Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11399)

Total de Noticias (11399)

Nancy Flores: de temporera a destacada agricultora agroecológica de la comuna de San Nicolás

A todos nos gustan las historias con finales felices, sobre todo si involucran esfuerzo y trabajo. Así es precisamente la historia de Nancy Flores, usuaria de INDAP de la comuna de San Nicolás, Región de Ñuble, quien de trabajar como temporera pasó a tener su propio negocio y hoy le ha podido dar empleo a toda su familia.

“Para nosotros era impensable que llegáramos a ser algo. Teníamos sueños, pero no había dinero”, cuenta Nancy, quien tampoco tenía experiencia para emprender en cultivos bajo plástico. “Yo soy del campo, pero nunca había cultivado bajo plástico”, dice, mostrando el resultado de su esfuerzo a la directora de INDAP Ñuble Tatiana Merino Coria, y al director nacional de la institución, Carlos Recondo, en los invernaderos que hoy albergan un vergel de hortalizas para su autoconsumo y para abastecer a parte importante de sus vecinos.

Porotos verdes, lechugas, tomates, zanahorias, repollos y otros productos agrícolas son fruto de su trabajo constante y de la capacitación recibida en el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP de San Nicolás, lo que también le permite vender parte de su producción en el Mercado Campesino de la comuna.

“Nancy Flores es un vivo ejemplo de cómo las mujeres son hoy el motor de la Agricultura Familiar Campesina, y cómo las herramientas en asesoría y los instrumentos de fomento que brinda INDAP son un eje decisivo a la hora de impulsar el crecimiento y desarrollo de los pequeños agricultores que quieren una mejor calidad de vida”, destaca Tatiana Merino Coria.

Nancy se dedica en forma intensiva y con técnicas agroecológicas a producir hortalizas al aire libre y bajo invernadero. Posee una superficie predial de solo 5.000 metros cuadrados y un total de 750 metros cuadrados bajo plástico, distribuidos en 5 invernaderos de diferentes tamaños que riega con un pozo noria y en forma reciente con un pozo profundo, más una bomba con energía fotovoltaica y riego por goteo. Además de los invernaderos, cultiva hortalizas al aire libre y tiene un huerto de frutales biodiversos donde destacan cerezos, membrillos, paltos, naranjos y olivos.

“Gracias a INDAP nos capacitamos y entendimos que vale la pena ser sustentables”, afirma Nancy. Por lo mismo, se ha esmerado en ir incorporando energías renovables no convencionales como paneles fotovoltaicos para realizar el riego en invernaderos de tecnología israelí de acero galvanizado y cubierta con una durabilidad de hasta 15 años, lo que evita el recambio constante de plástico.

Estos manejos garantizan productos saludables, inocuos y de calidad, “tanto así que muchas veces cuando se me acaba un producto como la rúcula, me esperan hasta que tenga otra vez, porque saben que mis verduras son de buena calidad”, cuenta Nancy. Para ello produce humus de lombriz, compost y otros biopreparados para prevenir enfermedades.

La agricultora vende sus productos en forma directa en el Mercado Campesino de San Nicolás, del que es presidenta, y además tiene clientes de Chillán y otros que llegan directamente a su predio. También es integrante de la Ruta Agroecológica de San Nicolás, la que es visitada por productores y visitantes de diferentes puntos del país, interesados en conocer su experiencia de producción.

“Partí con un invernadero chiquitito de túnel PVC de 3x4 metros”, recuerda Nancy. “En ese tiempo criaba chanchos y trabajaba como temporera, pero conseguí entrar al Prodesal. El primer año no aprendí bien el manejo y reprobé, pero después empecé a tomar todas las capacitaciones y ahí me di cuenta de que podía”.

En esos tiempos empezó a vender en un carrito y en una caja platanera. Después tuvo su primer invernadero grande y más tarde siguió escalando a uno de mayor capacidad. “Tuve que salirme de la pega, porque los invernaderos junto con la huerta al aire libre me dieron más ánimo y me puse atrevida. Empecé a hacer otro invernadero, sacábamos hartas lechugas y me empezó a ir bien. Ahora no paro. Con los invernaderos no hay detención, los trabajo todo el año”, cuenta.

“Estoy feliz, porque tengo mi propia plata, mi propio tiempo, y con los invernaderos no tenemos que estar trabajando a toda agua en invierno. Lo que más desearía es que los que entren a INDAP le pongan empeño porque este servicio es una gran herramienta de apoyo, que cree en uno y le facilita las cosas”, dice Nancy con gran convicción.

 

Ministra Undurraga destaca el aporte de Aysén para desarrollo rural e innovación agraria

Durante una visita a la Región de Aysén, la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, dio el vamos a las iniciativas adjudicadas por el FIA durante el segundo semestre de 2021 y se reunió con representantes de diversos sectores, incluidas mujeres rurales que lideran innovadores proyectos y aportan a la seguridad alimentaria de la zona. 

Junto al director nacional de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), Álvaro Eyzaguirre, la secretaria de Estado anunció la puesta en marcha de las iniciativas adjudicadas por este servicio durante el segundo semestre de 2021 y que buscan potenciar a las regiones. “Es un trabajo con lineamientos estratégicos claros que será un faro de inspiración para quienes deseen sumarse a estas prácticas innovadoras”, señaló. 

“En esta región la innovación es muy relevante y no solo la ganadera, también hay que ver cómo podemos fomentar la horticultura y el manejo sustentable de productos como el Sphagnum, que son importantes para las comunidades. Entregar diversidad en estas economías regionales es vital y la innovación es clave para eso”, agregó la autoridad del agro. 

Por su parte, Álvaro Eyzaguirre destacó que en Aysén se están impulsando cuatro nuevas iniciativas que apuntan a resolver problemáticas de los rubros más relevantes. “Son $166 millones de aporte para la ejecución de tres estudios que entregarán datos importantes para la toma de decisiones en temas como el desecho de la industria cervecera para alimento de ganado, caracterización de la miel de la región, evaluación de las turberas para el cultivo artificial de musgo Sphagnum y también está comenzando un proyecto de infraestructuras modulares para aumentar la superficie de uso hortícola”, indicó. 

La ministra Undurraga también se reunió con agricultoras y emprendedoras de los grupos INDAP-Prodemu de las localidades de Cisnes y Mañihuales donde se interiorizó de su trabajo. “Estas visitas han sido muy relevantes, porque hemos escuchado a las mujeres rurales en sus oficios y quehaceres y hemos revalorado lo que ocurre en espacios rurales, porque desde aquí se construye la identidad y el motor futuro para la ruralidad de la región y del país”. 

Asimismo, participó junto a representantes de agrupaciones y gremios en el diálogo “Alimentación, Bosques y Ruralidad: Una Nueva Mirada para el Futuro”,  donde destacó los principales ejes de la actual administración y reflexionó sobre los desafíos y estrategias a largo plazo que tiene el mundo rural, como también los sectores agrícola y forestal.

