Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11396)

Total de Noticias (11396)

INDAP capacita a funcionarios y operadores del Programa de Suelos Degradados

Mediante una serie de exposiciones, INDAP realizó una capacitación a funcionarios y operadores externos sobre el funcionamiento del programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S), también conocido como Suelos Degradados.

Durante la actividad –realizada en las dependencias del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) en La Serena- se informaron temas sobre cambios en las normativas, enfoques y énfasis regionales, lo que permitirá optimizar el trabajo que se realiza junto a los usuarios beneficiados. Además, se analizaron las causas más recurrentes de rechazo de planes de manejo presentados, así como dificultades en la ejecución de los mismos.

Uno de los asistentes fue el técnico agrícola Aquiles Valle, quien enfatizó que este tipo de instancias “son clave para conocer los mecanismos que considera el SIRSD-S y eso permite actualizar conocimientos, lo que siempre es muy positivo. Además, pude realizar un par de preguntas, así que me voy con una información más clara”.

Sobre la realización de este tipo de instancias la jefa de la unidad de Fomento de INDAP, Tonya Romero, indicó que “buscamos mejorar el trabajo de los operadores con el fin de que nuestros usuarios cuenten con una mejor atención y disminuyamos las complicaciones tanto en la aprobación como en la recepción de proyectos”.

El programa SIRSD-S tiene como objetivo recuperar el potencial productivo de los suelos agropecuarios degradados y mantener los niveles de mejoramiento alcanzados. 
 
Imagen eliminada.

Agricultores de Magallanes recibieron semillas de papas certificadas para resistir las heladas

Pasaron más de cuarenta años antes de que los agricultores de la zona austral recibieran semillas para producir papas. Una práctica usual hasta antes del año 1973, pero que cobra fuerza nuevamente, gracias al programa de “Recuperación de la producción y sanidad de la papa en Magallanes”, iniciativa financiada por el Gobierno Regional y ejecutada por el INIA.

Hoy fueron cerca de 70 agricultores, usuarios de INDAP, los beneficiados con una semilla altamente resistente a las heladas y libre de enfermedades. En condiciones favorables la producción de la nueva semilla podría aumentar la cosecha de seis a 40 toneladas de papa por hectárea en la Patagonia. Ventajas destacadas por el Intendente, autoridades y campesinos.

Cada agricultor recibió tres sacos con 50 kilos de semillas de diferentes variedades de papas: Desiree, Karú-INIA, Pukará-INIA y Patagonia-INIA.  Y fueron entregadas tras comprobar que los campos de los usuarios de INDAP estuvieran libres de enfermedades, como la Globedera pallida que afecta a buena parte de los cultivos de la zona disminuyendo sus rendimientos productivos.

El proyecto tuvo un costo de 200 millones de pesos en un período de dos años y se suma a otros programas financiados por el Gobierno Regional, como el de tecnificación y transferencia de INDAP, con un aporte superior a los 3 mil millones de pesos y otro presentado por la Seremi de Agricultura, por mil millones de pesos, ambos en proceso de ejecución, explicó el Intendente de Magallanes, Jorge Flies.

“El Gobierno Regional, junto a su Consejo tiene el firme propósito de apoyar a la Agricultura Familiar Campesina… Hoy día estamos entregando semillas de papas, y al mismo tiempo recuperando y dignificando la pequeña agricultura”, precisó Flies.
Por su parte, el director regional de INIA Kampenaike, Claudio Pérez, destacó el proyecto y la calidad de semilla producida en el Centro Experimental de la institución que dirige, ubicado a 60 kilómetros al norte de Punta Arenas.

“En Magallanes la gente históricamente consume mucha papa, pero nunca se preocupa de la calidad ni de dónde viene, y al no estar certificadas se corre el riesgo de que aumenten las enfermedades de la papa, dañando su calidad y producción”, explicó Pérez.

Mientras que la seremi de Agricultura, Etel Latorre, destacó el compromiso del Gobierno Regional y Core con la agricultura de la Patagonia.  “Hace más de cuarenta años que los agricultores no recibían semillas certificadas por parte del Gobierno, ese compromiso fuerte e histórico con la agricultura beneficia a toda la comunidad que recibe alimentos de calidad, sanos e inocuos”.

