Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11718)

Total de Noticias (11718)

Cooperativa Agrícola Campos de Hielo inauguró sala de ventas en Puerto Natales: Frutillas la llevan

Iniciativa ofrece lo mejor de la agricultura regional y productos de temporada cosechados por otras cooperativas del país. “La idea es poder comercializar todo el año”, expresó Jaime Antecao, gerente de la cooperativa.

La respuesta de la comunidad superó todas las expectativas. Desde su apertura, el martes 28 de enero, la sala de ventas de la Cooperativa Agrícola Campos de Hielo en Puerto Natales ha visto un flujo constante de clientes, al punto que han tenido que reponer productos al menos dos veces al día.

"El mambo de la producción son las frutillas", comenta Jaime Antecao, gerente de la cooperativa, con evidente entusiasmo. Las frutas rojas son hoy el producto estrella y su demanda refleja el interés del público por productos frescos y locales.

"Estoy muy optimista por el apoyo de la gente, que conoce la calidad y la marca de nuestros productos. Ahora contamos con un espacio propio para vender a precio justo, sin intermediarios que encarezcan el valor final", señala Antecao.

Además, la cooperativa planea expandir su oferta con otros productos nacionales, principalmente de pequeños agricultores, durante todo el año, manteniendo siempre la calidad y asegurando precios accesibles a la comunidad.

La Cooperativa Agrícola Campos de Hielo, conformada por 13 agricultores usuarios de INDAP, inauguró su sala de ventas en Esmeralda 1499, esquina Santiago Bueras. Se trata de un espacio que permitirá acercar alimentos frescos y de calidad directamente a los consumidores de la zona.

Este hito es resultado del esfuerzo conjunto de sus socios y del respaldo de instituciones como Sercotec, a través del Programa Fortalecimiento de Cooperativas, e INDAP, que ha acompañado a la cooperativa desde sus inicios con asesorías, inversiones y créditos, además del Programa de Asociatividad Económica (PAE).

Para Clarina Helmer, jefa de la Agencia de Área Puerto Natales de INDAP, la inauguración de la sala de ventas es un gran paso para la cooperativa y la comunidad: "Es un tremendo logro el alcanzado. Hemos seguido y apoyado su trayectoria, con sus altos y bajos, y es notable el esfuerzo conjunto para sostener una alimentación sana, fresca y saludable”.

El local ofrece una amplia variedad de productos, entre ellos frutillas, tomate cherry, zapallitos italianos, pepinos, zarzaparrilla, menta, lechugas, cilantro y acelgas. Además, la cooperativa planea expandir su oferta con productos nacionales de temporada durante todo el año.

La sala de ventas atiende de lunes a sábado de 9:30 a 13:30 y de 15 a 18:30, consolidándose como una alternativa accesible para quienes buscan productos frescos, fortaleciendo al mismo tiempo la economía local y la agricultura familiar campesina e indígena.

Con destacada participación de INDAP se realiza la Feria Agrícola, Ganadera y Forestal de Cañete

Más de 60 agricultoras y agricultores del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) están presentes en la XXIV versión de la Feria Agrícola, Ganadera y Forestal (FAGAF) de Cañete, que se realiza desde este miércoles 29 de enero hasta el domingo 2 de febrero en el Parque Anique de la ciudad.

La feria, organizada por la Municipalidad de Cañete, contó una vez más con el apoyo de INDAP, lo cual fue destacado por el alcalde Jorge Radonich, quien resaltó el rol estratégico que tiene la institución del agro en el desarrollo productivo de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de la Provincia de Arauco.

En tal sentido, la directora de INDAP Biobío y seremi (S) de Agricultura, Fabiola Lara, indicó que “la FAGAF es una tremenda vitrina para las usuarias y usuarios de nuestra institución, quienes tienen la posibilidad de vender de forma directa sus productos, tanto en las seis pérgolas emplazadas para los agricultores vinculados a los programas de Desarrollo Local (Prodesal) y de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) como para quienes participan en stands individuales”.

Fabiola Lara agregó que en esta ocasión asistieron como invitados el artesano en cuero de Alto Biobío Felipe Curriao y la artesana en piedra cruz de Laraquete Lorena Aravena, quien además pertenece a la Ruta de Turismo Rural de Arauco.

La FAGAF cuenta también con locales individuales de productos silvoagropecuarios, artesanía, agroprocesados, patio de comidas, food trucks, espacio de juegos infantiles, granja educativa, zona de maquinaria y un escenario central.

68,1% de las participantes del Programa Mujeres Rurales de INDAP y Prodemu aumentó sus ingresos

El patio interior del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) fue el escenario escogido para presentar los resultados del estudio "EVALUACIÓN DEL PROGRAMA MUJERES RURALES INDAP – PRODEMU 2022 – 2024” que analizó el proceso de ejecución de este instrumento durante los dos últimos años, marcados por un giro hacia el fomento productivo. El programa que durante 2025 cumplirá 33 años de vida y trabaja con mujeres en 15 de las 16 regiones del país, destaca por su diversidad demográfica y social: un 32% declaró pertenecer a alguno de los 10 pueblos originarios reconocidos por el Estado chileno, y que además enfrentan particularidades territoriales muy distintas entre sí.

La investigación se realizó en colaboración con el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp) y fue presentada ante autoridades, participantes del programa y representantes de organizaciones y entidades vinculadas al tema. La subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, y su par de Agricultura, Ignacia Fernández Gatica, destacaron el impacto del programa y la voluntad de recoger, desde su labor, los desafíos que este estudio entrega, fortaleciendo también las alianzas entre instituciones, organizaciones y demás actores relevantes para esta agenda.

