Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11396)

Total de Noticias (11396)

Con revestimiento de canales dan impulso a alimentos del desierto en San Pedro de Atacama

La optimización del recurso hídrico en una zona desértica como la región de Antofagasta se transforma en vital y trascendental al momento de pensar en la generación y elaboración de alimentos. Productos de origen ancestral con sabor gusto y aromas adaptados a las condiciones extremas de crecimiento en el corazón del Desierto de Atacama, el más árido del planeta.

Choclos, alfalfa y principalmente peras de pascua son las primeras agradecidas a los atacameños que fieles a sus costumbres y tradiciones luchan por mantener viva la cultura heredada por generaciones. Se trata de alimentos de origen y gran arraigo a esta tierra que por medio de la tecnología y modernidad siguen más vivas que nunca y se abren a mejores condiciones de aprovechamiento y conducción del agua para el riego.

De esta forma, INDAP comprometió recursos para revestir 348 metros lineales de canales de hormigón armado por medio del Programa de Riego Intrapredial con lo que se evitan las infiltraciones, utilizando hasta la última gota para seguir conservando los productos originarios de San Pedro de Atacama. Casi diez hectáreas son las beneficiadas en los ayllus de Coyo, Cucuter, Sequitor, Solor y Catarpe con una inversión total de 36 millones 77 mil 613 pesos que realiza el Ministerio de Agricultura a través de INDAP.

La directora de INDAP de la región de Antofagasta, Jannette Araya Villarroel, manifestó que “el reencontrarse internamente en una cultura genera la necesidad de propagar y difundir los valores que fundaron sus sueños. Para ellos el gobierno, el Ministerio de Agricultura e INDAP han enfatizado en disminuir la desigualdad en los territorios y en los Pueblos Originarios, como así también, la realización de un trabajo fuerte que nos ha permitido llegar con inversión a todos los lugares que así lo requieran”. 

Este trabajo INDAP lo realiza en sintonía y diálogo con las necesidades de los agricultores y agricultoras, respetando el modelo de desarrollo que ellos mismos determinaron para su crecimiento. Esfuerzo que hace el Ministerio de Agricultura a través del desarrollo de una política en el incremento presupuestario en riego de todos sus servicios vinculados al fomento agrario.

Con todo esto, el gobierno de Chile por medio del Ministerio de Agricultura e INDAP persigue fomentar la Agricultura Familiar Campesina, donde mayormente se producen los alimentos que llegan a las ciudades. Se trata de un esfuerzo que se suma a una serie de programas de incentivos a la producción, entre los que destacan los circuitos cortos que buscan ampliar los espacios de comercialización reduciendo el número de intermediarios y aumentando las utilidades de los productores.

INDAP Los Ríos abrió concurso para fortalecer gestión organizacional de jóvenes campesinos

En la región de Los Ríos se encuentra abierto el concurso al Programa de Gestión y Soporte Organizacional, PROGYSO 2016, orientado principalmente a organizaciones que cuenten con una participación del 35% de jóvenes, menores de 35 años.

Las postulaciones estarán abiertas hasta las 16 horas, del viernes 9 de diciembre y, para ello, INDAP cuenta con un presupuesto de 30 millones de pesos destinados a financiar líneas de acción que permitan el desarrollo de habilidades y generación de capacidades, con el objetivo de fortalecer la gestión organizacional y el soporte administrativo de las organizaciones de jóvenes campesinos.

El programa busca apoyar las distintas organizaciones campesinas que existen en la región a través de incentivos que impliquen solventar gastos desde el fortalecimiento de sus grupos hasta el pago de arriendo y servicios de oficinas, entre otras áreas.

El director regional de INDAP, Jorge Sánchez, destacó la relevancia del concurso e invitó a los jóvenes a insertarse en las políticas públicas pensadas para ellos,  “este instrumento se enmarca dentro del programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, y busca fortalecer a las organizaciones de jóvenes rurales a través de la asociatividad y búsqueda de nuevas oportunidades, en el contexto de la agricultura familiar campesina.  Sin duda, que este concurso potenciará y fortalecerá el desarrollo de las agrupaciones de jóvenes que postulen”. 

Quiénes pueden postular 

Podrán postular las organizaciones constituidas mayoritariamente por pequeños productores agrícolas usuarios de INDAP que además cuentan entre sus afiliados al menos una participación de 35% de jóvenes (menores de 35 años), cuyo fin sea fortalecer el desarrollo organizacional y que desplieguen programas o actividades que beneficien directamente al sector rural. 