Esta última idea refrendada también por el director regional de INDAP, Víctor Vargas.  “Ahora con la suma de nuevos actores e instituciones que aportan con recursos podemos avanzar más rápido, con una mirada colectiva de progreso. El camino ya está trazado y la agriculturas tiene un tremendo potencial para crecer”.

La próxima cosecha con papas certificadas debería estar saliendo en el mes de abril del próximo año.  “Estamos agradecidos y valoramos este esfuerzo de todas las instituciones, ahora nos toca a nosotros plantar las semillas y confiar en que los resultados sean óptimos para aumentar la producción y mejorar la calidad de la papa de la Patagonia”, expresó Francisco Patiño, agricultor beneficiado.
 
Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Vinos de Ranquil muestran su calidad en "La Cava del Pescador", de Concepción

Como parte del periplo de difusión para el magno encuentro de productores vitivinícolas de Ranquil y  su nueva  versión  del Concurso  del Vino 2016, los productores viñateros se reunieron en el tradicional local penquista "La Cava del Pescador" para promocionar la vigésima versión del Concurso del Vino de Ránquil y del Itata Profundo 2016, que se realiza del 11 al 13 de noviembre bajo el Puente Itata, en Ñipas. 

En la ocasión  los viñateros Carlos Carrasco, Lucia Torres y Lirta Fierro invitaron a todos a participar de esta importante instancia de difusión y promoción de los vinos de Ranquil y del Valle del Itata.

Este año, como ya es tradicional, junto al Concurso  del Vino también tendrá lugar el 4° concurso de Gastronomía Chilena y Vinos. Los productos campesinos, artesanales, mermeladas, flores, repostería, entre otros, no estarán ausentes, ya que los usuarios atendidos por el Prodesal y  el trabajo participativo junto a INDAP, tanto de Ránquil como de comunas vecinas, ofrecerán sus productos sanos y con sabor a campo durante el concurso, evento que se ha transformado en una vitrina hacia la región y el país, uno de los más destacados del Biobío, que congrega a más de 7.000 personas y que, sin duda alguna, se ha transformado en una atracción turística de la provincia de Ñuble.

Cabe recordar que el  Concurso del Vino y Muestras Tradicionales Ranquil, nacido hace 20 años ha permitido que los campesinos de la comuna, puedan comercializar mejor sus productos, lo que junto al trabajo realizado por el Ministerio de Agricultura, a través de la Mesa del Vino encabezada por el Seremi de Agricultura, Rodrigo García, han permitido mejorar la calidad de los vinos ofrecidos en el territorio.

Este trabajo ha generado una evolución para la obtención de ventajas comparativas para la producción vinífera de la comuna y de la zona, que ha fomentado la formalización de los vitivinicultores promoviendo el registro en SAG y colaborando con la asesoría técnica del enólogo municipal y la elaboración de vinos espumante pioneros en Chile, reconocidos mundialmente, gracias a los servicios de asesoría técnica de INDAP. 

En razón de esto, el alcalde y el Concejo Municipal, formulan desde ya una amplia y cálida invitación, a presenciar tan importante evento tradicional de la Comuna de Ránquil y del territorio del Valle del Itata, considerada hoy la capital del vino de la provincia de Ñuble.
 
Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Agricultoras y artesanas de Arica y Parinacota forman parte de aplicación móvil Campoclick

Para los fanáticos de las aplicaciones móviles y de los productos campesinos de nuestra tierra, llega CAMPOCLICK, una moderna aplicación para la web y celular que permite geolocalizar a cientos de productores campesinos y sus servicios en todo Chile que fue lanzada por el Ministerio de Agricultura, Indap y el Centro de Información de Recursos Naturales, CIREN.

En Arica y Parinacota, el 100% de los productores registrados en CampoClick es mujer. Se trata de Ana María Tapia, de Tímar; Adelaida Marca, de Socoroma; Rosa Jiménez, de Guallatire; y Luzmira Mamani y Delia Quelca, de Arica, quienes destacan por sus productos procesados de frutas, frutos secos, cultivo de especias, turismo rural y la artesanía en telar con lana de alpaca, respectivamente.

Campoclick entrega la posibilidad de buscar, contactar y llegar hasta el productor más cercano al lugar donde se encuentra ubicado el comprador, fijar el circuito más corto, entregar la dirección, hacer consultas, planificar la ruta al predio y calificar la experiencia, gracias a su descarga gratuita para la mayoría de los teléfonos inteligentes a través de Google Play y AppStore.

