Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11726)

Total de Noticias (11726)

Agricultores de Parral revistieron el canal Porvenir con proyecto de riego asociativo de INDAP

Un total de 30 pequeños agricultores de la localidad de Porvenir, en la comuna de Parral, Región de Maule, lograron materializar la ansiada reparación del canal Provenir, gracias al financiamiento del Programa de Riego Asociativo de INDAP, asegurando así un riego más eficiente de sus cultivos.

Las obras permitieron al Grupo de Usuarios Canal Porvenir realizar el revestimiento de 186 metros del canal con hormigón H-25 y malla acma tipo C-188, además de la construcción de un marco partidor de 6 metros de largo con aguja, un canal saliente de 16 metros de largo, un disipador de energía y la incorporación de una compuerta tipo guillotina.

En la recepción de la obra participaron el jefe del área Parral de INDAP, Paolo Parodi; la seremi de Agricultura, Carolina Torres, y la gobernadora de Linares, María Claudia Jorquera.

Paolo Parodi especificó que la obra recibió un incentivo de INDAP de $22 millones, además de un aporte de los usuarios de $3 millones. “Esta obra es parte de los proyectos del Programa de Riego Asociativo, que permite a grupos de agricultores mejorar el acceso, disponibilidad y gestión del recurso hídrico a través de la ejecución de inversiones en obras de riego o drenaje extraprediales”. Agregó que la iniciativa permitirá asegurar el riego de 115 hectáreas dedicadas principalmente a la producción de chacras y berries.

José Sepúlveda, presidente del grupo de usuarios beneficiados, indicó que el canal Porvenir tenía problemas desde hace algún tiempo y que están muy contentos y satisfechos por el resultado de las obras, que les permitirán evitar las filtraciones y de esta manera optimizar y hacer más eficiente el uso del agua.

La seremi Carolina Torres señaló que “avanzar en optimizar el riego es fundamental en el contexto del cambio climático que afecta a nuestra actividad agrícola. Todo ahorro de agua es importante y así como de manera individual se puede avanzar en tecnificar predios, también es muy significativo mejorar canales para que no se pierda el recurso en el trayecto. Con mayor seguridad de riego, los pequeños agricultores pueden proyectar mejor sus negocios, ser competitivos y seguir creciendo”.

La autoridad del agro llamó a los productores a aprovechar los instrumentos públicos para seguir mejorando su infraestructura de riego. “Felicito a los pequeños agricultores del canal Porvenir y aprovecho de invitar a los agricultores a informarse y acercarse a INDAP y a la CNR, que también tiene recursos propios y del Gobierno Regional para fomentar el mejoramiento de la infraestructura de riego. No puede haber agricultura sin agua y preocuparse por hacer un buen uso del recurso es responsabilidad de todos”, subrayó.

Pequeños agricultores de San Felipe y Los Andes reciben apoyo de INDAP durante la pandemia

Con el propósito de conocer en terreno el funcionamiento de un proyecto del Programa de Riego Asociativo (PRA) y la ejecución del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) en las comunas de Catemu y Rinconada, el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, recorrió las provincias de San Felipe y Los Andes, visitando a microproductores, usuarios INDAP. Durante la visita estuvo acompañado por el Seremi de Agricultura de Valparaíso, Humberto Lepe; el director regional de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, además de profesionales y equipos técnicos que atienden a estos usuarios.

El recorrido a esta zona se inició con una reunión entre las autoridades del agro y el alcalde de Catemu, Boris Luksic, con quien analizaron el funcionamiento del Prodesal en esta comuna; también abordaron acciones de apoyo para que los productores enfrenten de mejor manera la escasez hídrica y los efectos de la pandemia en la pequeña agricultura.

Tras esta cita, inspeccionaron las obras de revestimiento del canal Santa Isabel, proyecto ejecutado a través del Programa de Riego Asociativo (PRA) de INDAP. Con estos trabajos se busca eliminar las pérdidas por infiltración y asegurar una distribución más eficiente del agua. El canal fue revestido con losetas de hormigón a lo largo de 420 metros, proceso que asegurará el riego directo a 5,4 hectáreas e indirecto a una superficie de 216 hectáreas. Los costos de las obras fueron financiados por medio del convenio de cooperación entre INDAP y Anglo American y alcanzaron los $48.893.268; INDAP aportó $40 millones; los usuarios y Anglo American, financiaron el resto.

También visitó el predio de Luis Pérez Mesías en el sector San José de esta comuna, quien recibió recursos del Fondo de Operación Anual (FOA). El productor participa del Prodesal y se dedica a la producción de hortalizas; durante este periodo de crisis sanitaria ha enfrentado dificultades.

Imagen eliminada.