Para lo anterior, el monto mínimo a otorgar será de 1 millón 500 mil pesos y el máximo de 3 millones 500 mil pesos, por organización.

Líneas de acción

Dentro de las líneas de acción que se pueden financiar, se encuentra la gestión organizacional, donde los temas se enfocan en el desarrollo de habilidades y generación de capacidades, ampliación de la representatividad, fortalecimiento de las redes organizacionales, desarrollo comunicacional y gastos en ejecución del plan de acción. 

En soporte administrativo los gastos a financiar por el programa incluyen la contratación de personal, servicios básicos y telefónicos, soporte informático y red computacional, compra de materiales y arriendo de oficinas, gastos de administración, pasajes, entre otros relacionados.

Finalmente se podrían financiar giras dentro y fuera del país que busquen consolidar el vínculo de los socios y conocer experiencias exitosas de organizaciones. Esta línea de acción será la prioritaria al momento de la evaluación.

Las bases y el formulario de postulación del concurso estarán disponibles en la Dirección Regional de INDAP, ubicada en Comercio 423, Río Bueno; así como en las Agencias de Área de INDAP la región.   Además, se puede descargar desde la página www.indap.gob.cl

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Aprobados 14 proyectos de jóvenes maulinos que decidieron quedarse en el campo

Le ganaron a la teoría que el campo se está envejeciendo y están demostrando con sus proyectos, que es posible emprender. Son jóvenes maulinos que por primera vez obtuvieron un incentivo de parte de INDAP y recibieron instrumentos crediticios y asesoría técnica. 

“Mi primer proyecto de Inversión” ha sido el instrumento creado para llegar a estos jóvenes emprendedores. Este concurso, que se realizó por primera vez en la región, tuvo una muy buena acogida de parte de jóvenes, mujeres y agricultores en general, que cumplían con el requisito principal: no haber recibido incentivos para inversión en los últimos 11 años.

En este concurso fueron aprobados 14 proyectos presentados por agricultores de las áreas de San Clemente, Longaví, Linares, Curicó, Licantén, Cauquenes y Parral. En su mayoría jóvenes emprendedores.

El director regional de INDAP, Jairo Ibarra, destacó la importancia de crear esta línea de trabajo para beneficiar a los agricultores que nunca acceden a incentivos. “Veíamos que existían muchos agricultores que trabajaban con INDAP en el sistema crediticio o con asesorías, sin embargo nunca habían tenido un subsidio. Quisimos apoyarlos con este concurso especial y esto marcará un precedente para la gestión”.

Recordó además que una iniciativa similar se implementó con “Mi primera hectárea de riego”, programa con el que se benefició a quienes por primera vez postularon a subsidios para inversión en riego.

“Vinimos a terreno para conocer cómo están avanzando los proyectos aprobados, que tienen en total una inversión de más de 30 millones de pesos y conocimos el caso de Camilo Hernández, un joven emprendedor del sector La Huerta de Hualañe, quien está ejecutando su proyecto de inversión para aumentar la superficie de invernadero”, dijo.
Camilo posee 7.500 metros cuadrados de producción en invernaderos. Produce pepino de ensalada, ají, tomate, pimentón, cultivos que va rotando dentro del año. Pretende aumentar la superficie construida en cinco mil metros más.

“Estamos muy contentos, quisimos apuntar a jóvenes que nunca habían tenido incentivos de INDAP y solo habían accedido a crédito con un comportamiento responsable. A la hora que estos emprendedores jóvenes surgen, se transforma también en una fuente de trabajo para vecinos del sector. Con esto ayudamos a que los jóvenes tengan más apego y arraigo con los territorios y que no sigan los sectores rurales despoblándose sino también que tengan la posibilidad de crecer en el campo”, aseguró.

Joven emprendedor

El testimonio de Camilo Hernández, sorprende. Con sólo 26 años y un título de trabajo social a cuestas, decidió dedicarse al trabajo en el campo, en las tierras de su padre. 
“Este es mi primer subsidio. Anteriormente trabajaba con apoyo de INDAP pero sólo con créditos anuales, pero este incentivo es muy importante. Vi la posibilidad de trabajar en este pequeño espacio que teníamos y hoy esto no es un hobbie, yo vivo de la agricultura y ha sido un buen negocio para mi. Es rentable y hacemos inversiones importantes. Con esto quiero probar que todo se puede. Con ganas y esfuerzo. No se trabaja con horario fijo, nos levantamos muy temprano y nos acostamos tarde, pero con esfuerzo y perseverancia y el apoyo de INDAP que es fundamental, se puede”, enfatizó.

