Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11726)

Total de Noticias (11726)

Cincuenta pequeños agricultores de la provincia de Osorno se certifican en cursos INDAP-Sence

En una ceremonia realizada en el Centro de Atención al Vecino de Osorno fueron certificados 50 pequeños agricultores de la provincia que participaron en cursos realizados en la temporada 2017-2018 por el Programa de Transferencia para el Sector Público, iniciativa que entrega recursos a través del Sence a INDAP -además de las Fuerzas Armadas, Gendarmería y el Sename- para organizar, administrar y desarrollar programas de formación.

En la actividad, los beneficiados de la provincia, pertenecientes a las comunas de San Pablo, San Juan de la Costa y Puyehue, recibieron sus diplomas de manos de las autoridades regionales, que estuvieron encabezadas por el intendente Harry Jurgüensen; el gobernador provincial, Daniel Lilayú; y el seremi del Trabajo y Previsión Social, Mauro González.

Rodrigo Castro, pequeño agricultor de Puyehue, quien junto a su abuelo se dedica a la producción lechera, fue uno de los alumnos certificados en el curso “Operación y Mantención de Sistemas de Riego Tecnificado y Fertirriego” y agradeció la oportunidad de capacitarse. “Fue muy gratificante aprender a manejar eficientemente el recurso hídrico, sobre todo en verano. Nuestra meta ahora es contar con este sistema y así aplicar todos los conocimientos aprendidos”, afirmó.

Imagen eliminada.

El intendente Jurgüensen dijo que una buena capacitación puede hacer la diferencia en el ingreso de una familia, siempre que se aplique bien. “Hay que hacer un seguimiento a esta capacitación y a este conocimiento. El gobierno del Presidente Piñera pretende acompañar este conocimiento para que sea bien aplicado. Yo siempre sostengo que la diferencia entre un país rico y uno no tan rico como el nuestro, en términos de desarrollo, es el conocimiento. A eso es lo que tenemos que apuntar para mejorar la situación económica y social del país", puntualizó.

También destacó la gran cantidad de mujeres que se certificaron (más del 60%), lo que habla de su rol preponderante en el desarrollo productivo del campo: "Nos alegra cuando vemos a tantas mujeres capacitándose. Aprecio con alegría que siempre se interesen en asumir un liderazgo en sus familias y también en lo que es producir ingresos".

Imagen eliminada.

En la misma línea, el seremi Mauro González dijo que el mundo de hoy requiere de una constante formación para mejorar las competencias y que el trabajo en el campo no es la excepción. “Detrás de toda capacitación hay historias de esfuerzo, sueños y esperanzas de una mejor calidad de vida, en este caso de pequeños agricultores y sus familias. Cada vez que alguien se capacita puede enfrentar el mundo laboral con mejores herramientas técnicas. Estamos convencidos que tenemos que seguir avanzando y trabajando en ello, por eso es importante recoger de los propios trabajadores y de las organizaciones cuáles son las competencias que necesitan”, recalcó.

Durante esta temporada 2017-2018 se realizaron en la Región de Los Lagos ocho cursos en las provincias de Osorno y Llanquihue (comunas de Los Muermos, Maullín y Calbuco), llegando con capacitación a un total de 190 usuarios de INDAP, quienes recibieron conocimientos en módulos de 40 horas que abordaron temas como Manejo del Estado Sanitario de Ovinos, Enfermería de Ganado, Manejo de Suelos y Recursos Hídricos, Gestión Financiera, Mantención de Sistemas de Riego y Manipulación Higiénica de Alimentos, entre otros.

Imagen eliminada.

Récord mundial: Artesanas de Camiña tejieron chal con fibra de alpaca de 402 metros de largo

Un récord mundial que esperan oficializar próximamente establecieron 35 artesanas aymara de la comuna de Camiña, Región de Tarapacá, quienes tejieron en telar un chal con fibra de alpaca de 402,2 metros de largo por 60 centímetros de ancho, teñido con hierbas locales que ellas mismas recolectaron.

La inédita hazaña de estas mujeres fue parte de las acciones formativas del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) que ejecuta el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) en conjunto con el municipio de Camiña, en el marco de un convenio para impulsar proyectos que potencien la comuna a nivel turístico.