El itinerario continuó hasta el sector Las Bandurrias en la comuna de Rinconada, donde visitó a Luis López Rivera, usuario del Prodesal dedicado al cultivo de uva de mesa flame para pasas. Su plantación alcanza a 2,3 hectáreas, superficie a la que agrega frutales como duraznos conserveros. Debido al déficit hídrico ha enfrentado una disminución en los niveles de su producción.

En diálogo con el director nacional, Luis López comentó que enfrentó dificultades producto de la escasez hídrica generada por la sequía, pero que igualmente ha avanzad. Destacó que “la asistencia técnica entregada por lo equipos profesionales de INDAP es buena; ellos saben de estos temas y nos ayudan. Antes nos costaba mucho producir y (con su ayuda) este año ya no nos costó tanto; espero que el próximo sea más fácil”.

Más tarde, en el sector Gálvez de esta misma comuna, el director nacional visitó a Óscar Palma Zamora, quien, en menos de una hectárea, cultiva uva de mesa flame para pasas. Forma parte del Prodesal desde el 2010: a partir de aquel año logró levantar su parrón con plantas que él mismo generó, usando además materiales reciclados.

El director nacional de INDAP señaló que el propósito central de este recorrido fue visitar, principalmente a microproductores vinculados al Prodesal, para dialogar sobre la necesidad de avanzar en el ámbito del riego y cómo ser más eficientes en el uso del agua, además de evaluar en terreno el apoyo entregado por INDAP en cuanto a asistencia técnica e inversiones. “Con el apoyo de INDAP, los pequeños productores pueden avanzar hacia la tecnificación de sus sistemas de riego y hacer un mejor uso del agua”, comentó. Reforzó esta idea señalando que en el futuro la disponibilidad de este recurso será menor. Expresó que el proceso de modernización que se aplica al Prodesal, busca que los pequeños productores concentren su trabajo en la producción propia y dedicarse a un rubro con mayor retorno. “Nos parece que ese es el camino: producir con la seguridad y la certeza de que tiene un mercado para la venta de sus productos. Estamos disponibles para apoyar, a través de este programa y de los instrumentos que INDAP posee, a nuestros agricultores”, cerró.

Imagen eliminada.

La visita también buscó conocer el modo en que los usuarios se vieron beneficios con la entrega de recursos del Fondo de Operación Anual (FOA). Durante 2020, INDAP Valparaíso ha entregado apoyos FOA a 4.000 pequeños agricultores de la región, microproductores vinculados al Prodesal que se ejecuta en conjunto con los municipios rurales de esta zona. A ello, se agregan las asesorías técnicas y apoyos que entrega este programa a través de sus equipos técnicos.

Mieles del Choapa ofrece productos de la colmena para fortalecer las defensas ante el Covid-19

Un alimento muy solicitado durante estos meses de pandemia ha sido la miel, dados sus múltiples beneficios para la salud: Es una fuente natural de antioxidantes que fortalecen el sistema inmune y además tiene un efecto antibacteriano. Estas características, además de su poder endulzante y su agradable sabor, la han llevado a ocupar un lugar importante en las despensas chilenas.

Esto bien lo sabe Marco Godoy, ingeniero agrónomo de profesión que decidió hacer de las abejas y la miel su trabajo a través del emprendimiento Mieles del Choapa, el que comenzó a gestarse en 2004. “Partí con mis primeras colmenas cuando trabajaba asesorando a agricultores en materia de transferencia tecnológica y luego comencé a hacer lo mismo con los apicultores. Después tomé la decisión de dedicarme solamente a esto, la apicultura”, recuerda.

Durante sus primeros años de trabajo, y ante la necesidad de avanzar en el rubro, Marco se acreditó como usuario de INDAP, donde buscó el apoyo que requería para hacer crecer su negocio familiar, en el que trabaja junto a su esposa, encargada de la comercialización, y su hija, quien está a cargo de las redes sociales.

“Gracias a INDAP hemos podido acceder a créditos para comprar material apícola y una envasadora que me ha ayudado mucho, porque permite que un proceso muy higiénico. En 2019 también logré adquirir una trituradora que uso para el azúcar flor y así tener alimento para mis abejas en las épocas de sequía, y además recibí incentivos de emergencia. Me han apoyado harto”, afirma Marco.

Con respecto a la situación de su emprendimiento por la crisis sanitaria, Marco saca cuentas alegres y cuenta que han recibido muchos pedidos: “Estamos trabajando con pago por transferencia y con tarjetas, y hacemos envíos a domicilio en Illapel, Los Vilos y Salamanca. Cuando es al por mayor, también entregamos en otros sectores. Creo que la gente busca productos funcionales, que ayuden a mejorar las defensas, y me ha favorecido que muchas personas saben reconocer la miel verdadera de la adulterada y al probar la nuestra se hacen clientes habituales”.