En esta primera etapa de uso, la aplicación registra más de 600 pequeños agricultores y 60 agrupaciones campesinas que exponen sus ofertas de frutas y/o hortalizas frescas o procesadas, cereales, mieles, artesanía, además de atractivos turísticos, desde Arica a Magallanes.  

¿En qué consiste Campoclick?

CampoClick facilita la comunicación entre el consumidor –ya sean personas individuales, empresas de distribución, restaurantes, etcétera-, y el productor, por vía telefónica y también a través de redes sociales y páginas web en www.campoclick.cl

Esta app quiere transmitir el potencial práctico que tienen los dispositivos móviles en la agricultura, “innovando a la hora de promover el contacto con el campo, con el trabajo que desarrollan nuestros agricultores y de alguna manera ser una vitrina gratuita y de gran impacto” destacó Jorge Torres Caballero, director regional de INDAP en Arica y Parinacota.

La autoridad regional llamó a los productores a atreverse, mientras que les recordó a los potenciales usuarios que el INDAP acredita la oferta que aquí aparece, “la que pertenece en un 100% a la agricultura familiar, con producciones a baja escala y de bajo impacto ambiental”, concluyó.

Imagen eliminada.

FIA planteó los desafíos del sistema nacional de innovación

Un profundo análisis sobre los sistemas de innovación para el desarrollo sostenible de los territorios y sus actores, expuso la directora ejecutiva de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) María José Etchegaray, en el marco del II Foro Regional sobre este tema organizado por FAO en Santiago.

Un encuentro internacional que reunió a representantes de 25 países, entre autoridades, dirigentes campesinos, organizaciones no gubernamentales, profesionales y estudiantes, quienes valoraron los conceptos expresados por la máxima autoridad de la agencia de innovación del Ministerio de Agricultura.

De acuerdo a lo planteado por la titular de FIA, la innovación es un proceso social que requiere de comunicación e interacción entre quienes poseen el conocimiento, los cuales pueden ser personas, grupos u organizaciones. “Las innovaciones exitosas –dijo– coinciden en una correcta vinculación entre necesidades y oportunidades y, en tal sentido, resulta clave la utilización de los conocimientos disponibles, sean estos nuevos, acumulados o simplemente utilizados de manera creadora”.

Sobre el mismo punto, la directora de FIA relevó la función de las instituciones que participan del sistema nacional de innovación, el cual está llamado a “gestionar la incertidumbre”. De ahí la importancia de diseñar una institucionalidad “inspirada en el fomento innovador y no en la desconfianza, y diferenciada según dimensiones de usuarios, territorios y tiempo requerido”, expresó.

“Por eso, desde FIA nos hemos propuesto como un objetivo central fomentar una cultura de innovación a nivel sectorial, partiendo por permitir el acceso de todas y todos a los ámbitos conceptuales y a la experimentación de la innovación de forma cotidiana y sencilla, tanto colectiva como socialmente”.

Lo anterior –agregó– plantea importantes desafíos para la institucionalidad, como ofrecer flexibilidad y pertinencias territoriales, temporales, socioculturales y socioeconómicas; o promover el encuentro y el intercambio, “fomentando la generación de espacios creativos basados en el conocimiento y en la experiencia endógena”.

La autoridad también subrayó la necesidad de aportar infraestructura de soporte para la innovación, como centros y parques tecnológicos; y proveer incentivos para la convergencia de actores e instituciones, “para que construyan visiones comunes y vías estratégicas para materializar dichas visiones”.

Por último, María José Etchegaray puso especial énfasis en la creación de modelos de interacción social para niños y jóvenes, en etapas escolares o de formación temprana, favoreciendo conductas que contribuyan al trabajo asociativo, a la generación de confianzas y al fomento de una cultura de innovación. “Este es un desafío que en FIA lo hemos asumido con gran entusiasmo, generando instancias y líneas de apoyo específicas para estos segmentos”, concluyó.
 