Por último, la ministra recorrió la Reserva Nacional Río Simpson, dependiente de la Conaf, lugar en el que resaltó cómo se realiza el turismo en la zona. “Estos lugares están en el corazón del bienestar de las personas que los visitan y las comunidades aledañas pueden vivir del desarrollo que generan estos parques. Hay que agradecer las inversiones del gobierno regional y otras entidades, que han entendido que invertir en los parques es invertir en el bienestar de la región”, señaló.

Destacan gran impacto del Programa de Frutales en la diversificación productiva de Aysén

Desde hace décadas, el desarrollo productivo rural en la Región de Aysén ha estado marcado por un importante acento en la ganadería, seguido por el cultivo de hortalizas, mientras que la fruticultura destacaba por ser un rubro que sólo se realizaba en temporadas específicas, con una marcada dependencia estacional y climática.

Sin embargo, los tiempos han cambiado. En 2016 INDAP efectuó un estudio sobre el potencial frutícola regional, en el que uno de los resultados que llamó la atención fue que no solamente el microclima de Chile Chico otorgaba las condiciones para el desarrollo de este rubro, sino que el cambio climático evidenciado por más de dos décadas podía actuar de manera positiva en localidades como Mañihuales, Cisnes y Lago Verde, entre otras, que cumplen con condiciones de humedad y temperatura.

Este estudio se convirtió en la línea base para proyectar la implementación de un Programa de Frutales con impacto en las cuatro provincias, el que hoy ha superado con creces todas las expectativas.

En este contexto se plasmaron los cimientos del Programa “Fomento al Desarrollo Frutícola de la Agricultura Familiar Campesina (AFC)”, financiado por el Gobierno Regional de Aysén, cuyo objetivo central ha sido promover el conocimiento y las habilidades, así como también proveer los medios para que los pequeños productores pueda incursionar con éxito en el rubro frutícola, en el marco de un proceso de diversificación productiva sustentable, con tecnificación y sobre todo innovación.

Durante los tres años de implementación (hasta abril de 2022) se ha realizado una inversión de $658.350.000, lo que sumado al aporte de usuarios de INDAP bordea los M$700. Con el apoyo técnico del Prodesal y el trabajo territorial se han incorporado a esta iniciativa las comunas de Guaitecas, Villa O´Higgins y Tortel, consolidando así el programa en toda la Región de Aysén.

En cuanto a cobertura de asistencia técnica, ésta llegó a 105 usuarios desde Melinka (Guaitecas) hasta Villa O´Higgins, sin contar a quienes participaron de oyentes en charlas, días de campo, seminarios y otras instancias.

Uno de los aspectos destacables del programa ha sido la gran participación de mujeres (65%), quienes han logrado empoderarse, producir fruta fresca en territorios donde antes existía un gran déficit y generar ingresos para sus familias.

Días de Campo

Una de las iniciativas más valoradas han sido los denominados días de campo, una instancia de aprendizaje en la que expertos en cultivos han compartido sus conocimientos in situ, logrando descentralizar y democratizar la información. Tal es el caso de Marina Gambardella, que visitó la localidad de Puerto Tranquilo, e Ivette Seguel, en La Junta.

Sin embargo, las condiciones de la pandemia cambiaron el escenario presencial por el virtual, por lo que las acciones en terreno fueron remplazadas por seminarios online. Fue así como se efectuaron más de 12 charlas técnicas sobre cultivo de arándanos, frutillas, frambuesas y murtillas, con expositores de la talla de Nelson González, ingeniero y magister en Biotecnología y Ciencias Agrarias de la Universidad de Agroparistech, Francia; Marina Gambardella, profesora titular de la Universidad Católica de Chile, doctora e ingeniera agrónoma experta en berries; Ivette Seguel, bióloga y magister en Ciencias con mención en Mejoramiento Vegetal, y Abel González, ingeniero agrónomo y magister en Gestión Agropecuaria con especialidad en Fruticultura de la Universidad de La Frontera, investigador del INIA Carillanca, quien además ha trabajado por más de 15 años en proyectos asociados a arándanos.

Innovación y tecnología

Otra manera de fortalecer este trabajo fue la sistematización bibliográfica dos manuales, uno de mesotúneles y otro de cultivo de frutillas. Se trata de 300 ejemplares con ilustraciones y fotos que permitirán apoyar las consultas de los productores y otros interesados por aprender de estos rubros, información que también se fortaleció con la emisión de cápsulas radiales sobre cultivos, escuchadas en más de nueve localidades de la región.

El Programa de Frutales ha tenido un impacto territorial importante y un logro en materia de diversificación productiva en una zona extrema y de condiciones climáticas adversas, pero con la implementación de tecnología se ha logrado hacer frente a estos escenarios. Como ejemplo destaca la incorporación de mesotúneles desde Melinka a Villa O´Higgins, estructuras para el cultivo de frutillas en altura; sistemas de cortinas de viento e instalaciones meteorológicas, que han sido fundamentales para el desarrollo de frutales como almendros, castaños, murtillas y vides. En total se incorporaron cerca de 15 nuevas especies, lo que significa una gran apuesta por la diversidad frutícola de Aysén.

Del aprendizaje a la práctica

Jessy Rebolledo, horticultora de Mañihuales, comuna de Aysén, es una de las beneficiadas con el Programa de Frutales de INDAP. Gracias a la asistencia técnica, la usuaria ha sacado máximo provecho a la parcela que recibió hace un tiempo como herencia. “Antes nadie daba un peso porque era muy mallinoso. Tuve la suerte de hacerme ingresar a INDAP y ahí me empezaron a asesorar. Pasé años limpiando este lugar y con su orientación he podido salir adelante con la producción de frutillas”, expresó.

12 agricultores del Área Licantén crearon cooperativa para potenciar su producción de quínoa

Pequeños productores usuarios de INDAP pertenecientes a la Agencia de Área de Licantén, en la Región del Maule, trabajan en la conformación de una cooperativa que les permita fortalecer su trabajo asociativo en torno al rubro de la quínoa y otros productos de la zona.

Se trata de la Cooperativa Agrícola Productores de Quínoa y Otros Granos del Maule Costero Limitada o Cooperativa Quínoa Maule, conformada por 12 productores de las comunas de Vichuquén, Hualañé y Licantén, quienes se dedican a la producción de diversos productos como maíz y porotos, pero principalmente al cultivo de la quínoa.

Óscar Muñoz, director regional de INDAP, explicó que estos productores han sido apoyados por el Programa de Asociatividad Económica (PAE) de INDAP: “El PAE es uno de nuestros instrumentos de fomento que busca fortalecer la asociatividad y apoyar a los productores y productoras en áreas de gestión empresarial, asesoría técnica, fortalecimiento organizacional, desarrollo de capital humano y social y apoyo legal y tributario, entre otros”.