Ítalo Prudent, coordinador del PDTI en Camiña, contó que el trabajo comenzó en diciembre pasado con la selección de las artesanas que participaron en este proyecto, denominado “Valorización del patrimonio textil aymara, riqueza agrícola y atractivos turísticos de Camiña”, cuyo foco estuvo puesto en  rescatar un trabajo ancestral de la cultura local para mejorar los ingresos de las familias de esta comuna rural.

Destacó que en la confección del chal trabajaron hasta tres generaciones familiares, pues es muy común que en la zona “tejan la abuela, la madre y la hija”. Una de estas artesanas fue Hilda Castro Vilches (52), quien se mostró contenta de mostrar su comuna “y el trabajo que nos ha permitido criar y dar una educación y futuro a nuestros hijos”.

Similar opinión tuvo María Chamaca Mamani (50), excelsa artesana de la localidad de Apamilca, madre de cuatro hijos: “Estoy muy feliz y agradezco a todos quienes colaboraron para hacer esto realidad, porque así vamos a impulsar a Camiña con su artesanía y su cultura”.

Imagen eliminada.

El proyecto contó con la supervisión de la diseñadora Jacqueline Hiriart Caffarena, quien desde 2009 trabaja con comunidades indígenas. “Éste es el resultado de una labor que venimos realizando desde hace tres años para visibilizar y poner en valor este gran patrimonio que es el tejido. Aquí hay excelentes tejedoras, las que se han involucrado en forma asociativa, otro de los objetivos que perseguimos”, dijo.

Agregó que el tejido del chal de alpaca es inédito y no aparece nada similar en los Record Guinness, donde sí figuran otros tipos de tejidos y prendas como bufandas, que no representan la misma dificultad ni originalidad de lo realizado por las mujeres de Camiña.

El gigantesco tejido se realizó por partes y empleando sólo fibra de alpaca, que se caracteriza por su elasticidad y por ser tres veces más resistente que la lana de oveja. También destaca por su brillo, suavidad y finura, y por sus propiedades térmicas (tiene microscópicas bolsas de aire en su interior) e hipoalergénicas (no contiene grasa, aceite o lanolina).

Los hilados fueron teñidos en grandes fondos con hierbas sipo tola, uma tola, lampaya y sorona, entre otras, utilizando leña como combustible. Después se lavaron en el río, que es la forma tradicional para hacer estos procesos.

Imagen eliminada.

Una vez que se tomó registro de este récord, el chal fue desarmado y sus partes serán usadas para confeccionar distintas prendas de vestir, con el objetivo de reforzar la comercialización de este trabajo artesanal y aportar así al turismo de la zona.

Desde INDAP Tarapacá expresaron que la iniciativa es parte del nutrido abanico de posibilidades que ofrece hoy el PDTI. En 2017 se desarrollaron 11 actividades formativas, y ésta de 2018 es una de las más relevantes, toda vez que se ha batido un récord que permitirá sentar las bases de una estrategia de promoción del turismo, la artesanía, los bailes y la cultura aymara como activos del territorio.

 

INDAP y CNR instauran una mesa de trabajo permanente para uso eficiente del recurso hídrico

La constitución de una mesa de trabajo permanente entre INDAP y la Comisión Nacional de Riego (CNR) fue uno de los principales acuerdos que surgieron tras una reunión entre autoridades de ambos servicios del agro. En la cita participaron el director nacional de INDAP, Carlos Redondo, y directivos de la CNR.

Tras la constitución de esta instancia de diálogo e intercambio de experiencias y conocimientos, uno de los aspectos a trabajar es la disponibilidad y eficiencia en el uso del recurso hídrico, así como la convocatoria y participación en los llamados a concursos dirigidos a la Agricultura Familiar. En la oportunidad también se abordaron los diferentes programas e instrumentos de fomento con que se dispone en la actualidad.

Manuel Jara, asesor del secretario ejecutivo de la CNR, destacó la disponibilidad demostrada por las autoridades de INDAP para concretar esta reunión y abordar los diferentes temas comunes. “Es positivo conversar, coordinar e instituir esta mesa de trabajo para analizar los temas en los cuales podemos colaborar y trabajar conjuntamente”, expresó.

La CNR posee variados instrumentos, establecidos en la Ley de Fomento al Riego, a través de los cuales apoya a la pequeña agricultura. En opinión del directivo de ese organismo, es necesaria la coordinación de los programas, lo que será tema de conversación en la mesa.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, destacó la posibilidad de establecer acciones para coordinar objetivos conjuntos. “Un aspecto central en los desafíos venideros es el tema del agua y el déficit hídrico que existe en el país. En esa tarea vamos a estar juntos tratando de ver cómo desde el Estado ayudamos a resolver el problema”. En su opinión, la coordinación entre los servicios gubernamentales es necesario para “optimizar el rol del Estado y la tarea que nos compete -como organismos del agro- de apoyar a la agricultura”.