Entre los productos que ofrece el apicultor destacan la miel artesanal en diversos formatos, además de arrope de miel, polen fresco congelado, miel con polen y una innovadora elaboración de miel, polen y nueces. Gracias a la calidad de esta oferta, ha participado con éxito en diversos espacios de comercialización con apoyo de INDAP, como la Expo Choapa que se realizó a principios de año en Salamanca.

Imagen eliminada.

El director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, destacó el gran esfuerzo de Marco y su familia por emprender y mantener su negocio pese a la contingencia: “Alegra ver las ganas de seguir creciendo de Mieles del Choapa. Han sido capaces de adaptarse a la situación sanitaria y salir adelante con fuerza. Han aprovechado los créditos de nuestra institución para mejorar su línea de procesos y así tener un buen producto para comercializar”.

Para el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, “el trabajo de los apicultores es vital para el campo y estos emprendedores, al igual que todos nuestros usuarios, han debido convivir con situaciones climáticas complejas como la sequía y ahora la emergencia sanitaria, las que han sabido enfrentar para sacar adelante su negocio. Felicito a Marco y su familia por sus productos de tanta calidad y tan beneficiosos para quienes los consumimos, y espero que lleven muy lejos a Mieles del Choapa”.

Sobre los desafíos de Mieles del Choapa, Marco dice que este año espera implementar totalmente su sala de procesos y envasado: “Estoy empeñado en acondicionar un container para contar con el espacio necesario para mi trabajo, ése es mi desafío a corto plazo”.

La comercialización de este emprendimiento se realiza al por menor y al por mayor en el sector La Colonia de la comuna de Illapel. Los pedidos se reciben a través de teléfono y Whatsapp (+56 9 8882 0956), Facebook (Marco Rabayda Godoy) e Instagram (@marcorabaida). Los productos pueden ser llevados a domicilio en las comunas de Salamanca, Illapel y Los Vilos, previa coordinación.

Vinos Moscin de Guarilihue obtuvo sello Fairtrade de “comercio justo” con apoyo de INDAP

Una gran noticia recibió Vinos Moscin S.A., empresa integrada por 15 pequeños productores de uva del sector Guarilihue de la comuna de Coelemu, Región de Ñuble, que logró su acreditación Fairtrade de “comercio justo”, lo que les permitirá vender su producción en mercados exclusivos para productos con este sello, abriéndoles un nuevo horizonte de comercialización y mejores precios.

Fairtrade es una red mundial, sin fines de lucro, con presencia en los principales mercados de Europa, Asia y Norteamérica, que vincula a los productores, empresas y consumidores en un sistema internacional de comercio ético y sostenible. 

La directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria, celebró la noticia y dijo que habla muy bien del trabajo que se está realizando en el Valle del Itata. “Para el resto de pequeños productores de uva de la región es muy importante que Vinos Moscin haya logrado esta acreditación, ya que ahora podrá conseguir mejores precios para su uva y además ingresará a nuevos mercados, lo que les generará múltiples beneficios”. 

La acreditación y entrega del Sello Fairtrade fue recibida con entusiasmo por los integrantes de la empresa asociativa, quienes se mostraron esperanzados en los beneficios que les generará. Álex Fuentealba, presidente de Vinos Moscin, expresó que “hoy existe una gama importante de consumidores a nivel internacional que buscan productos que cuenten con esta acreditación. Es algo muy importante, ya que ahora podremos comercializar con reglamentaciones claras y un precio establecido”. 

Luis Flores, encargado de Comercialización de INDAP Ñuble, precisó que “Moscin es la sexta empresa vitivinícola en obtener la certificación Fairtrade en el país y la primera a nivel regional. Esto es algo de mucha importancia para sus integrantes, ya que les asegura un pago superior al del mercado de uva convencional, al menos 40% mayor, y pueden aspirar a precios dos o tres veces más altos en casos de vino embotellado. En Europa cerca del 40% de los consumidores de vinos y licores busca las botellas que poseen el sello de comercio justo y esta tendencia ha subido un 10% en los últimos años, por lo que se espera que esta iniciativa pueda reportarles buenas utilidades en la medida que sigan en la senda de la agregación de valor”. 

Carlos Zúñiga, asesor del Programa de Asociatividad Económica (PAE) de INDAP, dijo que “los integrantes de Moscin se comprometieron y aceptaron la norma de manejo sustentable exigida por Fairtrade, lo que implica que deben velar por una producción sustentable y amigable con el medio ambiente, eliminando la aplicación de químicos nocivos, principalmente los elaborados en base a glifosatos”. Agregó que “la certificación de la uva es nuestro primer nivel y después pretendemos certificar la bodega, lo que implicará modificar algunas técnicas de producción, para finalmente certificar el vino”. 

