Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11718)

Total de Noticias (11718)

SAG refuerza las medidas de vigilancia tras detectarse los primeros casos de influenza aviar en Perú

La subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández Gatica, y el director nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), José Guajardo Reyes, junto a equipos técnicos, se reunieron con los representantes del sector avícola para dar a conocer las medidas de refuerzo de la vigilancia y bioseguridad por influenza aviar altamente patógena (H5N1). Esto, tras la detección de los primeros casos en aves acuáticas silvestres en Perú, lo que hace inminente su llegada a Chile. Ante este escenario, el SAG intensificó la vigilancia sanitaria en todo el país, considerando la compleja situación de la enfermedad en el continente.

En la ocasión, la subsecretaria Fernández indicó que “ante el aumento de la alerta por influenza aviar nos encontramos trabajando de manera coordinada con el sector privado. Esta emergencia sanitaria requiere medidas inmediatas y un trabajo conjunto para proteger la biodiversidad, la actividad económica y la salud de la población. La prevención, la vigilancia activa y la respuesta rápida son claves para contener el impacto de este virus. Es momento de actuar con unidad”. 

José Guajardo, en tanto, dijo que “como SAG hemos mantenido una vigilancia y trabajo constante en todo el país ante la posible llegada de la influenza aviar. En una labor coordinada con los servicios del agro y organismos públicos y territoriales, donde la ciudadanía siempre ha cumplido un rol clave. Hoy el rápido avance de la enfermedad en el continente y los recientes casos detectados en Perú nos han llevado a redoblar la alerta, ya que las aves migratorias podrían ingresar al país portando el virus. Por ello, estamos reforzando la vigilancia, especialmente en la zona norte, y junto a un equipo técnico viajaremos a Arica para coordinar acciones con las autoridades y la industria avícola, asegurando así la mejor preparación ante esta amenaza”.

El presidente de ChileCarne, Juan Carlos Domínguez, reiteró que “debemos reforzar las medidas de bioseguridad a todo nivel. Contamos con el Estándar de Bioseguridad Avícola, que es una valiosa herramienta normativa a través de la cual el SAG pueda aplicar pautas de fiscalización en las zonas de mayor riesgo".

Por su parte, el gerente general de la Asociación Gremial de Productores de Huevos, (Chilehuevos), Patricio Kurte, resaltó el importante trabajo público-privado que se ha desarrollado tras el último brote de influenza aviar en nuestro país. “A través de un convenio con el Ministerio de Agricultura hemos capacitado a los productores de huevos en la nueva normativa obligatoria de Bioseguridad del SAG. Por otro lado, logramos reforzar nuestro seguro privado que ahora cubre al 50% de las gallinas del país. A esto se suma el nuevo seguro estatal que cubre otro 5%. Estos seguros motivan la denuncia oportuna, que es fundamental para controlar los brotes, pues su compensación cubre sólo a las aves que son sacrificadas por motivos sanitarios, no a las muertas por la enfermedad. Además, tienen como requisito contar con las medidas de bioseguridad establecidas”.

Situación de la influenza aviar

La propagación de esta enfermedad aviar avanza con mayor rapidez y alcance que el brote registrado en diciembre de 2022, el cual afectó progresivamente a todas las regiones del país. De acuerdo con datos del Sistema de Vigilancia Internacional (pre-frontera) del SAG, que monitorea la evolución de la epizootia en América, desde octubre de 2024 se ha registrado un aumento significativo de brotes en la región, con casos confirmados a la fecha en Canadá, Estados Unidos, Colombia, Panamá y recientemente en Perú.

Si bien Chile se mantiene libre de influenza aviar en aves de corral desde agosto de 2023, el último brote tuvo un impacto considerable. La enfermedad afectó a más de 100 mil aves silvestres de 52 especies, 175 criaderos de aves de traspatio y 12 establecimientos comerciales. Además, provocó el cierre de 78 mercados para la exportación de productos avícolas nacionales, de los cuales 62 han sido reabiertos, destacando China como el más relevante. También tuvo repercusiones en lo mamíferos marinos, con más de 20 mil lobos marinos afectados y un caso confirmado en humanos.

Actualmente está vigente el Seguro de Enfermedades Exóticas para Aves de Agroseguros (www.agroseguros.gob.cl), una herramienta gratuita que protege a las y los propietarios de aves. El seguro cubre las muertes a raíz de sacrificios sanitarios de aves que sean decretados por el SAG, a raíz de la presencia de alguna de las enfermedades cubiertas por la póliza, entre ellas influenza aviar. Para acceder al beneficio, las y los productores deben contar con el Rol Único Pecuario (RUP) y cumplir con los requisitos establecidos. Es clave realizar la denuncia a tiempo, ya que no se indemnizan aves que hayan muerto antes de la primera inspección del SAG.

El SAG hace un llamado a los dueños y dueñas de aves a reforzar las medidas de bioseguridad en sus gallineros y a reportar de inmediato al Servicio cualquier signo de enfermedad o mortalidad inusual. La detección temprana es clave para prevenir la propagación de la influenza aviar. 

INDAP aumenta días de atención en oficina de Vicuña y la hace extensiva a familias agricultoras de Paihuano

El segundo mes de este 2025 marcará un antes y un después en la atención que el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) brinda a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de Vicuña y Paihuano, en la región de Coquimbo. A partir del lunes 10 de febrero, su oficina de Vicuña (ubicada en calle San Martín s/n, Edificio Municipal) prestará servicios a los usuarios y usuarias de ambas comunas, de lunes a jueves de 9.30 a 13 horas, tal como si lo estuviera efectuando en la Agencia de Área La Serena, que cubre a las seis comunas de la provincia de Elqui.