Hernández asegura que todo lo que sea fondos de inversiones, los agricultores deben postular. Enfatiza que la juventud en el campo hace cambiar la mentalidad de los adultos y permite hacer transformaciones positivas en las formas de producción. “Yo en poco terreno cultivo lo que otras personas hacen en mucho terreno. Hay que tener fe y esfuerzo y eso basta”.

Imagen eliminada.

Mercado campesino para Los Ángeles, el siguiente paso de INDAP en Biobío

Los agricultores de la provincia del Biobío han reconocido el trabajo de INDAP junto a sus emprendimientos agrícolas. Sólo en la comuna de Los Ángeles, ha sido reconocido en distintas ocasiones, tanto por la innovación de los productos (como el topinambur), como por la atención a los productores de la Agricultura Familiar Campesina. En esa comuna INDAP atiende a 686 agricultores a través del Programa de Desarrollo Local, transformándola en la comuna con el mayor número de agricultores atendidos por el programa.

Pero el trabajo de comercialización, al cual INDAP Biobío ha dado enfoque en la actual gestión, ha generado grandes frutos en toda la región. El gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet ha invertido en la creación de siete mercados campesinos en la región, en el territorio rezagado de Arauco, además de la Tienda Mundo Rural Vega Monumental, la segunda del país y primera fuera de la capital nacional.

Los agricultores de la provincia del Biobío, representados por sus dirigentes en el Consejo Asesor Regional – CAR, se han aproximado y demandado un mercado campesino también en la comuna de Los Ángeles, una inversión que permitiría ofrecer de forma directa lo mejor de la producción agrícola a los consumidores de la capital provincial.

Frente a esta solicitud, INDAP ha iniciado las conversaciones con la municipalidad de Los Ángeles para encontrar un local que permita atender a las expectativas de los productores y generar otro punto de interés y turismo en la comuna.

El director regional de la institución, Andrés Castillo, aseguró que lo que se pretende es “presentar a cada uno de los visitantes y habitantes de Los Ángeles productos con sabor a campo, directamente de las manos de los productores, quienes trabajan la tierra, sin intermediarios. Que los consumidores reconozcan en el rostro de cada uno de los usuarios de INDAP la sonrisa de quienes mantienen viva la agricultura campesina y las tradiciones de un Chile Rural cada día más inclusivo”.

Agricultores copiapinos conocieron experiencias en producción de quesos y hortalizas en Coquimbo

Ana Peña cría ganado menor junto su familia en Piedra Colgada, Copiapó. Es una activa usuaria del Programa de Desarrollo Local, Prodesal de INDAP que viajó junto a otros 29 usuarios a la región de Coquimbo con el objeto de conocer experiencias de producción de quesos y producción de hortalizas.

Los usuarios visitaron localidades como Chañaral de Carén, y Tulahuén, en donde existen en la actualidad experiencias en vías de obtención de resolución sanitaria para la elaboración de productos derivados de la leche.

“Estuvimos en varias partes donde se elaboran quesos con especies que están en la etapa de obtener resolución sanitaria y conocimos formas de preparar que en nuestra región todavía no se trabajan o conocen mucho. Nosotros hacemos el queso en forma rústica y nos está faltando incorporar elementos que le agreguen un cierto valor, por eso creo que fue súper positivo el haber estado con nuestros pares en Coquimbo que se dedican a la producción de leche y queso que nos den una mirada un poco más amplia de qué hacer con la leche y sus subproductos“, señaló Ana Peña.

Nilda Mandiola, de la comunidad agrícola de Totoral, señala que, “tenemos que tomar estas giras como una base de nuestras propias ideas en los campos y los sistemas de producción de hortalizas por ejemplo. Yo me acuerdo que Totoral tenía una forma de trabajar algunos productos del campo muy activa y diversa. En épocas pasadas incluso el pueblo abasteció el mineral de Chañarcillo con sus productos. Ahora nosotros tenemos que tomar estas experiencias que se hacen en otras regiones e incorporarlas; y en otros casos trabajar con productos locales como los árboles frutales y la ganadería menor que son fuentes de ingresos para nuestra familias”.

Para René Cornejo,  técnico de Prodesal en Copiapó “el recorrido que se hizo permitió que muchos usuarios de nuestro programa vean en terreno las distintas formas de trabajo que otros agricultores realizan con los mismos productos que tenemos acá en Atacama, en específico, Copiapó. La idea es que esta asesoría técnica se complemente con lo que en otros lugares realizan los campesinos y campesinas para ver cómo vamos poniendo en valor muchos de nuestros productos locales como la leche de cabra y también con el trabajo en huertos hortícolas de autoconsumo”.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

INDAP otorga crédito a Cooperativa Apícola Campesina

Un crédito a largo plazo otorgó INDAP región de Los Ríos a la Cooperativa Apícola Campesina (APICOOP LTDA), para financiar la primera etapa de construcción de la planta procesadora de miel, que estará ubicada en la comuna de Paillaco.