Pequeños agricultores de la Agencia de Área Talca participan en taller online de liderazgo

Un total de 18 pequeños agricultores usuarios de la Agencia de Área INDAP de Talca, en la Región del Maule, participaron en un taller de liderazgo online organizado por el Comité de Agencia de Área (CADA). La actividad, dictada por una consultora externa, buscó identificar competencias claves ligadas al trabajo en equipo, comunicación efectiva y resolución de conflictos.

Eduardo Muñoz, presidente del CADA, destacó la importancia de la iniciativa, que -dijo- permitirá mejorar el desarrollo personal y laboral de los productores agrícolas. Añadió que se notó el interés de los campesinos de la zona por capacitarse y adquirir conocimientos que les permiten mejorar su desempeño en sus emprendimientos y organizaciones.

Los participantes se conectaron vía online desde sus distintas localidades a las cuatro clases de dos horas de duración. En la primera se abordó el tema del liderazgo, lo que es ser líder y cómo esto afecta el trabajo diario. En la siguiente clase se analizó el trabajo en equipo y cómo afecta la eficacia del trabajo. El tercer módulo fue para la comunicación efectiva y el lenguaje como herramienta de cohesión y manejo de situaciones complejas, y la última clase fue para la resolución de conflictos.

Rodrigo Bugueiro, jefe del Área Talca de INDAP, indicó que pese a que la pandemia ha implicado muchas dificultades para los pequeños productores, también ha representado oportunidades que muchos han aprovechado para reinventarse y buscar nuevas alternativas para sus negocios. Entre ellas destacó el uso de las tecnologías, que ha permitido que muchos aprendan a conectarse y las usen para vender, promocionar sus productos y capacitarse.

Óscar Muñoz, director de INDAP Maule, participó virtualmente en la clausura del curso y destacó la importancia de que los agricultores aprovechen este tiempo de cuarentena para perfeccionarse. “Felicito a los agricultores y al Comité de Agencia de Área por esta gran iniciativa, que ha permitido adquirir nuevas competencias y prepararse para enfrentar los desafíos que vienen por delante en la Agricultura Familiar Campesina”.

Avanza el revestimiento de canales que beneficiará a agricultores de la comuna de Chimbarongo

Actualmente, tres de las siete etapas que contemplan estas obras están terminadas. En total, la CNR invirtió $1.100 millones de pesos en las faenas que beneficiarán a cerca de dos mil hectáreas de riego de la Comunidad Derivado Camino Nuevo y Canal La Cuesta. Las autoridades presentes en el lugar destacaron que, con este revestimiento de canales, se evitarán las inundaciones en el radio urbano y rural de la zona.

Hasta la comuna de Chimbarongo, Región de O’Higgins, llegó el ministro de Agricultura, Antonio Walker, para monitorear en terreno los avances de la ejecución de obras civiles de revestimiento y distribución de canales que buscan asegurar el riego a mil agricultores de la zona. 

En total, la CNR invirtió $1.100 millones en las faenas que beneficiarán a cerca de 2 mil hectáreas de riego de la Comunidad Derivado Camino Nuevo y Canal La Cuesta. El ministro Walker destacó que “este canal que se ha revestido, en que se evita la pérdida de agua, es lo que tenemos que seguir desarrollando en Chile”.

En la visita también estuvieron presentes la intendenta de O`Higgins, Rebeca Cofré; el gobernador de Colchagua, Yamil Ethit; el alcalde de Chimbarongo, Marco Contreras, y el director ejecutivo de la CNR, Federico Errázuriz, quienes sostuvieron que la obra evitará las inundaciones en el radio urbano y rural de la zona. 

El alcalde Contreras afirmó que casi el 70% del territorio es rural, por lo que invertir en este tipo de obras beneficia enormemente a los agricultores de la zona para evitar la pérdida del recurso hídrico. “Esta inversión que hace nuestro gobierno para nuestros agricultores viene a solucionar un tema fundamental para mantener los predios frondosos y que la agricultura no muera en nuestra zona”, señaló.

La intendenta Cofré valoró el trabajo realizado por el Minagri para responder a las necesidades de la agricultura de la zona: “Hoy estamos viendo obras que van avanzando para beneficiar a muchos pequeños agricultores. Aquí hay preocupación y ocupación por aquellos temas de fondo, de riego, que por tantos años fueron una preocupación paras las familias, y las estamos solucionando”.

Imagen eliminada.

