Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11718)
Total de Noticias (11718)

68,1% de las participantes del Programa Mujeres Rurales de INDAP y Prodemu aumentó sus ingresos
El patio interior del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) fue el escenario escogido para presentar los resultados del estudio "EVALUACIÓN DEL PROGRAMA MUJERES RURALES INDAP – PRODEMU 2022 – 2024” que analizó el proceso de ejecución de este instrumento durante los dos últimos años, marcados por un giro hacia el fomento productivo. El programa que durante 2025 cumplirá 33 años de vida y trabaja con mujeres en 15 de las 16 regiones del país, destaca por su diversidad demográfica y social: un 32% declaró pertenecer a alguno de los 10 pueblos originarios reconocidos por el Estado chileno, y que además enfrentan particularidades territoriales muy distintas entre sí.
La investigación se realizó en colaboración con el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp) y fue presentada ante autoridades, participantes del programa y representantes de organizaciones y entidades vinculadas al tema. La subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, y su par de Agricultura, Ignacia Fernández Gatica, destacaron el impacto del programa y la voluntad de recoger, desde su labor, los desafíos que este estudio entrega, fortaleciendo también las alianzas entre instituciones, organizaciones y demás actores relevantes para esta agenda.
El estudio observa el impacto que tiene el programa bajo los criterios de pertinencia, género e interseccionalidad, eficacia y eficiencia, criterios que se enfocan en los espacios de mejora que tiene el programa. Destaca que, en los años analizados, un 40% de las participantes encuestadas considera que sus ingresos aumentaron tras su participación en el programa, creciendo también las tasas de producción de las beneficiarias: de 33,4% a 89,6%. Además, muestra que el número de mujeres que aseguraron ingresos se triplicó y un 68,1% de las encuestadas aumentó su Ingreso Bruto por Venta. Por otra parte, hay desafíos que siguen latentes, como la urgencia de las campesinas de superar las barreras ante el acceso a tierras y agua.
El director nacional del INDAP, Santiago Rojas Alessandri, destacó que “el impacto del Programa Mujeres Rurales ha sido positivo: las participantes aumentaron sus ingresos brutos por ventas en un 68% de los casos. Es muy positivo esto”. Respecto a los desafíos que mostró el estudio, el director señaló que “más del 30% de las participantes del programa son mujeres indígenas; ellas nos han planteado cómo incorporamos más pertinencia cultural para implementar este instrumento. También surgen otros desafíos como el acceso al programa de las mujeres que viven en zonas aisladas y cómo compatibilizar la participación en el programa con las tareas de cuidados que principalmente desarrollan las mujeres”.
Por su parte, Sara Araya Gallegos, directora de Programas y Gestión Regional de Prodemu se refirió a los puntos favorables que reveló el estudio, poniendo en valor el aumento de los ingresos de las mujeres. “El estudio tuvo como resultado que el 89% de las mujeres encuestadas aseguró sentirse satisfecha, incluso comentaron que salieron transformadas tras los 3 años que dura este programa. Esos datos, para nuestra fundación son muy relevantes: que ellas sientan que avanzan hacia su empoderamiento y autonomía económica y que sientan que los recursos entregados las han fortalecido a la hora de tomar decisiones”, concluyó.
La ceremonia, además de presentar los resultados, abrió un espacio de conversación para analizarlos de manera colectiva, escuchando tanto a quienes tienen roles técnicos como a participantes. Al respecto, Nancy Núñez, artesana quien rescata técnicas ancestrales para tejer la pita e integrante de la Mesa de la Mujer Rural comentó que “debería seguir fortaleciéndose este programa, que es importante. Yo me empoderé, aprendí a valorizar mi trabajo y mi conocimiento. Las mujeres salimos fortalecidas para tomar decisiones”.
El estudio completo está disponible aquí.

Red Cartagena Rural: Una apuesta por el turismo y la sostenibilidad en la región de Valparaíso
Cuando pensamos en Cartagena, solemos asociarla con sus populares playas y vida costera, pero este emblemático destino también guarda un tesoro menos conocido: su riqueza rural. En Lo Zárate, una localidad ubicada a solo 1 hora 30 minutos de Santiago (por la autopista del Sol) un grupo de agricultores ha transformado su forma de vida en una experiencia turística única, que combina tradición, sustentabilidad y el encanto del campo chileno. La Red Cartagena Rural invita a descubrir este lado distinto de Cartagena, ofreciendo a los visitantes una alternativa que enriquece el turismo local con identidad y valor cultural.
