Atacama: Campesinas reciben recursos de Programa Mujeres Rurales para fortalecer sus negocios

Autor: Indap

Atacama

Gracias al Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu, un total de 44 emprendedoras campesinas de la Región de Atacama fueron beneficiadas con recursos para potenciar sus proyectos y mejorar así sus economías familiares.

En la comuna de Vallenar, las directoras regionales de INDAP, Mariela Herrera, y Prodemu, Johana Fernández, hicieron entrega de los incentivos, que permitirán desde construcción de invernaderos hasta la compra de insumos para artesanía y semillas para la producción de flores. 

Gioconda Torres es dirigenta indígena de la comunidad Tatul, en el sector Los Perales de la comuna de Alto del Carmen, y además integra un grupo de ocho mujeres que se dedican al cultivo de flores ornamentales. “Este es el segundo año que estamos trabajando este proyecto, que consiste en un invernadero de flores de corte y plantas ornamentales para luego venderlas en la comuna”, contó.

Añadió que la iniciativa surgió “porque vimos la necesidad de contar con arreglos florales para las ocasiones especiales en Alto del Carmen, ya que antes había que hacer los pedidos a Vallenar. Con este proyecto estamos dando la oportunidad de que los habitantes de la comuna accedan a comprar flores sin riesgo de contagiarse”.

Según Gioconda Torres,  además de un emprendimiento la floricultura les ha servido como terapia, “para que el grupo se fortalezca emocionalmente ante esta pandemia y trabaje en torno a la unidad de propósito para salir adelante frente a las adversidades”.

Alicia Flores, representante del grupo Curtidoras del Huasco, de Buena Esperanza, Vallenar, contó que su proyecto busca recuperar y utilizar las pieles que los crianceros desechan cuando faenan a sus animales: “Lo que hacemos es un proceso de reconversión o reciclado de material, curtiendo las pieles para luego teñirlas, dejándolas aptas para confeccionar piezas”.

 Agregó que con los recursos que les asignó el Programa Mujeres Rurales “vamos a poder comprar herramientas y maquinarias para estos procesos y esperamos comercializar las piezas a fin de año, ofreciéndolas por redes sociales. Este trabajo de talabartería es propio de los hombres y según lo que nos dijeron somos el primer grupo de mujeres que se dedica a esta actividad. Estamos felices de que hayan creído en nuestra idea para emprender y ayudar a nuestras familias”.

Apoyo público

Mariela Herrera, directora de INDAP Atacama, resaltó la importancia que tiene este programa y los desafíos que se presentan para las mujeres rurales en la región. “Estamos trabajando con grupos de usuarias cuyos rubros se diferencian de lo que tradicionalmente se apoya, como lo son la uva de mesa o las hortalizas, y además estamos entregando recursos a rubros conexos, como la artesanía en cuero de cabra en Vallenar y la floricultura en Alto del Carmen. Es importante destacar el trabajo que nuestras mujeres rurales van marcando en el desarrollo de la agricultura en Atacama, dando identidad a los territorios”, expresó.

Para Johana Fernández, directora regional de Prodemu, “estos apoyos son muy importantes, ya que la Primera Dama, Cecilia Morel, nos ha pedido llegar a todos los lugares donde haya necesidad. El trabajo en hidroponía, artesanía y cultivo de flores les ha permitido a las mujeres rurales cambiar su vida y creo que el apoyo que como Gobierno les estamos brindando es más que una capacitación e inversiones: les estamos entregando herramientas y una base sólida para que puedan crecer por sí solas crecer y aportar a sus economías”.

En este segundo año en Atacama, el Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu ha aportado un total de $13 millones en inversiones para seis grupos o módulos de campesinas de las provincias de Huasco y Copiapó.