El estudio observa el impacto que tiene el programa bajo los criterios de pertinencia, género e interseccionalidad, eficacia y eficiencia, criterios que se enfocan en los espacios de mejora que tiene el programa. Destaca que, en los años analizados, un 40% de las participantes encuestadas considera que sus ingresos aumentaron tras su participación en el programa, creciendo también las tasas de producción de las beneficiarias: de 33,4% a 89,6%. Además, muestra que el número de mujeres que aseguraron ingresos se triplicó y un 68,1% de las encuestadas aumentó su Ingreso Bruto por Venta. Por otra parte, hay desafíos que siguen latentes, como la urgencia de las campesinas de superar las barreras ante el acceso a tierras y agua.

El director nacional del INDAP, Santiago Rojas Alessandri, destacó que “el impacto del Programa Mujeres Rurales ha sido positivo: las participantes aumentaron sus ingresos brutos por ventas en un 68% de los casos. Es muy positivo esto”. Respecto a los desafíos que mostró el estudio, el director señaló que “más del 30% de las participantes del programa son mujeres indígenas; ellas nos han planteado cómo incorporamos más pertinencia cultural para implementar este instrumento. También surgen otros desafíos como el acceso al programa de las mujeres que viven en zonas aisladas y cómo compatibilizar la participación en el programa con las tareas de cuidados que principalmente desarrollan las mujeres”.

Por su parte, Sara Araya Gallegos, directora de Programas y Gestión Regional de Prodemu se refirió a los puntos favorables que reveló el estudio, poniendo en valor el aumento de los ingresos de las mujeres. “El estudio tuvo como resultado que el 89% de las mujeres encuestadas aseguró sentirse satisfecha, incluso comentaron que salieron transformadas tras los 3 años que dura este programa. Esos datos, para nuestra fundación son muy relevantes: que ellas sientan que avanzan hacia su empoderamiento y autonomía económica y que sientan que los recursos entregados las han fortalecido a la hora de tomar decisiones”, concluyó.

La ceremonia, además de presentar los resultados, abrió un espacio de conversación para analizarlos de manera colectiva, escuchando tanto a quienes tienen roles técnicos como a participantes. Al respecto, Nancy Núñez, artesana quien rescata técnicas ancestrales para tejer la pita e integrante de la Mesa de la Mujer Rural comentó que “debería seguir fortaleciéndose este programa, que es importante. Yo me empoderé, aprendí a valorizar mi trabajo y mi conocimiento. Las mujeres salimos fortalecidas para tomar decisiones”.

El estudio completo está disponible aquí.

 

Incendios forestales: Gobierno destaca construcción de 11 mil kilómetros de cortafuegos a nivel nacional

Once mil kilómetros en cortafuegos y obras de eliminación de combustible vegetal ha concretado hasta la fecha el Gobierno, especialmente a través del Ministerio de Obras Públicas, en un trabajo coordinado con el Ministerio de Agricultura y la Corporación Nacional Forestal (Conaf).

Así lo destacaron la ministra de Obras Públicas, Jessica López, y el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, junto a la directora ejecutiva de Conaf, Aída Baldini; el secretario ejecutivo de la Asociación de Municipalidades Parque Cordillera, José Pedro Guilisasti; y el coordinador de la Unidad de Gestión de Reducción de Riesgos y Desastres de la Municipalidad de Las Condes, Cristóbal Goñi, durante una actividad de reforzamiento de cortafuegos en el Parque Francisco Bulnes Correa de la Red de Parques Cordilleras, en la comuna de Las Condes, donde hicieron un llamado a la prevención, debido a que la zona central del país enfrenta un nuevo periodo de altas temperaturas y vegetación estresada y seca, propicia para la ocurrencia de incendios forestales.

En el lugar se mejoró y amplió una zona de cortafuegos, buscando de esta forma que ante la ocurrencia de un incendio forestal el fuego no tenga continuidad para avanzar y se logre su control rápidamente, evitando que llegue a la zona habitada aledaña a este parque. Cabe resaltar que la construcción de cortafuegos y la eliminación de vegetación seca es una medida que tiene como objetivo disminuir los riesgos ante los incendios, especialmente en las zonas de interfaz urbano-rural, de infraestructura crítica o áreas de alto interés ecológico.

Uno de los aspectos que destacó la ministra López fue que “como Ministerio de Obras Públicas hemos realizado cerca de 11 mil kilómetros de limpieza de faja y cortafuegos muy coordinados y consensuados con la Conaf y el Ministerio de Agricultura. Y ahí, además de los cerca de 3.000 km solicitados por Conaf para los puntos críticos, la Dirección de Vialidad ha realizado limpieza de cerca de 5.000 kilómetros de fajas fiscales de caminos a lo largo de Chile, a lo que se suman otros 3.000 km que están dentro de las obligaciones de las concesionarias de carreteras y autopistas. Son más de 1.500 trabajadores del ministerio, de la Dirección de Vialidad, que han estado trabajando estos meses para poder enfrentar de mejor manera los incendios forestales y los incendios en general en todas las localidades de Chile”. 

Por su parte, el ministro Valenzuela señaló que “estamos reforzando la realización de cortafuegos, por lo que debo insistir en el llamado a todos los actores a no lavarse las manos y responsabilizarse, nos quedan muchas semanas, hasta fines de marzo, donde hay alta peligrosidad. Esta semana vuelven los calores, como decimos en el campo, vuelve la calor, con zonas con 33 y 34 grados de temperatura. Entonces, reiterar el llamado a la prevención y al trabajo. Hemos hecho un récord de cortafuegos en cooperación con municipios, sector privado y, por cierto, el trabajo mancomunado del Ministerio de Obras Públicas, el Ministerio de Agricultura y la Conaf”.

