Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11724)
Total de Noticias (11724)

Riesgo agroclimático y organización para el agua se analizaron en conversatorios de seminario INDAP
Experiencias de trabajo en zonas de alto impacto por la sequía, gestión de riesgos agroclimáticos y función de organizaciones de usuarios de aguas, centraron el diálogo en los conversatorios que incluyó el Seminario “Repensando la Pequeña Agricultura para enfrentar escenarios de escasez hídrica”, realizado recientemente por INDAP como parte de sus iniciativas ante el cambio climático.
La jornada en torno a las prácticas para adaptarse a este fenómeno, partió con cerca de 300 participantes en línea que siguieron las exposiciones plenarias de los académicos de la Universidad de Chile, Fernando Santibáñez y Rodrigo Callejas, y los saludos del Ministro de Agricultura, Antonio Walker, y el director nacional de INDAP, Carlos Recondo.
La apertura fue un detallado análisis respecto de los distintos efectos del cambio climático en las regiones y las medidas recomendadas (desde el trabajo en terreno hasta las políticas públicas), para dar paso luego a los 3 conversatorios con expertos en que se distribuyeron 200 asistentes previamente inscritos. Entre estos había pequeños agricultores, funcionarios de INDAP y otros servicios, técnicos, universidades, organizaciones no gubernamentales y empresas del sector.
EL DIÁLOGO EN LOS CONVERSATORIOS
Uno de los conversatorios fue el de "Gestión de Riesgos Agroclimáticos" a cargo del Ingeniero Agrónomo Oscar Bustamante, de la Dirección de Emergencia y Gestión de Riesgo Agrícola de la Subsecretaría de Agricultura, cuya exposición se refirió a los desafíos que tiene la agricultura y especialmente al “ciclo de riesgo” que se considera desde las “acciones de prevención, mitigación y alerta temprana, hasta la toma de datos para adoptar vías de apoyo”.
“Tratamos también la mirada de largo y mediano plazo a través de los instrumentos de gestión de riesgos que tiene el ministerio y que promueven la resiliencia como los programas de INDAP, que son programas permanentes que a su vez generan cambios permanentes en los sistemas productivos para hacer que se vuelvan más resilientes y menos vulnerables”, explicó Bustamante.
El profesional destacó las exposiciones de apertura del seminario que dejaron bastante información “sobre los modelamientos y las opciones que tenemos”, y la participación de los asistentes por sus “preguntas muy interesantes”. “Fue una excelente oportunidad especialmente porque a través los medios digitales se puede llegar a mucha más gente”, valoró.
Un segundo conversatorio se denominó “Programa de Riego de INDAP y la región de Valparaíso", con Adolfo Sandoval, encargado regional de Riego de INDAP, que concentró su exposición en las acciones con los usuarios en las comunas más afectadas por la sequía, entre ellos los cerca de mil que atiende la Agencia de Área Petorca.
“Tratamos de mostrar que en un sector crítico como Petorca igual se pueden hacer cosas, y para eso nuestra estrategia como INDAP es tener harta información del territorio, conocer a los actores, saber qué les aqueja, saber dónde intervenir y dónde diferenciar la zona. Así, se pueden realizar acciones de todo tipo, habilitaciones de pozos, tranques, revestimientos de canales, mejoramiento de distribución, etc, con un impacto concreto e inmediato hacia el agricultor”, resumió.
El funcionario resaltó también la oportunidad de participar en este seminario. Calificó como “súper buena esta modalidad de contactarse con diferentes actores en forma rápida y que, por el hecho de inscribirse, tienen interés en el tema y asisten desde diferentes regiones”.
El tercer conversatorio se tituló "Rol de la DGA y OU en la gestión de la escasez hídrica" y estuvo a cargo de Nicolás Ureta, jefe del Departamento de Organizaciones de Usuarios de la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas.
Ureta expuso respecto del relevante rol de estas entidades en la distribución de las aguas entre sus miembros, la mantención de obras y la resolución de conflictos; sobre sus relaciones con la DGA, y especialmente sobre sus vulnerabilidades que se reflejan en el contraste de números entre las 3537 registradas y las 4580 identificadas, pero sin registro formal que regule su funcionamiento.
El profesional, que también valoró el seminario como “una experiencia muy valiosa para poder comunicarse con muchas personas”, enfatizó que el principal problema de muchas de estas organizaciones es que “les cuesta conocer todas las herramientas y además sostener las dirigencias porque son voluntarias. Eso las tiene bajo presión y es urgente su buen funcionamiento”.
El seminario “Repensando la pequeña agricultura para enfrentar escenarios de escasez hídrica” es parte de un conjunto de iniciativas de INDAP como los talleres para la modernización del agro que reunieron a más de 600 productores en regiones en emergencia agrícola por sequía.
El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, destacó que instancias de este tipo los productores con su participación activa puedan “también contribuir en distintas formas para ir adaptando los sistemas de producción, adaptando la agricultura a estas menores condiciones de disposición de agua que están teniendo”.