ACERCA DE FIA
 
La Fundación para la Innovación Agraria (FIA), perteneciente al Ministerio de Agricultura, es la agencia sectorial de fomento a la innovación y su objetivo es contribuir al incremento de la competitividad de la agricultura nacional. Su actividad se centra en el fomento de los procesos de innovación y en actuar sobre el
entorno y condiciones que los favorecen. Todo ello a través de financiamiento de iniciativas, de la generación de estrategias y la transferencia de información y resultados de proyectos y programas innovadores. Más informaciones en www.fia.cl

Aplicación de plaguicidas: una alternativa laboral agrícola en Atacama

Ernesto Pérez tiene 30 años y es del pueblo de San Fernando, hijo de agricultores de toda una vida, estudió técnico agrícola pero nunca había ejercido en propiedad. Cuenta que realizar el curso de aplicación de plaguicidas dictado por la Asociación de Fabricantes e Importadores de Productos Agrícolas, AFIPA, no sólo le ha servido para trabajar la tierra de acuerdo a los estándares de buenas prácticas agrícolas, sino se le abre una ventana en el mercado laboral de la región. “Ahora le estoy encontrando más sentido a los estudios agrícolas, porque ahora trabajo el campo junto a mi papá y hay que estar atentos a cumplir la normativa para vender mejor”.

Ernesto Pérez asistió junto a otros 20 pequeños productores a este taller que se enmarca dentro del convenio de colaboración que INDAP sostiene con la cadena WalMart, en que horticultores abastecerán las góndolas de Líder con productos campesinos de Atacama, en especial, de la provincia de Copiapó.

Bajo los criterios de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) que apoya como INDAP no cualquier agricultor o empresa está capacitado para aplicar producidos agroquímicos. Se debe poseer un carnet de aplicador de plaguicidas entregado por el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG. Según el experto de AFIPA, Luis Caruqueo, “esta acreditación en el fondo es una autorización bajo la reglamentación del SAG para que los productores agrícolas puedan usar, aplicar y mantener plaguicidas, pero no solamente es un certificado sino que se abre un interesante campo laboral para quienes posean este certificado porque las empresas deben contar con expertos calificados por la normativa pues se ven afectos a multas e infracciones por el no cumplimiento de ésta. Por otro lado las empresas que compran insumos no se van a abastecer con productos que no tengan aplicación correcta de plaguicidas. La demanda por personas certificadas está creciendo en las regiones de una forma sostenida y contar con el certificado es poder complementar con otros ingresos el trabajo en la tierra”.

En general, el espíritu de las BPA importa por un lado reducir la degradación de la tierra como una condición necesaria para la intensificar los sistemas de producción integrada de alimentos . Las BPA reconocen la importancia del acceso de los agricultores a mercados cada vez más segregados y se están aumentando los talleres internos y externos como el caso de talleres de aplicación de productos agroquímicos.

Caruqueo destacó otro aspecto relacionado con las normativas vigentes en aplicación de productos agroquímicos “Hay que hacer notar además que los consumidores están cada vez más interesados en consumir alimentos de calidad e inocuos; y si las prácticas de producción agrícola sobre  un territorio afectan negativamente a la sostenibilidad de la base de recursos naturales en el punto de entrada en la cadena alimentaria estamos frente a una problemática en el mediano y largo plazo desde el punto de vista de la sosteniblidad de esos sistemas de producción agrícola”.
Imagen eliminada.

INDAP adelanta postulaciones de proyectos para Operación Temprana 2017 en Arica y Parinacota

Una invitación abierta a los usuarios y usuarias de INDAP de los diferentes sectores rurales de la región, para postular y acceder a los incentivos considerados en el marco del proceso de Operación Temprana 2017, realizó Indap Arica y Parinacota. 

El proceso, orientado hacia los programas para el mejoramiento de suelos, obras de riego con énfasis en Energías Renovables No Convencionales (ERNC), infraestructura predial y asesoría técnica especializada, permitirá entregar y comprometer  recursos presupuestarios institucionales desde los primeros días del próximo año, de manera que los agricultores puedan disponer de financiamiento de manera oportuna según los ciclos agrícolas.

“De esta forma se evitan las demoras en la ejecución de los proyectos, derivados de trámites administrativos de postulaciones y concursos tardíos, toda vez que se trata de un servicio destinado a adelantar las fases de postulación a proyectos INDAP, liberando los recursos financieros y técnicos desde el 2 de enero de 2017 para su ejecución efectiva”, explicó Jorge Torres Caballero, director de Arica y Parinacota.