Actualmente, tres de las siete etapas que contempla el proyecto ya están terminadas. Luis Farías, uno de los dirigentes que impulsó las obras, agradeció el apoyo entregado por las autoridades del Minagri en los trabajos para mejorar el revestimiento de canal de 40 kilómetros.

“Cuando presentamos la inquietud a nivel municipal de estas obras, que necesitamos para hacer un mejor uso de los recursos hídricos, fue un poco aventurar, porque no teníamos los conocimientos. Nosotros pensábamos en San Fernando y se nos acababa el país, y no nos atrevíamos ir un paso más adelante, ya sea Rancagua o Santiago. En el fondo, cuando empezamos a conocer empresas que se dedicaban a obras de riego nos dimos cuenta de que podíamos llegar más lejos (…) Tengan la certeza de que con la ayuda del gobierno vamos a salir adelante, vamos a aprovechar un 15.16% más del agua que se nos evaporaba o infiltraba al correr de nuestro caudal”, expresó Farías. 

El ministro Walker comentó que este tipo de obras son claves para la reactivación económica del país tras la pandemia: “En la cuenta pública, el Presidente Piñera anunció 85 mil millones de pesos para tecnificar el riego  e invertir en telemetría, caudalímetros y revestimiento de canales, porque tenemos que inyectar tecnología para aprovechar el agua que tenemos. El legado del Ministerio de Agricultura será la incorporación de tecnología para aprovechar el agua disponible”.

Visita a Vivero Nueva VID 

Durante la jornada, el titular del agro, la intendenta Cofré, el gobernador Felipe Uribe y el alcalde de Malloa, Arturo Campos, visitaron el Vivero Nueva VID, para conocer el trabajo realizado por el SAG para garantizar que se cumplan todas las medidas para su envío. El proyecto iniciado en 2003 es el primer vivero con certificación Chile GAP y busca suplir las necesidades de nuevas plantaciones y replantes de las variedades de uva de mesa como viníferas. Están especializados en la producción y comercialización de vides injertadas como, por ejemplo, las plantas injertadas a raíz desnuda y en bolsa.

INDAP Aysén destaca aporte de jóvenes rurales como motor del desarrollo de la Agricultura Familiar

En 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud, siguiendo las recomendaciones de la Conferencia Mundial de Ministros de la Juventud (Lisboa, 1998). Se trata de una celebración anual que busca promover el papel de la juventud como socia esencial en los procesos de cambio y generar un espacio de conciencia respecto de los desafíos y problemas a los que estos se enfrentan.

Este día sirve para celebrar y dar voz a la juventud, sus acciones y sus iniciativas, y el lema de este año fue “El compromiso de la juventud por la acción mundial", con el fin de destacar las maneras en que el compromiso de los jóvenes a nivel local, nacional y mundial puede enriquecer los procesos y a las instituciones nacionales y multilaterales, así como identificar cómo mejorar significativamente su representación y participación en las instituciones políticas oficiales.

Con la convicción de que la juventud es un gran aporte y renueva al desarrollo del mundo campesino en el país, INDAP Aysén visibilizó su accionar a través de la Mesa Regional de Jóvenes Rurales y diversas plataformas institucionales como el grupo de Facebook Yo Joven & Rural, espacios en que las nuevas generaciones de agricultores pueden compartir experiencias, saberes, iniciativas y proyectos.

Diversas son las acciones que se han realizado durante estos años: Giras técnicas, reuniones territoriales, jornadas de capacitación y participación en días de campo, para lo cual INDAP Aysén cada año dispone de un presupuesto y abre convocatorias para proyectos especiales enfocados al desarrollo productivo de iniciativas impulsadas por jóvenes.

Imagen eliminada.

“El trabajo de la Mesa Regional de Jóvenes Rurales ha sido clave para proyectar el desarrollo productivo del campo de Aysén. Ellos son el futuro y cuentan con herramientas y habilidades digitales que permiten potenciar sus rubros desde cualquier lugar en algunos casos y también promover la asociatividad, dando un importante impulso a los desafíos rurales de manera integral y equitativa. También promueven con firmeza la concientización respecto del uso del recurso hídrico, parte de los ejes centrales del Ministerio de Agricultura, que hoy es clave para mantener una cadena alimentaria inocua, tal cual lo merecen nuestros habitantes”, dijo Patricio Urrutia, director de INDAP Aysén.

Como una manera de proteger la salud de los integrantes de la Mesa Regional de Jóvenes Rurales ante la pandemia de Covid-19, y para mantener en alto su espíritu de seguir promoviendo su articulación desde los distintos puntos de la región, se han desarrollado encuentros virtuales y videoconferencias con el fin de mantener la comunicación y proyectar el trabajo venidero.