Usted puede revivir la sesión plenaria del seminario aquí en el canal de YOUTUBE de INDAP

Toronjil Cuyano se reinventa por la crisis: Flores comestibles dan paso a semillas y hortalizas
¿Se acuerda del emprendimiento Toronjil Cuyano? De seguro que sí o al menos se enteró por ahí de la exitosa producción de flores comestibles impulsada por los hermanos Alejandro y Sebastián Zamorano, usuarios de INDAP de la comuna de Limache, quienes conquistaron los paladares más refinados del país con su innovadora propuesta y se ganaron un espacio en programas de televisión, diarios, radios y revistas especializadas.
El negocio se había consolidado y los hermanos Zamorano incluso estaban dictando charlas con su experiencia, pero la llegada del coronavirus en marzo comenzó a afectar la economía local y a nivel país obligó al cierre de gran parte del comercio y otras actividades. El próspero emprendimiento comenzó a quedar sin clientes y las últimas entregas no fueron pagadas. Tuvieron que detener la producción y ver cómo reinventarse.
Fue así como luego de pensar qué podían hacer, decidieron retomar lo que habían iniciado diez años antes y que dejaron de lado ante el éxito de las flores comestibles. Se trata de su propio banco de semillas, con más de 100 especies. Se pusieron manos a la obra e hicieron un nuevo catálogo con cerca de 40 productos, los que hace un mes tienen a la venta con reparto a todo Chile.
“Nosotros nos dedicábamos ciento por ciento a las flores comestibles, así que fue complejo parar la producción, pero no teníamos clientes. Estuvimos marzo y abril sin nada. Empezamos a pensar en lo que sabíamos hacer y tomamos la decisión de volver a nuestros inicios, que eran las semillas, y dedicarnos a ser agricultores durante este tiempo de incertidumbre”, dice Alejandro.
Cuenta que con su hermano decidieron que era buen momento para comercializar las semillas y fomentar las huertas caseras, “ahora que mucha gente está en sus casas por la cuarentena y puede sembrar y plantar con los niños y hacerse cargo de su propia comida”.
La difusión ha sido principalmente a través de sus redes sociales, Instagram y Facebook, las que se han preocupado de mantener activas. Ahí han tenido muy buena recepción, lo que les ha permitido distribuir semillas a ciudades como Puerto Varas y Punta Arenas e incluso al norte del país.
Agricultura responsable
Esto significó que los emprendedores volvieran a la agricultura tradicional y a sembrar todo tipo de hortalizas con sus semillas, con la premisa que han mantenido siempre, basada en la permacultura, de una agricultura sostenible y responsable con el medio ambiente.
“Tenemos la tierra, nos dedicamos a esto, es lo que conocemos y caía de cajón que teníamos que dedicarnos a la agricultura tradicional sin dejar de lado nuestros productos gourmet, que siempre estarán ahí. Empezamos a arar el suelo como se hacía antes y a sembrar lechugas, zapallo italiano, rúcula, rabanito, porotos, cebollas, puerros, albahaca, acelga, espinaca y zanahoria. El plus que tenemos es que son productos limpios, con agricultura responsable”, asegura Alejandro.
Las hortalizas de Toronjil Cuyano se pueden encontrar cada miércoles y sábado en un puesto que tienen en la feria del estero de Viña del Mar, donde marcan la diferencia por su calidad. También venden sus productos a emprendedores que hacen reparto a domicilio y a quienes llegan hasta su predio: Parcela poste 53, sector Los Laureles, Limache, fonos +56 9 6724 5956 y +56 9 6544 0664. .
Catálogo de productos 2.0
La reinvención, dice Alejandro, viene con la transformación y la diversificación, por lo que ahora tienen un Catálogo 2.0 donde incorporan no sólo su producción de semillas (que va desde tomate limachino, albahaca y rabanito hasta mostaza, puerro y papayas, entre otras) sino que las plantas, hortalizas y productos gourmet como sus ya reconocidas flores comestibles, que de seguro, apenas pase la pandemia, volverán a ser solicitadas por los mejores chef del país para adornar sus platos.
Para llevar adelante esta iniciativa los hermanos Zamorano han contado con el apoyo de INDAP, a través de infraestructura productiva que obtuvieron a través de créditos de emergencia por sequía. En años anteriores recibieron asesorías técnicas y se adjudicaron diversos proyectos de inversión.
“Estos últimos años INDAP se ha focalizado en apoyar los emprendimientos de jóvenes rurales como los hermanos Zamorano, que son un ejemplo de esfuerzo y trabajo. Ahora, con la pandemia y la megasequía que vivimos en la región, muchos de nuestros usuarios han debido reinventarse y nuestra institución ha generado facilidades y ha dispuesto recursos para que ellos puedan salir adelante con nuevas ideas de negocio”, dijo el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa.