“Tenemos a productores y productoras de Cochiguaz, Horcón y Alcohuaz, por nombrar algunas zonas alejadas de Paihuano, cuyo traslado hacia La Serena para concurrir a nuestra agencia de área les representa una enorme cantidad de tiempo y recursos económicos. Lo mismo ocurre en el caso de quienes son de Vicuña, ya que muchas veces no alcanzaban a ir a la oficina que tenemos en la comuna, que anteriormente solo atendía los martes”, señaló el director regional de INDAP, Víctor Illanes. Agregó que, “por tal motivo, y para entregar un mejor servicio, hemos adoptado esta nueva modalidad de atención en la oficina de Vicuña, que pasará de atender un día a usuarios y usuarias de Vicuña a hacerlo durante cuatro días, sumando a quienes son de Paihuano”.

Al respecto, el alcalde de Vicuña, Mario Aros, dijo que toda acción “que permita aportar al avance del mundo rural es bienvenida, ya que, como sabemos, la escasez hídrica y el cambio climático están repercutiendo en el normal desarrollo de las producciones”. Añadió que “esta es una gran noticia, ya que ahora productores y productoras podrán optimizar el tiempo y no desatender por tantas horas sus predios. Valoramos lo que está haciendo INDAP y extendemos la invitación para que las personas concurran a la oficina de Vicuña”.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, comentó que desde su cartera se están ejecutando diversas medidas “enfocadas a que los habitantes de la ruralidad tengan las mismas oportunidades de acceso que quienes viven en sectores más céntricos o urbanos. Lo que está impulsando INDAP con la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de Vicuña y Paihuano es digno de destacar y hacemos la invitación para que concurran a la oficina de Vicuña en los días y horarios señalados”.

En total son 1.035 los usuarios y usuarias acreditados en INDAP los que pertenecen a las comunas señaladas. De esta manera, el servicio del agro cada vez robustece más su despliegue por la región de Coquimbo, sobre todo considerando que el pasado 2 de enero abrió su nueva Agencia de Área Monte Patria.

Influenza aviar: Ministerio de Agricultura recuerda vigencia del seguro de enfermedades exóticas en aves

Dentro de las condiciones mínimas de aseguramiento, las y los productores avícolas de traspatio deberán contar con el Rol Único Pecuario (RUP) y un lugar de confinamiento de las aves, mientras que los planteles industriales deben tener el RUP, la Declaración de Existencia Animal (DEA) del SAG actualizada, control de ingreso y egreso y manejo sanitario.

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, recordó que durante todo el año está vigente en el país el seguro de enfermedades exóticas en aves, que protege a las y los productores avícolas de traspatio y de planteles industriales (hasta 20.000 aves) frente al contagio por influenza aviar, y que fue contratado directamente por Agroseguros como parte de la estrategia de combate sanitario de la cartera que tiene como objetivo la denuncia temprana.

“Existen ciertos requisitos mínimos para que las y los avicultores puedan ser beneficiarios de este seguro. Por ello, hago un llamado a informarse oportunamente. Y particularmente a la industria a actualizar a la brevedad la Declaración de Existencia Animal del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), para de esta manera dar cumplimiento a uno de los requisitos en el caso de ser afectados por alguna de las enfermedades descritas en la póliza”, recalcó el secretario de Estado.

Por su parte, el director de Agroseguros, Alberto Niño de Zepeda, explicó que la entidad licitó una póliza innominada con cobertura anual que asegura el rubro de las aves contra enfermedades exóticas, tanto las aves de traspatio con productores hasta 1.000 aves, como a los planteles industriales de productores de 1.001 hasta 20.000 aves. Precisó que las y los productores de hasta 20 mil ya cuentan con el seguro y no se requiere una inscripción para aquello.

El seguro cubre sacrificios sanitarios de aves que sean decretados por el SAG a raíz de la presencia de alguna de las enfermedades cubiertas, tales como influenza aviar, micoplasmosisaviar (mycoplasmameleagridis), newcastle, hepatitis viral del pato, tifosis (salmonella gallinarum) y pulorosis (salmonella pullorum). “El seguro operará siempre y cuando exista una resolución de sacrificio oficial emitida por el SAG, en caso de que se demuestre la presencia de la enfermedad o en caso de que haya riesgo de contagio dentro de un área cercana a un foco de enfermedad”, precisó Niño de Zepeda.

Respecto al proceso de liquidación, el director nacional del SAG, José Guajardo Reyes, explicó que “ante una sospecha de contagio, las y los avicultores deben informar de inmediato al SAG. Esta acción es clave para que podamos verificar la presencia de la enfermedad y, en caso de confirmarse, emitir la resolución y el acta de sacrificio, detallando la cantidad y tipo de aves afectadas. Dicha información se envía a Agroseguros para gestionar la indemnización correspondiente. La detección temprana es fundamental para contener la propagación de enfermedades exóticas como la influenza aviar, cuyo riesgo aumenta en esta temporada debido a la migración de aves. Una respuesta rápida no solo protege la producción avícola, sino que también resguarda la sanidad animal y la seguridad alimentaria del país”.

En el caso de planteles de hasta 200 aves la indemnización será realizada, a partir de los antecedentes entregados por el SAG, sin la necesidad del informe de liquidación y en el plazo de seis días corridos. Para las y los productores de más de 200 aves el liquidador deberá hacer un informe de liquidación y el pago de la indemnización se deberá realizar antes del plazo de 29 días corridos.

Para más información sobre este seguro y a las condiciones mínimas de aseguramiento que las y los productores deben cumplir en cuanto a los protocolos de bioseguridad se recomienda revisar la página web www.agroseguros.gob.cl.

