INDAP analiza los desafíos del desarrollo territorial con enfoque cultural de la agricultura familiar
Autor: Indap
Maule
Como una manera de visibilizar y ampliar las experiencias exitosas a nivel regional y nacional de puesta en valor de la identidad y el desarrollo tanto cultural como natural del mundo campesino, se realizó en Talca el seminario “Diálogo de experiencias para el fortalecimiento de la Agricultura Familiar Campesina desde un enfoque territorial y la valorización del patrimonio biocultural”, dirigido a dirigentes campesinos, asesores técnicos y profesionales de INDAP, el que fue organizado por la subdirección nacional de INDAP, la dirección regional del Maule y RIMISP.
La actividad fue encabezada por el subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial, el director regional dl Masule, Jairo Ibarra y la investigadora principal de RIMISP Claudia Ranaboldo.
Ricardo Vial explicó que al asumir esta nueva administración comenzaron un trabajo orientado a la construcción de estrategias de intervención con una lógica territorial, que permitiera relevar y poner en valor aspectos culturales valiosos de la agricultura familiar, considerando sus problemáticas y demandas. “Este ha sido un proceso diría yo bastante complejo, no ha sido fácil entender la dinámica, lo miro desde el punto de vista interno, como nos relacionamos efectivamente con los territorios, cuales son las prioridades. Lo que permite este taller es detenernos un momento, analizar lo que hemos hecho, tener la posibilidad de ver si vamos bien, si hemos avanzado y cuáles son los desafíos pendientes. Las regiones se han atrevido, han dado el paso de territorializar sus intervenciones, de incorporar a los actores de esos territorios que eso es lo más importante a mi juicio y esas demandas y esas problemáticas transformarlas en soluciones y eso es lo importante”
La jornada contó con la participación de Enrique Santis, director regional de INDAP Los Lagos, Andrés Castillo director regional del Biobío, Miguel Leal, profesional de fomento INDAP Los Ríos y José Manuel Valenzuela, jefe de Operaciones de la región del Maule. Cada uno de ellos presentó la experiencia de sus respectivas regiones en materia de desarrollo territorial.
En el caso del Maule, fue presentada la estrategia a través de un proceso participativo que involucró a más de 500 agricultores, asesores técnicos y funcionarios de INDAP, definió diversos territorios en cada una de las 11 agencias de área, lo que luego se tradujo en la puesta en marcha de 11 proyectos emblemáticos que han servido de eje para la gestión institucional, junto al resto de la plataforma de servicios de la institución en el Maule.
Más tarde fueron expuestas las experiencias en circuitos cortos de comercialización de la “Tienda Mundo Rural” de INDAP, presentado por Sandra Escobedo de la Unión Obrero Campesina, la experiencia de los “Vinos Campesinos y Comercio Justo” a cargo de la enóloga Carolina Bustamante de la Cooperativa Loncomilla y los “Mercados de la Tierra”, por Raúl Quinteros de Slow Food Chile.
Para Claudia Ranaboldo, investigadora principal de RIMISP y coordinadora del programa de desarrollo territorial con identidad cultural, estos son temas que hace 10 años en Chile no se abordaban o bien eran muy marginales y hoy son una tendencia internacional. “ El tema de los cambios en los sistemas agroalimentarios y las nuevas relaciones productores-consumidores y las nuevas relaciones entre áreas rurales y ciudad son centrales hoy en día, no solo en la discusión latinoamericano si no que a nivel internacional , ahí hay un tema de cómo abordamos sostenibilidad desde lo ambiental, desde las prácticas agrícolas y desde las prácticas sociales y económica”.
La especialista agregó que el desarrollo territorial con enfoque cultural permite identificar todo un conjunto de productos y servicios de la Agricultura Familiar Campesina que tienen que ver con su origen, con su identidad y que pueden hacer una diferencia en términos de bienestar para los propios agricultores. “Por lo tanto se trata de acceso a mercados diferenciados, pero de “buenos mercados”, que pueden hacer esta diferencia en términos no solamente económicos, sino que también de dignidad y buen vivir de los agricultores familiares”.


La actividad fue encabezada por el subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial, el director regional dl Masule, Jairo Ibarra y la investigadora principal de RIMISP Claudia Ranaboldo.
Ricardo Vial explicó que al asumir esta nueva administración comenzaron un trabajo orientado a la construcción de estrategias de intervención con una lógica territorial, que permitiera relevar y poner en valor aspectos culturales valiosos de la agricultura familiar, considerando sus problemáticas y demandas. “Este ha sido un proceso diría yo bastante complejo, no ha sido fácil entender la dinámica, lo miro desde el punto de vista interno, como nos relacionamos efectivamente con los territorios, cuales son las prioridades. Lo que permite este taller es detenernos un momento, analizar lo que hemos hecho, tener la posibilidad de ver si vamos bien, si hemos avanzado y cuáles son los desafíos pendientes. Las regiones se han atrevido, han dado el paso de territorializar sus intervenciones, de incorporar a los actores de esos territorios que eso es lo más importante a mi juicio y esas demandas y esas problemáticas transformarlas en soluciones y eso es lo importante”
La jornada contó con la participación de Enrique Santis, director regional de INDAP Los Lagos, Andrés Castillo director regional del Biobío, Miguel Leal, profesional de fomento INDAP Los Ríos y José Manuel Valenzuela, jefe de Operaciones de la región del Maule. Cada uno de ellos presentó la experiencia de sus respectivas regiones en materia de desarrollo territorial.
En el caso del Maule, fue presentada la estrategia a través de un proceso participativo que involucró a más de 500 agricultores, asesores técnicos y funcionarios de INDAP, definió diversos territorios en cada una de las 11 agencias de área, lo que luego se tradujo en la puesta en marcha de 11 proyectos emblemáticos que han servido de eje para la gestión institucional, junto al resto de la plataforma de servicios de la institución en el Maule.
Más tarde fueron expuestas las experiencias en circuitos cortos de comercialización de la “Tienda Mundo Rural” de INDAP, presentado por Sandra Escobedo de la Unión Obrero Campesina, la experiencia de los “Vinos Campesinos y Comercio Justo” a cargo de la enóloga Carolina Bustamante de la Cooperativa Loncomilla y los “Mercados de la Tierra”, por Raúl Quinteros de Slow Food Chile.
Para Claudia Ranaboldo, investigadora principal de RIMISP y coordinadora del programa de desarrollo territorial con identidad cultural, estos son temas que hace 10 años en Chile no se abordaban o bien eran muy marginales y hoy son una tendencia internacional. “ El tema de los cambios en los sistemas agroalimentarios y las nuevas relaciones productores-consumidores y las nuevas relaciones entre áreas rurales y ciudad son centrales hoy en día, no solo en la discusión latinoamericano si no que a nivel internacional , ahí hay un tema de cómo abordamos sostenibilidad desde lo ambiental, desde las prácticas agrícolas y desde las prácticas sociales y económica”.
La especialista agregó que el desarrollo territorial con enfoque cultural permite identificar todo un conjunto de productos y servicios de la Agricultura Familiar Campesina que tienen que ver con su origen, con su identidad y que pueden hacer una diferencia en términos de bienestar para los propios agricultores. “Por lo tanto se trata de acceso a mercados diferenciados, pero de “buenos mercados”, que pueden hacer esta diferencia en términos no solamente económicos, sino que también de dignidad y buen vivir de los agricultores familiares”.