Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11359)

Total de Noticias (11359)

Calidad y sabor: los emprendimientos campesinos de la región de Coquimbo en la ExpoMundoRural 2022

Después de cuatro años de ausencia vuelve a realizarse la feria de la Agricultura Familiar Campesina más importante del país. Se trata de la ExpoMundoRural organizada por INDAP y que este 2022 se llevará a cabo desde el 22 hasta el 25 de este mes en el Centro Cultural Estación Mapocho de Santiago, bajo el lema “Del Campo a tu Mesa”.

Para esta ocasión, más de 125 expositores y expositoras de todo Chile dirán presente en el evento, que ofrece una vitrina a los productos elaborados por manos campesinas con identidad, calidad y cariño. Desde la región de Coquimbo serán tres los emprendimientos que participarán: Productos Naturales Capra, de Vicuña; Productos Doña Margot, de Coquimbo, y Empresa Catahueche SpA, de Canela.

Alejandra Rojas, de Productos Naturales Capra, hizo hincapié en la alegría que significa para ella asistir a este espacio de comercialización: “Nosotros elaboramos jabones de leche de cabra y tenemos de leche pura y variedades de avena y miel, rosa mosqueta, caléndula, café y muchos más. La gracia de la leche de cabra es que es especial para las pieles sensibles y además no le agregamos nada de colorantes ni fragancias artificiales, es un producto 100% natural”.

“Yo llevo mis mermeladas de aceituna, de pimentón, de physalis, cebolla y otras más tradicionales, además de caléndula y rosa del año deshidratada. Esta es la primera vez que participo del evento y las expectativas son altas. A mí me agrada asistir a estas actividades porque me gusta intercambiar experiencias con otros productores y generar nuevos clientes”, dijo Silvia Lorca, de Productos Doña Margot.

EMR 2022 - Catahueche

 

Por su parte, el representante legal de Empresa Catahueche SpA, Homero Cortés, detalló que “para nosotros es un desafío, porque vamos a participar por primera vez. Vamos a exponer productos como carne mechada, estofada y hamburguesa de cabra. Estamos contentos porque daremos a conocer un excelente producto que da valor agregado a la carne de cabrito, un insumo típico de la región”.

Junto con resaltar el trabajo de los habitantes del campo chileno, la ExpoMundoRural contará con talleres y charlas relacionadas con el agro, cocina en vivo y shows musicales, entre otras actividades.

La directora regional (S) de INDAP, Tonya Romero, dijo que esta instancia es “una gran oportunidad para nuestros usuarios y usuarias, porque además de vender también consiguen contactos y se dan a conocer. Las redes que logran generar son un impulso para acceder a nuevos mercados y obtener clientes fijos y, por ende, ingresos constantes. Desde nuestra institución buscamos visibilizar el trabajo de los campesinos y campesinas a través de iniciativas como la ExpoMundoRural”.

EMR 2022 - Productos Naturales Capra

 

Quien también se refirió a esta oportunidad que brinda INDAP fue el seremi de Agricultura, Hernán Saavedra: “Es muy importante contribuir al desarrollo de la Agricultura Familiar, generando redes y plataformas que les permitan a nuestros productores y productoras mejorar sus canales de venta y mostrar al mundo su trabajo. La ExpoMundoRural les brinda esa oportunidad, ya que es una vitrina que reúne a un sinnúmero de actores que son relevantes en la cadena productiva. Esperamos que Alejandra Rojas, Catahueche y Silvia Lorca puedan aprovechar esta instancia y logren nuevos mercados para sus productos”, expresó.

Quienes deseen asistir a la ExpoMundoRural 2022 pueden comprar sus entradas en PuntoTicket o en las boleterías del Centro Cultural Estación Mapocho durante los cuatro días de feria.

Miel de Rapa Nui, calafate y carne de cabra: productos destacados de la ExpoMundoRural 2022

Productos gourmet, vinos, licores y artesanías elaborados por emprendedores agrícolas de todo Chile se podrán encontrar en la ExpoMundoRural 2022 “Del Campo a tu Mesa”, que organiza INDAP y que volverá a realizarse tras una larga ausencia de cuatro años entre el 22 y el 25 de este mes en el Centro Cultural Estación Mapocho de Santiago.

A continuación una selección de algunos expositores destacados que estarán presentes en la feria campesina:

Orégano de Putre: Cultivado a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, en condiciones de suelo, agua y clima excepcionales, el orégano de la precordillera de Putre, en la Región de Arica y Parinacota, se diferencia de otras variedades por su sabor, textura y aroma. Fue introducido por los primeros colonos españoles y hoy es cultivado en terrazas y con manejo agroecológico por agricultores aymaras. Con Sello de Origen desde 2016, estará presente a través de la Cooperativa Oro Verde y la productora Adelaida Marca.

