Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11726)

Total de Noticias (11726)

Puerto Natales: Ganaderos reciben forraje para sus animales por las nevadas y bajas temperaturas

Julio y agosto de 2020 son dos meses que no olvidará fácilmente Flor Olavarría, pequeña ganadera de Puerto Natales. Las históricas heladas y la copiosa nieve caída en toda la Provincia de Última Esperanza, especialmente en el sector Dorotea, ha afectado a sus 32 bovinos y 35 ovinos.

El mal tiempo la afectó cuando mejor preparada estaba, ya que hoy siembra y cosecha una hectárea de pradera, con apoyo de los programas de INDAP, pero las históricas bajas temperaturas de hasta 13 grados bajo cero la tienen preocupada.

“Se ha complicado más que otros años. Ha sido histórico. La nieve se fue y volvió de nuevo. La verdad es que el apoyo de fardos me va a servir mucho”, dice Olavarría. 

En total se entregaron 93 fardos a 13 productores del sector Dorotea, usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Puerto Natales que ejecutan de manera conjunta INDAP y el municipio local, quienes han realizado un seguimiento y apoyo a los campesinos más afectados.

Imagen eliminada.

“Junto a la municipalidad y al alcalde estamos apoyando a los pequeños ganaderos. Es importante el trabajo coordinado que se realiza a través del Prodesal y también ha sido un apoyo el convenio suscrito entre INDAP y el Gobierno Regional”, indicó Petar Bradasic, director regional del servicio.

Aclaró que “hoy el ganadero está más preparado y tiene mayor conocimiento. Hemos entregado maquinaria para cosechar y aumentado los planes de pradera suplementaria. Esperamos seguir avanzando y que la segunda parte del convenio suscrito con el GORE puedo concretarse”. 

Finalmente, Bradasic expresó que cada vez más son los agricultores que entienden la importancia de preparar praderas y cosechar alimentos para tener en los momentos difíciles.

Apicultores de Rapa Nui quieren obtener el Sello de Origen para su miel “única en el mundo”

En noviembre de 2018, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) declaró a Rapa Nui como territorio libre de los organismos patógenos más importantes que afectan a las abejas, lo que significa que no existen enfermedades que perjudiquen a las colmenas y que la miel que se produce en la isla es “única en el mundo” por sus características sanitarias.

Las principales enfermedades que afectan a las abejas melíferas son provocadas por el ácaro Varroa Destructor, el parásito Acarapis Woodi (garrapata microscópica) y las bacterias Paenibacillus Larvae y Melissococcus Plutón (comúnmente conocidas como Loque Americana y Loque Europea), los que no se encuentran presentes en la isla.

Esto ha hecho que en los apicultores locales tome fuerza la iniciativa de lograr que su miel obtenga el Sello de Origen que otorga el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), certificación que tiene como objetivos la preservación y el estímulo de formas especiales de manufactura, de oficios tradicionales y de productos singulares de nuestro país.

Para impulsar este proceso, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) designó en junio de este año, a través de su Programa Asesoría Técnica Especializada y Gestor Comercial, a un profesional que tiene entre sus tareas la tramitación del Sello de Origen de identificación geográfica de la miel local para apoyar, en primera instancia, a la Cooperativa Agro Apícola Rapa Nui.

“Estamos trabajando en la tipificación y cuantificación de la oferta y la demanda de productos. Hay que cumplir con varios pasos y ahora estamos en el primero, que es el estudio técnico, que es el más complejo, porque hay que demostrar ante INAPI las características de este producto: qué es lo que lo hace distinto y qué atributos tiene”, dice Valeria Fernández, ingeniero agrónomo y gestora comercial de este proyecto que se extenderá hasta noviembre.

Imagen eliminada.

La profesional agrega que también se está evaluando información adicional, como los formatos de venta, cuáles son los productos más comercializados y los meses de mayor demanda, entre otros aspectos, lo que se está desarrollando a través de encuestas al comercio y a los mismos cooperados.

Cooperativa apícola

Los más felices con este proyecto son los 13 integrantes de la Cooperativa Agro Apícola Rapa Nui, acreditada en 2019, donde participan 8 usuarios de INDAP, 5 de ellos atendidos por el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI). “Para nosotros es importante contar con gestor comercial, porque concentra varios temas y ya hemos logrado mejoras en nuestro negocio”, asegura Diana Edmunds Tuki, presidenta de la organización.

