Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11724)

Total de Noticias (11724)

INDAP Antofagasta realiza trabajo en terreno con usuarios del PDTI de San Pedro de Atacama

Mientras se resuelve la licitación que otorgará la ejecución del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) en la comuna de San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta, la agencia de área Calama de INDAP está realizando un trabajo en terreno, a través de su ejecutiva integral, para analizar la viabilidad técnica de los proyectos presentados por los usuarios al Fondo Único de Financiamiento (FUF) y así ver si pueden ser parte de las inversiones 2018.

Priscila Navarro, ejecutiva de la agencia de área Calama, expresó que este trabajo está recogiendo las demandas de los agricultores y que a la fecha ha mantenido reuniones con los representantes de las localidades de Peine, Socaire, Camar, Talabre, Toconao, Machuca, Santiago de Río Grande, Matancilla, Hierbas Buenas y San Pedro de Atacama.

La agrónoma precisó que las reuniones han sido puntualmente con los usuarios que pertenecían al PDTI hasta el año pasado, ya que los demás están siendo atendiendo normalmente en Calama (calle Vivar 1420). “Esto quiere decir que aquellas personas que están postulando al Programa de Suelos o requieran un crédito u otro instrumento, se pueden dirigir a las dependencias de INDAP los lunes o martes de 9 a 12:30 horas, previa hora agendada”, informó.

El director de INDAP Antofagasta, Orlando Miranda, expresó que “con este trabajo en terreno se están atendiendo las necesidades de los productores sin afectar el funcionamiento del PDTI y muy en especial el Programa de Suelos”. Añadió que a fines de mayo estará resuelta la licitación del programa en la comuna y se podrá contar con profesionales para concretar las capacitaciones y asesorías que se establezcan en el plan de trabajo de la unidad territorial.

267 campesinos de los Prodesal de Olmué y Limache reciben incentivos productivos de INDAP

Más de 150 gallinas y pollitos tiene actualmente Lucila Vásquez, productora de la comuna de Limache, quien reconoce que el apoyo del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) le ha permitido mejorar y rentabilizar su negocio de venta de huevos. Tanto así, que sus gallineros cuentan incluso con energía solar para iluminación. Ahora, para fortalecer más su emprendimiento, recibió 18 sacos de alimento para aves gracias a un incentivo INDAP, lo que la tiene más que feliz.

“Hace cinco años empecé con un gallinero muy malo, pero gracias al Prodesal he crecido mucho. Ahora tengo paneles fotovoltaicos y mis gallinas están con luz de 7 de la tarde a 12 de la noche. Estoy fascinada con este incentivo, que me va a permitir tener en mejores condiciones a mis más de 80 gallinas y cerca de 70 pollos”, dice Lucila.

Así como ella, más de 260 agricultores de las comunas de Olmué y Limache se adjudicaron Proyectos de Inversión y Capital de Trabajo, incentivos de INDAP que les permitirán mejorar la calidad y productividad de sus rubros. 

En el caso de Olmué, se benefició a 127 agricultores con una inversión de $ 46.613.960. La entrega correspondió a proyectos destinados principalmente a la adquisición de toretes raza Hereford y maquinaria e infraestructura agrícola. Por otra parte, a través de Capital de Trabajo se entregaron alimento para ganado y aves, materiales de construcción, agroquímicos e insumos de trabajo.

Imagen eliminada.

En Limache se entregaron incentivos a 140 usuarios con una inversión de $46.121.529, destinados a la adquisición de infraestructura agrícola como invernaderos, gallineros, cercos y cobertizos, y maquinaria agrícola como tractor, desbrozadora y otros implementos. Asimismo, a través del Capital de Trabajo se adjudicó alimento para ganado y aves y diversos insumos agrícolas.

Empresas rurales

“Estos incentivos son muy importantes, porque queremos es potenciar la agricultura campesina de las comunas y esto viene a fortalecer y mejorar la producción y los cultivos, porque aquí se entrega de todo, alimento para ganado, maquinaria e insumos agrícolas. Con esto estamos fortaleciendo a las pequeñas empresas rurales, que es uno de los ejes del Ministerio de Agricultura”, enfatizó el director regional (s) de INDAP, Fernando Torregrosa.