En la actualidad existen en Aysén 313 usuarios y usuarias jóvenes rurales con hasta 35 años de edad, los cuales se desarrollan en diversos rubros silvoagropecuarios como ganadería, turismo rural, horticultura y artesanía, entre otros.

Elige Vivir Sano y Minagri promovieron recetario de platos tradicionales en La Vega Central

Diez platos típicos forman parte del recetario de preparaciones tradicionales chilenas elaborado por Elige Vivir Sano, el Ministerio de Agricultura y La Vega Central. Con este trabajo, que es parte de la iniciativa Vida Saludable en Casa, se busca apoyar a las familias para que preparen comidas sencillas en base a verduras y legumbres, que son una opción saludable, nutritiva y equilibrada para cocinar en casa durante la crisis sanitaria.

El ministro de Agricultura, Antonio Walker, dijo que “en esta pandemia han cambiado los hábitos alimenticios y ha aumentado todo lo que tiene que ver con la cocinería dulce, con las frituras, pero también es importante decir que, gracias a que el campo no ha parado de trabajar, hay un buen abastecimiento de frutas y verduras. Lo que hace este recetario es equilibrar la dieta, informar a los hogares que podemos comer con el mismo presupuesto, pero en forma saludable y nutritiva”. 

La secretaria ejecutiva de Elige Vivir Sano, Daniela Godoy, recalcó que, “antes de la pandemia, en el país siete de cada diez adultos y más de la mitad de los escolares tenían obesidad o sobrepeso. Además, sabemos que existe la posibilidad de desarrollar cuadros más graves si tenemos obesidad y nos enfermamos de Covid-19. Por eso es que hemos elaborado este recetario y otros materiales que están en nuestra web para ayudar a las familias a mantener una alimentación más sana”.

Arturo Guerrero, relacionador público de La Vega, advirtió que la segunda pandemia de Chile es la obesidad: “Cuando uno es joven cree que la cosa es risa, pero cuando se llega a esta edad la cosa es complicada. Por eso la importancia de Elige Vivir Sano, que tiene que ver con la agricultura, con una buena alimentación y con precios adecuados. Chile hoy produce todos los productos durante todo el año, de Arica a Punta Arenas, y eso permite comprar bueno, rico y barato”.

Imagen eliminada.

En la misma línea, el ministro Walker aseveró que “tenemos una agricultura que está trabajando, una agricultura que está siendo parte muy importante de la generación de empleos y la reactivación económica del país, y eso repercute al final en que los chilenos se puedan alimentar mejor a precios justos y razonables. Por eso es tan importante el apoyo que les hemos dado a La Vega Central, a Lo Valledor y a los feriantes”.

El recetario incluye recetas de cazuela de pollo, carbonada, porotos granados, tortilla de coliflor, budín de atún o jurel, tortilla de lechuga, charquicán de vacuno, crema de lentejas y jurel arvejado, entre otras. “Está a disposición de las personas en el sitio web y redes sociales de Elige Vivir Sano y habrá ejemplares impresos para quienes vengan a La Vega para abastecerse”, concluyó Daniela Godoy.

Usuarios de Atacama debatieron sobre el cambio climático y nuevos desafíos de la agricultura

Una treintena de pequeños agricultores de Atacama participó en el seminario “Modernización del Agro: Adaptación al Cambio Climático”, versión organizada especialmente por INDAP para esa región. Desde distintas comunas, los productores se conectaron vía online a la jornada, que retomó el diálogo -suspendido por la pandemia- sobre los desafíos y oportunidades que representa el cambio climático para la pequeña agricultura de nuestro país.

El seminario fue encabezado por el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, y la directora del servicio en Atacama, Mariela Herrera, además de directivos y equipos profesionales. El ingeniero agrónomo de la Universidad Católica de Chile Felipe Martin, por su parte, dictó la charla principal, en la que se refirió a las características que ha tenido el cambio climático en el Norte Chico.

Carlos Recondo expresó que estos talleres se implementaron con el fin de adaptar los sistemas productivos a la nueva realidad climática. “Las lluvias de este año han traído algún alivio y las hemos recibido con optimismo y esperanza, pero los efectos del déficit hídrico están muy presentes y son un tema prioritario”, comentó. “Estas condiciones -añadió- ameritan que desde nuestra institución y el Ministerio de Agricultura tomemos iniciativas para ver cómo nuestros agricultores enfrentan la nueva realidad: cambios en las condiciones del clima que incidirán en la producción agrícola”.

Señaló que INDAP busca enfrentar la adaptación al cambio climático en torno a dos conceptos: riego y riesgo. “Buscamos dar más certezas y seguridad para el riego. También trabajamos en cómo ser más eficiente en el uso del agua”, para lo cual se aumentó el presupuesto de los programas de riego de la institución.