Actualmente, cada productor de la cooperativa procesa y vende de manera individual, por lo que la asesoría técnica también apunta a reducir costos operacionales, mejorar líneas de proceso, poner en valor el producto local y diferenciarlo de los importados, mejorar la cadena de comercialización, orientar en la formalización del negocio y potenciar la promoción del producto.

“El trabajo del gestor comercial también involucra mejorar la operación de la plataforma de venta. Rapa Nui es zona exenta de IVA, así que queremos ver cómo formalizar los negocios, regularizar el sistema de facturación y elaborar una agenda apícola para que cada apicultor lleve un registro de producción, costos y ventas. Otra línea de trabajo es potenciar las redes sociales y reactivar el sitio web local”, añade Valeria Fernández.

Imagen eliminada.

Mirada exportadora

La cooperativa produce cerca de 3.800 kilos de miel por cosecha y su principal mercado es el local. La isla tiene aproximadamente 8.500 habitantes y cada año recibe un promedio de 120 mil turistas, por lo que el exponencial crecimiento del rubro apícola permite proyectar la exportación de miel a territorio continental y al extranjero, que es lo que esperan los productores.

“Primero queremos lograr el Sello de Origen, ésa es nuestra prioridad. Luego nos interesa abordar el tema de la exportación y para eso pensamos implementar una sala de procesos comunitaria. Todo el trabajo que hemos desarrollado hasta ahora ha tenido harto de voluntad y ponerle ganas”, dice esperanzada Diana Edmunds Tuki.

Desde 2014 a la fecha, INDAP ha entregado incentivos, asesoría y capacitaciones a Agro Apícola Rapa Nui a través del PDTI. Mediante el Programa de Asesoría Especializada y Gestor Comercial, en tanto, se hicieron análisis nutricionales a las mieles de tres productoras de la cooperativa en 2019 y actualmente se trabaja con Valeria Fernández en el área del desarrollo comercial.

 “Hemos focalizado recursos en la apicultura porque es un rubro muy relevante para la agricultura, y estamos promoviendo la asociatividad y el cooperativismo para que los agricultores optimicen sus procesos productivos. El objetivo del gestor comercial es mejorar la competitividad y ventas a través de asesoría especializada”, afirma el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa.

Lanzaron programa para tecnificar predios en Los Lagos: Beneficiará a 350 mujeres y jóvenes rurales

El Gobierno Regional de Los Lagos aprobó recursos por $800 millones para ejecutar el Programa de Capacitación para la Innovación y Tecnificación a Nivel Predial, dirigido a jóvenes y mujeres rurales usuarios de INDAP y que permitirá, mediante inversiones en maquinarias y equipos, darles mejores herramientas para mejorar sus procesos productivos.

La iniciativa concursable nace de la necesidad de enfrentar uno de los principales problemas de la Agricultura Familiar Campesina, que es el bajo nivel de tecnificación en los procesos productivos ligados a la actividad silvoagropecuaria, lo que dificulta su desarrollo. El principal objetivo será equipar y capacitar, en un plazo de dos años, al menos a 350 jóvenes y mujeres del territorio.

Los recursos del programa se destinarán a la compra de equipos como motobombas, recolectores de agua lluvia, encaladoras, motocultores, desmalezadoras, equipos de ordeña, abonadoras e inversiones en generación de energía solar, entre otros.

El intendente Harry Jürgensen destacó que el CORE haya aprobado el reemplazo de proyectos del Acuerdo Social Complementario -que incrementa el presupuesto 2020 en $8 mil millones- y que dentro de los proyectos incorporados esté el de capacitación para la innovación y tecnificación a nivel predial.

“Quisiéramos focalizar la ayuda principalmente en las mujeres adscritas a programas de INDAP, que son el 50% del total de sus usuarios, y también en los jóvenes rurales que cada día son más. Estos programas tendrán un incentivo de entre $1,5 millones y $2,3 millones, con un aporte del beneficiado. El beneficio está orientado a toda la región y en especial a Chiloé, donde se invertirá casi el 41% de estos $800 millones. Esto es parte del Acuerdo Social Los Lagos”, dijo Jürgensen.