Formada a fines de 2024, la Red Cartagena Rural está integrada por 8 agricultores y agricultoras, 7 de ellos usuarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), quienes ofrecen una variada gama de productos y experiencias que van desde la producción agroecológica, cocina ancestral mapuche y artesanía textil hasta paseos en carruajes que datan del siglo XIX, entre otros atractivos.
Agregación de valor
Para destacar esta alternativa turística, el director de INDAP Valparaíso, Sergio Valladares, y la directora regional (S) de Sernatur, Pamela Venegas, visitaron el predio de Claudio Ochoa, presidente de la agrupación, donde conocieron de cerca parte del trabajo realizado por estos emprendedores.
“Para nosotros es importante poder fomentar y desarrollar el turismo rural. Tenemos actualmente cerca de 4 rutas turísticas y es importante que esa agregación de valor se traduzca en la experiencia de los visitantes, además de la puesta en valor de lo que significa la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, y que cada pasajero que visita estas rutas se lleve un trocito del campo chileno. La Red Cartagena Rural es un ejemplo de cómo conectar a los visitantes con las raíces campesinas y ofrecerles una experiencia inolvidable”, destacó Sergio Valladares.
Al respecto, Pamela Venegas expresó que “me parece que es una oportunidad para diversificar las experiencias turísticas en el Litoral de los Poetas. Decimos que estamos muy enfocados solo en el sol y la playa, y esta es una oportunidad para que la gente vea y viva el turismo rural en Cartagena, en Lo Zárate. Así que los invitamos y los llamamos a venir a Cartagena y disfrutar de una experiencia de turismo rural”.
Emprendimientos sostenibles
Los emprendimientos de la red incluyen atractivos como la Cochera Lo Abarca, con su museo de carruajes y paseos en un coche tirado por caballos, una experiencia que lo trasladará al siglo XIX; la Cervecería 1 Minuto, que combina sostenibilidad con sabores artesanales; y Huerta Soberana, que fomenta la reforestación y la educación ambiental, se especializa en cultivo de plantines y permite a los visitantes participar activamente en el proceso, plantando su propia semilla.
Campo D’ Lobo, ubicado entre Lo Abarca y Lo Zárate, es un emprendimiento rural que invita a los visitantes a disfrutar de una experiencia única donde se puede interactuar directamente con los animales. También se distingue por su amplia gama de productos, entre los que se incluyen helado artesanal, barritas de proteína y mantequilla de maní, todos elaborados con ingredientes de alta calidad.
La ruta incluye además la visita a Magdalena Pichingual, dueña de Sabores Kumentún, quien se dedica a preservar y difundir las recetas tradicionales de Chile con enfoque especial en su herencia mapuche. En su emprendimiento vende tortillas de rescoldos, harina tostada en callana, locro y merkén, todo elaborado con métodos ancestrales que respetan las tradiciones culinarias de su cultura, además de piezas artesanales hechas en telar maría y telar mapuche.
“Para nosotros ha significado un desafío grande, porque buscamos poner en valor una parte que no se conoce de Cartagena, que es la parte rural. Generalmente se conoce la parte costera, pero el 96 por ciento del territorio de Cartagena es rural, entonces para nosotros el desafío es ese, poner en valor esta zona y que empiecen a conocer nuestros saberes y sabores”, explicó Claudio Ochoa, presidente de la Red Cartagena Rural.
Sabores ancestrales
La emprendedora Magdalena Pichingual destacó que “mis orígenes son mapuches, así que trabajo mucho lo que son sabores ancestrales y así fabrico mis tortillas de rescoldo, café de trigo, merkén. También dentro de esos productos trabajo los telares. Ser parte de este grupo es algo maravilloso, porque es una ruta donde estamos trabajando nuestros territorios, entregando y aprendiendo sobre nuestros saberes”.