El Programa de Desarrollo Local (Prodesal) se ejecuta entre INDAP y las municipalidades, en este caso con las de Olmué y Limache, y su objetivo principal es ampliar las habilidades y oportunidades de los pequeños productores agrícolas.

El seremi de Agricultura, Humberto Lepe, explicó que “se trata de una ayuda muy importante para los agricultores y tiene un foco muy especial, que es ayudarlos a que tengan mejores resultados en la temporada agrícola, que tengan mejor productividad y que sus negocios sean sustentables en el tiempo, de tal forma que más gente se motive en mantener la vida rural. Lo que estamos haciendo por mandato del Presidente Piñera es llevar esta tecnología a los usuarios de Prodesal, achicando así la brecha entre el sector rural y el urbano”.

Imagen eliminada.

La alcaldesa de Olmué, Macarena Santelices, junto con destacar este incentivo, dijo que “estamos muy contentos del trabajo que se hace en INDAP, porque tenemos un gran equipo y vecinos que dan su vida por el campo, y ésta es una herramienta que les da mucha fuerza para seguir adelante, porque la agricultura hoy sufre por la falta de agua”.

Finalmente, el alcalde de Limache, Daniel Morales, expresó que “nuestra responsabilidad es seguir potenciando el trabajo conjunto entre el Ministerio de Agricultura, INDAP, el municipio y los agricultores, por tanto es una muy buena noticia para la comuna, que viene a potenciar y seguir fortaleciendo esta vinculación virtuosa que existe entre los servicios y nuestra gente”.

A las ceremonias de entrega, que se realizaron en el Salón Municipal de Olmué y en el Parque Brasil de Limache, asistieron concejales de ambas comunas, los equipos Prodesal, funcionarios INDAP y agricultores beneficiados.

En antigua estación de trenes de la comuna de Ránquil inauguran nuevo Mercado Campesino

En la antigua estación de trenes de Ñipas, capital de la comuna de Ránquil en la naciente Región de Ñuble, fue inaugurado un nuevo Mercado Campesino que cada miércoles y sábado de esta temporada invernal, de 9 a 19 horas, ofrecerá a los habitantes de la zona, mermeladas, vinos y licores, hortalizas, huevos de campo, miel y subproductos de la colmena.

La iniciativa se materializó gracias a un proyecto de los agricultores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), con productos 100 por ciento locales, con apoyo de INDAP, el Programa Zona de Oportunidades de Itata y la Municipalidad de Ránquil. Para hacer alusión al pasado ferroviario de la zona, se construyeron ocho carros de madera tipo vagones de tren para instalar los stands de esta feria campesina.

La ceremonia inaugural contó con la presencia de los parlamentarios Loreto Carvajal y Carlos Abel Jarpa; el jefe regional (s) de Operaciones de INDAP, César Hidalgo; el coordinador del Programa Zona de Oportunidades del Itata, Cristóbal Martínez, y equipos técnicos del Prodesal de Ránquil.

Imagen eliminada.

César Hidalgo dijo que este proyecto les permitirá a los usuarios del Prodesal mejorar sus ventas a través de un mercado “con infraestructura de primer nivel y rotación de productos”, mientras que Cristóbal Martínez resaltó que “este proyecto ayudará a los emprendedores rurales de la zona a vender con precios más justos y sin intermediarios”.

Los llamados a sacar adelante el Mercado Campesino de Ránquil son 13 productores de Prodesal, quienes representan a más de 330 agricultores que al igual que ellos tendrán la posibilidad de abastecer y vender sus productos en este lugar. Además, se proyecta que durante la temporada estival permanezca abierto todos los días.

Imagen eliminada.

Olivia Núñez, productora apícola de la empresa “La Abejita de Ránquil”, valoró esta iniciativa porque -dijo- “nos ayuda a vender a lo largo de todo el año, asegurando así un ingreso estable y mayor promoción de lo que estamos desarrollando los agricultores en el campo”.