Todo listo para una nueva edición de la Trilla de la Quinoa este 15 de febrero en Las Salinas de Pullally

El evento, que rescata tradiciones agrícolas y promueve el turismo rural, cuenta con el apoyo de INDAP. La jornada incluirá una trilla tradicional, degustaciones gastronómicas a base de quinoa y un Mercado Campesino, donde agricultores locales ofrecerán sus productos. 

 

Una nueva edición de la tradicional Fiesta de la Trilla de la Quinoa se llevará a cabo el próximo 15 de febrero en el sector Las Salinas de Pullally, en la comuna de Papudo, Región de Valparaíso. Este evento, que se celebra desde 2005, cuenta con el apoyo del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), y destaca el valor de la quinoa como un cultivo resiliente frente a la crisis hídrica y el cambio climático, a la vez que fomenta el turismo rural y el desarrollo local. 

 

Durante la jornada, los asistentes podrán disfrutar de la trilla de la quinoa, una actividad que rescata los métodos tradicionales de cosecha. Además, se ofrecerá una variada propuesta gastronómica basada en este superalimento, con productos como jugo de quinoa, quinoa con frutillas, alfajores veganos, barras de cereal, empanadas, pie y helados, entre otros. 

 

Como parte del evento, se instalará un Mercado Campesino, donde usuarios de INDAP de las regiones de Valparaíso y Coquimbo ofrecerán sus productos, fomentando el comercio justo y el consumo de alimentos saludables y de origen local. 

 

COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD 

 

El Rey de la Quinoa, organizador del evento, es un miembro activo de la comunidad de Agricultores de Pullally y promueve iniciativas innovadoras como el proyecto "Desalación para la Agricultura". Este proyecto busca mitigar el impacto de la intrusión de agua salina en las napas subterráneas mediante la primera desaladora móvil. La iniciativa se desarrolla en conjunto con el HUB Ambiental de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), el Gobierno Regional de Valparaíso y la Delegación Provincial de Petorca. 

 

Es importante destacar que la quinoa es un grano altamente valorado por sus propiedades nutricionales y su versatilidad en la cocina. Considerado un alimento ancestral de los pueblos altiplánicos. Su cultivo se ha expandido a diversas regiones de Chile, convirtiéndose en una alternativa clave para la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. 

 

Teléfono: +56991231796  

Facebook: El Rey de la Quinoa  

Instagram: @rey_de_la_quinoa 

Comunidades indígenas de San Juan de la Costa cuentan con agua para riego gracias a proyecto de INDAP y Conadi

Cincuenta familias agrupadas en la Mesa Técnica Lafquelmapu de la comuna fueron beneficiadas con nuevo embalse de captación de agua, que tuvo una inversión superior a los $60 millones.

Felices se encuentran las comunidades indígenas de Lafquelmapu, en la comuna de San Juan de la Costa, región de Los Lagos, que fueron beneficiadas con un proyecto de riego asociativo gracias a un convenio entre INDAP y Conadi. Se trata del mejoramiento de un embalse con el que ahora pueden obtener agua para el riego de hortalizas y otros cultivos, iniciativa que tuvo una inversión superior a los $60 millones y que tendrá utilidad para más de 50 familias del territorio.

El flamante proyecto fue inaugurado por la comunidad en un acto demostrativo que contó con la presencia del director nacional (S) de INDAP, César Rodríguez, quien señaló que “estamos aquí con INDAP y el Ministerio de Agricultura, pero también con otras entidades de gobierno como Conadi y la Dirección de Obras Hidráulicas, expresando resultados de una importante obra de un microembalse de riego para abastecer a la comunidad y que mantenga la posibilidad de obtener agua para la actividad productiva”. 

Junto con esto, Rodríguez anunció futuras obras en el territorio: “Este es un esfuerzo de mucho diálogo de las comunidades que se han asociado y con las que hemos podido llegar a una serie de acuerdos; praderas agroecológicas y una proyección para que en los próximos cinco años sigamos generando estos ejemplos de buenas inversiones, de buen diálogo y de buen entendimiento con los pueblos originarios de este territorio para otras 14 comunidades asociadas”.

En la misma línea, Isabel Gualaman, presidenta de la Mesa Técnica Lafquelmapu, destacó que “nos sentimos orgullosos de que este proyecto se pudo dar, gracias a los entes públicos que están participando y al gran apoyo de la diputada Emilia Nuyado. También replicar a más territorios de San Juan de la Costa, ya que el déficit hídrico es importante, que el agüita llegue a cada predio y a cada casa también, porque hoy la pequeña agricultura es necesaria y poder avanzar para así tener nuestros invernaderos y poder comercializar nuestros productos. Así que hoy hemos cumplido con este proyecto y a seguir trabajando para poder levantar más”.

La seremi de Agricultura, Tania Salas, también estuvo presente en la inauguración y señaló que “hemos venido varias veces a esta comunidad, donde tenemos un trabajo organizado junto con nuestros servicios del agro, en específico INDAP, que financia este proyecto de embalse junto a Conadi del Ministerio de Desarrollo Social. Ambos servicios juntaron sus esfuerzos para dar una solución concreta”. 

Finalmente, el director de INDAP Los Lagos, Francisco Parada, detalló que “este proyecto de riego asociativo es fruto de un convenio donde Conadi le transfirió los recursos a INDAP para la ejecución, con una inversión de $60 millones más un aporte propio de casi $3 millones, lo cual permite mejorar una obra que venía del 2011, que era una bocatoma de acumulación, permitiendo usar el recurso más extendidamente y solucionar de manera parcial el abastecimiento hídrico de zonas de muy escasa agua; por lo tanto estamos contentos como gobierno de estar cumpliendo hoy”.

