Avispa chaqueta amarilla: Recomendaciones para la fase final de la primera batalla

Una plaga. Ese es el mensaje que el Ministerio de Agricultura a través de los expertos del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), y con la participación de otros servicios como el SAG e INDAP, quiso transmitir este 2016 contra la avispa chaqueta amarilla en su primera campaña para cazar a este insecto que causa estragos en distintos sectores de la economía del campo desde los cultivos hasta el turismo.

La Abejita de Ránquil: El camino a la innovación de una apicultora heredera de la greda

Tras 18 años como usuaria de distintos programas de INDAP, Olivia Núñez Osorio se ha atrevido a dar pasos decididos en el camino de la innovación. Sabedora de que hay mucha competencia en el rubro de la producción apícola, cree haber dado en el clavo en el difícil arte de diferenciarse, y de llegar a los distintos mercados con productos atractivos y a toda prueba.

Viñateros del Itata reciben a empresario para avanzar en negocios con Europa

Una visita a algunas viñas del Valle del Itata, con la perspectiva de encontrar productos que puedan ser exportados a la Unión Europea realizó Jacques Rodríguez, importador chileno radicado en Francia, en medio del viaje comercial  por América Latina. Durante la jornada Jacques pudo compartir con pequeños productores de las comunas de Ránquil, Coelemu y Portezuelo y con viñateros de la región del Maule, que hacían una gira por esa zona del Biobío.

Agua para la agricultura en Magallanes: Saber regar hace la diferencia

La necesidad de preservar los recursos, ante la evidencia del derroche y la amenaza del cambio climático que altera los ecosistemas, justifican esta reflexión desde el extremo austral de Chile en donde INDAP también tiene puesta su atención en promover una agricultura familiar campesina sustentable y amigable con el medio ambiente.

Regar y saber regar hace una diferencia

Columna por Víctor Vargas, director regional de INDAP Magallanes

Margarita Contreras, la campesina que inició el rescate del tomate rosado en el Maule

Cuando aparecieron los tomates larga vida, redonditos, de cáscara gruesa y fáciles de pelar, Margarita Contreras creyó que el mundo comenzaba a acabar. Sin el sabor de los tradicionales rosados, que conocía desde niña en su localidad de Flor del Llano, cerca de San Clemente, los miró con atención y se propuso, más que nunca, cultivar los suyos.

Payador Fernando Yáñez: “No concibo mi vida sin la música”

Fernando Yáñez, destacado payador de Campanario, Región del Maule, nos cuenta sobre sus primeras décimas y sus sentimientos más profundos.

INFANCIA: Desde pequeño viví en un ambiente muy delicado. En mi casa había libros y enciclopedias que podíamos hojear sin restricciones. Escuchábamos música clásica y folclórica. Recuerdo a Madame Butterfly, Carmen de Bisset, Beethoven, las rapsodias húngaras. En el folclor recuerdo a Los Huasos Quincheros, que eran muy afinados, a Los Fronterizos, a Los Chalchaleros, a Atahualpa Yupanqui y al grupo Cuncumén.

Agricultores magallánicos preparan sus productos para las fiestas estivales de la Patagonia

A comienzos de este año, más de 25 mil personas participaron en el tradicional Festival de la Esquila de Villa Tehuelches, una pequeña localidad ubicada a 100 kilómetros al noroeste de Punta Arenas. La fiesta campesina destaca por la doma de caballos, muestras de esquila, arreo de ovejas y gastronomía típica, como las vaquillas asadas con cuero. 

Beatriz Pichi Malen y el sagrado arte del canto mapuche

Beatriz Pichi Malen, cantante mapuche, nos cuenta en primera persona sobre su vida, su arte y su visión de la sociedad:

Nací en la comunidad de Los Toldos, provincia de Buenos Aires. Desciendo del longko Ignacio Kolikeo, salido de Nueva Imperial. Nos quitaron el campo, razón por la cual tuvimos que emigrar, pero la tierra permaneció en mí: su sentido y sus emociones.

Miriam Talavera, presidenta de Anamuri: “La soberanía alimentaria es la soberanía de nuestras vidas”

La presidenta de la Asociación de Mujeres Campesinas e Indígenas (Anamuri) -organización que representa a más de 6.800 socias- está preocupada de incorporar en las políticas públicas la mirada de género para transformar la realidad de las mujeres. Por eso su enfoque es una formación sociopolítica de las mujeres rurales que les permita lograr cambios estructurales que visibilicen su rol en la economía productiva del país.

¿Qué es lo que busca Anamuri como asociación de mujeres campesinas e indígenas?