Imagen eliminada.

El experto en riego Felipe Martin hizo una presentación en la que abordó las incidencias del cambio climático en las proyecciones de aumento de la temperatura planetaria, precipitaciones y humedad relativa del aire. También se refirió a las restricciones de agua, energía y suelo que ya enfrenta el agro. En su exposición, desglosó la distribución agrícola en Atacama, donde el 79% de la superficie corresponde a frutales, viñas y parronales, cultivos que demandan consumo permanente de agua.

En su charla, Martin destacó la importancia de las variables meteorológicas y sus proyecciones para la toma de decisiones, la necesidad de los sistemas de telemetría y la tecnificación del riego, ámbito en que Atacama destaca a nivel nacional. Finalmente subrayó los desafíos que la agricultura debe asumir, como desarrollo sustentable, reconversión de cultivos, eficiencia de riego y capacitación.

La directora de INDAP Atacama, Mariela Herrera, valoró la opinión de los usuarios participantes en el seminario, “como retroalimentación de la labor que realizamos en la región y, tras este taller, cómo plasmamos en el futuro nuestro quehacer para la buena adaptación de la agricultura familiar campesina al cambio climático”.

El seminario contempló una actividad participativa donde los agricultores, en grupos de trabajo, identificaron los problemas, amenazas, brechas y barreras que representa el cambio climático para su actividad agrícola.

Imagen eliminada.

Daisy Rojas Marín, olivicultora y presidenta del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP Atacama, expresó que “el cambio climático nos está afectando en estos momentos, como con los aluviones en 2015 y 2017 o la mega sequía de los últimos años. Nuestros ecosistemas se están deteriorando y nos sentamos a pensar en las necesidades futuras que vamos a tener que suplir. Vamos camino a hacer una agricultura mucho más sustentable y a la reconversión de algunos cultivos”, comentó.

El seminario se realizó anteriormente en las regiones de O´Higgins, Valparaíso, Coquimbo, Maule y Metropolitana, todas declaradas zonas de emergencia agrícola por escasez hídrica por parte del ministerio de Agricultura.

Para revisar la presentación de Felipe Martin en el seminario, pinche acá.

Director nacional de INDAP revisó modernización del Prodesal en visita a usuarios de Buin

Una visita a pequeños agricultores usuarios del programa Prodesal de INDAP en Buin, hizo este miércoles el director nacional de este servicio, Carlos Recondo, para evaluar en terreno la atención institucional y la modernización de este programa y el Servicio de Asistencia Técnica -SAT-.

La autoridad, que comenzó su recorrido con una visita al alcalde de esa comuna metropolitana, Miguel Araya, llegó a los predios de los usuarios  María Dolores Barrera, en Viluco; Elena Ortiz, en Las Pataguas, y Misael González Castro, en Maipo, y Guillermo Catalán, en El Recurso.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.
Los tres primeros, dedicados a la producción de hortalizas y a la avicultura, corresponden a usuarios considerados como microproductores, con prioridad en el autoconsumo, mientras el último corresponde a un usuario que mantiene invernaderos con producción de lechugas hidropónicas que vende a través de plataformas virtuales y en La Vega Central.

Carlos Recondo, que en el recorrido estuvo acompañado por el director de INDAP Región Metropolitana, Onofre Sotomayor, destacó que el recorrido “nos permitió observar la producción de los microproductores que son finalmente el foco de la atención del Prodesal, y el foco de los cambios y modernización que estamos haciendo con el programa Prodesal en INDAP”.

Destacó que María Barrera, Elena Ortiz y Misael González, tienen características como la mayoría de los usuarios a los que se dirige hoy el Prodesal: “pequeños productores de autoconsumo que no tienen capacidades para producir para la venta y para comercializar una cantidad importante, pero también requieren el apoyo de INDAP porque en la medida que mejoren su autoconsumo, mejoren la producción para su propia familia, también es un aporte que hace el programa para esa familia”.

Imagen eliminada.

Catalán, en tanto, corresponde a un usuario que está, dijo, “unos escalones más arriba en términos que tiene una producción hidropónica muy interesante y está orientado 100% al mercado (…) y probablemente puede ya empezar a usar otros instrumentos del INDAP y otros programas como puede ser migrar hacia el SAT que es también el objetivo de esta modernización”.

El director nacional de INDAP destacó que la reunión con el alcalde Araya fue importante también porque el Prodesal, tal como prácticamente en todo Chile, es  “un programa que entregamos en convenio con el municipio, tenemos convenio permanente para poder entregar este programa”.

Imagen eliminada.