La suma alcanza 78 millones de pesos, un crédito a siete años plazo que INDAP hizo entrega al Consejo de Administración de APICOOP,  en una ceremonia donde participaron el director de INDAP, Jorge Sánchez; el presidente del Directorio de APICOOP, Ervis Guenupan; el gerente de la Cooperativa,  Juan Eduardo Henríquez; el jefe de agencia de área INDAP Paillaco, Max Jaramillo y la jefa del Departamento de Asistencia Financiera, Paula Camino.

APICOOP, que cuenta con 117 socios productores de miel distribuidos entre las regiones de El Maule y Los Lagos,  requiere construir una nueva planta de procesamiento y acopio de miel, la que debe cumplir con los requerimientos ISO (Organización Internacional de Normalización), en virtud de las exigencias y certificaciones que demandan los mercados nacionales e internacionales.

El director de INDAP expresó que el rol del campesino y el apoyo al cooperativismo es uno de los ejes importante de la administración de la Presidenta Bachelet, “por tanto este crédito a largo plazo, que le estamos otorgando a APICOOP, es una apuesta regional y un modelo distinto de intervención en la economía familiar y donde, además, esta Cooperativa, administrada por pequeños agricultores,  está creciendo cada día más”. 

Agregó que, “este es el segundo crédito que le otorgamos a APICOOP, en lo que va del año; el primero fue por un monto de 100 millones de pesos para capital de trabajo y ya fue cancelado en su totalidad, esto demuestra el buen comportamiento crediticio que presenta la Cooperativa con nuestra institución”.  

El presidente del Directorio de APICOOP, Ervis Guenupan, quien se desempeña por más de 18 años en la Cooperativa, sostuvo que “hemos desarrollado muchas iniciativas, todas destinadas a enriquecer este proceso y hoy estamos cumpliendo este gran desafío de construir esta nueva planta, donde INDAP ha confiado en nosotros y nos ha otorgado este importante crédito a largo plazo”.

El Proyecto

Dado los altos niveles de producción que ha sostenido la planta procesadora de miel, las nuevas instalaciones estarán ubicadas en la ruta 206, camino Valdivia a Paillaco,  distante a 5 kilómetros de su actual ubicación (Paillaco).   En una primera etapa se construirá un módulo de 3 mil metros cuadrados, para luego sumar las instalaciones de administración y bodega, en una segunda etapa abarcando los casi 4 mil metros cuadrados.  La inversión alcanza un total aproximado de 3 millones de dólares.

El gerente de APICOOP, Juan Eduardo Henríquez, precisó que “esto es un progreso muy significativo para nuestra Cooperativa y nos abrirá muchas posibilidades de mercado y de procesos de eficiencia.  Es una señal inequívoca de lo que es posible hacer cuando los pequeños productores organizados, con un proyecto a largo plazo, son capaces de hacer y cuando tienen la fortuna de encontrarse con instituciones como INDAP que tienen la visión de apostar a proyectos que mejoran la calidad de vida de los chilenos”.

Imagen eliminada.

Aprende lo que es el chupón y por qué lo están rescatando en la Región de La Araucanía

Quienes han crecido en la era de los envases plásticos de supermercado quizás no conozcan ni sepan de la pilwa, una bolsa de fibra vegetal que hoy podría calificarse como “reutilizable” y que hasta los años 70 era de uso frecuente en las ferias y mercados del sur del país para transportar las compras. Esta cestería, propia de los lafkenches de la zona costera de las regiones del Biobío y La Araucanía, se mantiene hasta nuestros días, pero cada vez es más escasa por la paulatina desaparición de su materia prima: el chupón.

El chupón o quiscal (Greigia sphacelata) es una planta endémica de las zonas templadas de Chile, de la familia de las bromeliáceas (como la piña), y crece entre las regiones del Maule y Los Lagos, al fondo de las quebradas y al pie de árboles nativos, en terrenos sombríos. Puede llegar a medir hasta 5 metros de altura y su fruto es una baya pequeña, alargada y refrescante que consumen sus recolectores, que llega a los mercados locales a comienzos de otoño y que también se usa en licores. Sus hojas alargadas son las que dan vida a las pilwas y otros artículos de artesanía.