INDAP y BancoEstado evalúan nuevos productos para la Agricultura Familiar Campesina

Una visita protocolar para entregar sus saludos, presentar el trabajo desarrollado hasta ahora entre ambas instituciones y dialogar sobre nuevas alternativas de apoyo para los pequeños productores, realizaron ejecutivos de BancoEstado al director nacional de INDAP, Carlos Recondo.

Emilio Vélez, gerente General Microempresas de la entidad bancaria, y Milena Klaric, jefa Segmentos Rurales, se reunieron por cerca de una hora con la autoridad, asesores y el equipo de Finanzas de esta institución del Ministerio de Agricultura.

Recondo calificó la cita como positiva, destacó la posibilidad de afianzar la alianza forjada hasta ahora y apuntó que ésta podría encontrar nuevos espacios de aplicación ante fenómenos como el cambio climático que, comentó, “también genera oportunidades” en varios sectores, o en otras materias como las fluctuaciones del tipo de cambio.

Vélez, por su parte, agradeció la recepción de la nueva autoridad que previamente escuchó una detallada presentación sobre los diversos soportes de la relación hasta ahora y dijo esperar que se concreten nuevos encuentros con los equipos técnicos.

Klaric, en tanto, resaltó el compromiso de la entidad con la agricultura campesina el que se refleja por ejemplo en el Premio Emprendedora Rural (actualmente en etapa de postulación), que beneficiará a mujeres y organizaciones campesinas usuarias de INDAP.

Imagen eliminada.

Jóvenes rurales de Antofagasta definieron su plan anual de trabajo para el desarrollo agrícola

Los jóvenes rurales de Antofagasta se reunieron en la capital regional para definir las líneas de trabajo que impulsarán este 2018, año en el que esperan concretar importantes iniciativas en los ámbitos de innovación, tecnología y organización. Durante el encuentro también se ratificó a los representantes de los diferentes territorios en la Mesa de Jóvenes Rurales que se conformó en Calama a fines del año pasado.

Los representantes de la Mesa por territorio son: Andrea López y Javier Rojas, por Taltal, quienes también son representantes regionales y forman parte de la Mesa Nacional de Jóvenes; Fernando Salinas y Jordan Amache, por Antofagasta; Jorge Soza y Ariel Cruz, por San Pedro de Atacama; y Jacqueline Mollo y Francisco Colamar, por Alto El Loa. Como coordinadora fue elegida Lucía Navarro, quien se ha destacado por impulsar un proyecto de hidroponía en Altos La Portada.

Entre las tareas que se impusieron los jóvenes está la realización de ferias, reuniones, talleres, capacitaciones y giras tecnológicas intercomunales, para recoger experiencias y ver la posibilidad de implementarlas en la zona. Asimismo, se propusieron navegar conjuntamente por el respeto, la ancestralidad, costumbres de los pueblos originarios y cosmovisión andina, pero también con una mirada de futuro y desarrollo que les permita avanzar en sus emprendimientos turísticos, agrícolas y pecuarios.

La coordinadora de los jóvenes, Lucía Navarro, expresó su satisfacción por la reunión realizada en Antofagasta y dijo que “se logró reunir ideas entre todos los participantes, llegando a acuerdos cuando no todos comparten una misma realidad o situación en la costa, precordillera y cordillera de la región”. Agregó que los representantes se reencontrarán en mayo para efectuar un balance del plan de trabajo ya consensuado.

También será tarea de Lucía Navarro consolidar la información registrada en Antofagasta y compartirla con los asistentes y miembros de la Mesa de Jóvenes Rurales para así validar el plan de trabajo anual.

INDAP entrega maquinaria e insumos agrícolas a 263 agricultores de la provincia de Los Andes

En el sector Los Ranchillos de la comuna de Rinconada vive el criancero Daniel Onel, quien se dedica a la producción de quesos de cabra desde que tiene uso de razón, siguiendo una tradición de sus padres y abuelos. Trabaja solo con 70 animales y en eso dice que la tecnología ha sido fundamental para perfeccionar su labor. Hace pocos días se adjudicó, a través de un proyecto de inversión de INDAP, una moderna prensa para queso y un mesón de aluminio que lo tienen feliz.