La directora ejecutiva de Conaf, Aída Baldini, junto con resaltar la importancia de la coordinación en el trabajo de cortafuegos, dijo que no basta con cumplir con este tipo de obras, ya que lo más importante es que las personas colaboren en la prevención: “Estamos con Alerta Roja en cinco regiones del país por altas temperaturas. Esto significa que cualquier partícula incandescente, es decir, la fricción de una herramienta contra una piedra, puede ocasionar un incendio. Las personas deben considerar este tipo de situaciones, porque se mantiene una alta cifra de incendios por negligencia. En estos días, en las horas de mayor temperatura, llamamos a faena cero y a evitar cualquier acción que pueda provocar una chispa y no usar fuego en zonas de alta vegetación seca”.

En esta misma línea, el coordinador de la Unidad de Gestión de Reducción de Riesgos y Desastres de la Municipalidad de Las Condes, Cristóbal Goñi, subrayó el trabajo colaborativo y en prevención desarrollado, especialmente con Conaf, y explicó que “como municipio hemos realizado una gran cantidad de trabajos de prevención de riesgo e incendios forestales. Esto, fundamentalmente en una alianza que hicimos con Conaf en 2023 a través asesorías técnicas, y con la implementación de 800 metros lineales de cortafuegos en los parques Aguas de Ramón y Francisco Bulnes Correa”.

Finalmente, José Pedro Guilisasti, secretario ejecutivo de la Asociación de Municipalidades Parque Cordillera, expresó que "estamos agradecidos por la participación de los ministros de Agricultura y Obras Públicas durante esta jornada de prevención, para celebrar la colaboración público-privada que se logró entre Conaf, Las Condes y Parque Cordillera, mediante la construcción de 800 nuevos metros de cortafuegos en el Parque natural Aguas de Ramón (propiedad de Corfo), los cuales se suman a 2,5 km de cortafuegos ya construidos a lo largo de nuestra red de parques distribuidos en la Región Metropolitana".

Ley de prevención de incendios

En la oportunidad, el ministro Valenzuela informó que sigue avanzando en el Parlamento la Ley de Prevención de Incendios, señalando que “hoy día se comprometió la Comisión de Agricultura del Senado a despachar el último elemento que es clave, que es el tema de las multas. Además, contempla un tema importante de apelación correctiva, por parte de Conaf, futuro Senafor, es decir, donde el actor se hace responsable de que no hizo un trabajo y lo enmienda, lo repone, hace restauración, va a tener baja en las multas. Lo importante es que logremos que los cortafuegos los hagan todos los actores. La interfaz urbano-rural, que es la cercanía de estos lugares con las viviendas, tenemos que cuidarla, porque es el tesoro del país, ahí está la vida. Todos conocemos las tragedias y en eso estamos”.

Agencias de área de INDAP Biobío realizan proceso de postulación al Programa de Praderas Suplementarias

En proceso de postulación al Programa de Praderas Suplementarias se encuentran las agencias de área del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) en la región de Biobío. Así lo confirmó Fabiola Lara, directora regional de la institución, quien sostuvo que los resultados finales debieran estar la primera quincena de marzo.

“En estos momentos contamos con algo más de 405 millones de pesos para estos llamados, lo que permitirá que agricultoras y agricultores puedan llevar a cabo el establecimiento de empastadas a entradas de otoño, cumpliéndose así los objetivos del programa, que son suministrar forraje en los períodos de déficit, por las condiciones climáticas, y mejorar la productividad y sustentabilidad de los sistemas ganaderos”, indicó Lara.

La directora regional de INDAP agregó que “en 2024 la institución apoyó a través del Programa de Praderas Suplementarias a 1.136 productores y productoras, con 933 hectáreas de nuevas praderas de avena, ballica y vicia, entre otras, involucrando un incentivo total de 475 millones 509 mil pesos”.

El Programa de Praderas Suplementarias y Recursos Forrajeros (PPSRF) de INDAP busca suplir el déficit de forraje en los sistemas de producción de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena ante fenómenos agroclimáticos adversos, con el objetivo de mejorar las actividades productivas y apoyar emprendimientos individuales o asociativos. 

Mujeres rurales de la región de Ñuble obtienen resoluciones sanitarias con el apoyo de INDAP

A través de una asesoría técnica, mujeres de las comunas de Pemuco y Yungay han obtenido su resolución sanitaria por parte de la Seremi de Salud, consolidando así sus negocios.

“La resolución sanitaria es tan importante como la iniciación de actividades, porque cuando uno pilla un cliente pregunta: ¿Tiene resolución sanitaria? ¿Emite factura? Ahí no le puedo ofrecer nada. Ahora sí, la tengo. Una es libre, ya no tiene obstáculos para vender", explica Quinaida Valdebenito, agricultora de Pemuco y usuaria del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

Mujeres rurales como Quinaida, quien vende frutos y hierbas deshidratadas, han podido masificar su negocio a lo largo de Chile y en el extranjero gracias a la obtención de la resolución sanitaria y los apoyos de INDAP para la mejora de sus espacios de trabajo.

“Mediante una serie de proyectos provistos por INDAP las mujeres logran obtener su resolución sanitaria, un proceso que suele ser bastante engorroso. Sin embargo, hemos podido ayudarlas con recursos para mejorar sus espacios de trabajo y así poder cumplir con las normas. Es el caso de 4 usuarias de las comunas de Pemuco y Yungay que han sido beneficiadas con proyectos de inversión y, especialmente, con una Asesoría Técnica Especializada (ATE) para obtener el permiso de salud”, señaló la directora de INDAP Ñuble, Fernanda Azocar Rodríguez.