Otro de los atractivos de la ruta es el Mercadito Rural de Espacio Utopía, que reúne productos locales de alta calidad y promueve el comercio justo y el vínculo entre productores y visitantes. También sobresalen iniciativas como Afloraluz, con producción de hierbas medicinales, plantas ornamentales y fitoterapia, y Apícola Patri di Fiori, que educa sobre la importancia de las abejas en el ecosistema. Se dedica a la producción y comercialización de productos como miel, polen y jalea real, y ofrece a los visitantes la posibilidad de conocer de cerca una colmena de abejas, participando activamente en el proceso de la apicultura.
La Red Cartagena Rural no solo resalta el patrimonio cultural y natural del territorio, sino que también promueve un turismo sostenible que conecta a las personas con las raíces y tradiciones rurales, visibilizando el trabajo de los agricultores y agricultoras y emprendedores locales.
Próximas Rutas de la Red Cartagena Rural (incluye traslados y alimentación):
👉 Sábados 15 de febrero y 1 de marzo
🕛 10 a 18 horas
Instagram: @cartagena_rural
WhatsApp: +56 9 7661 1731

Viña Segovia Wines de la comuna de San Javier obtuvo premio al mejor vino en Noche del Carmenere 2025
La viña campesina Segovia Wines, del joven productor Esteban González (35), de la comuna de San Javier, obtuvo el primer lugar en la Categoría Mejor Vino Carmenere en el concurso realizado en el marco del la Noche del Carmenere 2025, organizado por la Ruta Valle del Maule en la comuna de San Clemente.
Esta viña compitió de igual a igual en una cata a ciegas con las viñas más importantes de la región del Maule y otras invitadas, lo que representó una grata sorpresa para su dueño y su familia, que no solo obtuvieron este premio, sino que también el de Mejor Vino de Producciones Pequeñas.
“Estoy contentísimo. Siempre he tratado de hacer lo mejor posible, pero estábamos compitiendo con viñas grandes, con equipos de trabajo donde hay muchos enólogos, y yo estaba solo. Uno nunca se lo espera. O sea, mandé mi muestra para participar y todo, y anduvimos bien”, expresó con emoción el vitivinicultor, usuario del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).
González está ligado al mundo del vino desde su infancia, ya que su abuelo y su padre se dedicaban a la elaboración de vinos. Esta cercanía lo motivó a estudiar la carrera de agronomía y luego, tras titularse, emprendió un viaje al extranjero para buscar ideas y nuevas perspectivas para armar su negocio. Esta aventura lo llevó a Australia, donde trabajó en la bodega King Valley Wines, y después a Europa, donde se empleó en viñas de Eslovenia y Austria.
Con este aprendizaje llegó a San Javier para empezar su propio negocio de vino, camino a Santa Cecilia, en la comuna de San Javier. Allí, desde hace tres años elabora sus vinos, principalmente a granel. Trabaja con su padre y también colabora su hermano Francisco.
El carmenere con el que acaba de ganar el concurso es del año 2022 y se trata de su primer vino embotellado, con el cual también obtuvo una medalla de oro en el último Catad´Or World Wine Awards, galardón que le inyectó confianza para participar en la Noche del Carmenere. “En el Catad´Or eran 16 panelistas, la mayoría extranjeros. Envié el carmenere y saqué medalla de oro, imagínese. Partimos bien con eso y agarré confianza. En mi mente no podía creerlo y como familia estábamos muy contentos. Y después de eso, hace dos meses, me pidieron la muestra y la envié con más confianza, y ganar como el mejor carmenere de la región ante muchos competidores me dejó contentísimo”.
De este premiado carmenere 2022 González elaboró 900 botellas, las que está vendiendo a través de ferias y eventos. También ha producido un chardonnay y un sauvignon blanc en botella.
El empuje de Esteban González y su entusiasmo se han visto fortalecidos con estos premios, lo que lo mantienen muy motivado y enfocado en lograr sus sueños como productor de vino. “Mi anhelo es hacer una sala de ventas, ojalá en la casa, y recibir gente, meterme en el tema del turismo, invitar a la gente y mostrarle lo que somos como familia, porque esto es una cuestión que hacemos entre todos en la casa. Y poder exportar, ver mi vino en una vitrina en el extranjero. Ese es el objetivo que tengo y, así como vamos, vamos bien”, afirmó.