En el caso de esta nueva cooperativa, hace algunos días aprobaron sus estatutos a través de una asamblea de socios y están a la espera de la publicación en el Diario Oficial de su constitución para posteriormente realizar los trámites jurídicos y tributarios hasta su obtener su personalidad jurídica y así comenzar a trabajar formalmente como cooperativa.

La idea de trabajar de manera asociada tiene muy motivados a los socios de la Cooperativa Quínoa Maule, que en conjunto poseen cerca de 15 hectáreas de quínoa. Según su gerente administrativo, Santiago Navarro, “queremos trabajar como cooperativa porque así podemos alcanzar mejores precios, tener mejoría en el acceso al crédito y motivarnos para a sacar un mejor producto, más limpio, comprar maquinarias e ir creciendo como grupo”.

Navarro cuenta que él comenzó con el cultivo de quínoa hace varios años, solo, y el producto lo fue cautivando. “Comencé hace muchos años y me gusto porque es un producto súper sano, un súper alimento. Estaba solo, pero nos fuimos juntando más productores y fuimos tomando más interés, porque es un producto nutritivo y ancestral que estaba un poco perdido”, comentó.

El agricultor dijo que para ellos fue crucial ser parte del PAE de INDAP, el cual los ayudó a dibujar la estructura organizativa con la cual podían trabajar y obtener mayores beneficios como grupo. “Para nosotros participar en este programa ha sido muy bueno. Hemos adquirido más conocimientos, hemos andado viendo los pro y contra de trabajar juntos y nos ha servido mucho para ir creciendo como agricultores y organización. Llevamos cerca de un año  y nuestra primera meta era tener esta cooperativa, y hasta ahora todo lo que nos hemos propuesto se ha cumplido. Ahora esperamos mejorar de manera asociativa nuestros sistemas de regadío”, apuntó.

Rey de la Quínoa se reinventa en pandemia: ofrece venta online, alfajores veganos y banquetería

Hasta antes de la llegada de la pandemia de coronavirus a Jesús Bazáez, con su emprendimiento familiar “El Rey de la Quínoa”, le faltaban horas del día para responder a tanta demanda de sus productos y al mismo tiempo organizar actividades masivas como la “Trilla de la Quínoa” de la que fue su creador. Con la crisis sanitaria bajaron las ventas casi a cero y se cancelaron todos los eventos en los que estaba comprometido. Por otra parte, la crisis hídrica lo obligó a disminuir la superficie de cultivo y a hacer más eficiente su sistema de riego.

Lejos de bajar los brazos, este emprendedor y usuario INDAP del sector las Salinas de Pullally en la comuna de Papudo, sacó a relucir toda su creatividad para adaptarse a esta nueva realidad y convertir la crisis en oportunidad: aumentó la venta de productos online, que ya había iniciado un tiempo atrás, diversificó su producción sumando alfajores veganos, empanadas (de quínoa-verdura-champiñón y quínoa-tres quesos-albahaca). ​A sus ya reconocidos jugos sumó el de quínoa-maracuyá y un flan de quínoa en base a leche de coco. En la elaboración de estos productos cuenta con el apoyo fundamental de su señora Olga Fres, quien se destaca por sus habilidades culinarias.

Reactivación
Está en proceso de reactivación de su innovador servicio de banquetería “Quínoa Break” a través del ofrece productos elaborados en la sala de procesos que cuenta con resolución sanitaria, gracias a un proyecto de inversión financiado por INDAP en 2017. Produce, entre otros bebestibles, jugos de quínoa con frambuesa, quínoa con physallis, quínoa con frutilla, quínoa con arándano y quínoa con maracuyá. También posee una línea de pastelería en base a quínoa que incluye tartas, queques, cheesecake, brownies, empanadas e incluso sushi con quínoa. También producción de quínoa insuflada y natural.

“Estamos retomando de a poquito Quínoa Break; hace poco participamos de una actividad en La Cruz con nuestros productos con algunos formatos distintos para adaptarnos a la pandemia: todo va envasado. También nos afectó la sequía, tuvimos que reducir la producción de quínoa; tengo dos sectores: uno con secado de grano y otro con plantas de unos 60 centímetros. Espero tener la primera cosecha a fines de febrero”, explica.

Pilar fundamental en su desarrollo productivo ha sido el local al paso que mantiene, desde sus inicios, en el camino a Las Salinas de Pullally, ñlugar en el que ofrece sus productos, además de algunas hortalizas que produce en su predio. Han podido captar clientes, crear contactos y aumentar ventas.

Proyecto de Riego
La sequía ha golpeado fuertemente a la pequeña agricultura en la provincia de Petorca y afectado la disponibilidad de agua para riego de este emprendedor papudano. Esto motivó la postulación a un proyecto de INDAP que permitió que, a fines del 2021, la adjudicación de un proyecto de riego tecnificado para su plantación de quínoa y hortalizas, la habilitación de un pozo profundo que le permite continuar con su producción agrícola. Para esta temporada espera cosechar unos mil kilos de este superalimento.

“El cultivo y riego lo hago por sectores debido a la poca disponibilidad de agua. El 2021 nos adjudicamos un generador para poder sacar agua del pozo, porque donde estamos ubicados no tenemos electricidad, también cañerías para el riego tecnificado. Teníamos un pozo noria antiguo inscrito y se secó, así es que hicimos otro con recursos propios que nos salvó la producción. INDAP nos está ayudando a la regularización de aguas con la gestión del cambio de punto de captación”, explica Bazáez.

A sus procesos productivos suma también su vinculación al desarrollo del Turismo rural de la zona, donde participa junto a otros emprendedores de la “Ruta Turística: Pullally - Las Salinas” junto a la Municipalidad de Papudo e INDAP que está en proceso de reactivación producto de la pandemia.

El 2015 su inquieto espíritu emprendedor lo llevó a la creación y organización de la “Trilla de la Quínoa”, instancia que permitió mostrar y difundir su trabajo además de dar cabida a decenas de otros emprendedores de la zona. Por la crisis sanitaria el 2021 esta actividad se detuvo y se espera retomar presencialmente el 2023.

“Estamos retomando poco a poco nuestras actividades, reactivando nuestras redes sociales. Tenemos nuevos productos para deleitar los paladares del público, todo en base a este grano ancestral que es un superalimento, con grandes propiedades nutricionales y que ha sido una verdadera bendición en nuestras vidas”, confiesa Jesús Bazáez.