Imagen eliminada.

El director de INDAP Los Lagos, Carlos Gómez, destacó el apoyo del CORE a una iniciativa que inyecta recursos frescos a los emprendimientos de la región: “La aprobación de este programa presentado por INDAP para las cuatro provincias de la región es una gran noticia. Es una iniciativa muy anhelada, especialmente por las mujeres, quienes hoy lideran muchos emprendimientos en los que destaca la innovación y la asociatividad”.

María Angélica Barraza, presidenta del CORE Los Lagos, expresó su satisfacción por la aprobación de programas que van en directo beneficio de las personas. “Este programa inyectará recursos para tecnificar los campos de un grupo importante como son los jóvenes y las mujeres rurales. Son ayudas que necesitan prontamente para continuar emprendiendo”, destacó.

El consejero regional y presidente de la Comisión de Fomento Productivo, Fernando Hernández, dijo que la adquisición de maquinarias, equipos y herramientas permitan mejorar la producción de jóvenes y mujeres rurales. “La idea es que el programa, que dura 24 meses, pueda comenzar este año y así apoyar diferentes rubros para la reactivación económica que se requiere”, expresó.

El programa cofinanciará inversiones en forma individual, grupal o asociativa. Se apoyará la tecnificación de emprendimientos silvoagropecuarios que desarrollan jóvenes y mujeres y, junto con ello, se fortalecerán conocimientos en el uso y manejo de maquinarias y equipos. En concreto, se busca mejorar los ingresos y calidad de vida de los pequeños agricultores. Las postulaciones se avisarán oportunamente en las agencias de área de INDAP Los Lagos y redes sociales del servicio.

Doña Rosa: Emprendimiento de Monte Patria da valor agregado a productos del campo

Cansada de la agitada vida santiaguina, Rosa Pavez decidió cambiar de vida y en 2002 se radicó junto a su familia en el sector rural de Chaguaral Bajo, en la comuna de Monte Patria, donde se dedicó a una de sus grandes pasiones, la cocina.

“Desde pequeña veía a mi madre hacer distintas comidas para su patrona. De ahí creo que viene mi gusto por la gastronomía. En la capital hacía empanadas o pan para otros, pero sentía que necesitaba tener algo propio. Por eso nos vinimos a la Región de Coquimbo, la tierra natal de mi marido”, recuerda la usuaria de INDAP.

Cuenta que recopiló las recetas de su madre y que, con perseverancia y pasión - sus principales características, según dice-, dio vida a su emprendimiento Doña Rosa, que “desde sus inicios ha destacado por la novedad de sus productos”. Hoy cuenta con una carta gourmet elaborada solo con productos del campo: Nueces en escabeche, arrope de durazno blanco, conservas de guayaba y papaya, mermeladas de chirimoya, tomate, pepino, higo con nuez y guayaba con naranja.

Trabajo en tiempos de pandemia

Sus productos tienen variados formatos y los envía a clientes de diferentes lugares del país. “Si bien las ventas han estado lentas debido a la pandemia, yo sigo trabajando igual, porque en el campo no se puede dejar de producir. Estos momentos me han permitido pensar en continuar ampliando mi negocio, por ejemplo con la incorporación de la crianza de gallinas”, dice Rosa.

Imagen eliminada.

“La señora Rosa nos dice que su trabajo es gran parte de su sustento y por eso es fundamental que continúe trabajando con los resguardos necesarios en esta emergencia sanitaria. La vemos orgullosa de su decisión de dejar la ciudad y optar por el campo. Nos contaba lo mucho que admiraba a las mujeres rurales cuando estaba en Santiago y hoy es una de ellas. Nosotros la admiramos de la misma forma. También nos hace feliz que los créditos que le hemos entregado hayan sido bien aprovechados. Ella ha sabido emplear de buena manera esta herramienta, que le ha permitido comprar insumos y mejorar la infraestructura de su predio, para producir más y mejores productos”, expresa el director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda.