Cooperativa Agrícola Viñita de Marquesa expuso sus proyectos a director de INDAP Coquimbo

Muy agradecidos por la visita del director del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) en la región de Coquimbo, Víctor Illanes, se manifestaron los usuarios y usuarias del servicio que integran la Cooperativa Agrícola Viñita de Marquesa, ubicada al interior de la comuna de Vicuña.

La instancia permitió dialogar sobre los proyectos que la organización quiere llevar a cabo, así como mostrar su quehacer productivo. En tal sentido, su presidente, Heriberto Meriño, comentó que de esta manera van avanzando para retomar el trabajo junto a INDAP y, con ello, “ir creciendo o mantener lo que ya tenemos. Vemos que hay interés por apoyarnos y eso nos tiene muy contentos, ya que para nosotros es algo fundamental”.

La Cooperativa Agrícola Viñita de Marquesa está conformada por 67 asociados y sus producciones son principalmente uva pisquera y pasas.

Víctor Illanes dijo que “esta visita nos llena de orgullo porque, tal como nos mandató el Presidente Boric, estamos en terreno junto a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, estrechando lazos y recibiendo retroalimentación de nuestro accionar”. Agregó que “conversamos varios temas, entre ellos las ganas que tiene la cooperativa por volver a acreditarse como usuaria”.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, expresó que todos los despliegues “que hacemos con nuestros servicios dependientes son positivos y se encaminan a ir mejorando estratégicamente el bienestar social y productivo de los habitantes de la ruralidad. Durante este año queremos seguir desarrollando visitas como la que efectuó el director regional de INDAP a la Cooperativa Agrícola Viñita de Marquesa”.

Pequeños ganaderos de Puerto Williams: un esfuerzo con enfoque agroecológico y visión de futuro

El subdirector nacional de INDAP, César Rodríguez, destacó la importancia de la ganadería en Magallanes como motor económico local. Señaló que el desafío es hacerla más sostenible, minimizando su impacto en los recursos naturales sin afectar la producción, un objetivo que se buscan alcanzar mediante alianzas con FIA y el Gobierno Regional.

En el extremo austral del planeta, donde el viento azota con fuerza y la geografía desafía a los más tenaces, un grupo de pequeños ganaderos de Puerto Williams ha logrado consolidar su labor con un enfoque agroecológico. Saben que asentarse en esta zona no es tarea fácil, pero gracias a su esfuerzo y al respaldo de INDAP y de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) avanzan en la implementación de prácticas sustentables que fortalecen el desarrollo económico del territorio.

En una reciente visita, autoridades del agro conocieron de primera mano las experiencias y desafíos que enfrentan estos productores, explorando el uso de corrales móviles y otras herramientas que facilitan las faenas ganaderas en terrenos difíciles. También se anunciaron nuevas iniciativas, como una gira técnica a Chiloé en marzo próximo, donde algunos productores conocerán experiencias exitosas que podrían replicarse en la zona.

Entre los beneficiarios, Nelson González, ganadero del sector de Bahía Virginia, destacó la utilidad del corral móvil: "Nos permite encerrar los animales donde más nos acomode y moverlo según sea necesario, ya que aún no tenemos los campos cercados. Tengo alrededor de 50 animales y la idea es alimentarlos bien y vender carne eventualmente". También contó que proyecta su futuro en la zona con la construcción de su casa y la idea de incursionar en agroturismo, ofreciendo cabalgatas y otras actividades.

Por su parte, María Muñoz Ulloa, agricultora de Puerto Williams, se mostró agradecida por el apoyo recibido en la construcción de un invernadero: "Este proyecto representa un gran aporte. Con la ayuda de INDAP pude costear parte de la construcción y la mano de obra, que es muy cara aquí. Hoy tengo lechugas hidropónicas, además de papa y lechuga de tierra. También tengo cerca de 115 gallinas, cuyos huevos vendo a vecinos y pequeños negocios de la ciudad".

César Rodríguez, subdirector nacional de INDAP, enfatizó que la ganadería en Magallanes es un pilar fundamental de la actividad económica local: "Nuestro desafío es lograr que la ganadería siga siendo el sustento de las familias, pero que también sea más sostenible. Buscamos reducir el impacto sobre los recursos naturales sin afectar la producción, a través de alianzas estratégicas con FIA y el Gobierno Regional".

En esta línea, Carlos Venegas, director del Centro de Educación y Tecnología de Chiloé y experto en la materia, valoró el potencial de la zona: "Hemos encontrado capacidades y fundamentos claros para desarrollar una ganadería productiva que respete las tradiciones locales e incorpore el agroturismo, que tiene un potencial gigante aquí. La gira a Chiloé permitirá a los agricultores conocer experiencias aplicables en su territorio".

Gabriela Casanova, encargada del Programa de Adopción de Innovaciones de FIA, resaltó la importancia del trabajo colaborativo. "Estamos identificando muchas oportunidades junto a los productores y expertos. La idea es mejorar la eficiencia y sustentabilidad de la ganadería a largo plazo. La visita del experto en agroecología permitirá recoger problemáticas y expectativas locales, para luego mostrar soluciones concretas en la gira a Chiloé", comentó.

Gabriel Zegers, director de INDAP Magallanes, destacó que esta visita permitió conocer las obras ejecutadas con recursos del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y el cofinanciamiento de los agricultores. "Algunas de estas inversiones, como los corrales móviles traídos desde China, son fundamentales para realizar faenas en distintos puntos de los campos. En estas condiciones geográficas y climáticas tan complejas, contar con infraestructura adaptable es clave. Además, con el Gobierno Regional estamos trabajando en cercos perimetrales y división de campos, lo que permitirá mejorar la capacidad productiva", explicó.