Riego y cuidado del agua: Más recursos y enfoque sustentable para la Agricultura Familiar en 2020
Recursos por más de 20 mil millones de pesos para obras de acumulación de agua, distribución y riego en predios, además de asesorías para la confección de los proyectos y para regularizar derechos de uso, tiene a disposición INDAP en el presupuesto 2020 para fomentar y apoyar a la Agricultura Familiar Campesina en esta materia. En comparación al año anterior, se incrementó en un 35,4% el presupuesto de riego, con el objetivo de enfrentar los efectos del déficit hídrico en gran parte de Chile.
En 2019, con un presupuesto de $15.242.297.000, fue posible atender a través de los 6 programas con que cuenta el Departamento de Riego y Energía de INDAP a 5200 usuarios en el país y este año la apuesta es ampliar esa cobertura a 7200 productores con un presupuesto de $20.638.597.000.
El aumento del presupuesto entregado a las direcciones regionales del servicio se acompaña con una focalización de algunos instrumentos en las regiones más afectadas por la sequía. Además, en atención a la emergencia sanitaria provocada por la propagación del Covid-19, en este período se han flexibilizado los mecanismos de postulación incorporando opciones a distancia.
“Riego y preservación del agua es un gran desafío para la agricultura, un gran desafío para la agricultura familiar campesina y un gran desafío para INDAP. Es por eso que durante este último tiempo hemos incrementando nuestro presupuesto para riego, para que la agricultura familiar campesina pueda acceder a más proyectos en sus procesos productivos”, comentó el director nacional de INDAP, Carlos Recondo.
La entidad del Ministerio de Agricultura dispone de 6 programas de atención para las diversas etapas de gestión del agua y las distintas necesidades, según lo requieran sus usuarios pequeños productores, tanto de forma individual como asociativa. Y todos cuentan con aportes no reembolsables y que cubren casi la totalidad de los costos.
El jefe del Departamento de Riego y Energía de INDAP, José Manuel Urrutia, destaca que “es un tema súper importante para nosotros la realidad que estamos viviendo con la sequía desde hace unos 10 años. Si bien ha pasado un poco a segundo plano por la pandemia, sigue presente y sin duda que tenemos un tremendo desafío por delante”.
El director nacional de INDAP agrega: “En el contexto del cambio climático que vivimos, nuestros programas han centrado sus esfuerzos en que la pequeña agricultura sea más eficiente en el uso del agua, avance en número de hectáreas con riego tecnificado (en 2019 fueron más de 3 mil ha) y participe en las organizaciones de regantes que administran el agua”.
ACCIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO
Ante el cambio climático como un fenómeno que condiciona el futuro de la agricultura, INDAP ha generado también programas especiales como el Plan Caprino en Coquimbo que promueven la adaptación y la innovación para la permanencia de las actividades productivas del campo, variando prácticas tradicionales que hoy ya no cuentan con abastecimiento suficiente de agua o alimento.
Durante 2019 se realizaron talleres para la modernización y adaptación del agro en que participaron más de 600 productores de regiones en emergencia, y el jueves 25 de junio, con la misma temática, se realizó un seminario abierto liderado por los académicos de la Universidad de Chile, Fernando Santibáñez y Rodrigo Callejas
“Debemos tener un sistema de producción distinto. En los talleres con nuestros agricultores ellos han podido también contribuir en distintas formas para ir adaptando los sistemas de producción, adaptando la agricultura a esta nueva condición”, apuntó Carlos Recondo.
Detalle de coberturas y requisitos de postulación se encuentran disponibles en WWW.INDAP.CL, mientras los plazos varían según las regiones.
Estas son las opciones:
Programa de Riego y Drenaje Intrapredial (PRI), para usuarios individuales.
Programa de Riego Asociativo (PRA), para organizaciones que requieren obras mayores.
Programa de Obras Menores de Riego (PROM), para proteger o reparar estructuras ante condiciones climáticas adversas y que este año tiene un enfoque especial en las regiones bajo emergencia agrícola.
Bono Legal de Agua (BLA), para entregar certeza jurídica en el uso del agua.
Programa de Estudios de Pre-inversión en Recursos Hídricos y Riego, para la formulación de proyectos y el acceso a consultorías para la optimización del uso del recurso.
INDAP, con el objetivo de cumplir estas funciones con mayor cobertura y mayor ejecución, se articula también con otros organismos públicos: Subsecretaría de Energía, Dirección General de Aguas, Comisión Nacional de Riego (CNR) y Dirección de Obras Hidráulicas.
¿MÁS INFORMACIÓN?
AQUÍ ACCEDA A VIDEO CHARLA DEL DEPTO. DE RIEGO Y ENERGÍA INDAP
AQUÍ ACCEDA A PLATAFORMA DE SERVICIOS INDAP
AQUÍ ACCEDA A SITIO ESPECIAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO