Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11726)
Total de Noticias (11726)

Elige Vivir Sano y Minagri promovieron recetario de platos tradicionales en La Vega Central
Diez platos típicos forman parte del recetario de preparaciones tradicionales chilenas elaborado por Elige Vivir Sano, el Ministerio de Agricultura y La Vega Central. Con este trabajo, que es parte de la iniciativa Vida Saludable en Casa, se busca apoyar a las familias para que preparen comidas sencillas en base a verduras y legumbres, que son una opción saludable, nutritiva y equilibrada para cocinar en casa durante la crisis sanitaria.
El ministro de Agricultura, Antonio Walker, dijo que “en esta pandemia han cambiado los hábitos alimenticios y ha aumentado todo lo que tiene que ver con la cocinería dulce, con las frituras, pero también es importante decir que, gracias a que el campo no ha parado de trabajar, hay un buen abastecimiento de frutas y verduras. Lo que hace este recetario es equilibrar la dieta, informar a los hogares que podemos comer con el mismo presupuesto, pero en forma saludable y nutritiva”.
La secretaria ejecutiva de Elige Vivir Sano, Daniela Godoy, recalcó que, “antes de la pandemia, en el país siete de cada diez adultos y más de la mitad de los escolares tenían obesidad o sobrepeso. Además, sabemos que existe la posibilidad de desarrollar cuadros más graves si tenemos obesidad y nos enfermamos de Covid-19. Por eso es que hemos elaborado este recetario y otros materiales que están en nuestra web para ayudar a las familias a mantener una alimentación más sana”.
Arturo Guerrero, relacionador público de La Vega, advirtió que la segunda pandemia de Chile es la obesidad: “Cuando uno es joven cree que la cosa es risa, pero cuando se llega a esta edad la cosa es complicada. Por eso la importancia de Elige Vivir Sano, que tiene que ver con la agricultura, con una buena alimentación y con precios adecuados. Chile hoy produce todos los productos durante todo el año, de Arica a Punta Arenas, y eso permite comprar bueno, rico y barato”.
En la misma línea, el ministro Walker aseveró que “tenemos una agricultura que está trabajando, una agricultura que está siendo parte muy importante de la generación de empleos y la reactivación económica del país, y eso repercute al final en que los chilenos se puedan alimentar mejor a precios justos y razonables. Por eso es tan importante el apoyo que les hemos dado a La Vega Central, a Lo Valledor y a los feriantes”.
El recetario incluye recetas de cazuela de pollo, carbonada, porotos granados, tortilla de coliflor, budín de atún o jurel, tortilla de lechuga, charquicán de vacuno, crema de lentejas y jurel arvejado, entre otras. “Está a disposición de las personas en el sitio web y redes sociales de Elige Vivir Sano y habrá ejemplares impresos para quienes vengan a La Vega para abastecerse”, concluyó Daniela Godoy.

Usuarios de Atacama debatieron sobre el cambio climático y nuevos desafíos de la agricultura
Una treintena de pequeños agricultores de Atacama participó en el seminario “Modernización del Agro: Adaptación al Cambio Climático”, versión organizada especialmente por INDAP para esa región. Desde distintas comunas, los productores se conectaron vía online a la jornada, que retomó el diálogo -suspendido por la pandemia- sobre los desafíos y oportunidades que representa el cambio climático para la pequeña agricultura de nuestro país.
El seminario fue encabezado por el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, y la directora del servicio en Atacama, Mariela Herrera, además de directivos y equipos profesionales. El ingeniero agrónomo de la Universidad Católica de Chile Felipe Martin, por su parte, dictó la charla principal, en la que se refirió a las características que ha tenido el cambio climático en el Norte Chico.
Carlos Recondo expresó que estos talleres se implementaron con el fin de adaptar los sistemas productivos a la nueva realidad climática. “Las lluvias de este año han traído algún alivio y las hemos recibido con optimismo y esperanza, pero los efectos del déficit hídrico están muy presentes y son un tema prioritario”, comentó. “Estas condiciones -añadió- ameritan que desde nuestra institución y el Ministerio de Agricultura tomemos iniciativas para ver cómo nuestros agricultores enfrentan la nueva realidad: cambios en las condiciones del clima que incidirán en la producción agrícola”.
Señaló que INDAP busca enfrentar la adaptación al cambio climático en torno a dos conceptos: riego y riesgo. “Buscamos dar más certezas y seguridad para el riego. También trabajamos en cómo ser más eficiente en el uso del agua”, para lo cual se aumentó el presupuesto de los programas de riego de la institución.
El experto en riego Felipe Martin hizo una presentación en la que abordó las incidencias del cambio climático en las proyecciones de aumento de la temperatura planetaria, precipitaciones y humedad relativa del aire. También se refirió a las restricciones de agua, energía y suelo que ya enfrenta el agro. En su exposición, desglosó la distribución agrícola en Atacama, donde el 79% de la superficie corresponde a frutales, viñas y parronales, cultivos que demandan consumo permanente de agua.
En su charla, Martin destacó la importancia de las variables meteorológicas y sus proyecciones para la toma de decisiones, la necesidad de los sistemas de telemetría y la tecnificación del riego, ámbito en que Atacama destaca a nivel nacional. Finalmente subrayó los desafíos que la agricultura debe asumir, como desarrollo sustentable, reconversión de cultivos, eficiencia de riego y capacitación.
La directora de INDAP Atacama, Mariela Herrera, valoró la opinión de los usuarios participantes en el seminario, “como retroalimentación de la labor que realizamos en la región y, tras este taller, cómo plasmamos en el futuro nuestro quehacer para la buena adaptación de la agricultura familiar campesina al cambio climático”.
El seminario contempló una actividad participativa donde los agricultores, en grupos de trabajo, identificaron los problemas, amenazas, brechas y barreras que representa el cambio climático para su actividad agrícola.
Daisy Rojas Marín, olivicultora y presidenta del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP Atacama, expresó que “el cambio climático nos está afectando en estos momentos, como con los aluviones en 2015 y 2017 o la mega sequía de los últimos años. Nuestros ecosistemas se están deteriorando y nos sentamos a pensar en las necesidades futuras que vamos a tener que suplir. Vamos camino a hacer una agricultura mucho más sustentable y a la reconversión de algunos cultivos”, comentó.
El seminario se realizó anteriormente en las regiones de O´Higgins, Valparaíso, Coquimbo, Maule y Metropolitana, todas declaradas zonas de emergencia agrícola por escasez hídrica por parte del ministerio de Agricultura.
Para revisar la presentación de Felipe Martin en el seminario, pinche acá.