Rodrigo Órdenes, seremi de Agricultura, valora el trabajo desempeñado por la emprendedora de Monte Patria e invita a los pequeños productores agrícolas a que también “se atrevan a dar valor agregado a sus producciones, ya que esto les permite ser más competitivos y acceder a mejores mercados, que fue una de las metas que tuvo desde el comienzo Rosa. La felicitamos tanto por su labor como por su perseverante idea de demostrar que en el campo sí se puede emprender. Durante esta pandemia ha quedado demostrada la importancia que tiene el sector rural para el país, que se ha encargado de abastecernos de alimentos frescos y sanos”.

Con el valor agregado como eje de su negocio, Rosa ha continuado creando nuevos productos para conquistar otros espacios comerciales. Los interesados en conocer más sobre su oferta la pueden contactar en el celular +56 9 7801 3068 o el correo pavez.rosa.1959@gmail.com.

Reconocen labor de agricultores durante crisis sanitaria en Día del Campesino en Valparaíso

El trabajo de los agricultores ha garantizado la presencia de alimentos en las mesas de los chilenos y los ha puesto en la primera línea durante estos meses de crisis sanitaria. Por eso, cobra relevancia la conmemoración del Día del Campesino, que este año, en modo online, sirvió para que INDAP Valparaíso y su Consejo Asesor Campesino (CAR) destacaran el trabajo de hombres y mujeres de campo de la región.

Representantes campesinos de toda la región, junto al subdirector nacional de INDAP, Luis Bravo; el seremi de Agricultura, Humberto Lepe, y el director regional de INDAP, Fernando Torregrosa, resaltaron el aporte de la pequeña agricultura durante la pandemia y la preocupación por mantener la cadena agroalimentaria.

El intendente Jorge Martínez envió un saludo destacando el esforzado trabajo de los agricultores: “Quiero felicitar a los campesinos y campesinas de nuestra región por el trabajo y dedicación al desarrollo de la agricultura regional y del país. En estos tiempos difíciles, con una sequía que por años arrastra la zona, hemos desarrollado en conjunto soluciones hídricas a corto y largo plazo para mantener la actividad, y ahora que vivimos una pandemia, han garantizado el abastecimiento de productos con gran esfuerzo y dedicación. Van a contar siempre con todo nuestro apoyo".

Imagen eliminada.

El subdirector nacional de INDAP, Luis Bravo, expresó que “èste es un reconocimiento a quienes viven en el mundo rural y hacen una gran labor preservando y manteniendo las costumbres y tradiciones del campo. Queremos destacar la importancia del campesinado sobre todo en un año como éste, donde la Agricultura Familiar Campesina ha dado sustento y seguridad en la entrega de alimentación a todos sus compatriotas”.

En la oportunidad se reconoció la trayectoria de dirigentes campesinos que se han destacado por contribuir a mejorar las condiciones del mundo rural, como Héctor Ugalde, de Quillota, presidente de la Cooperativa Pachamama; Patricia Hernández, de Nogales, presidenta de la comunidad de aguas Dren Los Caleos, y Margarita Briones, de La Ligua, ex presidenta del CAR y representante de diversas organizaciones comunitarias.

Imagen eliminada.

También se reconoció el trabajo de la actual presidenta del CAR, Amelia Muñoz, quien es además presidenta de Apícola San Esteban, entre otros cargos. “Estamos viviendo una crisis por la sequía y la pandemia, pero hemos seguido trabajando para asegurar el abastecimiento y queremos dar un mensaje de esperanza a todos las campesinas y campesinos de la región: sabemos que con la ayuda de Dios y el amor a nuestra tierra vamos a salir adelante”.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, dijo que “queremos resaltar el rol de los agricultores, que ha sido clave en este período. No han parado de trabajar, se han transformado en la primera línea de abastecimiento y pese a las dificultades se han reinventado para buscar formas de comercializar sus productos”.

Esta actividad se realiza cada año desde 1990 constituyendo un espacio de reconocimiento a la Agricultura Familiar Campesina por su aporte a la economía y a la sociedad en general.

Imagen eliminada.

Pequeños productores de Chiloé venderán 280 toneladas de papas nativas para los snacks Tika

Una extensión del convenio del Programa de Alianzas Productivas que mantienen desde hace ocho años suscribieron INDAP y la empresa Ze Farms, lo que permitirá que 45 pequeños productores de Chiloé comercialicen esta temporada 280 toneladas de papas nativas para los snacks Tika Artesan Chips, presentes en el mercado local y también en América del Norte, Asia y Europa.