El alcalde de Ránquil, José Bravo, destacó el original diseño de este mercado, “ya que sin duda llamará la atención de los habitantes de la comuna y los visitantes que llegan a conocer la antigua estación de ferrocarriles de Ñipas”.

INDAP y Conaf renuevan convenio para el desarrollo forestal de comunidades indígenas de Osorno

Un convenio para dar continuidad al trabajo que iniciaron en 2017 con las comunidades mapuche huilliche de las comunas de San Juan de la Costa, San Pablo, Puerto Octay, Puyehue y Osorno, para promover el manejo y uso sustentable de los recursos forestales mediante la elaboración de planes de manejo y su seguimiento, firmaron INDAP y Conaf en la Región de Los Lagos.

"Estamos contentos, ya que estos recursos económicos benefician a comunidades indígenas de la Cordillera de la Costa en la provincia de Osorno. Ellos tienen como principal actividad la madera y queremos fomentar su actividad, pero con un manejo del bosque sustentable, para ayudar a mejorar su calidad de vida. Como institución siempre estaremos apoyando con asesoría técnica este tipo de iniciativas", enfatizo Jorge Aichele, director de Conaf Los Lagos.

Por su parte, el director regional (s) de INDAP, Rolando Leitchle, destacó que se continúe con este proyecto. “Siempre fue un anhelo continuar esta iniciativa, por eso cuando tuvimos la posibilidad de conseguir los recursos, con el apoyo y compromiso de nuestro director nacional, no dudamos en hacerlo. Este trabajo va en la línea de lo que el Presidente Piñera busca para mejorar la calidad de vida de las comunidades indígenas y lograr su desarrollo integral”, puntualizó el directivo.

Además de planes de manejo, este programa apoya a los agricultores con recursos para proyectos de inversión que permitan mejorar sus procesos productivos de leña, carbón, madera y plantas nativas, entre otros. También considera acciones de capacitación en técnicas de producción de vivero y transferencia técnica en métodos de secado de leña.

Patrimonio histórico del vino Pintatani protagoniza Fiesta de la Vendimia 2018 en Camarones

El mejor vino Pintatani de la Región de Arica y Parinacota y el más famoso de Chile estará presente en la Fiesta de la Vendimia 2018 que se realizará entre el 19 y el 21 de mayo en la localidad de Codpa, comuna de Camarones. Se trata del vino que produce el agricultor Rodrigo Soza Flores, con más de 200 años de historia en sus parras y medio siglo de esfuerzo familiar dedicado al pisa-pisa.

El afamado elixir de Soza representó a la región en el concurso Catad’Or Wine Awards 2017 y ha resultado ganador de la fiesta codpeña durante los últimos dos años consecutivos. En esta nueva versión de la tradicional fiesta campesina del Norte Grande compartirá protagonismo con los vinos de los productores Patricio Apata, Petronila Flores Cecilia Aguirre y Esmeralda Barreda.

Soporte técnico y patrimonio

“Para la comuna es un orgullo contar con este patrimonio vivo, como son los productores de vino Pintatani, y esperamos que esta fiesta les sirva de ventana para que los conozcan en el resto del país y el mundo”, resaltó Iván Romero Menacho, alcalde de Camarones.

Por su parte, José Luis Rivas Deville, director regional (s) de INDAP, destacó el trabajo realizado en la comuna por el Programa de Desarrollo Local (Prodesal), “a través del cual estos agricultores han recibido capacitación para incrementar su producción y asesoría técnica constante para mejorar y cuidar sus cultivos”.

Imagen eliminada.

A este soporte técnico se suma el apoyo entregado por la Fundación Altiplano, con su Escuela del Vino, en la que participan cuatro de los cinco productores que formarán parte de la Vendimia2018.

“Este proyecto ha sido bien especial, porque el vino de Codpa es un común denominador para la gente del valle. Lo que hemos hecho como Escuela ha sido cohesionar a un grupo de vecinos, de viñateros, y recuperar la vieja usanza de hacer vino de la misma forma que heredaron de sus padres y abuelos y que se había perdido durante un tiempo. Estamos recuperando el valor patrimonial de los viñateros del valle, que están haciendo un gran trabajo”, destacó Álvaro Merino, responsable de la Escuela del Vino de la Fundación Altiplano.