Debido a la progresiva desaparición de la planta en La Araucanía, particularmente en Puerto Saavedra y la cuenca del Lago Budi, donde se encuentran los principales cultores de esta artesanía identitaria del pueblo mapuche, el Instituto Forestal (INFOR), con aportes de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y el apoyo del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), inició en diciembre de 2015 una investigación que se prolongará hasta fines de 2017, la que busca hacer un diagnóstico de las condiciones ambientales en que se encuentra la especie, para después restaurarla en las comunidades mediante técnicas de propagación, visibilizarla y rescatar su valor ancestral.

Imagen eliminada.

La ingeniera forestal Juana Palma, investigadora de INFOR a cargo de esta iniciativa, comenta que el chupón es bastante abundante en los bosques costeros, excepto en la zona que se eligió para este estudio, donde habría comenzado a extinguirse a fines del siglo XIX producto de la tala de los bosques nativos, cuya madera salía vía Puerto Saavedra y en tren desde Carahue hacia el resto del país como material de construcción.

“En tiempos más actuales -agrega-, la planta se ha visto amenazada por una competencia en el uso del suelo. Hay terrenos donde está presente, pero la gente ha preferido rasarla para la siembra, sobre todo de papas. Además, existe una connotación negativa del chupón de parte de algunas familias locales, que dicen que ahí crecen nidos de ratones y culebras y no lo quieren tener cerca de sus hogares, razón por la cual lo eliminan para poner otros cultivos”.

Trabajo de investigación

Como hasta ahora el chupón no ha tenido un valor económico, existe desconocimiento científico sobre sus características y propiedades. “Esto pasa con todas las especies y esa es la razón de nuestro trabajo, que busca determinar el ciclo de esta planta, que es distinto a los árboles, arbustos, helechos y enredaderas que estamos habituados a ver. Es un tema nuevo para nosotros también y hoy lo hacemos por una demanda de la sociedad para potenciar los recursos de la región”, comenta la investigadora.

Imagen eliminada.

El diagnóstico que realizará INFOR considera un análisis de los sucesos históricos que han ocurrido en la zona, ver cómo era el bosque antiguamente, identificar a los actores socioculturales del territorio y conocer en una etapa inicial la situación de los artesanos de las agrupaciones Newen Pu Domo y Kuzawfe Küwu (22 mujeres y cuatro hombres usuarios de INDAP): qué es lo que necesitan, cuál es la mejor calidad de las plantas para cestería y en qué situación está hoy su labor”, afirma Palma.

Lo paradójico -añade la ingeniera forestal- es que donde la materia prima está más escasa es donde existe un mayor desarrollo de la cestería con chupón. En otras zonas hay más plantas, pero los artesanos son más esporádicos: “Por eso es importante educar y visibilizar el valor patrimonial de la pilwa. Muchas de esas bolsas se quedan en los mercados locales y representan un ingreso importante para las familias locales. La gente que compra esta cestería no sabe lo que tiene en sus manos, de dónde proviene, quién la hizo. Falta información para agregarle valor y frente a esto vamos a realizar un trabajo de capacitación con Fundación Artesanías de Chile en pos de obtener precios más justos”.

En forma paralela a este trabajo, el Instituto de Innovación Agraria (INIA) está estudiando incorporar las semillas de chupón de la zona a su Red de Bancos de Germoplasma -donde se guardan los recursos genéticos vegetales de nuestro país- y existe un nuevo proyecto presentado a FIA para estudiar las propiedades nutracéuticas (nutritivas y farmacéuticas) del fruto, que junto a la pilwa figura en el Arca del Gusto, un catálogo agroalimentario elaborado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes para potenciar nuestro turismo patrimonial.

Semillas nutritivas: Diez razones por las que debemos consumir más legumbres

Las vemos cada día: en el supermercado, en los mercados campesinos y acompañando nuestro plato favorito como acompañamiento. En muchos países forman parte del patrimonio cultural y se consumen de forma habitual; en otras zonas del mundo apenas se utilizan, excepto cuando se consumen en forma de sopa en un día frío de invierno. Sin embargo, estas semillas pequeñas y multicolores, las legumbres, han sido uno de los alimentos nutritivos de la naturaleza desde el inicio de los tiempos. He aquí por qué:

1.- En su estado natural las legumbres son bajas en grasas y no tienen colesterol, lo que puede ayudar a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

2.- Las legumbres son bajas en sodio. El cloruro de sodio o sal contribuye a la hipertensión y se puede evitar consumiendo alimentos bajos en sodio como las legumbres. Se recomienda añadir una pequeña cantidad de sal al agua de cocción o al plato final.