El financiamiento ha sido clave para casos como el de Quinaida Valdebenito, quien logró adquirir hornos para el secado de hierbas, fortaleciendo así su emprendimiento. Por su parte, Ana María Oliva, apicultora, obtuvo su acreditación sanitaria gracias al apoyo de una asesoría técnica que le permitió superar múltiples intentos anteriores que no habían prosperado.

“Nos demoramos cuatro años en obtener la resolución y cuando llegó INDAP pudimos acortar los plazos gracias a la ayuda técnica. Fue hecho paso a paso, sin que nada quedara mal. Nos costó obtenerla, pero este es primer año que vamos a vender con resolución sanitaria. Te abre más puertas y, por encima de eso, tienes la certeza de que estás entregando algo bueno y que estás haciendo las cosas bien”, comenta Ana María Oliva, apicultora de Yungay.

Resolución sanitaria

Las resoluciones sanitarias otorgadas por la Seremi de Salud de Ñuble han sido un factor crucial en la formalización de las actividades agrícolas de las mujeres rurales que tienen productos elaborados como mermeladas y hierbas secas, cocinerías, preparación de embutidos, entre otros.

“Como Seremi de Salud es muy importante poder apoyar el proceso de la resolución sanitaria, sobre todo en este trabajo en conjunto con INDAP, pues este permiso certifica que cumplen con todas las normas de seguridad y por ende sus productos pueden ser comercializados sin riesgo para la comunidad. Esperamos cada día poder sumar más emprendimientos, junto con buscar medidas que nos permitan facilitar el proceso para la obtención de la resolución”, expresó la seremi de Salud de Ñuble, Michelle de Arcas.

La resolución sanitaria es una certificación que acredita que un establecimiento o actividad cumple con las normativas de higiene y seguridad. Se evalúan aspectos como lugar de producción, almacenamiento, fabricación, cumplimiento a la normativa, entre otros. Esta certificación permite a los emprendedores a acceder a mercados formales.

Mujeres rurales

En la región de Ñuble, las mujeres representan el 42% de la población usuaria de INDAP, reflejando la creciente participación femenina en el sector rural. La formalización de sus negocios contribuye al desarrollo económico local, la sostenibilidad de la agricultura familiar y a la independencia económica de las mujeres rurales.

“La formalización de los emprendimientos rurales permite acortar brechas de género, alcanzar la autonomía económica, y que sobre todo las mujeres puedan vivir de lo que producen en su entorno”, añadió la directora de INDAP Ñuble.

Financiamiento

Las agricultoras valoran la ayuda de INDAP, tanto en el asesoramiento que han recibido como en el apoyo económico, que les ha permitido mejorar sus espacios de trabajo y procesos de producción. Gracias a esto, el proceso de la resolución sanitaria se puede realizar con mayor facilidad.

Cada una de las mujeres beneficiadas ha recibido alrededor de 6 millones de pesos a través de distintos programas de INDAP, lo que ha sido clave para mejorar sus instalaciones y cumplir con los requisitos sanitarios necesarios para formalizar sus emprendimientos. 

Expo Mundo Rural Los Ríos 2025: Más de 100 emprendimientos campesinos en el corazón de Valdivia

Desde este viernes 24 y hasta el domingo 26, el Parque Saval de Valdivia será escenario de la feria más importante de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de la región, la Expo Mundo Rural Los Ríos 2025, organizada por INDAP con el apoyo del municipio local. En esta nueva edición, más de 100 emprendimientos se darán cita para mostrar lo mejor del campo en la capital regional.

 

El evento, que en su versión anterior atrajo a más de 40 mil visitantes, tiene como objetivo ser una vitrina comercial que permita a los productores rurales fortalecer sus negocios, generar redes, intercambiar experiencias y llegar a nuevos mercados.

 

El director nacional de INDAP, Santiago Rojas, destacó la importancia de esta feria como un puente entre el campo y la ciudad: “Estamos en el Parque Saval junto a una serie de autoridades invitando a participar en la versión número 30 de la Expo Mundo Rural de Los Ríos, que fue la que lideró a nivel país. Son más de 100 stands que están presentes con productoras y productores de la región, pero también del resto del país; hasta Rapa Nui está presente. Así que vengan este viernes, sábado y domingo para ser parte de esta gran fiesta de la agricultura familiar campesina e indígena”.

 

Rojas agregó que esta feria “no solo permite visibilizar el trabajo de agricultoras y agricultores, sino también acercar sus productos a la comunidad, fortaleciendo la economía local y el desarrollo rural. Este es un espacio de encuentro, colaboración y celebración de nuestra diversidad productiva”.

 

Por su parte, la directora de INDAP Los Ríos, Alejandra Bartsch, subrayó que “la agricultura familiar campesina e indígena es un motor fundamental para la seguridad alimentaria de nuestro país y la Expo Mundo Rural es una instancia clave para apoyar su crecimiento y visibilidad”.

 

Durante los días de feria, los asistentes podrán recorrer los stands donde se exhibirán y venderán productos frescos como frutas y hortalizas, procesados como quesos, embutidos, mermeladas y miel, además de artesanías, plantas y cosmética natural.

 

También habrá degustaciones y venta de comida típica en la zona de gastronomía, donde podrán encontrar asados de cordero, vacuno y cerdo, empanadas, pastel de choclo, anticuchos y muchas preparaciones más con productos frescos de primera calidad.