“Esto es muy bueno, espectacular. Uno se perfecciona, ahorra tiempo y es una comodidad para trabajar. Ya cuento con ordeñadora móvil y generador, porque no tengo luz donde vivo, y un panel solar que facilita mi trabajo. Además, he ido perfeccionando la raza de mis cabras, así que este nuevo apoyo me viene como anillo al dedo”, dijo Onel.

Así como él, otros 262 pequeños agricultores de las comunas de San Esteban, Los Andes, Rinconada y Calle Larga, en la provincia de Los Andes, se adjudicaron proyectos de Inversión al Fortalecimiento Productivo (IFP) y Capital de Trabajo a través del Programa de Desarrollo Local, Prodesal (que se ejecuta entre INDAP y las municipalidades).

Imagen eliminada.

Otra de las beneficiadas fue la agricultora Fresia Reinoso, de la comuna de Calle Larga e integrante de la Mesa de la Mujer Rural regional: “Yo recibí alimento para mis aves y es un gran aporte que me va a servir mucho. Me voy a ahorrar hartos sacos de alimentos. La idea es poder crecer un poco más, comprar más aves y mejorar mi emprendimiento. Estoy muy contenta”.

Maquinaria agrícola

A través del IFP se entregó maquinaria agrícola como desmalezadoras, ordeñadoras móviles, motocultivadores; trituradores de grano, pulverizadores de carretilla y deshidratador solar, entre otros implementos. Asimismo, a través del Capital de Trabajo se hizo entrega de sacos de alimento para aves, fardos de alfalfa, agroquímicos, fertilizantes para frutales y antiparasitarios para ganado, entre otros insumos. En total la inversión alcanzó los 68 millones de pesos en la provincia.  

“Se trata de un apoyo importante para las cuatro comunas de la provincia de Los Andes, tres de las cuales tienen un carácter eminentemente rural: Rinconada, Calle Larga y San Esteban. Esto es principalmente apoyo al trabajo de la Agricultura Familiar Campesina a través de la entrega de insumos y maquinarias que permitirán reforzar el trabajo y mejorar la generación de ingresos de estas familias”, expresó el gobernador Sergio Salazar.

Imagen eliminada.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Humberto Lepe, sostuvo que “lo que más valoro es la tecnología que se incorporó, el nivel de la implementación que se le está entregando a los usuarios, que si bien son en pequeña escala, no distan de la tecnología que usan los grandes productores. Esto va en la línea de incorporar tecnología a los sectores rurales, poder mejorarles la productividad y hacer atractivo el campo para los jóvenes, lo que es parte del mandato que tenemos del Presidente Piñera de mejorar la calidad de vida del mundo rural”. 

A las ceremonias de entrega de incentivos asistieron además los alcaldes de las comunas de San Esteban, René Mardones; de Rinconada, Pedro Caballería; y de Calle Larga, Nelson Venegas; el administrador municipal de Los Andes, Aliro Caimapo; el diputado Luis Pardo; el director regional de INDAP, Marcelo Herrera; el director regional de CONAF, Sandro Bruzzone, y los agricultores beneficiados.

Imagen eliminada.

Alcalde de Quinchao solicitó ampliación de programas Prodesal a director nacional de INDAP

Una positiva reunión sostuvieron en Santiago el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, y el alcalde de Quinchao, Washington Ulloa, quien junto a parte de su gabinete solicitó al directivo del agro ampliar la cobertura de los Programas de Desarrollo Local (Prodesal) en la comuna, ya que el municipio debe atender a pequeños agricultores de otras nueve islas del Archipiélago de Chiloé.

“Se trata de campesinos de escasos recursos que para producir necesitan de INDAP y de la ayuda que este servicio les presta. Hemos encontrado una excelente disposición del director Carlos Recondo, quien sabe de sobra cómo son estas cosas. Él es sureño y sabe la forma en que trabaja INDAP, por cuanto fue funcionario de este servicio”, afirmó Ulloa.

Por otra parte, el alcalde chilote manifestó la intención de establecer una alianza estratégica con INDAP a través del Liceo Agrícola que existe en esa comuna isleña, con la finalidad de potenciar a los alumnos, motivarlos a que permanezcan en el campo y de esa forma contribuir a la economía de la zona.