“INDAP apoya iniciativas y el trabajo de emprendedores como Jesús Basáez, en sus inicios a través de asesorías del programa Prodesal y posteriormente con el programa de asesorías técnicas, así como apoyo en créditos y proyectos de inversión. Son usuarios que gracias a su creatividad y esfuerzo han logrado salir adelante pese a la crisis hídrica y sanitaria que enfrentamos y que ha afectado fuertemente a nuestros usuarios”, expresó el director regional de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa.

Contacto:
Jesús Bazáez
Whatssap: +56 9 91231796
Instagram: @rey_de_la_quinoa 
Facebook: El Rey de la Quinoa 
Dirección: Sector Las Salinas de Pullally, sitio 9, Papudo, Región de Valparaíso.

VIII Censo Agropecuario y Forestal: Ministra presenta los resultados preliminares

Los ministerios de Economía y de Agricultura, a través del INE y Odepa, respectivamente, entregaron resultados preliminares del VIII Censo Nacional Agropecuario y Forestal, la fuente más importante de información estadística en base a la cual los gobiernos, autoridades, organizaciones y el sector privado orientan sus recursos para contribuir al desarrollo del sector, lo que beneficia a todos los chilenos y chilenas.

Datos preliminares muestran que la superficie con cultivos bajo sistemas de riego alcanza al 48,7%, con 902.158 hectáreas, casi la mitad de los terrenos cultivados. Además, se reveló que el 87,1% de las Unidades Productivas Agropecuarias es gestionada por productores y productoras individuales, y un 6% por empresas o sociedades. En este VIII Censo fueron censados 56,2 millones de hectáreas y 176.570 productores y productoras, de las 16 regiones, incluyendo los territorios insulares.

La información fue presentada ​a la opinión pública y a los medios de comunicación por el ministro de Economía, Lucas Palacios; la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga; la directora nacional del INE, Sandra Quijada; la directora de Odepa, María José Irarrázaval, y la coordinadora nacional del VIII Censo Nacional Agropecuario y Forestal, Ana María Verdaguer. El catastro se realizó luego de 14 años, entre el 10 de marzo y el 10 de junio de 2021, tras haber sido reagendado tres veces como consecuencia de la pandemia.

El ministro Lucas Palacios destacó la importancia del agro para la economía del país: “Esperamos que este sector se siga moviendo con fuerza y seguiremos trabajando para que los pequeños productores puedan salir con sus productos hacia los destinos del mundo”. La autoridad también explicó lo clave de los datos que arrojó este censo para apoyar el desarrollo del rubro agropecuario. “Para generar buenas políticas públicas, son clave los datos y el profesionalismo. Nos permite llegar con las herramientas adecuadas, al cayo, directamente donde les aprieta el zapato a cada uno de los productores de nuestro país, que necesitan una ayuda por parte del Estado. El censo permite establecer una hoja de ruta con herramientas que ayuden a un sector que está en permanente dinamismo, enfrentando distintas dificultades y mercados”, enfatizó Palacios.

En tanto, la ministra Undurraga señaló que este censo es una gran noticia para Chile y un compromiso cumplido de este gobierno: "representa además un tremendo aporte para el futuro, especialmente para la agricultura, reconociendo la importancia de la mujer en el agro e incorporando tecnologías para avanzar en un desarrollo sostenible. Contar con información oportuna es fundamental para la toma de decisiones que guiarán las políticas públicas para el desarrollo del mundo rural, agrícola y forestal, estamos sin duda frente a un gran hito para Chile”.

La directora nacional del INE, Sandra Quijada, indicó que realizar el CAF fue un gran desafío, tanto en su planificación como en su ejecución, debido a la situación sanitaria, destacando las innovaciones tecnológicas que debutaron en el operativo. “Realizamos dos estrategias de recolección diferentes: la estrategia web, donde el productor o productora pudo ser censado a través de un cuestionario censal online, y la estrategia de terreno, donde la recolección se realizó mediante dispositivos móviles tipo tablet. Adicional a esto utilizamos herramientas de cartografía digital y gestión desarrolladas por el INE que facilitaron el trabajo del equipo recolector y supervisor desplegado en terreno, integrado por 2.124 personas”, explicó.  

La directora de Odepa, María José Irarrázaval, explicó que este es “un censo moderno, que incorpora innovaciones en el tipo de información levantada; por ejemplo, incorpora información de manejos sustentables, nuevas especies, uso de tecnologías y participación de mujeres y jóvenes con una mirada de género. Adicionalmente, los cambios en las UPA nos permiten contar con información más detallada del sistema productivo, con métodos internacionales aceptados como países OECD y FAO”, explicó. 

Otros Resultados
Los resultados preliminares del Censo Agropecuario y Forestal revelan que, según usos de suelo, un 3,8% de la superficie total, equivalente a 1.819.118 hectáreas, fue destinado a cultivos de cereales, leguminosas, tubérculos, cultivos industriales, hortalizas, hongos, plantas aromáticas-condimentarias-medicinales, frutales, vides, flores, semilleros, viveros, césped, forrajeras y praderas mejoradas. En tanto, un 4,3% corresponde a plantaciones forestales.

A nivel nacional, un 35,7% de las Unidades Productivas Agropecuarias muestran como principal fuente de ingresos la ganadería. En tanto, los cultivos proporcionaron los mayores ingresos a un 31,1% de las UPA, mientras los frutales aportaron mayores ingresos a 15,4% de las unidades productivas. Estas tres actividades agropecuarias constituyen en conjunto la principal fuente de ingresos para el 82,2% de las UPA a nivel nacional, lo que equivale a 114.454 productores y productoras.

Sobre la gestión administrativa de las Unidades Productivas Agropecuarias, el catastro muestra que un 92,6% de ellas tiene calidad jurídica de Persona Natural y un 6,7% está constituida como Persona Jurídica. Como parte de las Personas Naturales, está la categoría de Productores y Productoras Individuales, bajo cuya gestión se encuentra el 87,1% de las UPA. La categoría de Empresas o Sociedades, en tanto, corresponde a una Persona Jurídica y constituyen el 6% del total de UPAs a nivel nacional.

Los resultados preliminares están disponibles en el página web del 
INE y de ODEPA. Los resultados finales serán entregados en el transcurso del segundo semestre de este año, con desagregación regional y comunal, según corresponda. Junto a estos se entregará documentación para consulta de los diferentes usuarios, así como la base de datos.

Extienden plazo de postulación a concursos de riego de Operación Temprana en INDAP Maule

Hasta el 15 de febrero de 2022 se extendió el plazo para que los agricultores y agricultoras puedan postular a los concursos de Operación Temprana de los Programas Riego de INDAP. Con esta medida, se prolonga por un mes el plazo para que las personas interesadas presenten sus proyectos en las distintas oficinas de área de INDAP de la región y accedan a recursos para financiar iniciativas de riego, tanto asociativas como intraprediales.