 

La alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann, invitó a la comunidad a participar de esta importante actividad: “la Expo Mundo Rural es una oportunidad única para disfrutar de lo mejor de nuestra cultura rural en un espacio que combina tradición, innovación y sustentabilidad. Nuestro llamado a los vecinos y vecinas y también a quienes nos visitan es que compremos local, que ayudemos a la agricultura campesina, que nos deleitemos con los productos maravillosos que nos entrega nuestro campo y que vengan al Parque Saval. No se van a arrepentir, lo van a pasar maravilloso”.

 

Entre las actividades destacan la cocina en vivo del chef Miguel “Serrucho” Valenzuela, quien sorprenderá al público con preparaciones utilizando productos de esta expo, y los espectáculos culturales y musicales que incluirán presentaciones de conjuntos locales y shows familiares.

 

El presidente del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP Los Ríos, Luis Llanquiman, enfatizó la relevancia de este espacio para los productores y campesinos. “La Expo Mundo Rural es una herramienta fundamental para conectar a nuestros productores con nuevos mercados, mejorar su competitividad y poner en valor el trabajo de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena”, dijo.

 

VIERNES 24 DE ENERO:

El primer día contará con la presentación del Ballet Folclórico Kultrafún, que abrirá la jornada con danzas tradicionales de la región y el país. Luego, el conjunto Surcamares deleitará al público con música folclórica, mientras que el chef Miguel "Serrucho" Valenzuela sorprenderá con cocina en vivo utilizando productos locales. Para cerrar la noche, la Banda San Miguel ofrecerá un tributo a Los Prisioneros.

SÁBADO 25 DE ENERO:

La segunda jornada estará a cargo del Ballet Folclórico Municipal de Lago Ranco, seguido por el conjunto Alerzal de Los Ríos, que conectará al público con las raíces campesinas a través de su música. Además, habrá un tributo a Karin León con interpretaciones de sus mejores éxitos. El cierre de la noche estará a cargo de Los Pincheiras del Sur, quienes llenarán el ambiente de música ranchera

DOMINGO 26 DE ENERO:

Para la jornada de cierre, el conjunto Parceleros de Colun representará la música tradicional de la región, seguido por el Ballet Folclórico Padre de Las Casas, que presentará una muestra artística con identidad mapuche. Los más pequeños podrán disfrutar de un show infantil con un tributo a Plim Plim. El evento concluirá con la presentación estelar de Reina Isabel, destacada artista de la música ranchera.

El campo es su vida: Agricultora de Canela Filomena Ayala destaca por sus productos frescos y naturales

“Ser mujer campesina es mi máximo orgullo”. Así comienza su relato Filomena Ayala, agricultora de la comuna de Canela y un ejemplo de pasión por el trabajo en el sector rural.

En su predio ubicado en la localidad de Huentelauquén Sur, esta usuaria del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) se dedica a la producción de hortalizas y verduras frescas de temporada, cultivadas tanto en suelo como mediante hidroponía. Cuenta que una de sus grandes alegrías ha sido incorporar a su labor prácticas agroecológicas, como la elaboración de abonos y fertilizantes naturales.

¿Es tan grande su amor por el trabajo en el campo? Su respuesta es un tajante “sí”. Una afirmación hecha con un tono de voz que refleja este sentimiento. “Esto lo llevo en la sangre, viene desde mis ancestros, porque ellos nacieron y se criaron en la ruralidad. Es algo que me gusta mucho, me da tranquilidad, satisfacción y me hace sentir una mujer totalmente realizada. Estuve mucho tiempo trabajando en la ciudad, pero no resistí, porque el campo es mi vida”, afirma.

Si bien la lechuga es uno de los cultivos más extendidos y con mejores resultados exitosos, a través de la hidroponía Filomena también produce albahaca, acelga, rúcula y cilantro.

- ¿Qué ha significado INDAP en su vida emprendedora?

- Es muy importante, ya sea por los proyectos o los créditos a los que podemos acceder. Para mí ha sido un pilar fundamental, ya que todo el apoyo que necesito lo encuentro en la institución. Estoy participando del Mercado Campesino de la comuna y eso nos ha ayudado mucho a los productores, porque estamos eliminando los intermediarios, vendiendo a un precio justo y con una recepción de la comunidad muy positiva.

El director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, dice que “estamos muy orgullosos de todo lo que ha logrado la señora Filomena, a quien la hemos visto capacitarse en nuestros programas, algo que es primordial para seguir creciendo. Sin duda, es un ejemplo a seguir”. Agrega que “en nuestro servicio reconocemos el rol de las mujeres como pilares de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena y como agentes clave para la seguridad alimentaria y nutricional de Chile”.

Junto a la cosecha de hortalizas y verduras frescas, Filomena realiza la ordeña de sus vacas, de las cuales obtiene la leche para preparar manjar y mantequilla. También posee gallinas que le otorgan los tan característicos huevos de campo.

“El Gobierno del Presidente Gabriel Boric, a través de nuestra cartera, está aunando esfuerzos para entregar todas las herramientas e insumos posibles a las mujeres rurales, con el fin de que crezcan, se desarrollen y proyecten su autonomía económica tal cual la merecen. He sido testigo del trabajo de la señora Filomena y es admirable. Cómo no destacar su motivación y constancia, características que, junto a su gran trabajo, la han llevado a ser beneficiaria no solo de proyectos otorgados por INDAP, sino también de otros servicios e instituciones del Ministerio de Agricultura”, dice el seremi de Agricultura, Christian Álvarez.