3.- Son una fuente excelente de proteínas de origen vegetal. Sorprendentemente, 100 gramos de lentejas crudas contienen una cantidad nada despreciable de 25 gramos de proteína. Durante la cocción, las legumbres absorben gran cantidad de agua: el contenido en proteínas de las lentejas cocinadas se reduce en torno a un 8%. El consumo de cereales con legumbres puede mejorar la calidad de las proteínas de toda la comida.

4.- Estas pequeñas semillas son una buena fuente de hierro. La carencia de hierro se considera una de las formas más comunes de malnutrición y es uno de los tipos más habituales de anemia. Sin embargo, nuestro organismo aprovecha mejor el hierro procedente de alimentos de origen animal que el hierro de las legumbres. Para mejorar la absorción de este nutriente, se recomienda combinar las legumbres con alimentos que contengan vitamina C (por ejemplo, añadiendo jugo de limón al curry de lentejas) y ponerlas en remojo antes de cocinarlas para reducir el contenido de fitatos, que dificultan la absorción de minerales en el intestino.

5.- Las legumbres son ricas en potasio, un nutriente que contribuye al funcionamiento del corazón y desempeña un papel importante para las funciones digestivas y musculares.

6.- Las legumbres suelen ser consideradas uno de los principales alimentos ricos en fibra, un nutriente necesario para mejorar la salud digestiva y ayudar a reducir los riesgos de las enfermedades cardiovasculares.

7.- Las legumbres son una fuente excelente de folato: una vitamina B que se encuentra de forma natural en muchos alimentos, esencial para la función del sistema nervioso y especialmente importante durante el embarazo para prevenir defectos del tubo neural fetal.

8.- Las legumbres se pueden almacenar durante mucho tiempo y, por tanto, pueden ayudar a diversificar las dietas, especialmente en los países en desarrollo.

9.- Las legumbres son alimentos de índice glucémico bajo. Incrementan la saciedad y ayudan a estabilizar el azúcar en la sangre y los niveles de insulina, convirtiéndose en alimentos adecuados para las personas con diabetes e ideales para controlar el peso.

10.- Las legumbres no contienen gluten en su estado natural. Esto las convierte en una opción ideal para celíacos.

Jóvenes de América Latina viajan a Biobío para conocer iniciativas agroecológicas de usuario de INDAP

Bajo el alero del trabajo de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) nueve representantes de los Institutos Latinoamericanos de Agroecología (IALA), Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Paraguay y Venezuela, vivirán una pasantía de una semana en San Nicolás, comuna en la cual el convenio Prodesal INDAP con la municipalidad ha permitido trabajar con elementos agroecológicos los últimos nueve años.

Para Jacqueline Arriagada, directora nacional de Anamuri, esta experiencia permitirá no sólo a los jóvenes conocer el trabajo realizado por el equipo técnico del Prodesal - INDAP de San Nicolás, pero también que los campesinos puedan conocer las experiencias adquiridas por los visitantes, a partir de la definición de trabajo en relación a la soberanía alimentaria y traen el conocimiento y el aprendizaje adquirido en sus países, “se ha decidido que las pasantías son imprescindibles para seguir avanzando en la forma de producción de la agroecología levantando y recogiendo el conocimiento en diversos lugares, en este momento, el primer país en que se están desarrollando es en Chile”.

Para Micaela Gandullio, estudiante de 24 años de la Universidad Campesina de Argentina, el trabajo realizado por el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, a través de INDAP, esta pasantía es muy importante, pues le ofrece una mano a los productores agrícolas para que implementen tecnologías agroecológicas en sus cultivos, “venimos a la región para intercambiar las experiencias organizativas, tanto en lo técnico también sobre agroecología de la región. Es muy enriquecedor que te apoyen, que los campesinos tengan una mano por parte del Estado”. 

El director regional de INDAP, Andrés Castillo, destacó los esfuerzos de las políticas de gobierno y de las distintas organizaciones en mantener los jóvenes en el campo, un trabajo reconocido en INDAP, que ha dispuesto diversos instrumentos y políticas que permiten apoyar el rejuvenecimiento del mundo rural, "queremos repoblar el campo con jóvenes, dándoles oportunidades a quienes estén pretendiendo quedarse, entregando instrumento de apoyo, ya sea asistencia técnica, créditos con tasas preferenciales para los jóvenes y desde esa perspectiva poder apoyarlos. Los estamos buscando en los liceos agrícolas, en las escuelas agropecuarias y liceos politécnicos agropecuarios, para poder ir apoyando estos jóvenes a empoderarse, a formarse y acompañarlos en sus emprendimientos".