Así lo informó el director regional de INDAP Maule, Óscar Muñoz, quien precisó que para estos concursos existe un presupuesto de $3 mil millones; estos recursos permiten entregar mayor certeza de riego a los productores y campesinos, especialmente en esta época de sequía donde el uso del agua debe ser lo más eficiente posible, evitando pérdidas del vital recurso para fines productivos.

Los usuarios de INDAP pueden postular proyectos individuales y de riego intrapredial para la habilitación de pozos y norias, implementación de sistemas de riego presurizado, de elevación mecánica y conducción de aguas, construcción y rehabilitación de tranques y acumuladores e implementación de Sistemas de Captación de Aguas Lluvias (SCALL), entre otras iniciativas.

También pueden postular a estos fondos, organizaciones legalmente constituidas, organizaciones de usuarios de aguas, comunidades de aguas no organizadas y grupos de usuarios de comunidades de aguas no organizadas, así como grupos también, pequeños agricultores acreditados ante INDAP. Este concurso permite ejecutar diversas obras de riego y drenaje extraprediales para captación, conducción, almacenamiento, distribución y energización, entre otras iniciativas y proyectos de riego.

El director regional de INDAP Maule reiteró que también está abierto un concurso del Bono Legal de Aguas (BLA) que cierra el 15 de febrero y que permite apoyar a productores de la Agricultura Familiar Campesina y organizaciones de usuarios de aguas para la legalización, saneamiento, y perfeccionamiento de sus derechos de aguas, según la normativa vigente.

Rescate del tomate limachino y tecnificación del riego visitó director nacional en Valparaíso

Continuando con el programa de visitas a pequeños agricultores acreditados ante el INDAP, su director nacional, Carlos Recondo, visitó la Región de Valparaíso para conocer emprendimientos y proyectos apoyados por este servicio del agro. Los recorridos de la autoridad son parte de las acciones de balance de la gestión institucional y buscan realizar un cierre del trabajo desarrollado durante el periodo 2018-2022.

La autoridad nacional visitó la Cooperativa Agrícola de Limache (Coalim), agrupación integrada por 18 pequeños agricultores que desde 2016 se dedican al cultivo y comercialización del tradicional tomate limachino antiguo. Coalim recibe asesoría del programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP y es proveedora de Jumbo, cadena de supermercados que se ha transformado en su principal socio comercial y que por quinto año consecutivo ofrece a lo largo de todo el país este fruto. En 2021 este grupo de productores entregó al gigante supermercadista 7.350 cajas, equivalente a más de 51.000 kilos de tomate limachino antiguo.

Clave para lograr este acuerdo comercial resultó la implementación del proyecto “Packing para Tomate Limachino Antiguo” que contempló la habilitación de un contenedor de carga como sala de procesos y envasado. Para ello se instalaron conexiones eléctricas, de agua potable y alcantarillado, además de infraestructura necesaria para realizar el proceso de limpieza, selección y envasado del producto; las dependencias también facilitaron el despacho de la producción directamente al Centro de Distribución de Cencosud en Pudahuel, Región Metropolitana.

La Sala de Procesos y Envasado posee casi 30 metros cuadrados y para su habilitación contó con apoyo económico de INDAP: $ 6.686.287 provenientes del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) y un aporte de $ 1.643.713 por parte de los productores. Con su trabajo, Coalim contribuye al rescate y revalorización del tomate limachino antiguo, alimento característico en las preparaciones de la cocina chilena y que por un tiempo estuvo fuera de nuestras mesas.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo comentó que el trabajo de la cooperativa ha permitido “no solo la conservación y la preservación de esta variedad, sino que han establecido su Denominación de Origen, una identificación clara de la producción. Se han unido para comercializar de mejor manera y tienen un convenio comercial con Supermercados Jumbo”. Destacó que la Sala de procesos y Envasado, financiada con apoyo de INDAP, permite una distribución directa hacia los supermercados: "eso es lo que hemos promovido, la asociatividad, que los productores de INDAP puedan trabajar en forma asociativa y colaborativa para vencer las barreras que les impiden llegar al mercado”. Agregó que gracias a esta infraestructura y al acuerdo comercial con la cadena de supermercados “todos los chilenos pueden disfrutar del tomate limachino, tan característico y de un sabor tan especial”.

Enrique Jorquera, integrante de Coalim recalcó que el nombre de su producto es "tomate limachino antiguo”. Declaró que la presencia de autoridades nacionales es un respaldo anímico para seguir y que los integrantes de la cooperativa tienen un “compromiso con la población chilena: entregar un alimento sano”.

Más tarde, el director nacional de INDAP se trasladó hasta el sector Los Laureles de esta comuna para conocer el trabajo de Miguel Cortés, quien en 0,6 hectáreas cultiva pimentón bajo invernadero. Ha recibido apoyos del Programa de Riego Intrapredial (PRI) que le han permitido tecnificar sus sistemas de regadío, implementar un programa de telemetría para programar y controlar remotamente el riego desde dispositivos móviles, instalar paneles fotovoltaicos en modalidad On Grid que permite generar energía y el remanente incorporarlo al Sistema Interconectado Central (SIC), disminuyendo los costos de consumo energético. Se trata de acciones que promueven una mayor eficiencia en el uso del agua a través de la tecnificación y automatización de los procesos y sistemas de riego. También participa del Convenio INDAP – Lo Valledor, mercado al que accede para comercializar su producción.

Por su parte, Miguel Cortés, contó que antes fue obrero agrícola, que trabajó en el cultivo de tomates, que desde hace ocho años se independizó y se dedicó a la producción de pimentones. “Ha sido difícil por el cambio climático, pero ha dado frutos; aquí estamos dándole la pelea”. Agregó que hoy cuenta sistemas de riego tecnificado “y ahora estamos con lo que se podría decir es la última chupá del mate: manejamos todo desde el celular prácticamente”. Dijo además que con un riego tecnificado ahorra un 30% de agua, aproximadamente. “Con toda esta tecnología uno ahorra tiempo, agua y ve un cambio en la producción. Creo que enfrentamos bien el cambio climático con lo que tenemos”, declaró confiado.

Carlos Recondo destacó que el gran desafío de los productores es cómo enfrentar el cambio climático, la sequía y el déficit hídrico permanente. Recordó que Miguel necesita agua para mantener su producción y para ello, ha trabajado con INDAP. “Ha podido tener un estanque acumulador, paneles fotovoltaicos. Además, utiliza el agua con eficiencia a través del riego tecnificado que tiene en cada una de sus naves; también cuenta con un sistema de telemetría que le permite controlar el riego a través de su celular”.