Quinua andina: Casada y madre de cuatro hijos, Johana Mamani produce quinua en Escapiña, comuna de Colchane, Región de Tarapacá. El grano lo procesa en Alto Hospicio y lo vende en los Mercados Campesinos de INDAP y a domicilio. Con la marca Mac’am (“come”, en aymara), su oferta incluye quinua para granear, para cazuela, como harina tostada, sémola y café. “La quinua es parte de nuestra herencia cultural”, dice Johanna, quien comparte por redes sociales sus recetas para preparar este grano ancestral.

Johana Mamani - Región Tarapacá

 

Hamburguesas caprinas: Con una novedosa oferta de carne de cabra desmechada, molida y en hamburguesas llega por primera vez a Santiago la empresa campesina Catahueche, formalizada en 2021 e integrada por 668 productores caprinos de la comunidad agrícola de Canela Baja, en la Región de Coquimbo. Ésta es la primera fábrica procesadora de carne caprina del país.

Vinos del Choapa: La fotógrafa Alejandra Molina nació en Valparaíso y su labor la llevó a conocer Salamanca, Región de Coquimbo, donde se radicó hace una década en un predio de 2 hectáreas. En 2015, junto a su madre y otras mujeres de su familia, comenzó a producir dos variedades de vinos, uno dulce con uvas Pedro Jiménez y un tinto Syrah, que en 2020 y 2021 le dio medallas de oro en el Catad’Or Wine Awards. La producción de Wayra Vientos del Choapa es de 3.000 botellas al año y sus próximos planes son incursionar con las cepas Garnacha y Malbec.

Miel de Rapa Nui: Diana Edmunds y su esposo René Ocampo, apicultores de Rapa Nui, tienen el proyecto familiar Meri Heretea, dedicado al estudio, producción y difusión de una miel única y una de las más sanas del mundo (según estudios, las abejas de este territorio insular están libres de las principales enfermedades que las afectan). Su miel tiene aromas a frutas tropicales como mango, guayaba y piña, y es más líquida que las comunes, debido a la mayor humedad del néctar.

Maní de Chépica: Felicita Moreno vive en La Orilla de Auquinco, comuna de Chépica, Región de O’Higgins, y lleva más de dos décadas años produciendo maní en un terreno de 6 hectáreas. Ella se encarga de la cosecha y procesa los frutos con la marca Vicar (por sus hijas Viviana y Carla) en diferentes formatos: natural, con sabores salados y dulces, además de mantequilla. “Yo era solo una mujer de campo, pero gracias a INDAP ahora soy emprendedora”, dice. Vende sus productos en locales de su región y en las Tiendas Mundo Rural de Santiago.

Felicita Moreno - Región OHiggins

 

Verdadero merkén mapuche: “El merkén lleva muchísimos años en la cultura mapuche y siempre fue un condimento gourmet, ya que su elaboración era lenta y no se le servía a cualquiera, era solo para las personas que se quería agasajar”, dice Ginette Rivera Tralma, emprendedora de Cholchol, Región de La Araucanía, quien mantiene la receta familiar y además produce otros condimentos deshidratados, como hierbas para aliñar carnes y pescados, , melisa, ajo-pimentón y manzanilla.

Sabor a mar y tierra: Vinagretas de luche y cochayuyo, lechuga de mar en hojas y mermeladas de cochayuyo-frutilla y cochayuyo-frambuesa son parte de la oferta que trae Cooperativa Pesquera Flor del Mar, integrada por 9 mujeres y 2 hombres del sector La Pampina de la comuna de Los Muermos, Región de Los Lagos, quienes decidieron innovar con procesados que mezclan frutales menores y verduras con algas de la zona.

Aceites esenciales: Cecilia Leviñanco vive en Repollal, poblado de la comuna de Guaitecas, en la Región de Aysén, y gracias al Programa de Dendroenergía y Productos Forestales No Madereros en 2018 comenzó a extraer aceites esenciales e hidrolatos de ciprés, canelo, eucalipto y tepa para producir cosméticos. En su casa, junto a una cocina a leña y una imagen de la Virgen de Guadalupe, produce aceites para aromaterapia, champú, bálsamo, cremas, jabones y colonias.

Cecilia Levinanco - Región de Aysén

 

Calafate y hongos: El Comité Productivo Patagonia Intensa está integrado por 16 recolectores de productos forestales no madereros de Cochrane, Región de Aysén. Capacitados por INFOR y de la mano de INDAP hoy buscan comercializar sus productos en nuevos mercados. A la expo traen jugo, licor y concentrado de calafate y hongos de pino y morilla deshidratados.

La ExpoMundoRural también contará con la participación de importantes artistas como Gepe, que se presentará el viernes 23 a las 18 horas, y Cantando Aprendo Hablar, que estará el domingo 25 a las 12 horas. La entrada tiene un valor de $2.000 y se puede adquirir a través del sistema Punto Ticket o en boleterías.