Finalmente, Constanza Calixto Gallardo, delegada presidencial de la provincia Antártica, dijo que esta visita refleja el compromiso del gobierno con el desarrollo rural. "Nuestros vecinos buscan cada vez más herramientas para especializarse y mejorar su productividad. La presencia en terreno nos permite conocer de primera mano sus necesidades y fortalecer la descentralización, incluso a nivel regional".

Moderna infraestructura de riego en Santa María e Hijuelas inauguraron el GORE de Valparaíso e INDAP

En su tarea de potenciar la Agricultura Familiar Campesina e Indígena y enfrentar los desafíos de la escasez hídrica, INDAP y el Gobierno Regional de Valparaíso inauguraron dos importantes proyectos de riego: la construcción del Tranque El Zaino VI en la comuna de Santa María y el revestimiento del Canal Ocoa en la comuna de Hijuelas. Estas obras benefician directamente a un centenar de familias campesinas y aseguran el riego de más de 350 hectáreas, fortaleciendo así la productividad y la eficiencia de riego en la región.

El Tranque El Zaino VI es una obra de gran envergadura, el sexto tranque acumulador para este sector, y cuenta con una capacidad de 22.863 metros cúbicos, captando aguas del estero El Zaino. Este proyecto beneficia a 50 agricultores y 150 hectáreas dedicadas principalmente a la producción de olivos y frutales. La inversión total ascendió a $126.248.841, de los cuales $119.936.399 fueron financiados a través del convenio INDAP-GORE y $6.312.442 fueron aportados por los agricultores.

“Para nosotros es muy importante la construcción de este nuevo tranque, con el que logramos juntar agua en el invierno para distribuirla en el verano por nuestro sistema de riego, que es a través de turnos de pocos minutos. Ahora podemos almacenar, distribuir y tener mejor acceso al agua para aprovechar nuestras producciones que, en su mayoría, son de olivos. Así podemos llegar a la cosecha. Es un avance muy importante”, precisó Marco Aguilar, representante del Grupo de Regantes del Tranque El Zaino VI.

Proyecto en el Canal Ocoa

En tanto, en Hijuelasel revestimiento del Canal Ocoa con losetas de hormigón en una extensión de 661 metros lineales optimizó la conducción del agua proveniente del Río Aconcagua. Este mejoramiento beneficia a 45 agricultores y 200 hectáreas de cultivos de hortalizas y flores de corte. La inversión fue de $121.662.826, con un financiamiento de $115.579.685 por parte del convenio INDAP-GORE y $6.083.141 aportados por los regantes.

El director de INDAP Valparaíso, Sergio Valladares, destacó la relevancia de estas obras: “Con proyectos como estos reafirmamos nuestro compromiso con la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, asegurando que más agricultores puedan enfrentar los desafíos del cambio climático con infraestructura moderna y eficiente. Estas iniciativas no solo mejoran la productividad agrícola, sino que también promueven la sostenibilidad hídrica, fundamental para el desarrollo económico y social de nuestras comunidades rurales”.

Estas iniciativas forman parte de un plan mayor de inversión en riego para la región. Durante este período, el Gobierno Regional de Valparaíso ha destinado $3.500 millones para la ejecución de 24 proyectos asociativos y 73 individuales, incluyendo 10 en Rapa Nui. Estas obras han permitido mejorar la acumulación y conducción del agua, incorporar tecnificación en sistemas de riego y fomentar el uso de energías renovables, asegurando una gestión hídrica más eficiente y sostenible para el futuro del sector agrícola.

Sidrerías del sur de Chile protagonizan la CiderCon 2025 en Chicago: “Tenemos manzanas con actitud de sidra”

Chile y su producción con identidad sureña es invitado de honor en la cumbre mundial de la sidra del 4 y el 7 de febrero en EE.UU. El Colectivo Sidrero de Chile -Cosichi- encabezará charlas y degustaciones. Aquí describen el camino a Chicago las sidrerías TenCai, de Padre Las Casas, y Cooperativa Chilwe, de Ancud. 

“La sidra chilena comenzó a hacer ruido porque los productores no solo comenzamos a participar, sino que también empezamos a ganar premios, la gente podía degustar y después empezaron a preguntar por qué esta sidra es tan interesante”, comenta René Galindo Quidel (29), de Sidrería TenCai de Padre Las Casas, que integra la delegación de Chile que asiste como país invitado de honor a la CiderCon 2025, la cumbre mundial de la sidra del 4 al 7 de febrero en Chicago - Estados Unidos.

Reconocimientos en certámenes especializados en Chile y el exterior -15 en el caso de TenCai-, son los que atrajeron los ojos del mundo en esta bebida alcohólica de baja graduación, preparada por sidrerías que mantienen antiguos huertos de manzanas particularmente entre La Araucanía a Los Lagos, con especies únicas, cultivos naturales y procesos que suman tradición campesina, innovación y comunidad.

El Colectivo Sidrero de Chile -Cosichi-, novel y pujante organización formada por 7 sidrerías y dos expertos, es el grupo que llega a Chicago como protagonista de conferencias, charlas y degustaciones ante productores, distribuidores, investigadores, restaurantes y pommeliers (sommeliers de la sidra), que viajan desde 15 países y 20 estados de Estados Unidos para conocer la propuesta chilena, analizar el estado de la producción mundial y debatir en torno al tema central de la cita: “El Futuro Sostenible de la Sidra: Planeta, Personas, Beneficios”.