Tradiciones vineras

El vino Pintatani de la Quinta Santa Elena es un elixir de características dulces que reposa en barriles de roble, elaborado a partir de la uva cepa país que se cultiva en la propiedad de la familia Soza, ubicada en la parte alta del pueblo de Codpa.

“Estas viñas comenzaron en tiempos antiguos, hace más de 200 años, aunque en mi familia las tenemos hace unos 70 años. Es una empresa familiar iniciada por mi abuela y ahora la mantengo yo”, relató Rodrigo Soza.

Imagen eliminada.

Entre las características más destacadas del cultivo está el uso de prácticas ancestrales de manejo, donde los principales recursos utilizados son el agua y el sol. “A las parras no se les hace ningún abono especial, sólo el riego y el azufre, por el tema de los hongos (…) después dejamos madurar bien la uva y la asoleamos para concentrar el azúcar”, explicó.

La familia Soza produce entre 500 y 800 litros de vino Pintatani cepa país al año, a través del tradicional método del pisa-pisa, que se realiza con los pies descalzos en lagares de piedra, para luego añejar el líquido en antiquísimos barriles de roble.

A esta tradición se suma también un museo histórico que funciona actualmente en la misma casa quinta donde vivió la abuela de la familia y que fue construida por monjes jesuitas en 1700.

Capital de trabajo beneficia con alimento para ganado e insumos a 204 campesinos de Llay Llay

Fortalecer los emprendimientos de las familias campesinas durante el período invernal es uno de los principales objetivos del incentivo Capital de Trabajo que se entregó en la comuna de Llay Llay, Región de Valparaíso, a 204 agricultores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), que ejecutan INDAP y el municipio local, con una inversión total que supera los 26 millones de pesos.

Los recursos son principalmente en alimento para ganado caprino, bovino y ovino y aves de corral, fertilizantes y agroquímicos e insumos agrícolas y apícolas, entre otros productos, que benefician a pequeños productores de los rubros ganadero, hortalicero, avícola y de floricultura.

“Yo creo que es un gran beneficio, sobre todo en este período de sequía, un gran aliciente para los que tienen ganado y tienen que pasar esta etapa de vacas flacas, como se dice. Es una gran ayuda, porque en este tiempo es cuando más necesitamos capital de trabajo para invertir en alimento para los animales”, aseguró Mónica Henríquez, vicepresidenta del Consejo Asesor Campesino (CAR) de INDAP San Felipe.

Imagen eliminada.

El director regional (s) de INDAP, Fernando Torregrosa, enfatizó la importancia de este incentivo para mejorar los emprendimientos agrícolas: “Es importante, por la cantidad de agricultores y la cantidad de recursos involucrados. Estamos entregando alimento para ganado y aves, semillas fertilizantes y funguicidas, entre otras cosas, y son recursos que les permiten a los agricultores mejorar sus condiciones productivas. El Presidente Piñera nos ha mandatado para modernizar y mejorar la productividad del sector agrícola a través de este tipo de incentivos”.

A la ceremonia de entrega, que se realizó en el Estadio Municipal de la comuna, asistieron además la directora de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Llay Llay, Carolina Gallardo; profesionales de  INDAP y del equipo Prodesal y agricultores beneficiados.

Imagen eliminada.

Ministro Walker en visita a Magallanes: “En esta región cada agricultor es un pequeño gran héroe”

En su primera visita a la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, el ministro de Agricultura, Antonio Walker, desarrolló durante la primera jornada una extensa agenda en la que visitó a pequeños productores y agricultores de la zona.

En la oportunidad la autoridad destacó el esfuerzo que hacen los agricultores y ganaderos en esta región extrema para sacar adelante la actividad. “Créanme que, habiendo tenido la experiencia de agricultor, conozco el esfuerzo que hace cada uno por cultivar sus verduras, hortalizas. En este caso tenemos una ganadería maravillosa en una región difícil y estoy consciente de que cada agricultor es un pequeño gran héroe, sobre todo en esta región”, señaló.