De acuerdo con la calendarización regional, las fechas para presentar proyectos vencen dentro de la primera quincena de noviembre, “por lo que es importante que tanto usuarios como consultores se informen a través de nuestra página web www.indap.gob.cl o en nuestras oficinas regionales”, explicó la autoridad regional.

Énfasis

El énfasis de la décima versión de Operación Temprana estará puesto en los ejes estratégicos fijados por la institución para el período 2014-2018, donde destacan inversiones en negocios, rubros, territorios y usuarios prioritarios tales como jóvenes, mujeres y pueblos originarios.

Estos programas mantienen abiertas sus convocatorias, que se extienden con distintos cierres hasta fines de mayo del próximo año, para que la mayor cantidad de familias que requieren apoyo productivo materialicen sus postulaciones. 

“Para 2017, INDAP se ha planteado ambiciosas metas en materia de riego y en mejoramiento y recuperación de suelos. La idea es aumentar las capacidades productivas prediales y de superficie de riego, capaces de ser explotadas en actividades silvoagropecuarias”, indicó Torres.

Asimismo, para el mejoramiento del uso del recurso hídrico, el profesional explicó que se considerarán proyectos que contemplen obras e inversiones en equipos de riego destinadas a aumentar la eficiencia de acumulación, distribución interna y aplicación del agua en el predio, “con especial énfasis en el uso de Energías Renovables No Convencionales, como energía solar, eólica e hidráulica”.

Finalmente, la autoridad regional puntualizó que, en el caso del Programa de Suelos o SIRSD-S, INDAP busca focalizar su trabajo en aquellas comunas rurales del país con tierras altamente erosionadas, a través de métodos de intervención orientados a evitar su pérdida y favorecer su conservación. 

Imagen eliminada.

Productores agrícolas llegaron con frutas y hortalizas a Caleta Chanavayita

Una exitosa participación tuvieron tres agricultores del Tamarugal en la plaza ciudadana “Gobierno Presente” que organizó la Gobernación de Iquique en Caleta Chanavayita. Los pequeños productores llegaron a la localidad con apoyo de INDAP a ofrecer sus cosechas ante un público ávido por adquirir productos frescos de la zona.

Esta iniciativa responde a los lineamientos estratégicos 2014-2018 de INDAP, en que se priorizan los “circuitos cortos de comercialización” bajo el principio del “comercio justo” en apoyo a la Agricultura Familiar Campesina (AFC), con especial énfasis en los jóvenes, mujeres y pueblos originarios.

“Comercio justo”

Jacinto Juyumaya llegó con su producto estrella, el té de zanahoria, que tuvo una positiva recepción entre los vecinos de Caleta Chanavayita, quienes adquirieron este producto que elabora artesanalmente en Camiña, donde cultiva esta verdura hace décadas. Jacinto también ofreció zanahorias por kilo, las que ofreció a un muy buen precio. “Me fue súper bien, vendí todos los sacos de zanahorias que traje. La gente valora que lleguemos con nuestra producción desde lejos”, comentó.

Para el director de INDAP Tarapacá, Ricardo Huerta “este es una iniciativa más que realiza INDAP Tarapacá y que pretende acercar a los pequeños agricultores con los consumidores, bajo el concepto de “circuitos cortos de comercialización”, lo que es muy beneficioso, ya que el cliente puede acceder a productos más frescos y a un muy buen precio, en forma directa y sin intermediarios. Por otro lado, damos a conocer el trabajo permanente que realiza INDAP en apoyo a la pequeña agricultura, a través del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) que ejecutan las municipalidades rurales de la región. Tanto los agricultores que participaron en esta ocasión y los habitantes de la caleta Chanavayita quedaron muy contentos con esta idea que esperamos poder seguir realizando en otros lugares.”

Desde Cutijmaya, Huara, Ruth Quenaya llegó junto a su hijo a vender naranjas y limones. Esta esforzada mujer, que recientemente fue galardonada por su perseverancia, esfuerzo y aporte al mundo rural, ofreció limones y naranjas, que también interesaron de gran manera a los pobladores de la costera localidad.
Patrocinia Mamani fue la agricultora que tuvo mayor éxito en sus ventas. Desde La Tirana viajó con su variada y extensa producción. Las acelgas, espinacas, perejil, orégano y lechugas fueron las verduras más solicitadas por los vecinos, quienes vieron en esta visita una oportunidad para abastecerse con productos frescos y sanos de la pequeña agricultura de la región.