La delegación chilena de la sidra con identidad 

Sidrería TenCai y Sidra Chilwe -de la Cooperativa Chilwe- de Ancud, Chiloé (Los Lagos), son dos apuestas productivas con tradición de agricultura familiar campesina e indígena que son parte de esa delegación junto a Quebrada de Chucao (Loncoche), Magritte (Villarrica), Della Chá (Valdivia), Punta de Fierro (Valdivia) y Ergo (Bodega Ergo, Santiago). Eso, además de los expertos José Antonio Alcalde (profesor UC, juez y productor) y Fabián Lara (juez, asesor y productor).

Vamos a dar una charla de sidra chilena, una de membrillo, una de huertos comestibles relacionados a la sidra, y una de sidras naturales, una degustación de productos y un intercambio cultural entre productores en que nos juntaremos a hablar, reunir ideas y opiniones. La idea es contar nuestra cultura, lo que hacemos y que vengan a Chile”, comenta René Galindo. 

¿Por qué gusta la sidra del sur de chile? 

Desde 2021 comenzamos a hacer ruido en el extranjero”, recuerda el joven sidrero a propósito de las primeras medallas para estos productores en el exterior. Los ingredientes claves están en esos huertos que conservan manzanas, algunos por hace más de 400 años, con especiales características principalmente en las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. 

Camuesta, reineta, fierro, limona, puchacay, candelaria y cabeza de niño, son algunas de las variedades de manzanas que marcan esas condiciones para un resultado único. El clima y la tradición histórica de preparación de chicha, sidra y otros productos, son las otras variables para este momento estelar. Con entusiasmo, Galindo lo explica:  

  • MANZANAS SIDRERAS:Tenemos manzanas con actitud de sidra. No son cualquier manzana, tienen cierta acidez, amargor, dulzor, especiales para la elaboración (…) En Chile, a diferencia de otros países de Latinoamérica, tenemos manzanas ácidas, manzanas amargas, que se adaptaron al suelo chileno y desarrollaron ciertas características especiales”.
  • GEOGRAFÍA: “El clima es único para la producción de sidras, muy similar al de los países nórdicos. Los huertos vienen de Europa, tienen características similares a las de Europa, pero se desarrollaron con estilo propio”.
  • TRADICIÓN DEL CAMPO: “Existe en Chile una cultura campesina de producción de sidra. La gente acá lo ha hecho por mucho tiempo, hay una raigambre cultural muy fuerte en Chile. Es un trabajo que viene de abuelos, padres y lo recogen los hijos”. 

Sidra heredera de la tradición mapuche

René Galindo Quidel luego de titularse como diseñador se volcó a la cultura sidrera aprendiendo de los mejores en Chile y en pasantías en el extranjero.  Esa especialización fue el impulso que puso nombre a Sidrería Tencai, una nueva planta de procesos -levantada en una alianza con la comunidad-, etiquetas e innovación a la antigua producción sidrera que mantenían sus padres René Galindo Marillán y Pilar Quidel, herederos a su vez de la experiencia del bisabuelo lonko Juan Quidel

Mi papá llevaba más de 30 años trabajando en esto de manera informal. Yo quise reconocer ese trabajo de él como de la zona donde estoy. En este territorio hay tanta gente produciendo sidra y nunca se reconoció esto entonces la idea ahora es mostrarlo al mundo”, cuenta.

Hoy suman 15 medallas en certámenes locales y en el exterior. Destaca: Mejor Sidra Tánica en Sagardo Forum 2023 en País Vasco. En ExpoMundoRural 2024 INDAP con su sidra fueron uno de los premios a la Innovación INDAP-FIA. 

Un tesoro que da frutos en Chiloé

La Cooperativa Agroecológica Chilwe -con 17 socios cooperados- también estará presente en Chicago a través de su presidenta, la productora Gicella Saldivia (47). Esta cooperativa se formó con el objetivo de lograr mercados para los productos de cada familia hasta que en 2016 decidieron enfocarse en un producto común: como todos contaban con manzanas o conocían esta producción se decidieron por la sidra y otros derivados embotellados como el vinagre.

Chiloé “es un tesoro” dicen sus pares de otras latitudes porque cuentan con todas las especies y un clima estable. Saldivia, que se integró a este grupo tras compartir con TenCai en la Expo Mundo Rural INDAP 2024 en Santiago, enfatiza: “Chiloé por las manzanas y otros productos , y por las condiciones además de la producción, que es más agroecológica, siempre es un muy atractivo. Pesa en eso también la nominación Sipam. Hay todo un interés sobre Chile y para mí es muy desafiante ser la única representante de la isla. Es un desafío, pero un desafío bonito.” 

Chiloé integra el grupo de los Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial desde 2011 por designación de la FAO de Naciones Unidas ante su rica biodiversidad agrícola y la relación de esta con la cultura y la conservación. 

Fomento para agregar valor y mejorar ingresos 

El esfuerzo personal y colectivo de estas sidrerías cuenta también con fomento de servicios públicos como INDAP. En el caso de TenCai la colaboración se da a través del Prodesal, créditos, el Programa Jóvenes Rurales y la invitación a ferias como la Expo Mundo Rural (en 2024 fueron uno de los premios a la Innovación INDAP-FIA). Chilwe, en tanto, es una cooperativa usuaria de INDAP, con asesoría y recursos a través del Programa de Asociatividad Económica -PAE-, participación en ferias y expos y con apoyo para el viaje desde la dirección regional de Los Lagos.

El director nacional (S) de INDAP, César Rodríguez, celebra el salto que han dado estas familias de la mano de la sidra y reafirma que los esfuerzos de la institución apuntan a que sostengan su vocación e identidad productiva, pongan en valor sus productos y mejoren sus ingresos. 