En materia de Agricultura Familiar Campesina, el titular del agro se refirió a la situación que enfrenta la gran mayoría de los agricultores del país. “En Chile hay cerca de 300 mil agricultores y 285 mil tienen menos de 10 hectáreas, o sea, la agricultura chilena es de puros pequeños agricultores, es por eso que INDAP para nosotros es tan importante. Nosotros tenemos como gobierno un sello que es cómo mejorar la calidad de vida del mundo rural, cómo estrechar la brecha que hay entre las ciudades y el mundo rural. Queremos que los agricultores se mantengan en el campo y para eso tenemos que dar mejor calidad de vida a sus habitantes”, afirmó Walker.

El ministro también se refirió al complejo escenario hídrico que incluso afecta a sectores tan australes como Magallanes, y llamó a tratar de tecnificar el riego. “La agricultura se hace con mucho esfuerzo, con mucha creatividad, con gente esforzada, que le gusta el campo, que le gusta la naturaleza, y también se hace con agua, porque sin agua no tenemos agricultura. Y qué hacemos los agricultores: transformamos el agua en alimentos. Es por eso que es tan importante cuidar el recurso y eso se hace, entre otras cosas, a través de la tecnificación de riego. Apoyados por la Comisión Nacional de Riego podemos mejorar y con un poquito de agua, mucho esfuerzo y mucho trabajo se puede hacer muchísimo”.

Imagen eliminada.

Mesa de Desarrollo Integral

En línea con lo que anunció el Presidente Piñera, respecto de la Mesa de Desarrollo Integral, que busca, entre otras cosas, profundizar la inserción del país en la economía internacional, el ministro destacó la importante participación de nuestro país en materia internacional y cómo esta ha impulsado el desarrollo exportador de los agricultores. “La agricultura chilena ha abierto sus puertas al mundo. Chile no tiene mercado local, tenemos que exportar y hoy lo hacemos a más de 200 países. Mira lo que hemos hecho con el vino, con la fruta fresca, con los frutos secos. La agricultura chilena es un caso muy exitoso y de nivel mundial. Y estamos viviendo una situación coyuntural en que el mundo en los próximos 30 años va a demandar un 60% más de alimentos y eso vamos a tener que producirlo con menos agua y menos tierra”, dijo.

Darío Mena desarrolla emprendimiento ganadero en Mariquina gracias a Mesa de Jóvenes Rurales

Darío Mena (28) vive en el predio de la comunidad indígena Felipe Epulef, en el sector Vega Larga de la comuna de Mariquina, en la provincia de Valdivia, y gracias al apoyo que le ha brindado el Ministerio de Agricultura, a través de la Mesa de Jóvenes Rurales de INDAP, ha podido concretar importantes inversiones para el desarrollo de su familia campesina. Él se dedica a la labor ovina y su madre, al cultivo de quínoa.

En 2016 Darío se integró a la Mesa de Jóvenes Rurales y comenzó un constante trabajo que le permitió adjudicarse un sistema de riego intrapredial, maquinaria escaladora para fertilizar y el mejoramiento de un cobertizo para su ganado. “Me siento feliz por haber logrado todos estos proyectos, que permiten que mi familia y la comunidad crezcan de manera asociativa y con responsabilidad, teniendo a la vez un sustento que mejora nuestra economía”.               

La seremi de Agricultura, Moira Henzi, resaltó el trabajo asociativo de la comunidad Felipe Epulef y la capacidad de los jóvenes para levantar el campo en la región. “Mientras más puedan asociarse como productores y comunidad, mejor les puede ir. Por eso buscamos darles las herramientas para que puedan ir concretando estos proyectos”.

Imagen eliminada.

“Destacamos el trabajo de estos jóvenes, porque vemos cómo pueden obtener grandes frutos en el trabajo del campo, lo que además da continuidad a la labor rural, haciéndola más atractivo para las nuevas generaciones. Con esto el gobierno del Presidente Piñera busca dinamizar el agro y que nuestros jóvenes rurales sean parte importante en esto”, añadió Henzi.

El objetivo de la Mesa de Jóvenes Rurales es promover el emprendimiento y la innovación en el mundo campesino. En este espacio los jóvenes intercambian información, debaten y se capacitan en torno a un interés común: el campo chileno. En Los Ríos, la Mesa está integrada por dos representantes de cada una de las 12 comunas de la región, todos entre 18 y 35 años.

Mermeladas, frutas, quínoa y hierbas medicinales trae nuevo Mercado Campesino Tarapacá

Frutas frescas, té de zanahoria, quínoa y sus derivados, hierbas medicinales, cítricos, alfajores, maíz tostado, cebollas, zanahorias, ajo, papas nativas y artesanía textil aymara son solo algunos de los productos que estarán a la venta este jueves 17 de mayo entre las 10 y las 14 horas en una nueva versión del Mercado Campesino que organiza INDAP Tarapacá en sus dependencias.

La dirección regional de INDAP Tarapacá está ubicada en calle Patricio Lynch 660 (entre Tarapacá y Thompson), lugar donde productores de las comunas de Camiña, Huara, Pozo Almonte, Pica y Colchane ofertarán sus productos.

Esta iniciativa forma parte de los lineamientos de INDAP, que potencian, entre otros aspectos, los circuitos cortos de comercialización, es decir, que procuran ser un punto de venta sin intermediarios para que el público conozca de primera mano el origen de lo que está comprando.

Para Iván Cerda Fuentelzar, director regional (s) de la institución, el Mercado Campesino es una oportunidad única de acercarse a la producción local y adquirida directamente de la mano de los propios productores, al tiempo que se promueve un comercio justo para la Agricultura Familiar Campesina (AFC).

La invitación es a conocer los productos que provienen del mundo rural, en una feria donde también se refleja el cuidado medioambiental, al no usar envases de plástico e incentivar al público a llevar sus propias bolsas reutilizables o carritos para trasladar la mercadería.

INDAP e Instituto Pascual Baburizza apoyan desarrollo de jóvenes campesinos en Calle Larga

En los últimos años se ha evidenciado una realidad preocupante en el campo chileno. Cada vez son menos los jóvenes que optan por trabajar la tierra y emprender en el mundo rural. Esto ha motivado una serie de iniciativas por parte de organismos públicos y privados que buscan reencantar a las nuevas generaciones con el campo.

INDAP, que trabaja directamente con la pequeña agricultura, está apuntando en esta dirección, por lo que se implementó un Programa Especial de Jóvenes, que tiene como propósito apoyar a las nuevas generaciones de campesinos para el desarrollo y consolidación de emprendimientos silvoagropecuarios, lo que contempla acceso a recursos productivos, financiamiento, desarrollo de capacidades y de redes y capital social.

Para dar un mayor impulso a esta iniciativa, INDAP firmó un convenio de colaboración con el Instituto Agrícola Pascual Baburizza, de la comuna de Calle Larga, que busca potenciar el recambio generacional en el mundo rural y cautivar a los jóvenes para que se queden en el campo y no emigren a la ciudad.

El director (s) de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, destacó la importancia de esta alianza, que busca contribuir a la formación de futuros técnicos agrícolas: “en el fondo lo que queremos es potenciar que los jóvenes permanezcan en el campo y que hagan emprendimientos productivos innovadores y rentables, lo que también es parte del mandato que tenemos del Presidente Piñera de mejorar la calidad de vida de las familias campesinas con modernización y fortalecimiento de las pequeñas empresas agrícolas”.

Cabe destacar que se trata de un programa de cooperación en el que INDAP se compromete a gestionar diversas acciones enfocadas a nutrir las competencias de los estudiantes e incentivar a los jóvenes a asumir un rol protagónico en el desarrollo rural.

Antiguo anhelo

“Para nosotros era un antiguo anhelo que teníamos, porque venimos trabajando hace tres años con INDAP provincial, pero queríamos lograr un apoyo más constante y sostenido en el tiempo, principalmente para el fortalecimiento de la educación técnico profesional y para lograr el vínculo que se necesita con la familia campesina. Muchos de los chicos son de ambientes rurales y la única manera de encantarlos es que ellos vean que hay programa de apoyo y fomento desde el Estado”, subrayó Myriam Riquelme, directora del Instituto Agrícola Pascual Baburizza.

El seremi de Agricultura, Humberto Lepe, dijo que "la idea del convenio es lograr la asociatividad entre las escuelas agrícolas y extender esta asociatividad hacia el INDAP, de tal forma de generar una alianza estratégica que nos permita ir construyendo un diálogo permanente entre el sector productivo y educacional, pues así avanzamos hacia los otros dos objetivos que tiene el proyecto del Ministerio de Agricultura que nos ha mandatado el Presidente Piñera y que está relacionado con modernizar y mejorar la productividad del sector", dijo la autoridad del agro.

Entre las acciones que contempla el convenio están el facilitar la realización de prácticas profesionales de los alumnos; realizar charlas informativas respecto de los programas e instrumentos de fomento; gestionar visitas técnicas a experiencias productivas exitosas de pequeños agricultores y promover la participación de los estudiantes en jornadas campestres, ferias y mercados, Día del Campesino, entre otros.

La firma del convenio de colaboración entre ambas instituciones se realizó en las dependencias del Instituto Pascual Baburizza. Por INDAP firmó Fernando Torregrosa y por el establecimiento educacional, el director ejecutivo de la Fundación Educacional Luksic (sostenedor del instituto), Gonzalo Valdés, todo esto en el marco de la Mesa de Trabajo de la Red de Escuelas Agrícolas de la región, que contó con la participación de la seremi de Educación, Patricia Colarte, y equipos directivos de las nueve escuelas agrícolas de la región.

Colchane será escenario del primer Encuentro de Saberes Ancestrales de la Quínoa y trilla vivencial

Las direcciones regionales de INDAP y Sernatur, junto a las organizaciones productoras de quínoa Suma Juira y Juira Marka y el municipio de Colchane, realizarán los días 22 y 23 de mayo en esta comuna de la Región de Tarapacá el primer Encuentro Intergeneracional de Saberes Ancestrales de la Quínoa, que también considera la vivencia de una trilla de este grano, una tradición del pueblo aymara.

El lanzamiento del encuentro se realizó en la sede de la Asociación de Municipios Rurales de Tarapacá, en Iquique, hasta donde llegaron las entidades que organizan las jornadas, que destacaron la importancia de realizar una actividad de esta envergadura. Asimismo, recordaron que este encuentro tiene su base en el VII Congreso Mundial de la Quínoa y otros granos andinos.

Para Iván Cerda, director (s) de INDAP Tarapacá, la actividad “se enmarca dentro de los hitos de este año, a propósito del Congreso Mundial del que seremos sede en 2019”. Agregó que “debemos relevar este cultivo y su proceso de producción, y para eso queremos atraer a Cariquima y Colchane a la ciudadanía que no está interiorizada con este proceso que rescata el valor de un grano ancestral”.

La directora (s) de Sernatur Tarapacá, Marina Ferreira, destacó que “este encuentro permite potenciar el turismo vivencial y trabajar fuertemente con las comunidades aledañas para diversificar la oferta turística de la región y ofrecer una experiencia única y atractiva para los visitantes”.

Imagen eliminada.

Congreso Mundial de la Quínoa

El Congreso Mundial de la Quínoa se realiza cada dos años y cuenta con la participación de cinco países de la región andina: Perú, Bolivia, Chile, Argentina y Ecuador. Chile adquirió este compromiso como país y en marzo del próximo año será sede del evento.

La actividad permitirá la visibilización de la quínoa regional en el encuentro más importante del rubro a nivel mundial y permitirá acortar brechas en sistemas productivos e innovación tecnológica sostenible, valor agregado, nutrición y gastronomía, desarrollo territorial e identidad cultural, y comercialización y políticas públicas.

Para Gabriel Vial, secretario municipal de Colchane, el Congreso es una gran oportunidad para potenciar la altiplánica comuna y enfatizó que el encuentro permitirá mostrar procesos milenarios que aún conserva el pueblo aymara.

Imagen eliminada.