Violeta Godoy vive hace más de 3 décadas en la caleta y a su juicio “es una muy buena oferta. A mí me encanta la verdura fresca y aquí cuesta que llegue y cuando llega, una va al almacén y ya no queda, así que lo encuentro súper positivo”.
Treinta años también lleva viviendo en la mencionada caleta la vecina Jovita Almonacid, quien aseguró que “esta venta de frutas y verduras nos favorece bastante”.

De igual forma, Mauricio Henríquez, voluntario de la Brigada Gilberto Molina N°1 de Chanavayita aseguró que “es bueno porque se compara con los precios que están aquí y es harta la diferencia y además estos son productos frescos y naturales. Es bueno que vengan, porque aquí la fruta y verdura no llega muy seguido”.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Intendente de Biobío se reúne con la Mesa de la Mujer Rural para revisar avances en la región

La Mesa de la Mujer Rural e Indígena de la región sesionó este miércoles 2 de noviembre, en la Dirección Regional de INDAP Biobío junto al Intendente Rodrigo Díaz Worner. La reunión permitió que la máxima autoridad regional pudiera evaluar los avances de género del mundo campesino junto al Seremi de Agricultura, Rodrigo García Hurtado, la directora regional de Prodemu, Carolina Toro Huerta, y el Director Regional (s) de INDAP, Patricio Jana Saenz.

El intendente valoró el trabajo realizado por el Gobierno junto a las dirigentas campesinas luego de más de dos años de la reinstalación de la Mesa de la Mujer Rural e Indígena en la región que reúne a diversas organizaciones. En la oportunidad el personero expresó que, “esas 30 organizaciones, que representan a cerca de 10 mil mujeres productoras en la zona rural, dan cuenta del 40% de la producción de pequeños agricultores del Biobío. He escuchado con mucho interés como ellas se han incorporado y valoran su participación en el Comité Asesor Regional de INDAP (CAR), comité que tiene la dirección del INDAP para definir la aplicación de sus políticas públicas”. 

Sobre esa participación, Rodrigo Díaz afirmó que “lo que estamos haciendo es poner en práctica el viejo dicho de que el que hace las cosas sabe  donde le aprieta el zapato. Y eso nos permite que las políticas, que son estándares, las vayamos adecuando y haciendo mucho más útiles y provechosas para la gente que son beneficiarias de ellas”.

El Seremi de Agricultura resaltó el papel del Gobierno de trabajar políticas de género que permitan el desarrollo de las mujeres en el campo, “lo que nosotros estamos haciendo es fortalecer las organizaciones para poder recoger sus requerimientos e ir avanzando gradualmente y, en función de eso, se han definido ciertas prioridades, principalmente el tema de comercialización. Como Ministerio de Agricultura estamos implementando una línea especial hacia las mujeres. La Comisión Nacional de Riego tiene concursos especiales para las mujeres, INDAP tiene un programa con el Sence+Capaz, que ha capacitado a más de 1200 mujeres, y también se ha fortalecido el convenio INDAP–Prodemu. Así que hay una seria iniciativa que creemos que va satisfaciendo todas sus necesidades”.

Elizabeth Almendra, presidenta de la Mesa de la Mujer Rural e Indígena, destacó la importancia de esta instancia de participación junto al Gobierno que permite a las mujeres “trabajar y estar en los espacios público como mujeres. Demonstrar que también somos capaces en el campo, no porque no vengamos de universidades no somos capaces de hacer cosas”. Sobre el trabajo organizacional, Elizabeth afirma que “nosotras las dirigentas nacemos al calor de las organizaciones y de las necesidades que tenemos como mujeres”.

Adelante Mujer Rural

Este 2016, el programa “Adelante Mujer Rural”, del gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, a través de INDAP, ha entregado $1.934.768.000 a 1976 mujeres de toda la región con tasas preferenciales y la posibilidad de postergación del pago de las cuotas en caso de embarazo, permitiendo que las mujeres que accedan a estos créditos puedan dedicarse al cuidado de su salud y de su hija(o).
 
Imagen eliminada.