Carlos Recondo se mostró abierto a lo planteado por las autoridades de la comuna de Quinchao y comprometido a gestionar de inmediato una extensión de los planes de acción del servicio, además de establecer vínculos directos mediante el Liceo Agrícola del sector.

“El acento de nuestra gestión y trabajo será potenciar a la Agricultura Familiar, entre otras materias que son el eje de lo que nos ha encomendado el Presidente Piñera en esta nueva administración de gobierno”, concluyó Recondo.

INDAP llevó sus experiencias de comercialización a foro latinoamericano de Naciones Unidas

La importancia de los pequeños agricultores y del desarrollo rural en América Latina y el Caribe fue uno de los puntos centrales del foro “Las sociedades rurales de América Latina y El Caribe y la agenda 2030” fijada por las Naciones Unidas. En este contexto, uno de los hitos que llamó la atención fue la muestra campesina realizada en las afueras de la sede de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), en la que participaron la Tienda Mundo Rural y productores poseedores del Sello Manos Campesinas, ambas iniciativas de INDAP.

El foro fue inaugurado por Julio Berdegué, subdirector general y representante para América Latina y el Caribe de la FAO, quien destacó que “sin la sociedad rural no se podrán conseguir los objetivos de la agenda 2030”, acordada en 2015. Dijo que el 80% de los indicadores de esta agenda no se podrán cumplir sin sociedades rurales, ya que no habrá energía renovable ni se podrá enfrentar el cambio climático, ya que para que ello se revierta se necesita cambiar la forma de hacer agricultura en la región. Destacó que está consciente de que este encuentro internacional “se trata de un acto”, pero que refleja una voluntad de ser más rigurosos en el tema, a la vez que resaltó la importancia de que todos los países hagan esfuerzos por cumplir los objetivos acordados.

Entre los exponentes destacó el subsecretario de Agricultura, Alfonso Vargas, quien precisó que para el gobierno del Presidente Piñera, “principalmente en el programa agrícola, los ejes del programa están perfectamente alineados con los desafíos 2030. Sin desarrollo del mundo rural es imposible que nosotros podamos tener un desarrollo sostenible y que sea equilibrado entre el desarrollo económico, social y medioambiental. Eso es lo que nos interesa lograr, ojalá de aquí al año 2026: un verdadero desarrollo sostenible para todos los chilenos”.

Imagen eliminada.

El evento fue organizado por las agencias multilaterales PMA (Programa Mundial de Alimentos), FIDA (Internacional de Desarrollo Agrícola), FAO e IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura), con el fin de dar seguimiento a los objetivos acordados, entre los que se encuentran la erradicación de la pobreza y el hambre; combatir el cambio climático; y proteger los recursos naturales, la alimentación y la agricultura. 

En medio del encuentro se inauguró un Mercado Campesino de INDAP, abierto a todo público, en la cual participaron pequeños productores y una representación de la Red de tiendas Mundo Rural, los que fueron visitados por el director nacional de la institución, Carlos Recondo, y los asistentes al foro. El directivo resaltó la relevancia de los pequeños productores y destacó las palabras del subsecretario Vargas, quien “ha señalado el compromiso del gobierno de Chile con esta agenda y de todas las instituciones que tenemos una directa vinculación con el mundo rural como es nuestro caso. Esta muestra es una expresión clara del compromiso del Instituto de Desarrollo Agropecuario con los habitantes del mundo rural para que puedan desarrollar al máximo sus potencialidades”.

Precisó que entre las prioridades de INDAP y del programa de gobierno está “promover alianzas para que efectivamente le podamos abrir oportunidades a ese mundo rural, a ese habitante rural que muchas veces carece de oportunidades, y puntualmente promover sus emprendimientos para que puedan tener una fase de comercialización y de esa manera mejorar su nivel de ingreso, su calidad de vida”.

Imagen eliminada.

Resaltó que el desarrollo rural no es sólo una participación activa de la agricultura, “sino que también requiere coordinación con muchos otros agentes públicos para verlos confluir con las políticas públicas adecuadas, con el fin de acortar esta brecha entre el mundo rural y el urbano, que es uno de los propósitos que se ha planteado en este encuentro”.

En este contexto, Recondo destacó el papel de la Tienda Mundo Rural, que ha reunido a productores “que han ido avanzando en la calidad de sus productos, incorporando valor agregado y una mejor presentación. Cumple con el objetivo de tener una muestra palpable de lo que es capaz de hacer la Agricultura Familiar  Campesina y esto es lo que queremos multiplicar, ojalá, en muchas partes del país”.

Ver todas las fotos del foro
acá.

Director nacional de INDAP: "Estamos acelerando el proceso para instalación del servicio en Ñuble"

Una reunión de trabajo para abordar el proceso de instalación de INDAP en la naciente Región de Ñuble, sostuvo el director nacional de la institución, Carlos Recondo, con parlamentarios de esa zona. En la cita estuvieron presentes el senador Víctor Pérez y el diputado Gustavo Sanhueza, acompañados por el alcalde de Pinto, Manuel Guzmán, y los concejales de la comuna Marcelo Ruiz, Sebastián Fritzer y Jairo del Pino.

El encuentro, desarrollado en Santiago, permitió abordar diversos aspectos de la futura instalación de los servicios gubernamentales en la Región del Ñuble, particularmente cómo se estructurará el trabajo y la coordinación con los pequeños productores asociados a INDAP.

Gustavo Sanhueza, diputado por el distrito 19 de Ñuble, destacó la disposición demostrada por Carlos Recondo para abordar los aspectos de infraestructura, “tema importante en el proceso de instalación de un servicio tan importante para una región eminentemente agrícola en la que vive gran cantidad de pequeños agricultores que dependen en un 100% de su actividad”. Enfatizó la relevancia de este servicio del agro para un territorio con las características de Ñuble, donde acorde al mandato presidencial se debe priorizar el trabajo de la Agricultura Familiar para que sea sustentable en el tiempo y mejore la calidad de vida de quienes viven en el campo.

En opinión del senador Víctor Pérez, “uno de los servicios principales, si no el principal, que debe estar funcionado el 6 de septiembre de este año, es INDAP. Por eso gestionamos esta reunión con el director nacional y por eso su visita en los próximos días a Ñuble”, expresó. Añadió que la región está “conformada por 21 comunas mayoritariamente rurales que requieren del trabajo de todos los proyectos y programas que ejecuta INDAP para promover el desarrollo rural”.

Carlos Recondo agradeció la visita de los parlamentarios y de los integrantes del Concejo Municipal de Pinto y dijo que en la cita expresaron su inquietud respecto a la instalación de la nueva dirección regional en Ñuble, proceso para el que existe un instructivo presidencial que establece el 6 de septiembre como fecha de inicio “y para lo que estamos acelerando ese proceso”. Destacó que INDAP cuenta con una presencia importante en la provincia de Ñuble, que concentra gran parte de los servicios en la actual Región de Biobío: “La instrucción presidencial es que en lo posible esta instalación sea de costo fiscal cero, así que vamos a adecuar las instalaciones que tenemos hoy en Chillán. En el resto de la región, el servicio ya está desplegado con agencias y oficinas de área que, eventualmente, requerirán adecuación de personas”.

La autoridad de INDAP también relevó la inquietud expuesta por los representantes del Concejo Municipal de Pinto, comuna en que el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) no está operativo. “Tenemos que procurar que el Prodesal retorne a Pinto lo antes posible. Este es un instrumento muy importante para las comunidades y no podemos tener una zona con esas características de ruralidad sin este programa”, señaló.

La futura dirección regional de INDAP Ñuble funcionará en dependencias que están por definirse. Además, las agencias de área serán las que ya se encuentran operativas: Bulnes, Chillán, Coelemu, El Carmen, Quirihue (edificio nuevo por inaugurar), San Carlos y Yungay, además de oficinas de área de San Ignacio y Pemuco.

Comités asesores campesinos e INDAP Los Ríos se reúnen para articular trabajo agrícola 2018

Analizar las diferentes iniciativas de trabajo en materia agrícola para el 2018 y generar vínculos entre los dirigentes campesinos de base y del nivel regional, fue el objetivo de una reunión que congregó al Consejo Asesor Regional (CAR), a los Consejos Asesores del Área (CADA) y a los funcionarios de la División de Gestión Estratégica de INDAP en la Región de Los Ríos.

La primera jornada de trabajo tuvo lugar en las agencias de área de Lanco y Paillaco y reunió a los dirigentes de las zonas norte y sur de la región. En este encuentro se discutieron materias de interés para los pequeños agricultores como el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) y el Programa de Recuperación de Suelos.

Antonio Alcapan, presidente del CAR, destacó la necesidad de realizar este tipo de jornadas. “Los dirigentes quedaron conformes con la reunión y entre los puntos planteados se solicitó más cupos en el PDTI, así como mayor flexibilidad en el Programa de Recuperación de Suelos, en lo posible replicando el piloto del Programa de Recuperación de Suelos Indígenas, implementado en la provincia de Osorno y que favorece a comunidades mapuche”.

“Estas instancias -agregó Alcapan- sirven de canal de comunicación entre los agricultores y la institución, y así damos a conocer nuestra opinión sobre la pertinencia, oportunidad, eficiencia y eficacia de los programas e instrumentos que brinda INDAP”.

El CAR y los CADA son instancias de participación en las cuales INDAP dialoga con la comunidad campesina con la finalidad de lograr una mejor articulación en las políticas de desarrollo productivo, económico, social, comercial y organizacional de la Agricultura Familiar.

El CAR de Los Ríos está integrado por Antonio Alcapan Chocori, de la comuna de Panguipulli; Deyse Henríquez Alarcón, de Máfil; Lorena Aguilar Fernández, de La Unión; Sandra Ríos Brandt, de Río Bueno; y Luis Llanquiman Ulloa; de Mariquina.

Comunidad Lonco Chihuaicura de Panguipulli realizó cosecha de semillero asociativo de papas

Familias de la comunidad indígena Lonco Chihuaicura de Panguipulli realizaron la cosecha de un semillero asociativo de papas en el sector Pullinque Alto, lo que permitirá aumentar la disponibilidad de este insumo de calidad para la pequeña agricultura de la comuna.

La iniciativa es parte del Programa Piloto de Fomento a la Innovación Indígena que impulsa el Ministerio de Agricultura a través de INDAP e INIA, y que contempló la implementación de un observatorio tecnológico para desarrollar un conjunto de actividades orientadas a favorecer la innovación mediante el intercambio de conocimientos entre agricultores, extensionistas y actores vinculados a las actividades productivas.

Los productores cosecharon cerca de 15 toneladas de papas de la variedad Puyehue-INIA en un semillero de media hectárea. La próxima temporada se proyecta duplicar el cultivo y cosechar 8 mil kilos de semilla corriente, convirtiendo a la comunidad en un nuevo productor de este recurso en la Región de Los Ríos.

La seremi de Agricultura, Moira Henzi, destacó que “con este tipo de iniciativas el Gobierno del Presidente Piñera y el Ministerio de Agricultura abordan una situación complicada para los pequeños agricultores, que es la falta de semilla de buena calidad y sana. Ahora esta comunidad va a contar con papas y tendrá una mejor producción, protegiendo la condición fitosanitaria de sus predios y productos".

Imagen eliminada.

Junto a los agricultores se realizaron manejos como preparación de suelo, elección de variedad de semilla, densidad de plantación, siembra del semillero, aplicaciones de herbicidas, aporca, saneamiento (eliminación de plantas enfermas), muestreos y calibres de tubérculos para determinar fechas de cosecha, priorizando el desarrollo de semillas sobre tipo consumo. Paralelamente los productores aprendieron a tomar medidas preventivas frente al tizón tardío.

El director regional (I) de INIA, Alfredo Torres, resaltó el trabajo conjunto con diferentes actores públicos-privados que llevó al éxito de esta iniciativa. “Estamos gratificados del esfuerzo de los 12 productores participantes, lo que nos señala que la asociatividad no sólo de las instituciones sino que es tremendamente importante entre los agricultores. Los resultados saltan a la vista”.

La implementación de la unidad se realizó en conjunto con agricultores, el apoyo especialista de INIA y la participación en labores de coordinación de funcionarios del Área de INDAP Panguipulli y equipos territoriales.

Imagen eliminada.

El presidente de la comunidad indígena, Matusalén Huenchuanca, valoró la primera experiencia de cosecha de la papas. “Agradezco a la comunidad que creyó en este proyecto, porque nosotros hemos sido sembradores de papa desde siempre, pero no habíamos tenido la oportunidad de innovar y esto nos anima a seguir proyectándonos a futuro”.

A estas palabras se sumó Antonio Alcapán, dirigente de la comunidad mapuche, quien indicó que “somos el primer semillero formado en la comuna y estamos en condiciones de vender nuestra papa a otros proveedores. Agradecemos a INDAP y a INIA por integrarnos a este proyecto”.