Juanita Venegas, campesina atendida por INDAP, reconocida nacional e internacionalmente por el trabajo realizado en su parcela modelo agroecológica, destacó la visita de jóvenes que reconocen el aporte de las tecnologías y como eso permite cambiar la vida de los productores, “ayer todos pudieron bañarse con agua caliente por energía solar, pudimos consumir huevos azules, que cultivamos en la parcela”.

Maite Camargo, brasileña de 23 años, recalcó la oportunidad de conocer nuevas experiencias desarrolladas por los productores atendidos por el gobierno a través de INDAP, “es un intercambio de experiencia muy bueno porque son muy distintas nuestras ecorregiones, en Chile están muy adelantados en cuestiones de agroecología”. 

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Minagri entrega incentivos para recuperación de suelos degradados a agricultores de la Región Metropolitana

Un importante estímulo recibió un grupo de pequeños agricultores y agricultoras de la región Metropolitana. Para esta temporada 2016 se estimó una inversión aproximada de $165.000.000, a través de la entrega de bonos del por parte del Programa de Recuperación de Suelos Degradados que busca fomentar y potenciar la implementación de prácticas que permitan mantener, mejorar y proteger las características de este recurso elemental para la producción agrícola. 

La actividad, desarrollada en la localidad de Naltahua (Isla de Maipo), contó con la presencia del director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Ángel Sartori, además del director regional Metropolitano, Óscar Concha y autoridades de los diversos servicios del agro.

El presupuesto asignado al SAG Región Metropolitana para el periodo 2016, permitió seleccionar a un total de 49 planes de manejo a implementar en las comunas de Curacaví, El Monte, María Pinto, Melipilla, Paine, Peñaflor, Pudahuel, San Pedro y Talagante. Las postulaciones beneficiaron a planes de manejo asociados a prácticas como acondicionamiento de rastrojo de cereal y maíz, fertilidad fosfatada y establecimiento de praderas, entre otras.

El director nacional del SAG destacó que “estos incentivos demuestran que como Gobierno estamos impulsando la implementación de prácticas de conservación que van en beneficio directo de los agricultores y agricultoras y, a través de ello, potenciando al sector silvoagrícola”.

El Programa de Recuperación de Suelos Degradados es un instrumento de fomento, dependiente del Ministerio de Agricultura (Minagri), coordinado por la Subsecretaría de Agricultura y ejecutado por el SAG e INDAP. Su objetivo es recuperar el potencial productivo de los suelos agropecuarios degradados y mantener los niveles de mejoramiento alcanzado, y está orientado a todos los productores agrícolas (personas naturales o jurídicas), sean propietarios, arrendatarios, comodatarios, usufructuarios o medieros, que cumplan con los requisitos establecidos en la Ley N°20.412. (Para ver más sobre este programa, pinche aquí).

Juventud rural de América Latina fijó en Chile ruta para ser protagonista en el campo

Acceso a tierra, agua, fomento y asistencia técnica; educación rural pública de calidad y gratuita, promoción de la mujer y el  liderazgo, nuevas tecnologías productivas y de información, combate al trabajo infantil y garantías para el trabajo decente. Estas son parte de las conclusiones centrales a las que arribaron en Santiago cerca de 40 jóvenes campesinos chilenos y extranjeros que participaron en el primer Encuentro Sudamericano de Juventud Rural.  

Fueron más de 800 kilómetros recorridos en 5 días, con visitas a predios agrícolas de sus pares en las regiones de Los Ríos, La Araucanía y Biobío; junto a sesiones de debate, discusión de ideas y proyección de un plan de trabajo conjunto para llamar a los estados de la región a recoger sus voces y construir políticas públicas con ellos y para ellos.

Convocados por la Reunión Especializada en Agricultura Familiar (Reaf-Mercosur), con el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)FAO de Naciones Unidas, e INDAP, que actuó como organizador y anfitrión, los asistentes resumieron su posición en un documento que ahora será presentado a los gobiernos con el nombre de “Directrices de política pública para las juventudes rurales de la agricultura familiar, campesina e indígena”.

DESCARGUE AQUÍ EL DOCUMENTO:

Declaración final Encuentro Sudamericano de Juventud Rural Chile 2016

Las conclusiones son una apuesta para caminar al desarrollo de este sector que recoge las carencias, los logros y los anhelos que trajeron a Chile los representantes de Brasil, Argentina, Ecuador, Uruguay Paraguay, Colombia, Venezuela, Uruguay, y los invitados especiales de Costa Rica y Guatemala.