El convenio tiene condiciones especiales para que los pequeños productores agrícolas vendan sus papas de las variedades Michuñe negra, Michuñe Roja y Cabrita y reciban apoyo técnico de INDAP para cumplir con las normas sanitarias y de calidad de estos productos, además de hierbas para la preparación de los alimentos que comercializa la marca.

En la alianza participan 16 productores de Puqueldón, 15 de Dalcahue, 6 de Quinchao, 3 de Castro, 3 de Quemchi y 2 de Chonchi, para quienes se proyectan ingresos totales por $100.000.000. INDAP invertirá por año cerca de $25 millones, la misma cantidad que Ze Farms, en asesoría y capital de trabajo.

En la firma del acuerdo participaron Carolina Echeñique, fundadora y gerente de Ze Farms, y Carlos Recondo, director nacional de INDAP, quien destacó que esta iniciativa permite que productores de papas de la Región de Los Lagos puedan comercializar su producción a un precio conveniente: “Una de nuestras metas es que la Agricultura Familiar Campesina tenga mejores oportunidades de negocios en mercados con altos estándares de calidad y que van a significar ingresos importantes”.

Imagen eliminada.

En la misma línea, el director regional de la institución, Carlos Gómez Hofmann, destacó que este convenio asegura el crecimiento del trabajo de los productores de Chiloé. “Para nuestro gobierno es prioritario apoyar a la pequeña agricultura, en especial en la comercialización de sus productos. Esta alianza público-privada con TIKA, poder comprador de papa nativa chilota, genera certezas comerciales para nuestros productores desde que plantan sus papas, ya que saben a quién van a vender y a qué precio, lo que permite desarrollar un negocio agrícola”, afirmó.

Carolina Echeñique destacó el impacto positivo de este convenio para los agricultores de la región, que llegarán con su producto a importantes mercados internacionales y de venta online. “Estamos uniendo fuerzas entre el Ministerio de Agricultura y TIKA para apoyar a los productores de papa chilota, para asesorarlos y acompañarlos para que sean proveedores de la empresa. El convenio  les permite tener apoyo y superarse en distintas etapas para cumplir con el desafío”, dijo.

Actualmente, Ze Farms comercializa el producto TIKA Chiloé, elaborado en función de esta alianza con productores de la Región de Los Lagos. Se vende en todas las cadenas de supermercados y se importan a mercados como Corea del Sur, Estados Unidos, Brasil y otras partes a través de Amazon.

Revisten el canal Álamo Gancho Norte de San Clemente mediante proyecto de riego asociativo

Mediante el Programa de Riego Asociativo de INDAP, cuatro pequeños agricultores de la comuna de San Clemente, Región del Maule, lograron materializar el revestimiento del canal Álamo Gancho Norte para evitar la filtración del agua destinada al riego de sus cultivos.

Osvaldo Alfaro, jefe del área San Clemente, informó que la iniciativa permitió la construcción del revestimiento de una de las secciones del canal en hormigón H25, reforzado con malla Acma en los ramales norte y sur, en una longitud de 288 metros. Además incluyó dos marcos partidores, uno en cada ramal.

El proyecto tuvo un costo total de $33.483.000, de los cuales $28.461.000 correspondieron a un incentivo de INDAP y el resto fue aporte de los propios agricultores. El canal permitirá mejorar el riego de 60 hectáreas productivas destinadas al cultivo de porotos, sandías, melones, tomates y repollos, entre otros.

Enrique Oltra, presidente de la comunidad de agua, expresó a nombre de los beneficiarios su alegría y agradecimiento por las obras recepcionadas, ya que les permitirán mejorar el riego de sus predios: “Ésta era una obra largamente anhelada. Si bien yo no soy parte de los beneficiados, he trabajado junto los miembros de la comunidad para acreditarlos ante INDAP. Afortunadamente lo logramos, estamos contentos con los resultados y vamos a seguir utilizando estas herramientas para mejorar nuestros derivados y canales”.

Atacama: Campesinas reciben recursos de Programa Mujeres Rurales para fortalecer sus negocios

Gracias al Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu, un total de 44 emprendedoras campesinas de la Región de Atacama fueron beneficiadas con recursos para potenciar sus proyectos y mejorar así sus economías familiares.

En la comuna de Vallenar, las directoras regionales de INDAP, Mariela Herrera, y Prodemu, Johana Fernández, hicieron entrega de los incentivos, que permitirán desde construcción de invernaderos hasta la compra de insumos para artesanía y semillas para la producción de flores. 

Gioconda Torres es dirigenta indígena de la comunidad Tatul, en el sector Los Perales de la comuna de Alto del Carmen, y además integra un grupo de ocho mujeres que se dedican al cultivo de flores ornamentales. “Este es el segundo año que estamos trabajando este proyecto, que consiste en un invernadero de flores de corte y plantas ornamentales para luego venderlas en la comuna”, contó.

Añadió que la iniciativa surgió “porque vimos la necesidad de contar con arreglos florales para las ocasiones especiales en Alto del Carmen, ya que antes había que hacer los pedidos a Vallenar. Con este proyecto estamos dando la oportunidad de que los habitantes de la comuna accedan a comprar flores sin riesgo de contagiarse”.

Según Gioconda Torres,  además de un emprendimiento la floricultura les ha servido como terapia, “para que el grupo se fortalezca emocionalmente ante esta pandemia y trabaje en torno a la unidad de propósito para salir adelante frente a las adversidades”.

Alicia Flores, representante del grupo Curtidoras del Huasco, de Buena Esperanza, Vallenar, contó que su proyecto busca recuperar y utilizar las pieles que los crianceros desechan cuando faenan a sus animales: “Lo que hacemos es un proceso de reconversión o reciclado de material, curtiendo las pieles para luego teñirlas, dejándolas aptas para confeccionar piezas”.

 Agregó que con los recursos que les asignó el Programa Mujeres Rurales “vamos a poder comprar herramientas y maquinarias para estos procesos y esperamos comercializar las piezas a fin de año, ofreciéndolas por redes sociales. Este trabajo de talabartería es propio de los hombres y según lo que nos dijeron somos el primer grupo de mujeres que se dedica a esta actividad. Estamos felices de que hayan creído en nuestra idea para emprender y ayudar a nuestras familias”.

Apoyo público

Mariela Herrera, directora de INDAP Atacama, resaltó la importancia que tiene este programa y los desafíos que se presentan para las mujeres rurales en la región. “Estamos trabajando con grupos de usuarias cuyos rubros se diferencian de lo que tradicionalmente se apoya, como lo son la uva de mesa o las hortalizas, y además estamos entregando recursos a rubros conexos, como la artesanía en cuero de cabra en Vallenar y la floricultura en Alto del Carmen. Es importante destacar el trabajo que nuestras mujeres rurales van marcando en el desarrollo de la agricultura en Atacama, dando identidad a los territorios”, expresó.

Para Johana Fernández, directora regional de Prodemu, “estos apoyos son muy importantes, ya que la Primera Dama, Cecilia Morel, nos ha pedido llegar a todos los lugares donde haya necesidad. El trabajo en hidroponía, artesanía y cultivo de flores les ha permitido a las mujeres rurales cambiar su vida y creo que el apoyo que como Gobierno les estamos brindando es más que una capacitación e inversiones: les estamos entregando herramientas y una base sólida para que puedan crecer por sí solas crecer y aportar a sus economías”.

En este segundo año en Atacama, el Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu ha aportado un total de $13 millones en inversiones para seis grupos o módulos de campesinas de las provincias de Huasco y Copiapó.

Director nacional de INDAP visitó avícola de gallinas libres en cierre de su visita a Los Ríos

Como parte final del recorrido que durante dos días realizó a la Región de Los Ríos, el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, visitó el predio de Gerardo Sepúlveda, en el sector El Salto de la comuna de Los Lagos. Junto al director regional del servicio, Marcelo Ramírez, profesionales y ejecutivos, conoció en terreno su trabajo: producción de huevos de gallinas de la raza Isa Brown.

En la ocasión, las autoridades hicieron entrega simbólica a Sepúlveda de un crédito de largo plazo por $14 millones , monto que le permitirá adquirir 2.000 nuevas aves y ejecutar reparaciones en la infraestructura de su emprendimiento, Avícola y Ganadera El Salto. Ante la creciente demanda de huevos, el productor solicitó un crédito a INDAP (con tasa de interés de prácticamente cero %) para aumentar su producción y ventas. Las gallinas Isa Brown son una especie ponedora, versátil y se adapta a diferentes climas y sistemas de alojamiento.

Carlos Recondo destacó que la avícola “posee un numeroso plantel de gallinas y un relato que los diferencia: huevos de gallinas libres y felices”. Agregó que estos emprendimientos son de interés para la Agricultura Familiar Campesina: “son innovadores y es un rubro relativamente nuevo, que no se desarrolla prácticamente en la zona sur en los volúmenes que acá lo hacen”.

Imagen eliminada.              

La empresa familiar tiene más de ocho años de operación y durante los últimos dos ha logrado consolidarse: posee resolución sanitaria, iniciación de actividades y certificaciones que le permiten vender su producción en siete comunas de la región.

El itinerario del director nacional de INDAP en la región comenzó el miércoles en el sector Mashue de la comuna de la Unión, con la visita a la Huerta Toemida, de Marcela Irribarra y Mario Gallardo. Allí recorrió el predio de este matrimonio dedicado al cultivo y venta de hortalizas. Destacan por haber sido transferidos al Servicio de Asistencia Técnica (SAT) tras 16 años en el Programa de Desarrollo Local (Prodesal), y por participar en el Programa de Compras Públicas y en convenios con supermercados.

Junto con el ministro Antonio Walker, con quien coincidió en la zona, Recondo también participó en la reapertura del Parque Nacional Alerce Costero, en el lanzamiento del sitio web del Mercado Campesino Online de INDAP Los Ríos y en la renovación del convenio con el Supermercado TejaMarket de Valdivia.

Imagen eliminada.

Al cierre de su recorrido, Recondo comentó que las visitas a pequeños agricultores y actividades en las que participó son “una muestra de que el lineamiento de la comercialización y acercamiento a los mercados se está implementado y es una prioridad. Pudimos constatar que cuando los agricultores toman esa opción, con el apoyo de INDAP pueden salir adelante”.

SAG capacita sobre “trámites frecuentes” a los equipos Prodesal de la Provincia de Concepción

Con la finalidad de capacitar a los equipos técnicos del Prodesal de INDAP de la Provincia de Concepción sobre los trámites más frecuentes que realizan los agricultores y agricultoras en el SAG, la oficina Concepción de este servicio realizó cuatro talleres sobre Trazabilidad Animal, Agricultura Orgánica, Uso y Almacenamiento Seguro de Plaguicidas, Viñas y Vinos.

“Como servicio trabajamos constantemente con los equipos técnicos del Prodesal, que están en permanente contacto con los pequeños agricultores y productores, asesorándolos y apoyándolos. Por eso consideramos importante que los profesionales y técnicos que trabajan en forma directa con ellos conozcan los principales trámites que se realizan en el SAG y la normativa que los rige, y aclaren dudas para que los apoyen cuando les corresponda realizarlos”, dijo Iván Ramírez Delpín, director del SAG Biobío.

Añadió que la actividad “nos permitió visualizar otros temas interesantes para los agricultores y agricultoras de la Provincia de Concepción, los que esperamos poder agendar en el corto plazo con actividades virtuales o en terreno”.

El seremi de Agricultura, Francisco Lagos, apuntó que “como Ministerio de Agricultura queremos destacar este taller destinado a los equipos técnicos del Prodesal, que se están capacitando sobre diversos temas como trazabilidad sanitaria y agricultura orgánica, lo que permitirá dar una mejor atención a los productores agrícolas y ganaderos. Esto demuestra, además, la coordinación que existe entre los diversos servicios del agro para otorgar un servicio integral a la Agricultura Familiar Campesina”.

Odín Vallejos, director de INDAP Biobío, expresó que “estas jornadas de capacitación les permitirán a nuestros equipos de extensión del Prodesal adquirir los conocimientos necesarios para poder informar a los productores y usuarios de INDAP en qué consisten y cuáles son los requisitos que deben cumplir en estas materias”.

Precio de alimentos subió levemente “por confinamiento y mayor demanda”, dice el Minagri

El índice analítico de alimentos registró un alza de 0,6% en julio, según lo publicado esta mañana por el INE. El secretario de Estado explicó que el confinamiento existente en varias regiones del país producto de la pandemia sería una de las causas de este aumento de precios en las frutas y verduras.  