Exitoso proyecto impulsa nuevas posibilidades para la avellana chilena

Los productos forestales no madereros son los frutos de los bosques silvestres, cuya presencia ha sido clave en el desarrollo de todas las culturas del mundo. Sin embargo, el desarrollo tecnológico en la agricultura ha dejado la actividad de recolección en segundo plano, por lo que hace dos años, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) junto a diversas organizaciones mapuche comenzaron un proyecto que busca revalorizar esta práctica.

“Para muchas de las personas de mi pueblo, la avellana era vista como un símbolo de empobrecimiento”, cuenta Marcela Llao, coordinadora de mujeres en la Asociación Gremial Mapuche y Campesina gremial Leftraru. Una situación que no es aislada en la relación de las comunidades mapuche con sus bosques: “el oficio de la recolección ha perdido valor por una nueva forma de vida acelerada y consumista que ha ido tomando cuerpo en los últimos cincuenta años”, reflexiona Cecilia Caniuman, ingeniero en alimentos y también miembro de Leftraru.

A partir de este diagnóstico, estas dos mujeres se asociaron a Sergio Marillán, dirigente de la asociación gremial indígena Leftraru. Juntos postularon a un fondo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), que promueve el rescate del patrimonio agroalimentario del país, para revalorizar el ñefun —avellana en mapudungun— como actividad comercial entre las comunidades mapuche. Este fondo de fomento comprende al patrimonio no sólo como un fruto o árbol específico, sino como prácticas culturales y tradiciones. “Como la agencia del Ministerio de Agricultura llamada a promover una cultura de innovación en el ámbito agrícola, estamos convencidos de que la tradición puede ser un germen para el desarrollo de productos, servicios o prácticas innovadoras, que pongan en valor la riqueza de los frutos de nuestro país.”, explica María José Etchegaray, directora ejecutiva de la Fundación.
 
Bajo la mirada de las industrias

Sin duda las nuevas tendencias de alimentación saludable también son un factor que aporta a la revalorización no sólo de la avellana, sino de todos los frutos del bosque: cientos de estudios confirman los beneficios que frutos como el maqui, la murta, la mora o la rosa mosqueta aportan a nuestra salud, lo que ha despertado el interés de la industria cosmética y farmacéutica como materia prima para extraer alimentos funcionales, aditivos especializados y compuestos activos para la fabricación de medicamentos o suplementos alimenticios. Un gran nicho donde la innovación es clave para encontrar y desarrollar sus potencialidades, agregando valor que redunda en mejores condiciones para las comunidades. 

Ambas visiones —la mapuche, que promueve el rescate de la recolección como manifestación de un modo de vida— y la de mercado, que masivamente promueve las actividades comerciales a partir de este tipo de materia prima, se integran a partir de la articulación que FIA promueve como elemento clave para agregar valor a los productos de los sectores rurales: “que los distintos actores –las comunidades, la academia, las instituciones públicas y el mundo privado- se conecten y formen acuerdos es un paso necesario y tal vez uno de los más complejos para que el desarrollo sea a partir de estándares éticos, como el comercio justo, y sea un aporte a la mejora de la calidad de vida de los actores más desprotegidos del agro”, explica Etchegaray. 
 
Una pregunta

Cuando Cecilia Caniuman era una estudiante de ingeniería en alimentos que compartía hogar con otras estudiantes mapuche como ella, comenzó preguntarse cómo podía articular su formación como profesional con su deseo de vivir el estilo de vida de su comunidad.  A partir de allí empezó a pensar en las dificultades de su pueblo y llegó al desgaste de la tradición de la recolección. Al momento de hacer su tesis de grado, eligió estudiar las características químicas y nutricionales del ñefun.

“El ñefun no sólo es valioso por su valor alimenticio, tiene un valor espiritual. Hay una relación entre los alimentos y la naturaleza que es muy especial para nosotros los mapuche, por eso es que las semillas, las plantas, están muy presentes en nuestras ceremonias. Si bien este proyecto está centrado en la avellana chilena, no es más importante que otros. Para nosotros este proyecto es un puntapié para rescatar todo el valor del bosque”, dice Caniuman. 
 
Recolección sustentable

Una de las grandes preocupaciones del proyecto es que la recolección se haga de manera sustentable y respetuosa con los bosques nativos: “nuestra relación con la tierra es totalmente opuesta a la de las grandes industrias forestales”, recalca Llao. Así surgió una alianza con la ONG Bosque Modelo, una asociación que tiene presencia internacional y trabaja socializando buenas prácticas en los procesos productivos vinculados al bosque nativo. 