INDAP atendió en todo Chile en 2019 a más de 160 mil pequeños y pequeñas productores de los cuales más de 60 mil utilizaron el programa Prodesal a través de 276 municipalidades. La modernización de este programa generó nuevas tipologías (microproductor, productor familiar y productor empresarial) y un plan de promoción de beneficiarios, de tal manera que aquellos que cumplan con las condiciones, puedan acceder a otro programa que atienda mejor sus necesidades.

Imágenes: Juan Pablo Muñoz / INDAP

Seguros: $233 millones han recibido este año en indemnizaciones usuarios INDAP de La Araucanía

En tiempos de pandemia, las buenas noticias hay que comunicarlas. Es por eso que, mediante una videollamada, la directora de INDAP Araucanía, Carolina Meier, informó de manera simultánea a un grupo de agricultores de diversas comunas que fueron aprobadas sus solicitudes para el pago de los seguros agropecuarios contratados para proteger sus emprendimientos.

“A veces uno cree que tomar un seguro es un gasto innecesario, pero cuando ocurre un siniestro nos damos cuenta de que en realidad es un alivio”, precisó Gerardo Sierra, apicultor de la comuna de Gorbea, quien por un incendio perdió 40 colmenas de abejas y sufrió daños importantes en otras 30. Esto impidió que pudiese seguir desarrollando sus labores productivas, generando un impacto en su economía familiar. Sin embargo, el emprendedor había tomado un seguro agropecuario a través de INDAP y por eso recibió una indemnización superior a los $5 millones, recursos que hoy le permiten levantar nuevamente su actividad.

Según Carolina Meier, desde hace un tiempo se viene haciendo un trabajo con Agroseguros para que los usuarios de INDAP conozcan esta valiosa herramienta. “Hasta agosto hemos entregado indemnizaciones por $233 millones a los emprendedores rurales que tomaron este seguro. Por eso hacemos el llamado a todos los pequeños agricultores que no han sacado crédito con INDAP pero quieren acceder a este instrumento para proteger su producción, para que tomen contacto con su agencia de área y lo tomen de manera voluntaria”, expresó.

También destacó que para los usuarios del servicio hay un beneficio que consiste en que a través de Agroseguros se subsidia desde el 40% del costo neto del seguro, más 1 UF por póliza. “En forma adicional, INDAP subsidia el 95% restante, quedando así a costo del agricultor básicamente el valor del IVA. En términos generales, el Estado subsidia hasta el 80% del valor del seguro”, concluyó.

Por primera vez el PDTI de Antofagasta está a cargo de organización del pueblo atacameño

El Consejo de Pueblos Atacameño (CPA) se adjudicó la ejecución del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP Antofagasta, el cual tendrá una extensión de un año y medio, entre julio de 2020 y diciembre de 2021. El objetivo del programa es el desarrollo de la agricultura y la ganadería indígena, por lo que se vuelve un hito que una asociación de pares esté por primera a cargo de su implementación. 

Los profesionales destinados al programa, además de asesorar a los usuarios, realizan catastros y conocen de cerca sus necesidades, lo que es de suma importancia, ya que se convierte en una forma de autodeterminación del pueblo atacameño.

Sergio Cubillos, presidente del CPA, afirmó que “estamos muy contentos por la adjudicación del PDTI, ya que es un programa destinado al desarrollo agrícola y ganadero de los pueblos originarios y que por primera vez será liderado por una organización indígena. Es una tremenda oportunidad para abordar la agricultura de forma más cercana y fructífera. Nuestro objetivo es poder ejecutar proyectos que vayan en directa relación con sus necesidades”. 

Loreto Pacasse, directora de INDAP Antofagasta, afirmó que “es un hito que estemos ejecutando el PDTI en San Pedro de Atacama junto al Consejo de Pueblos. Es importante, porque nos permitirá tener un diálogo más directo y franco con las comunidades y con los usuarios que forman parte de ellas, y realizar una acción integradora, entendiendo sus tradiciones e importancia en el mundo rural”. 

En la actualidad son 357 los usuarios de este programa en Atacama La Grande, donde se entregan asesorías por parte de cuatro técnicos agrícolas ydos2 técnicos pecuarios. El fin fundamental es desarrollar la economía local a través de inversiones y la operación en terreno.

Carolina Colamar, encargada de la comisión de agricultura del CPA, dijo que “para nosotros es un reto ejecutar el PDTI, considerando que el número de usuarios es reducido comparado con el total de personas que hacen agricultura y ganadería en la zona, muchas veces de forma complementaria a otras actividades económicas. Sabemos que las necesidades son muchas y por eso trabajaremos arduamente para dar un valor agregado al PDTI”.