“La vida que llevo es la mejor que Diosito pudo haber escogido para mí; soy totalmente feliz con lo que tengo”. Así resume su historia Filomena, quien aprovecha de realizar una invitación a conocer su trabajo en el Mercado Campesino de INDAP en la comuna de Canela, iniciativa en la que en total participan 12 usuarios y usuarias del servicio y que se lleva a cabo todos los jueves de 8 a 13.30 horas en calle Rosario Cortés, al costado de la plaza de armas local.

Red Cartagena Rural: Una apuesta por el turismo y la sostenibilidad en la región de Valparaíso

Cuando pensamos en Cartagena, solemos asociarla con sus populares playas y vida costera, pero este emblemático destino también guarda un tesoro menos conocido: su riqueza rural. En Lo Zárate, una localidad ubicada a solo 1 hora 30 minutos de Santiago (por la autopista del Sol) un grupo de agricultores ha transformado su forma de vida en una experiencia turística única, que combina tradición, sustentabilidad y el encanto del campo chileno. La Red Cartagena Rural invita a descubrir este lado distinto de Cartagena, ofreciendo a los visitantes una alternativa que enriquece el turismo local con identidad y valor cultural.

Formada a fines de 2024, la Red Cartagena Rural está integrada por 8 agricultores y agricultoras, 7 de ellos usuarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), quienes ofrecen una variada gama de productos y experiencias que van desde la producción agroecológica, cocina ancestral mapuche y artesanía textil hasta paseos en carruajes que datan del siglo XIX, entre otros atractivos. 

Agregación de valor

Para destacar esta alternativa turística, el director de INDAP Valparaíso, Sergio Valladares, y la directora regional (S) de Sernatur, Pamela Venegas, visitaron el predio de Claudio Ochoa, presidente de la agrupación, donde conocieron de cerca parte del trabajo realizado por estos emprendedores.

“Para nosotros es importante poder fomentar y desarrollar el turismo rural. Tenemos actualmente cerca de 4 rutas turísticas y es importante que esa agregación de valor se traduzca en la experiencia de los visitantes, además de la puesta en valor de lo que significa la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, y que cada pasajero que visita estas rutas se lleve un trocito del campo chileno. La Red Cartagena Rural es un ejemplo de cómo conectar a los visitantes con las raíces campesinas y ofrecerles una experiencia inolvidable”, destacó Sergio Valladares.

Al respecto, Pamela Venegas expresó que “me parece que es una oportunidad para diversificar las experiencias turísticas en el Litoral de los Poetas. Decimos que estamos muy enfocados solo en el sol y la playa, y esta es una oportunidad para que la gente vea y viva el turismo rural en Cartagena, en Lo Zárate. Así que los invitamos y los llamamos a venir a Cartagena y disfrutar de una experiencia de turismo rural”.

Emprendimientos sostenibles

Los emprendimientos de la red incluyen atractivos como la Cochera Lo Abarca, con su museo de carruajes y paseos en un coche tirado por caballos, una experiencia que lo trasladará al siglo XIX; la Cervecería 1 Minuto, que combina sostenibilidad con sabores artesanales; y Huerta Soberana, que fomenta la reforestación y la educación ambiental, se especializa en cultivo de plantines y permite a los visitantes participar activamente en el proceso, plantando su propia semilla.

Campo D’ Lobo, ubicado entre Lo Abarca y Lo Zárate, es un emprendimiento rural que invita a los visitantes a disfrutar de una experiencia única donde se puede interactuar directamente con los animales. También se distingue por su amplia gama de productos, entre los que se incluyen helado artesanal, barritas de proteína y mantequilla de maní, todos elaborados con ingredientes de alta calidad.

La ruta incluye además la visita a Magdalena Pichingual, dueña de Sabores Kumentún, quien se dedica a preservar y difundir las recetas tradicionales de Chile con enfoque especial en su herencia mapuche. En su emprendimiento vende tortillas de rescoldos, harina tostada en callana, locro y merkén, todo elaborado con métodos ancestrales que respetan las tradiciones culinarias de su cultura, además de piezas artesanales hechas en telar maría y telar mapuche. 

“Para nosotros ha significado un desafío grande, porque buscamos poner en valor una parte que no se conoce de Cartagena, que es la parte rural. Generalmente se conoce la parte costera, pero el 96 por ciento del territorio de Cartagena es rural, entonces para nosotros el desafío es ese, poner en valor esta zona y que empiecen a conocer nuestros saberes y sabores”, explicó Claudio Ochoa, presidente de la Red Cartagena Rural.

Sabores ancestrales

La emprendedora Magdalena Pichingual destacó que “mis orígenes son mapuches, así que trabajo mucho lo que son sabores ancestrales y así fabrico mis tortillas de rescoldo, café de trigo, merkén. También dentro de esos productos trabajo los telares. Ser parte de este grupo es algo maravilloso, porque es una ruta donde estamos trabajando nuestros territorios, entregando y aprendiendo sobre nuestros saberes”. 

Otro de los atractivos de la ruta es el Mercadito Rural de Espacio Utopía, que reúne productos locales de alta calidad y promueve el comercio justo y el vínculo entre productores y visitantes. También sobresalen iniciativas como Afloraluz, con producción de hierbas medicinales, plantas ornamentales y fitoterapia, y Apícola Patri di Fiori, que educa sobre la importancia de las abejas en el ecosistema. Se dedica a la producción y comercialización de productos como miel, polen y jalea real, y ofrece a los visitantes la posibilidad de conocer de cerca una colmena de abejas, participando activamente en el proceso de la apicultura. 