Sidra en los bares y próximos eventos en Chile

René Galindo corrobora que cada día ve a más vecinos que mejoran sus condiciones de vida gracias a la venta de estos productos y apuesta a un mayor crecimiento ante el nuevo interés en bares y restaurantes: “El año pasado se formó el primer bar dedicado a la sidra en Chile, en Valdivia, y tiene sidra de todo el país. Nunca se pensó en tener un bar dedicado a este producto”. 

Cosichi ante esta fama internacional ya se fijó nuevas metas. “Queremos dejarlos motivados y que visiten la zona sidrera. Esperamos hacer un evento acá, una copa, un congreso y una feria de sidra y la idea es que vengan a Chile diversas estrellas del mundo sidrero”, dice Galindo. 

Relatos así desde Chiloé, desde los confines de los bosques valdivianos o de La Araucanía son los que llevarán estos sidreros como “héroes” de la agricultura familiar a la gran CiderCon 2025.

Agricultores de INDAP Maule cuentan con nuevo Mercado Campesino en estación de trenes de Talca

INDAP Maule y la Empresa de Ferrocarriles Central (EFE Central S.A.) establecieron un convenio de colaboración en materia de turismo rural que brida la posibilidad de que los pequeños productores usuarios del servicio del agro puedan hacer uso de las dependencias de la estación de ferrocarriles de Talca para instalar un Mercado Campesino y generar un espacio comercial-turístico para los viajeros.

Cristina Briones, directora regional (S) de INDAP, precisó que el convenio tiene una duración de tres meses, pudiendo prorrogarse por un cuarto mes. Los productores contarán con dos módulos para exhibir y comercializar sus productos. “Para ellos hemos realizado una coordinación especial con la Cooperativa Apícola Mardon B, que es usuaria de INDAP, la que se ha hecho cargo de la gestión de los locales, ya que en ellos se van a presentar productos campesinos de diversos productores de la región”.

Briones también destacó que “la ubicación de estos espacios comerciales que hemos convenido, por corresponder a una estación de trenes, asegura una afluencia de público importante para los fines que queremos lograr con esta colaboración, y es por esto que agradecemos a EFE Chile por brindarnos estos recintos de exhibición y comercialización para nuestros productores, lo que nos permite, además, impulsar el desarrollo económico y social de los pequeños productores agrícolas del Maule”. 

Adicionalmente, en las fechas en que circula el Tren Turístico Sabores del Maule se suman dos pequeños productores por recorrido. Ya han participado emprendedores rurales de mermeladas caseras y artesanías.

Programa de Riego Asociativo de INDAP optimiza uso del agua en el sector Los Pozos de Monte Patria

Un total de 48 usuarios y usuarias del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) de la región de Coquimbo fueron beneficiados con las obras de mejoramiento en el Canal Viñita, en el sector Los Pozos de la comuna de Monte Patria. El proyecto, cofinanciado por el servicio del agro, consistió en la entubación parcial con tubería HDPE corrugada de 352 metros del canal, logrando además uniformar pendientes, disminuir pérdidas por conducción y reducir los costos de limpieza.

El Canal Viñita pertenece a la Comunidad Agrícola de Monte Patria, cuyo presidente, Cristian Rojo Arancibia, resaltó que las obras “permiten conducir el agua de mejor manera, más ahora que el año pasado fuimos bendecidos con más agüita”. Agregó que anteriormente, también gracias a INDAP, pudieron hacer un estudio de prefactibilidad del canal de regadío, “lo que nos permite obtener financiamiento para ir entubando los tramos con más daños y en donde cuesta más llegar con agua hacia un estanque acumulador para distribuirla a los distintos agricultores”.

El dirigente sostuvo que el apoyo de INDAP “es relevante para los pequeños agricultores como nosotros, porque obtenemos recursos que hacen que la agricultura campesina se pueda mantener”.

Soledad Espinoza, usuaria perteneciente al Canal Viñita, manifestó que “estoy feliz porque tramo a tramo INDAP nos han apoyado y eso se agradece. Nosotros tenemos un estanque comunitario y ahora el agua llega expedita; antes el agua, desde la bocatoma, se perdía en el camino”.

Sumando el incentivo económico de INDAP, a través del Programa de Riego Asociativo (PRA), y el aporte de los regantes, la inversión total fue superior a los $65 millones. Su ejecución corresponde al año 2024.

El director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, expresó que “para el Gobierno del Presidente Boric modernizar la infraestructura hídrica en la Agricultura Familiar Campesina e Indígena es prioritario, porque es una manera concreta de enfrentar los efectos del cambio climático. En esta ocasión inauguramos obras en la comuna de Monte Patria, una de las más afectadas por la escasez hídrica, lo que contribuye a la sostenibilidad de los recursos naturales y del medioambiente”.

Anteriormente INDAP ya había beneficiado a este canal de regadío. En 2020, con el Programa de Gestión y Soporte Organizacional (Progyso), y en 2023, con un diagnóstico para el mejoramiento integral del canal, mediante el programa Estudios de Riego y Drenaje; y con el entubamiento parcial de 485 metros, a través del PRA.

“Lo que INDAP concretó en el sector Los Pozos es una buena noticia para la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de la región, ya que la entubación del Canal Viñita es una muestra de que existen los mecanismos para que los regantes que son usuarios y usuarias de INDAP puedan optar a financiamientos similares. Desde el Minagri llamamos a los y las interesadas a informarse sobre los llamados a concurso que INDAP tiene abiertos”, dijo el seremi de Agricultura, Christian Álvarez.

El alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera, afirmó que el aporte de INDAP es clave para el avance productivo del mundo rural: “Es una gran satisfacción ver cómo los planes y programas en materia de eficiencia hídrica y mejoramiento de tecnología para agricultores dan frutos. Eso habla de una buena gestión de gobierno y nos da cierta tranquilidad. Sin embargo, siempre es necesario seguir al pendiente de las necesidades de productores y agricultores. Hace unas semanas estábamos con manifestaciones por la gestión del recurso hídrico cuenca arriba, hemos estado también en la inauguración de sistemas de eficiencia hídrica en Rapel y ahora acompañando a la Comunidad Agrícola de Monte Patria”.

En tanto, el delegado presidencial provincial de Limarí, Eduardo Alcayaga, indicó que este tipo de acciones son muy valiosas: “Por mandato del Presidente Boric hemos acudido a terreno para que todas las personas puedan tener acceso a los beneficios que el Estado ofrece, y acá hemos logrado que estos regantes del Canal Viñita puedan concursar para ir haciendo un uso más eficiente del recurso hídrico, lo que les ha permitido asegurar sus siembras y lograr un sustento para su familia”.

Importantes aportes a Monte Patria

Durante 2024, INDAP efectuó una serie de apoyos en la comuna. En el caso de los programas Prodesal y PADIS, un grupo usuario de 340 personas recibió asesoría técnica con una inversión superior a $106 millones, mientras que con el Fondo de Operación Anual (FOA) se benefició a 290 participantes, por un monto de $42 millones, y con Inversiones de Fomento Productivo (IFP), a 27, con $40 millones en recursos. 

Considerando el Programa de Obras Menores de Riego (PROMR), el Programa de Riego Asociativo (PRA), el Programa de Riego y Drenaje (PRI) y el Bono Legal de Aguas (BLA), se cofinanciaron 52 proyectos por un total de $279 millones.

Finalmente, con el Mercado Campesino de Monte Patria —que se realiza los viernes de 10 a 15 horas en la plaza de armas— 12 usuarios y usuarias tienen una vitrina de comercialización permanente, con inversiones en toldos, mesas, sillas, manteles, pizarras, gorros y delantales. 

INDAP Ñuble triplica fondos para el Programa de Desarrollo de Inversiones dirigido a jóvenes rurales

Durante 2024, este programa benefició a 18 jóvenes de la región, con una inversión total de 31 millones de pesos. Este año los incentivos suman 90 millones de pesos.

Hasta marzo se encuentran abiertos los concursos del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) de INDAP dirigidos a jóvenes rurales de 18 a 40 años en la región de Ñuble. Este programa financia proyectos silvoagropecuarios con criterios de sustentabilidad, innovación y vinculación con el mercado. Este 2025, el PDI cuenta con una suma total de 90 millones de pesos, lo que casi triplica el monto del año pasado.

Tomás Bustamante, joven usuario de INDAP y beneficiario del programa, hizo un llamado a participar de la convocatoria: “Invito a todos los jóvenes agricultores que busquen apoyo en INDAP con los PDI de jóvenes, pues son de gran ayuda para comenzar. En mi caso, pude comprar un camión con refrigeración que me permite almacenar y trasladar mi producción hacia salas de proceso y puntos de venta. Así aseguro frescura y calidad”.

 “Este programa busca apoyar los proyectos que fomenten la incorporación de nuevas tecnologías. Los jóvenes rurales, con su capacidad de adaptación y visión de futuro, están una posición ideal para implementar soluciones tecnológicas e ir transformando la forma en que se trabaja la agricultura. Al mismo tiempo, se prioriza la sustentabilidad como eje central, asegurando que las innovaciones y las producciones sean sostenibles”, señalo la directora de INDAP Ñuble, Fernanda Azocar Rodríguez. 

Los postulantes deben ser usuarios de INDAP, no estar recibiendo otros beneficios para el mismo objetivo, no tener deudas morosas y tener capacidad de cofinanciar el 10% del proyecto. 

Calendario de concursos

Área Bulnes. Cierre: 17 de febrero. Monto total: 12 millones de pesos. Cobertura: Bulnes y Quillón.

Área El Carmen. Cierre: 20 de febrero. Monto total: 12 millones de pesos. Cobertura: El Carmen y San Ignacio.

Área Yungay. Cierre: 24 de febrero. Monto total: 12 millones de pesos. Cobertura: Yungay y Pemuco. 

Área Coelemu. Cierre: 28 de febrero. Monto total: 12 millones de pesos Cobertura: Coelemu, Trehuaco y Ránquil. 

Área San Carlos. Cierre: 7 de marzo. Monto total: 18 millones de pesos. Cobertura: San Carlos, Ñiquén y San Fabián. 

Área Quirihue. Cierre: 14 de marzo. Monto total: 12 millones de pesos Cobertura: Quirihue, Cobquecura y Ninhue.

Área Chillán. En proceso de evaluación. Monto total: 12 millones de pesos. Cobertura: Chillán, Chillán Viejo, San Nicolás, Coihueco y Pinto.

Concursos 2024

En 2024, INDAP Ñuble destinó 32 millones de pesos al financiamiento del programa, beneficiando a 18 participantes a nivel regional. Los recursos asignados fueron utilizados en la adquisición de equipamiento e infraestructura, incluyendo motocultivadores, trituradores de granos, carros de arrastre, implementación de bodegas y centrífugas para extracción de miel, entre otros.

INDAP financia hasta un 90% del valor de la inversión y el porcentaje restante deberá ser aportado por el postulante. Los interesados pueden acercarse a las oficinas de área de INDAP para conocer requisitos específicos y completar los formularios.