Durante 2018 – 2022, INDAP Valparaíso asumió el desafío de hacer frente al cambio climático y a sus efectos como la mega sequía que afecta a la región por más de 12 años; fue también un período marcado por la crisis sanitaria y económica generado por la pandemia del Covid-19. A pesar del escenario difícil se ejecutaron numerosas acciones en beneficio de la Agricultura Familiar Campesina. Los Programas de Riego permitieron beneficiar a 3.976 agricultores con la ejecución de 1.761 proyectos que aseguraron el riego a 6.121 hectáreas. Fueron 565 proyectos del Programa de Riego Intrapredial (PRI); 64 del Programa de Riego Asociativo (PRA); 711 del Programa de Riego Obras Menores (PROM); y 421 proyectos del Bono legal de Aguas (BLA).

El recorrido de la autoridad concluyó en la dirección regional de INDAP Valparaíso en una reunión con el equipo directivo y los jefes de las agencias de área. En el encuentro dialogó con los profesionales y abordó los desafíos que como institución se enfrentaron en la ejecución de los programas institucionales y los logros obtenidos durante el periodo 2018 – 2022.

Energías limpias y de bajo costo incorporó INDAP Ñuble en proyectos de riego para la pequeña agricultura

Con una mirada puesta en la sustentabilidad y el ahorro de largo plazo para los pequeños productores, INDAP Ñuble dio un fuerte impulso al uso de energías renovables no convencionales para utilizar el sol como principal fuente energética en los sistemas de riego durante el año 2021. Productores como Rosa  Pérez, del sector Queime en Quillón, han podido además realizar el recambio de varietales de los tradicionales huertos de corazón de paloma a variedades de exportación, con mejor retorno, ya que el sistema de paneles fotovoltaicos le permiten operar el agua de un pozo profundo sin el costo adicional en combustible, y así realizar un riego tecnificado en su predio de seis hectáreas.  

“INDAP está haciendo inversiones en riego asociadas a la generación de energía fotovoltaica con el uso de paneles solares para apoyar a los pequeños productores, quienes pueden aumentar su productividad al acceder al agua y asegurar su disponibilidad para riego sin incurrir en costos mayores, ya que no requieren ni electricidad ni combustibles para extraer el recurso. Esto es relevante en zonas apartadas y del secano, logrando así una mejor rentabilidad final y acceso a energía de bajo costo para uso doméstico”, indicó la directora regional de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria.

Un aspecto de interés extra de este proceso es el ahorro en los costos del funcionamiento de sus proceso de riego que representa para estas familias, hecho que les ha permitido realizar un recambio de varietales de mejor comercialización, con lo que ha aumentado la rentabilidad para los pequeños productores, agregó la directora regional. ​Los agricultores interesados en acceder a proyectos  de riego, tanto intraprediales como asociativos, deben acercarse a la agencia de área de INDAP en la que habitualmente reciben asesoría y solicitar la información requerida para presentar sus necesidades, indicó la autoridad regional.

Durante 2021,  INDAP Ñuble ejecutó más de 90 proyectos de riego intrapredial, de los que el 40%, consideró la instalación de sistemas fotovoltaicos asociado al riego por goteo, principalmente en el secano interior. Así, hortalizas, frutales y otros cultivos pueden recibir el agua necesaria de acuerdo a sus requerimientos de crecimiento y gracias a la automatización del sistema de riego; lo anterior genera un ahorro de agua, imprescindible ante las nuevas condiciones que impone el cambio climático, además de un ahorro de horas hombre.

Agapito Beltrán pudo instalar paneles solares con un proyecto INDAP; dice que pudo mejorar el sistema de riego de un huerto de tomates en Coyanco, al igual que el productor Iván Aguilera, de Quillón, quien menciona que antes de tener riego, las cerezas que producía tenían un menor calibre, sin esperanzas de exportar. "Pero instalar los paneles solares con apoyo INDAP me ahorra harto trabajo; sólo prendo el interruptor y tengo poco gasto, no tengo que gastar en corriente. Ahora estoy instalando líneas de riego y quiero poner otro panel solar, para no tener que depender de un generador ni estar comprando bencina todos los días”, comenta Iván Aguilera.

Autoridades dan a conocer presupuesto histórico en riego para Región de Coquimbo: $ 2.756 millones

Desde el 2019 que el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) está teniendo en su línea de Riego un presupuesto mayor respecto a cada año anterior. Con ello se busca que sus usuarios enfrenten la escasez hídrica con inversiones encaminadas a optimizar y aprovechar de mejor manera el agua disponible.  

Este año en la región de Coquimbo la institución cuenta con más de $ 2.756 millones, lo que significa un 30% de incremento respecto al 2021 y que a su vez representan los recursos más altos en toda su historia. De esta manera se podrá financiar un mayor número de proyectos de riego intrapredial, obras asociativas, impermeabilización de canales y estanques, energía renovable no convencional, entre otros.  

Para dar a conocer esta importante información, el ​director regional de INDAP, José Sepúlveda, junto al Seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, visitaron al productor de hortalizas Wilson González del sector El Rosario, en la comuna de La Serena, quien gracias al servicio del agro tiene un estanque acumulador impermeabilizado y un sistema de riego por goteo.

El pequeño agricultor señaló que ha logrado mejorar considerablemente la eficiencia del recurso hídrico y puntualizó que “el proyecto que tengo es muy bueno, me ha servido bastante y es una economía tremenda de agua gracias al riego tecnificado. Estoy feliz con lo que me ha entregado INDAP y lo he aprovechado bien, se han portado un siete con los campesinos. Además, con la visita del Seremi y del Director Regional mucho mejor”. 

Oferta Programática
Ya son 13 años de sequía que vive gran parte de Chile y en especial la región de Coquimbo, zona que actualmente presenta un déficit hídrico del 83%, de acuerdo a datos de la Dirección General de Aguas (DGA). El Gobierno del Presidente Sebastián Piñera está impulsando el denominado Plan Sequía que tiene entre sus ejes de acción el uso de agua desalada, tecnificación de riego para la producción de alimentos, agua potable rural y el uso eficiente en ciudades, entre otras acciones.

El ​director regional de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, sostuvo que las acciones que se ejecutan a través de la línea presupuestaria de Riego “es un apoyo potente y que demuestra lo importante que es para nuestra institución mejorar la tecnificación y la eficiencia en los sistemas de regadío. Esto viene a complementar el trabajo que ha estado realizando nuestro Gobierno mediante planes y campañas enfocadas en mitigar los efectos provocados por tantos años con falta de precipitaciones”. Además, hizo un llamado a que los usuarios “se informen de la oferta programática que tenemos y vean cuál se acomoda más a sus requerimientos, y que también conozcan los plazos de postulación y requisitos necesarios”. 

Asimismo, el Seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, recalcó que para el ministerio, INDAP es uno de sus servicios más preponderantes “ya que atiende a un significativo número de productores agropecuarios, los que en nuestra región superan a los 8 mil. Por eso, el que se focalicen esfuerzos en un tema clave para el desarrollo del Mundo Rural como es el riego demuestra el compromiso que existe por entregar las mejores herramientas para enfrentar la escasez hídrica con inversiones estructurales”.