La Red Cartagena Rural no solo resalta el patrimonio cultural y natural del territorio, sino que también promueve un turismo sostenible que conecta a las personas con las raíces y tradiciones rurales, visibilizando el trabajo de los agricultores y agricultoras y emprendedores locales.

Próximas Rutas de la Red Cartagena Rural (incluye traslados y alimentación):

👉  Sábados 15 de febrero y 1 de marzo

🕛  10 a 18 horas

Instagram: @cartagena_rural

WhatsApp: +56 9 7661 1731

Viña Segovia Wines de la comuna de San Javier obtuvo premio al mejor vino en Noche del Carmenere 2025

La viña campesina Segovia Wines, del joven productor Esteban González (35), de la comuna de San Javier, obtuvo el primer lugar en la Categoría Mejor Vino Carmenere en el concurso realizado en el marco del la Noche del Carmenere 2025, organizado por la Ruta Valle del Maule en la comuna de San Clemente.

Esta viña compitió de igual a igual en una cata a ciegas con las viñas más importantes de la región del Maule y otras invitadas, lo que representó una grata sorpresa para su dueño y su familia, que no solo obtuvieron este premio, sino que también el de Mejor Vino de Producciones Pequeñas.

“Estoy contentísimo. Siempre he tratado de hacer lo mejor posible, pero estábamos compitiendo con viñas grandes, con equipos de trabajo donde hay muchos enólogos, y yo estaba solo. Uno nunca se lo espera. O sea, mandé mi muestra para participar y todo, y anduvimos bien”, expresó con emoción el vitivinicultor, usuario del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

González está ligado al mundo del vino desde su infancia, ya que su abuelo y su padre se dedicaban a la elaboración de vinos. Esta cercanía lo motivó a estudiar la carrera de agronomía y luego, tras titularse, emprendió un viaje al extranjero para buscar ideas y nuevas perspectivas para armar su negocio. Esta aventura lo llevó a Australia, donde trabajó en la bodega King Valley Wines, y después a Europa, donde se empleó en viñas de Eslovenia y Austria.

Con este aprendizaje llegó a San Javier para empezar su propio negocio de vino, camino a Santa Cecilia, en la comuna de San Javier. Allí, desde hace tres años elabora sus vinos, principalmente a granel. Trabaja con su padre y también colabora su hermano Francisco.

El carmenere con el que acaba de ganar el concurso es del año 2022 y se trata de su primer vino embotellado, con el cual también obtuvo una medalla de oro en el último Catad´Or World Wine Awards, galardón que le inyectó confianza para participar en la Noche del Carmenere. “En el Catad´Or eran 16 panelistas, la mayoría extranjeros. Envié el carmenere y saqué medalla de oro, imagínese. Partimos bien con eso y agarré confianza. En mi mente no podía creerlo y como familia estábamos muy contentos. Y después de eso, hace dos meses, me pidieron la muestra y la envié con más confianza, y ganar como el mejor carmenere de la región ante muchos competidores me dejó contentísimo”.

De este premiado carmenere 2022 González elaboró 900 botellas, las que está vendiendo a través de ferias y eventos. También ha producido un chardonnay y un sauvignon blanc en botella.

El empuje de Esteban González y su entusiasmo se han visto fortalecidos con estos premios, lo que lo mantienen muy motivado y enfocado en lograr sus sueños como productor de vino. “Mi anhelo es hacer una sala de ventas, ojalá en la casa, y recibir gente, meterme en el tema del turismo, invitar a la gente y mostrarle lo que somos como familia, porque esto es una cuestión que hacemos entre todos en la casa. Y poder exportar, ver mi vino en una vitrina en el extranjero. Ese es el objetivo que tengo y, así como vamos, vamos bien”, afirmó.

Tres agricultores destacados de la comuna de Olivar recibieron visita de director nacional de INDAP

Jacqueline Guajardo Sobarzo y su esposo Guillermo Antilef señalaron que el apoyo de INDAP “nos cambió la vida”. Relataron que en un terreno de aproximadamente 7 mil metros cuadrado, en el sector La Hacienda de Olivar Alto, tenían una plantación de nogales que ya estaba envejecida y les generaba pérdidas. Ella se acreditó como usuaria de INDAP y en 2023 se adjudicó un proyecto de inversión por aproximadamente $2 millones para la plantación de duraznos conserveros, los que ya están en producción. Son de la variedad Carson, de pulpa firme y dulce.

Además, el año pasado esta productora fue beneficiada con un proyecto de riego intrapredial (PRI-GORE), que correspondió a la tecnificación de riego para 0,7 hectárea con energía fotovoltaica para su huerto de duraznos. “Estamos felices; este riego tecnificado es una maravilla”, le manifestó Jacqueline al director nacional de INDAP, Santiago Rojas, quien visitó el predio de este matrimonio de emprendedores junto al director regional de la institución, Braulio Moreno.

Rojas destacó el esfuerzo y logros de estos productores, a la vez que señaló que el sistema de riego tecnificado con energía solar que pudieron implementar con apoyo de INDAP les redujo las labores, el uso de agroquímicos (herbicidas) y también los costos, mejorando la calidad y rentabilidad.

En tanto, el directivo regional Braulio Moreno precisó que el año pasado en la región de O’Higgins INDAP logró concretar 70 proyectos de riego con energía fotovoltaica, lo que significa un ahorro de aproximadamente 250 KW, por un monto total superior a los $572 millones.

El programa de la visita del director nacional de INDAP continuó en el sector El Molino, en Olivar Alto, donde viven Cristian Aros Caro y Carla Santibañez, un joven matrimonio que comparte sueños y proyectos, por los cuales luchan y se esfuerzan cada día. Iniciaron un emprendimiento de crianza de gallinas ponedoras, logrando destacarse por la calidad de los huevos que comercializan. 

Aros se acreditó como usuario de INDAP en 2023, en el rubro avícola. Gracias a su perseverancia los resultados han sido buenos y ahora está transitando de una producción pequeña a una articulación con el mercado. INDAP ha apoyado a este agricultor con proyectos de inversión para bodega y radier y asesorías de los programas de Desarrollo Local (Prodesal) y de Alianzas Productivas.

Este productor trabaja codo a codo con su esposa. Tienen 700 gallinas y están comercializando sus huevos en pastelerías, supermercado y a la firma La Campestre, a través del Programa de Alianzas Productivas. Ordenados con las finanzas, ahorraron dinero e invirtieron $18 millones para comenzar a construir un nuevo y moderno gallinero. El productor postulará a proyectos en INDAP para terminar la construcción y equipar su nuevo gallinero.

Cristian y Carla resaltaron lo importante que ha sido para ellos el apoyo y la asesoría de INDAP, a la vez que agradecieron la presencia de Santiago Rojas, quien los felicitó por su esfuerzo. Agregaron que junto a INDAP siguen avanzando para concretar un gallinero sustentable para 2 mil aves.

Braulio Moreno dijo que el rubro avícola es muy importante en la zona y es liderado principalmente por mujeres. Agregó que en 2024 INDAP financió 38 proyectos de productores avícolas en la región, por un monto total superior a $36 millones. Además, se entregó alimento para aves a más de mil usuarios por $375 millones, gracias a aportes del Gobierno Regional de O’Higgins.

Sociedad Apícola Las Viñas

Finalmente, en Gultro, comuna de Olivar, el director nacional de INDAP visitó las instalaciones de la Sociedad Apícola Las Viñas Ltda., integrada por Ricardo Cornejo y José Pino, quienes tienen aproximadamente 800 colmenas.

Los apicultores se dedican a la producción de miel y a los servicios de polinización; son propietarios de 1.500 metros cuadrados en donde han colocado su sala de extracción de miel certificada para la Unión Europea. INDAP ha apoyado a esta sociedad con recursos para diversos proyectos y créditos de largo plazo. En 2023 se les entregó un crédito superior a $8 millones para el financiamiento del 50 por ciento de un camión para el transporte de las colmenas. Además, esta sociedad se adjudicó un proyecto de inversión por $8,4 millones para equipamiento de su sala de procesos. 

Santiago Rojas valoró la perseverancia de estos apicultores, quienes se asociación y desde 2005 comenzaron a trabajar acompañados de INDAP, logrando hacer crecer la empresa familiar gracias al apoyo recibido y, principalmente, a su esfuerzo.

Braulio Moreno subrayó que el rubro apícola contribuye de manera importante a la producción regional. También resaltó la colaboración que estos apicultores han recibido de sus familias, especialmente de una de las hijas de uno de ellos, la joven Maricel Cornejo.

Puerto Natales se prepara para Gran Feria Agrícola organizada por la Asociación Gremial de Huerteros

Este sábado 25 de enero, desde las 10 horas, la comunidad de Puerto Natales podrá disfrutar de la Gran Feria Agrícola que organiza la Asociación Gremial de Huerteros. La actividad, que se realizará en Miraflores 409, junto a la sala de uso múltiple, promete acercar una amplia variedad de productos frescos, naturales y saludables directamente desde las huertas locales, destacando los aromas y las propiedades benéficas de los alimentos regionales.

La agricultora natalina Mariela Melipichún destacó la importancia de este tipo de eventos y extendió una invitación a toda la comunidad: “Quiero invitar a los habitantes de Puerto Natales y de Punta Arenas, a los hoteles y restaurantes a que visiten la feria y aprovechen esta oportunidad de adquirir productos frescos y de gran calidad directamente desde nuestras huertas. Estamos seguros de que quedarán encantados con la diversidad y el sabor de lo que ofrecemos”.

Entre los productos que se podrá encontrar en la feria destacan los primeros tomates regionales de la temporada, pepinos, frambuesas, frutillas y gran variedad de hortalizas frescas como lechugas, cilantro, ciboulette, rabanitos, zapallos italianos, pimientos y ajíes. También habrá habas, arvejas, grosellas, zarzaparrilla, flores, suculentas, plantas ornamentales, mermeladas, artesanías, sustratos, semillas y plantines, garantizando una oferta para todos los gustos.

Este espacio no solo busca entregar alimentos frescos y de calidad, sino también fomentar el intercambio cultural y fortalecer el vínculo entre productores y consumidores. Las ferias campesinas como esta resaltan la riqueza y diversidad de la agricultura en la región de Magallanes, destacando su papel fundamental en la soberanía para la seguridad alimentaria y la identidad regional.

“La feria es una vitrina viva del esfuerzo y dedicación de los agricultores de Magallanes, quienes no solo comercializan sus productos, sino que también comparten conocimientos, consejos prácticos y tradiciones ligadas al patrimonio agroalimentario de la región”, explicó Carla Gallardo, ejecutiva de la Agencia de Área Puerto Natales de INDAP.

El trabajo permanente de la Asociación Gremial de Huerteros ha sido clave para consolidar esta actividad como un punto de encuentro entre la comunidad y la producción local. “Invitamos a todos los habitantes de Puerto Natales y los alrededores a participar en esta feria y a respaldar a los agricultores locales, contribuyendo al desarrollo sostenible de la región”, concluyó Gallardo.