Chilotes destacan en plan con terneros para la lechería rentable liderado por Minagri

Positivos resultados del programa piloto que desarrolla modelos de crianza de terneros machos de lechería dieron a conocer la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Agricultura de Los Lagos, en conjunto con el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) Remehue, en el marco de dos seminarios que reunieron a más de 200 productores del Archipiélago de Chiloé en Ancud y Quellón.

Cooperativa de pequeños productores de Huentelauquén inaugura bodega de acopio

Un fuerte impulso para el desarrollo de sus distintos emprendimientos recibieron los integrantes de la cooperativa Coopehuent que desde ahora cuenta con un centro de acopio para almacenar su producción. La iniciativa permitirá a esta agrupación competir en los grandes mercados del sector urbano de la región, presentando mejores productos tanto por cantidad como en calidad.

Vacuno a “cielo abierto”, tomate limachino y vino sin alcohol: un menú rico y sano para llegar al 2017

La tradicional reunión de la familia o los amigos en torno a la buena mesa con motivo de la fiesta de Año Nuevo en ocasiones deja malos recuerdos por la alta ingesta de productos poco saludables y a veces sin sabor, lo que empeora cuando esto se combina con altas dosis de alcohol.

Expo Container: desde quesos hasta artesanías ofrecen al paso agricultoras de Toltén

Una tienda bastante particular fue la que inauguró la Mesa de la Mujer Rural de Toltén, la cual fue bautizada como Expo Container. Se trata de un espacio de ventas en uno de esos habitáculos de fierro y latas que fue especialmente acondicionado para productos del campo y se instaló en la ruta que une Toltén con la localidad de Queule, a la altura del kilómetro 15, en el sector de Puralaco, al poniente de la Región de La Araucanía.
.  

Mejoran 9.736 hectáreas a través del Programa de Suelos de INDAP en el Maule

Un total de $1.517 millones destinó el Ministerio de Agricultura a través de INDAP este 2016 en la Región del Maule para apoyar a los pequeños productores mediante los diferentes concursos del programa Sistema de Incentivos para Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios.

Destinado para recuperar el potencial productivo de los suelos agropecuarios degradados y para mantener los niveles de mejoramiento que estos pudieran haber alcanzado, el programa permite co-financiar inversiones, las actividades y prácticas de los planes de manejo.

Programa de Recuperación de Suelos alcanzó a 172 agricultores en Atacama en 2016

Con más de 200 planes de manejo desarrollados, 600 hectáreas recuperadas productivamente y con 172 agricultores beneficiados se realizó el cierre del programa de Incentivos para la Recuperación de Suelos Degradados en Atacama, SIRSD, que depende del Ministerio de Agricultura y que el Servicio Agrícola Ganadero, SAG, y el Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP, ejecutan año a año para recomponer el potencial productivo de los suelos permitiendo que cada vez más agricultores mejoren su productividad y competitividad en el mercado.

Investigadores y comunidades atacameñas impulsan desarrollo de la papa morada de Socaire

Tras una exhaustiva investigación de los procesos de cultivo de la papa morada que crece en Socaire (a 420 kilómetros al este de Antofagasta y a 3.500 metros de altura), profesionales de la Universidad de Antofagasta lograron valorizar metodologías tradicionales de cultivo y crear una marca de comercialización propia.

Campesinos afectados por incendios en Paredones reciben apoyo a través de INDAP

Cerca de 20 productores ganaderos de la comuna de Paredones que se vieron afectados por los incendios forestales de mediados de diciembre en la provincia de Cardenal Caro, en la Región de O’Higgins, fueron beneficiados con apoyo para la alimentación de sus animales en una medida impulsada por el Gobierno y el Ministerio de Agricultura.

La entrega de la ayuda fue encabezada por el Director Nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, y consistió en un total de 820 sacos de cubos de alfalfa de 40 kilogramos cada uno por un monto total estimado de más de seis millones de pesos.

Nuevos aires para el chacolí de Doñihue gracias a proyecto FIA - Universidad de Chile

Denominado como uno de los alcoholes patrimoniales de Chile, el chacolí ha estado vigente desde fines del siglo XVIII, siendo su época dorada durante el siglo XIX. Sin embargo con la proliferación de los vinos franceses pierde relevancia. En la actualidad, esta enorme tradición está de manera exclusiva en manos de un grupo de pequeños productores de la comuna de Doñihue, en la región de O’Higgins.