INDAP tiene a disposición de sus usuarios el Programa de Obras Menores de Riego (PROM), el Programa de Riego Intrapredial (PRI), el Programa de Riego Asociativo (PRA), el Programa de Estudios de Riego y Drenaje y el Bono Legal de Aguas (BLA). Además, actualmente a nivel nacional inició un proceso de modernización de dichos programas para adaptarlos a los nuevos escenarios que demandan continuas actualizaciones y reorientaciones. 

Para más información sobre las fechas y cómo postular a los programas de riego de INDAP, se puede acceder a 
INDAP.GOB.CL/REGIONES/COQUIMBO o a sus redes sociales: FACEBOOK INDAP COQUIMBO, INSTAGRAM ​INDAP COQUIMBO y TWITTER​ INDAP COQUIMBO.

Realizan primera liberación de agente de control biológico para Drosophila suzukii en cultivos orgánicos

En una parcela dedicada al cultivo de frutas y hortalizas orgánicas en la localidad de Panquehue, Región de Valparaíso, se realizó la primera liberación en el país, reintroduciéndose el agente de control biológico, el endoparasitoide Pachycrepoideus vindemmiae (Rondani) para el manejo de la plaga Mosca de alas manchadas (Drosophila suzukii).

La mosca de alas manchadas es una especie plaga que fue detectada el 2017 en el sur de Chile y actualmente se encuentra establecida también en la región de Valparaíso. Desde 2017 INIA La Cruz inició la búsqueda de enemigos naturales presentes en la Región de Valparaíso, detectándose tempranamente la presencia de, al menos, tres de los principales parasitoides también presentes en distintos países donde la Mosca de alas manchadas se ha establecido. 

El investigador entomólogo Dr. Ernesto Cisternas Arancibia, quien dirigió los planes de control biológico y natural de esta primera liberación en Chile, entre 6 y 7 mil insectos, explica que “cuando llega una nueva plaga e invade un territorio, como es el caso de la Mosca de alas manchadas (Drosophila suzukii), los daños regularmente son muy altos y, en este caso, afecta a la fruticultura de exportación y, por ende, la fruticultura de consumo interno y autoconsumo”.  

Como primera medida de manejo, agrega, “se utiliza y establece el uso de insecticidas autorizados por el SAG y como los daños llegan a ser extremos cuando no se controla, los productores deben establecer programas de aplicaciones preventivas para el manejo y control de la mosca de alas manchadas”.  

Este parasitoide Pachycrepoideus vindemmiae (Rondani) ha sido colectado y multiplicado bajo condiciones de laboratorio en INIA La Cruz cuya crianza estuvo en manos de Ana Morales Rozas, técnico de laboratorio y dirigida por el investigador entomólogo Dr. Ernesto Cisternas Arancibia.  

Se realizó una liberación entre 6 y 7 mil insectos. En el proceso de reintroducción, el parasitoide fue liberado en una zona de berries (moras, frambuesas y frutillas) donde se detectó la presencia de adultos de Drosophila suzukii.

Explica el experto que el tiempo de residencia de la plaga Drosophila suzukii en la localidad de Panquehue, específicamente en este huerto, es reciente y este parasitoide se adaptará a D. suzukii como recurso para reproducirse o alimentarse, igual como ha sido reportado en otras partes del planeta. Cabe esperar un incremento en el número de parasitoides y depredadores que participan del control natural de esta plaga. 

De acuerdo a la investigación y literatura existente en el mundo, este parasitoide ha resultado efectivo para controlar la población de Drosophila suzukii  con un porcentaje de eficacia desde un 50%. Eso sí, precisó el experto, que “los niveles de parasitoidismo de las pupas de Drosophila suzuki, que han sido determinados son muy variables. Para Chile no se han determinado las tasas de parasitoidismo, en ello debemos trabajar intensamente”. 

Precisa el especialista que el “uso de los enemigos naturales es una de las medidas de manejo sostenible e inteligente de las plagas que permiten la existencia de nuevos equilibrios, permiten reducir las aplicaciones de insecticidas, migrar a ingredientes activos naturales y a manejos agroecológicos y orgánicos y de esta forma producir de forma sustentable y sostenible, minimizando el impacto sobre el ambiente y reduciendo los riesgos para la salud humana”.

Además, este predio por su condición de producción orgánica posee una gran diversidad de enemigos naturales los que podrían aumentar de manera natural a lo largo del tiempo.

Pachycrepoideus vindemmiae puede reproducirse también sobre otras especies de moscas por lo que podría tener un impacto positivo en el control biológico natural no solo de la Drosophila suzukii sino de otras moscas presentes en el huerto. “El parasitoide si bien no va a controlar la plaga en su totalidad sí va a contribuir a prevenir el crecimiento de la población evitando que aumente la presencia de Drosophila suzukii y por ende sus daños”.  

El especialista entregó detalles de las acciones que se han desarrollado en el lugar para controlar diferentes plagas presentes en este huerto orgánico. “El control biológico es la opción de manejo para la Drosophila suzukii. En este predio dedicado al cultivo orgánico de frutas y hortalizas, hemos fortalecido el desarrollo del control biológico aumentativo y de conservación y hemos obtenidos resultados promisorios utilizando diversos agentes biológicos”, señala el Dr. Cisternas. “La primera liberación que se realizó fue para el control de la plaga Bagrada hilaris o chinche pintada mediante el uso del parasitoide naturalizado de huevos Trissolcus hialinipennis, además del uso de otras estrategias como cultivo trampa y control mecánico de bagrada con aspiración G-VAC”. 

También se realizó la liberación de depredadores para el control de pulgones en frutilla Chrysoperla defreitasi Brooks, y se liberó el endoparasitoide de larvas Goniozus legneri para Cydia pomonella o polilla de la manzana, Cydia molesta y Proeulias spp que atacan los duraznos, almendros y nogales y ahora se está liberando el parasitoide Pachycrepoideus vindemmiae (Rondani) agente natural que endoparasita pupas de la Drosophila suzukii o mosca de alas manchadas. 

Destaca el especialista que todos estos enemigos naturales han sido propios del predio. “No hemos traído individuos de otros hábitats, sino que son naturales de estas zonas agroecológicas. Solamente los hemos aumentado en el laboratorio y reintroducido en su ambiente”. 

Es importante destacar que los parasitoides y depredadores que hemos encontrado en la región de Valparaíso, también se encuentran en otras regiones del país, precisa el experto. “El estudio de las nuevas interacciones entre los enemigos naturales (predadores, parasitoides, patógenos) y la plaga es algo complejo, más aún en las primeras fases de desarrollo de la plaga en su nuevo medioambiente. Por ello es en extremo relevante su estudio” asegura el Dr. Cisternas. 