“Acabamos de recibir los datos de la inflación y vemos que está controlada. Ésa es una muy buena noticia para Chile y los chilenos. Tenemos un IPC de un 0,1% y eso es buena noticia. Es verdad, los alimentos subieron 0,6%, las frutas y verduras 1,4% y el pan 3%, pero la gente se está alimentando mejor”. De esta forma el ministro de Agricultura, Antonio Walker, se refirió al IPC de julio tras su visita a la Vega Central, donde monitoreó la afluencia de público y medidas sanitarias.  

Según el INE, el índice analítico de alimentos registró una variación de 0,6% en julio y acumuló un 6,8% en 12 meses. El ministro Walker explicó que el alza de precio en los alimentos se debe “a que hay mucha gente confinada, mucha gente en sus hogares, mucha gente que está cocinando. Mucha gente que cambió sus hábitos y hoy se está alimentado mejor (…) Empezó a cocinar, vino a comprar frutas y verduras, por lo que hubo mucha mayor demanda y el precio subió levemente”.  

Dentro de los alimentos que mostraron bajas en sus precios están los limones (-13,8%) y alimentos procesados como hamburguesas (-8,3%) y verduras en conserva (-5,6). Por otro lado, dentro de los productos que registraron un alza están el zapallo (12,9%), el zapallo italiano (9,2%) y el plátano (7,2%). Además, en el boletín se detalló que el pan presentó un aumento de 3%.  

El relacionador público de la Vega Central, Arturo Guerrero, añadió que en los últimos días ha aumentado el consumo de este tipo de alimentos:” Hoy se hace pan amasado, se hacen sopaipillas, se hacen queques, entonces si hay mayor consumo de harina automáticamente el precio tiende a subir. Recomendamos, de harto corazón, hacer un presupuesto adecuado. El IPC tiene que subir, se ha mantenido, así que nada de clima de terror.  

El titular del agro constató el trabajo realizado en el tradicional mercado de la capital para mantener su normal funcionamiento, dada la presión que puede significar el desconfinamiento gradual de las comunas de la Región Metropolitana. En ese sentido, destacó el orden y las medidas tomadas en el marco del Plan Paso a Paso impulsado por el Gobierno.  

“Mientras más restricciones levantamos, mayor responsabilidad debemos tener, más medidas de autocuidado. Hay tres fundamentales: uso de mascarillas, lavado de manos y distanciamiento. Estábamos en cuarentena, vamos a salir a transición, habrá mayor movilidad, entonces más responsabilidad”, concluyó la autoridad.  

Capacitaron sobre Covid-19 a productores de mercados, asesores y funcionarios del Maule

Pequeños productores que forman parte de los 14 Mercados Campesinos y ferias que funcionan en el Maule, además de asesores técnicos y funcionarios de INDAP de esa región, participaron en una capacitación online sobre Recomendaciones Básicas para el Manejo del Covid-19.

La jornada estuvo a cargo de la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria (Achipia), cuya secretaria ejecutiva, Nury Gras, destacó que ésta es la primera vez que la capacitación se dicta en regiones.

“Los Mercados Campesinos son muy importantes para que la población tenga acceso a alimentos sanos y por eso creemos fundamental entregar conocimientos a los productores para que puedan realizar sus actividades con normalidad y más seguridad, y también para que puedan minimizar el riesgo en sus locales y hogares, con sus familias y cercanos”, dijo Nury Gras.

Imagen eliminada.

El director de INDAP Maule, Óscar Muñoz, agradeció a todos quienes hicieron posible esta reunión virtual, como la División de Fomento dl servicio y Achipia, ya que permite mejorar la preparación de los agricultores al nuevo escenario. “Agradezco la posibilidad de traspasar conocimientos e información para que los productores de los Mercados Campesinos y ferias puedan ir retomando su actividad, siguiendo las recomendaciones de la autoridad sanitaria”.

La jornada contempló un módulo donde se abordó Información general respecto al coronavirus y se entregaron consejos y medidas de higiene en el contexto de la pandemia, y otro con consejos preventivos enfocadas en el proceso de comercialización en los Mercados Campesinos.