En el cierre de este proyecto, doce recolectores recibieron un diploma que certifica que sus métodos de recolección son los adecuados para el desarrollo sustentable de los bosques y de sus economías, mientras se trabaja en sellar asociaciones comerciales para que las empresas que comprar materia prima a los recolectores prefieran a quienes poseen dicha certificación.

Tras finalizar estos dos años de trabajo, la organización Leftraru hace una evaluación positiva: “consideramos que cumplimos el objetivo principal del proyecto: muchas personas de la comunidad han logrado encontrar en el ñefun un producto para revitalizar sus economías familiares. Ahora nos estamos preparando para la cosecha que parte en marzo, donde queremos empezar con una producción más ordenada, y así procesar para vender a una mayor escala” finaliza Llao.
 
 
ACERCA DE FIA
La Fundación para la Innovación Agraria (FIA), perteneciente al Ministerio de Agricultura, es la agencia sectorial de fomento a la innovación y su objetivo es contribuir al incremento de la competitividad de la agricultura nacional. Su actividad se centra en el fomento de los procesos de innovación y en actuar sobre el entorno y condiciones que los favorecen. Todo ello a través de financiamiento de iniciativas, de la generación de estrategias y la transferencia de información y resultados de proyectos y programas innovadores. Más informaciones en www.fia.cl


Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Campesinas de Coquimbo dan a conocer inquietudes para mejorar sus condiciones sociales y laborales

El empoderamiento femenino se hizo presente en la segunda Mesa de la Mujer Rural e Indígena de este año, en donde el acceso a cursos de capacitación y el deseo de contar con turismo rural en sus comunas fueron algunas de las peticiones de las más de 30 participantes provenientes de distintas partes de la región de Coquimbo.

La actividad, organizada por el INDAP en conjunto con el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SERNAMEG), tiene como objetivo profundizar en la igualdad de género a través del diálogo entre las organizaciones de productoras campesinas e indígenas, con actores de la sociedad civil del Estado para incidir positivamente en el desarrollo y fortalecimiento de las mujeres de la región. 

En esta ocasión las asistentes tuvieron la oportunidad de participar de un taller de trabajo en donde dieron a conocer las problemáticas y carencias instaladas en el mundo campesino, como las diferencias salariales entre hombres y mujeres, el poco acceso a la educación superior y la necesidad de contar con una mayor gama de capacitaciones para su desarrollo laboral, enfocadas en el área de la informática, la contabilidad y el aprendizaje de un nuevo idioma.

Al respecto, la usuaria de INDAP, Laura López, manifestó que “a través de esta actividad tuvimos la oportunidad de plantear nuestras inquietudes, y me di cuenta que las mías no son diferentes a las de las demás mujeres, como aprender inglés, ya que a veces tenemos clientes extranjeros. Esta es una instancia que permite conocer todas las realidades, identificar deficiencias y unir fuerzas para solucionarlas mediante varias propuestas”.

El Gobierno, mediante sus servicios INDAP y SERNAMEG busca continuar apoyando el desarrollo integral de las productoras y usuarias de ambas instituciones, entregando ayuda de constante coordinación y participación.

En esta línea, el director regional de INDAP, Diego Peralta, expresó que “estas actividades son clave para conocer los problemas de nuestras usuarias de forma directa, escuchando sus inquietudes para orientar nuestros esfuerzos a sus necesidades. Por eso, junto al SERNAMEG estamos ayudando a potenciar el desarrollo económico y social de las mujeres del mundo rural”.
 
Asimismo, la directora de SERNAMEG, Marcela Carreño, valoró las sugerencias entregadas por las asistentes, en torno a mejorar su calidad de vida, y señaló “que esta es una instancia muy valiosa porque nos permite avanzar en igualdad de género, así las participantes pueden optar a vivir de manera mejor y más dignamente. Esta iniciativa es una clara muestra del compromiso de la Presidenta Michelle Bachelet con las mujeres rurales e indígenas del país”. 

La actividad además contó con la presencia de profesionales de la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (PRODEMU) y la Comisión Nacional de Riego (CNR), encargados de dar a conocer programas, políticas y objetivos de sus respectivas instituciones tendiendo a la igualdad y equidad de género.
Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.