El parasitoide P. vindemmiae ha sido encontrado e identificado en diferentes localidades y hábitats naturales de la región y en el predio en Panquehue. Se espera que tenga un impacto positivo y efectivo en el control biológico natural de la plaga Drosophila suzukii que se encuentra en fase de establecimiento en el predio y la región de Valparaíso. 

Si bien esta es la primera liberación, el plan contempla continuar realizado nuevas liberaciones y de esa manera, ir evaluando el nivel de parasitismo y su efectividad en el control de Drosophila suzukii por parte del equipo de especialistas del INIA La Cruz. También, dijo el Dr. Cisternas, “a partir de esta primera liberación se va generar información fundamental que nos permitirá establecer las dinámicas de vuelo, que permitan comprender el manejo de las liberaciones en campo, así como las fenologías e interacciones huésped-parasitoide”. 

Sin duda, esta liberación viene a contribuir a este modelo sustentable de producción de frutas y hortalizas, y mientras mayor sea el universo de insectos controlando las plagas, tanto mejor. “Todavía queda mucho por saber sobre su comportamiento en Chile, ciclos estacionales, preferencias y especificidad de huéspedes estacionales. La investigación recién comienza”, concluye el Dr. Cisternas. 

Leslie Vergara, productora orgánica en Panquehue recuerda que partió con este proyecto el 2007 y el 2011 recibe la certificación. “Decido comenzar a producir sus propias frutas y hortalizas motivada por un cambio en la alimentación de mi familia y por el deseo de aportar a reducir el uso de plaguicidas”. Relata más adelante, “me impactó darme cuenta de la cantidad de agroquímicos que se estaba utilizando en la producción de alimentos y la verdad no quería alimentar a mis hijos sabiendo de la carga de plaguicidas que contenía. Partí con una chacra de 2 mil metros cuadrados cultivando de todo”. 

Actualmente, entrega canastas en el colegio de sus hijos ya que la producción era alta y requería comercializar sus productos a familias que sintonizaran con su misma filosofía de conciencia y respeto por los procesos de la naturaleza. Además de puntos de venta en La Reina, Santiago y otros lugares. 

"Para mí ha sido todo un aprendizaje escuchar a los investigadores entomólogos del INIA La Cruz. Han pasado 4 años, recuerda “y ha sido maravilloso aprender de ellos y aplicar la tecnología del control biológico de esta manera. Agradezco el aprendizaje que he recibido y todo lo que me han compartido los especialistas principalmente los doctores Ernesto Cisternas, Aart Osman y Ana Morales, que realizó la crianza de los diferentes controladores biológicos”, comenta entusiasta la productora orgánica. Si todos los agricultores usaran la tecnología de esta manera, concluye, tendríamos un mundo mucho más consciente y amigable con el medioambiente.  

INDAP Aysén apuesta por comercialización de productos locales a través de ferias productivas

Las productoras campesinas llegan a las diversas ferias cargadas de frutas, hortalizas, huevos y productos procesados. Las frutas de estación son las protagonistas por estos días: cerezas, frutillas, damascos y ciruelas; los huevos de campo tampoco desentonan luego de que este año aumentó su producción.

En diversas localidades de la región de Aysén, campesinos y campesinas agrupados a través de asociaciones y comités rurales, entre otros tipos de agrupaciones, han dado vida a las ferias productivas cuyo propósito fundamental es la venta de productos de la tierra, resultado del trabajo de hombres y mujeres que mantienen una de las tradiciones más lindas: la agricultura.

En esos espacios se comercializa el trabajo de muchos meses, pero también se da la pausa necesaria para conversar, compartir experiencias y también hacer recomendaciones del uso de cada producto a los consumidores, quienes reciben cada “lechuga” de quien logró producirla, regarla y limpiarla, hasta entregársela directamente en sus manos al consumidor.

Para cerrar 2021 y como una forma de impulsar este trabajo “silencioso en Pandemia”, INDAP realizó un ciclo de “Cocinas en Vivo” en las localidades de Aysén, La Junta, Coyhaique, Cochrane y Río Ibáñez, a cargo del chef Rudy Ojeda, quien haciendo una recopilación de productos de las mismas campesinas, enseñó “in situ”, nuevas preparaciones para los mismos productos de siempre.

Ejemplo de ello, la acelga que pasó de la tradicional preparación ​en una “tradicional tortilla” a un “quiche”. Igual cosa ocurrió con la “morilla” de Cochrane y la Mosqueta de Río Ibáñez, productos que fueron transformados en nuevas recetas que fueron  compartidas con las productoras y con los asistentes a cada encuentro. Degustación, aprendizaje, y sobre todo, puesta en valor de cada producto local, fueron otros de los objetivos de esta instancia.

El ​director ​regional de INDAP Aysén, Patricio Urrutia Ramírez, comentó que "no han sido tiempos fáciles para nuestras productoras en estos casi dos años de pandemia; sin embargo, quiero destacar que durante todo este período, jamás dejaron de producir los alimentos, respondiendo a la cadena alimentaria regional que tiene la particularidad de no ser cualquier producto, sino destacar por lo sano, inocuo y ecológico en materia productiva. Así, considerando la apertura de aforos en distintos puntos de la región hemos podido retomar las “ferias productivas”. Como INDAP Aysén hacemos un llamado a la comunidad regional a visitar estos espacios, a consumir productos locales que destacan por sus cualidades que además permiten generar instancias de ciudadanía y encuentro con las tradiciones locales”. 

Actualmente, en la Región de Aysén, funcionan más de 10 ferias, posibles de visitar  con la mayor tranquilidad, pues se han implementado todos los protocolos y normas sanitarias sugeridas por la Seremi de Salud. Un consejo: lleve efectivo y sus bolsas reutilizables.

Mercados Campesinos
Durante la gestión de esta administración, INDAP Aysén ha inaugurado cuatro Mercados Campesinos en las comunas de Coyhaique, Cochrane, Aysén y​  recientemente en Islas Guaitecas, Melinka. Esta iniciativa de comercialización permite a las productoras mostrar su producción, lograr una mayor identidad y ser reconocidas por los consumidores. Participan en esta red de Mercados Campesinos, la Agrupación de Mujeres Campesinas Emprendedoras Las Maravillas de Puerto Aysén, el Comité Hortícola Río Claro y Coyhaique Bajo, el Comité Productivo Prodesal de Cochrane y la Agrupación Productiva Productoras de la Patagonia en Coyhaique de Melinka.

A través del ​Programa de Comercialización, INDAP apoya a esta Red de Mercados Campesinos con la entrega de infraestructura ​como módulos​ e insumos (manteles, delantales), material que posee la gráfica creada especialmente para promover esta iniciativa; ​además gestiona ante los municipios los permisos necesarios​ para su funcionamiento.