Encuentro y vivencias

El primer día del Encuentro Intergeneracional de Saberes Ancestrales, los participantes podrán recorrer una Feria de la Biodiversidad Andina, presenciar la tradicional ceremonia rogativa de la Phawa, disfrutar de la presentación de los sikuris y realizar recorridos por las rutas de la lana y la quínoa. Por la tarde se podrá vivenciar el proceso ancestral de la trilla de quínoa, el que estará a cargo de las agrupaciones Suma Juira y Juira Marka, que trillarán el grano a la vieja usanza, es decir sin maquinarias.

Al respecto, Eleodoro Moscoso, presidente de la asociación indígena Suma Juira, de Cariquima, destacó la importancia de mostrar este proceso que el pueblo aymara realiza desde tiempos inmemoriales. También agregó que es una gran oportunidad para que las personas que viven en las zonas urbanas conozcan sobre las tradiciones de los pueblos del interior del Tamarugal.

El segundo día, los asistentes podrán participar en un diálogo de saberes y conocer de cerca los procesos de preparación de suelos, selección de semillas y labores culturales relacionadas con la quínoa. En esta oportunidad, la trilla se realizará en la localidad de Central Citani.

Imagen eliminada.

Buses de acercamiento

Quienes estén interesados en asistir al encuentro, pueden inscribirse en la fan page de Sernatur Tarapacá en Facebook, para optar a uno de los 80 cupos en buses de acercamiento que saldrán a partir de las 6 horas desde la Oficina de Información Turística de Sernatur, ubicada en Aníbal Pinto 436, Iquique.

Hasta el 25 de mayo están abiertas las postulaciones al concurso Progyso en la Región del Maule

En su primera jornada ampliada del año, los dirigentes campesinos del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP Maule se reunieron con el director regional (s) de la institución, José Velásquez, y la seremi de Agricultura, Carolina Torres, con quienes analizaron los principales desafíos de este año para la Agricultura Familiar.

En la oportunidad, los dirigentes, encabezados por su presidenta, Marilyn Almonacid, expusieron a las autoridades del agro algunas de sus principales inquietudes, entre las que se cuentan los problemas de precios de algunos rubros, la cobertura del seguro agrícola, la subdivisión de predios, el endeudamiento campesino, los derechos de agua, el acceso a la educación en los sectores rurales y la ampliación de los programas de INDAP, entre otros puntos.

La seremi indicó que “para el Ministerio de Agricultura, tal como nos lo ha solicitado el Presidente Piñera, es importante tener una relación directa con los agricultores, conocer sus demandas y propuestas, por lo que nuestras puertas siempre abiertas para ellos y sus organizaciones”.

Durante el encuentro, en el que también participaron los dirigentes de los Comités de Agencia de Área (CADA) de INDAP, además de los secretarios técnicos de cada agencia, se entregaron las bases del llamado a concurso del Programa de Gestión y Soporte Organizacional (Progyso), que estará abierto hasta el 25 de este mes y que tiene como objetivo otorgar incentivos que apoyen el desarrollo de habilidades y generación de capacidades de las organizaciones campesinas.

El monto máximo del incentivo por organización será de $2 millones, para financiar iniciativas de desarrollo de habilidades y generación de capacidades, a través de talleres, asesorías, seminarios, cursos y diplomados. También se podrá postular a las líneas de ampliación de la representatividad y de fortalecimiento de las redes organizacionales. Asimismo, se podrán presentar iniciativas para el desarrollo comunicacional de las organizaciones, mediante asesorías que permitan la creación o mejoría de páginas web, redes sociales, boletines, dípticos u otras piezas comunicacionales.

Censo Agropecuario

Dentro del programa de actividades de la reunión ampliada del CAR se contempló la participación de un equipo regional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que dio a conocer los puntos más relevantes de lo que será el próximo Censo Agropecuario, que se realizará entre marzo y mayo de 2020.

En la ocasión, los agricultores contestaron una encuesta que permitirá recoger requerimientos e ideas para la conformación de los que será el formulario censal, para asegurar la pertinencia y valor de las consultas que recogerán la información de este nuevo Censo Agropecuario.