Eryka Galindo (30), proveniente de Pernambuco (Brasil) y representante de la Confederación Nacional de los Trabajadores Rurales, Agricultores y  Agricultoras Familiares (Contag), estimó que el encuentro “mostró la creatividad, la osadía, de la juventud en América Latina y lo que están haciendo para fortalecer la agricultura familiar a partir de la ancestralidad, de la realidad de sus pueblos. Sirvió además para afirmar que este sector es muy importante para el desarrollo sostenible en la región”.

Agustín Ñancupan Reuque (32), que trabaja junto a su comunidad de Panguipulli en el proyecto Huerta Orgánica Mapuche, rescata, en tanto, “la unidad, la fuerza”. Afirma que ahora “los estados deben escuchar y nosotros masificar esta propuesta. Por ejemplo tenemos que insistir en que la agricultura sin campo y sin agua no es nada”.

Las conclusiones se sellaron en la sede de la FAO, en Santiago, hasta donde llegaron también las máximas autoridades de los organismos que promovieron y facilitaron este encuentro internacional entre ellas la representante de ese organismo Eve Crowley.

A la cabeza del grupo, el secretario técnico de REAF-Mercosur, el uruguayo Lautaro Viscay, resaltó el valor de los lineamientos emanados por este grupo “reconociendo los logros,  identificando los desaciertos y las cosas que están inacabadas todavía, pero siempre con un espíritu crítico constructivo. Yo creo que la juventud rural da una demostración de capacidad de propuesta, no sólo de reclamo, si no de propuesta y entender el diálogo político”.

“Esto da una perspectiva de que los próximos 30 años sean distintos en la toma de decisiones a nivel regional con la participación de la juventud”, agregó junto con agradecer al INDAP, que en su rol de organizador, “haya recogido este guante tan necesario y concretado esta actividad  junto a nosotros”.

El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, explicó para esta institución “es súper importante el poder promover este tipo de proyectos en conjunto con Mercosur, IICA y FAO. Esto nos sirve para estructurar un enfoque más consistente de política hacia los jóvenes que es lo que esperamos hacer. Ellos quieren tener políticas públicas y yo creo al menos en Chile existen políticas públicas, aunque nos falta y eso lo que queremos abordar más adelante”. 

Floricultoras de La Serena se capacitan para dar valor agregado a sus productos

El empoderamiento femenino en el ámbito económico se hace presente en 7 productoras de La Serena quienes tras participar de una capacitación impartida por el programa PRODESAL, lograron concretar el anhelo de contar con nuevos conocimientos  para obtener un mayor retorno financiero en la venta de sus flores.

Las beneficiadas son usuarias de INDAP, provenientes de los sectores rurales de Islón y Coquimbito y tuvieron la oportunidad de participar en un curso que tuvo como objetivo potenciar los ingresos obtenidos por la venta de sus productos, mediante la inclusión de un valor agregado, correspondiente en esta instancia a la elaboración de arreglos florales.

Al respecto, la floricultora Nina Cifuentes manifestó que “yo no era entendida en arreglos, solo me dedicaba al cultivo y a la venta de flores, pero después de este taller logré ver que el introducir estos nuevos conocimientos me permitirá un considerable aumento de mis ganancias, y claro, eso es muy bueno para mí”.

La actividad fue realizada en la localidad de Islón y correspondió a la primera de las tres jornadas que involucra el taller y para esta oportunidad, dentro de las temáticas dictadas, se abordaron la teoría del color -primarios, secundarios y terciarios- y la utilización correcta de materiales, lo que permitió a las participantes aprender a combinar tonalidades y herramientas de trabajo.

Además, para poner en práctica lo aprendido ejecutaron labores apuntadas a la realización de coronas fúnebres, ramos de novias, centros de mesa, entre otros.
En esta línea, la gestora del curso y coordinadora del programa Ptodesal La Serena, Luz Martínez, sostuvo que “esta es una iniciativa muy beneficiosa para las usuarias, los arreglos de flores son un trabajo poco explotado en la región, por eso el generar este tipo de conocimientos en las emprendedoras es una oportunidad de ganar mercados, y así fomentar el incremento de su calidad de vida”.

Es considerable señalar que estas instancias muestran el compromiso de la Presidenta Michelle Bachelet respecto a entregar mejores y mayores oportunidades a trabajadores del mundo rural. 

El programa PRODESAL se ejecuta gracias al trabajo mancomunado, en este caso, entre la Municipalidad de La Serena y el INDAP.