Cooperativa Flor del Mar: mujeres rurales de Los Muermos mezclan los sabores de la tierra con las algas

En el sector La Pampina, justo en donde termina el continente en la comuna de los Muermos, los 11 socios (nueve mujeres y dos hombres) que componen la Cooperativa Flor del Mar vieron en la mezcla de las algas de la zona con los productos de la tierra una posibilidad de innovar en el rubro de los alimentos procesados.

Vinagretas de cochayuyo y luche, conservas de estos productos con murta y mermeladas de algas con frambuesas y frutillas, además de luche confitado y deshidratado, se han convertido en nuevas formas de presentar alimentos que a veces son resistidos por el paladar nacional, dándoles un giro que incorpora nuevos sabores y un alto valor nutricional.

El trabajo de esta cooperativa se desarrolló entre 2015 y 2017 bajo el alero del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu, que entrega herramientas de desarrollo personal y liderazgo, además de inversiones para el desarrollo de iniciativas productivas, en este caso un huerto de frutales menores, como frambuesa, murta y frutillas, las que hoy mezclan con algas recogidas en la costa muermina.

Esta labor continuó con el apoyo del Programa de Asociatividad Económica (PAE) de INDAP, el que a través de la consultora Moveli tiene presupuestadas inversiones por $20.000.000 por dos años en temas de gestión organizacional, legal y contable, para que los emprendedores puedan llegar con sus productos a las principales mesas del país, tanto en centros comerciales como online.

Flor del Mar 2

 

Para ello están recibiendo asesorías en temas de etiquetado, información nutricional y marketing de sus productos, a través de un futuro sitio web y otros canales digitales.

Para la directora regional (S) de INDAP, Patricia Montaldo, la experiencia de esta cooperativa “es parte de la visión que tenemos como Institución, en donde existe un avance muy claro en el sistema de asesorías, para que los agricultores y agricultoras pueden tener un acompañamiento real en la entrega de conocimientos y herramientas productivas”.

Añadió que el grupo de cooperador “está innovando con sus productos y es por eso que serán parte de la ExpoMundoRural que se realizará en Santiago y donde se presentarán los proyectos de la Agricultura Familiar Campesina más potentes del país. Sin duda será una gran vitrina para el trabajo que están haciendo”.

Según Ximena Cárcamo, presidenta de la Cooperativa Flor del Mar, a través de sus productos han cambiado la percepción que tiene la gente sobre el cochayuyo, el luche y otras algas, presentando productos con sabores únicos.

Flor del Mar 3

 

“En la mermelada se siente la fruta y el cochayuyo no se nota. Primero costó, porque la gente dice que los obligaban a comer cochayuyo y luche. Hoy hemos avanzado, tocamos puertas y después de estar en el Programa Mujeres Rurales ahora tenemos el PAE, que nos permitirá tener catálogos, redes sociales, hacer recetarios y enviar nuestros productos a todo Chile”, dijo la productora.

La Cooperativa Flor del Mar actualmente vende sus productos en la comuna y también por internet, a través de su fan page de Facebook, donde recibe encargos de todo el país.

Estos son los expositores campesinos de la Región del Biobío que participarán en la ExpoMundoRural 2022

Un total de siete empresas campesinas de la Región del Biobío fueron seleccionadas para asistir a la ExpoMundoRural 2022, a efectuarse entre el 22 y el 25 de este mes en el Centro Cultural Estación Mapocho de Santiago.

Este espacio de comercialización es organizado por INDAP desde 1998, transformándose en una excelente oportunidad para que las agricultoras y agricultores del país puedan exponer lo mejor del campo en este gran evento.

Según la directora (S) de INDAP Biobío, Jeannette Larenas, “el proceso de selección concluyó de manera exitosa en los plazos establecidos por la dirección nacional de INDAP, quedando seleccionadas siete empresas de la región que viajarán a Santiago”.

Agregó que “las empresas que nos representarán pasaron por un exhaustivo proceso de evaluación que consideró aspectos sanitarios, legales y normativos propios del rubro, producto o giro respectivo”.

Biobío - Viña Los Troncos

 

Las empresas campesinas seleccionadas son: Cooperativa Ají Merkén, de Santa Juana, Colmenar Nativo: Miel con Sabores, de Arauco; Viña Los Troncos, de Florida; Artesanía en Greda Quebrada de Las Ulloa, de Florida; Sabores de Santa Fe: Mermeladas y Manjar, de Los Ángeles; Agroabejas: Miel Crema, de Mulchén, y Orquídeas Biobío, de Coronel.

Luis Velásquez, de Colmenar Nativo, de Arauco, afirmó que el principal objetivo que tienen es dar a conocer su marca y productos al público santiaguino, “para lo cual llevaremos miel sola, miel con avellanas, miel con maqui, miel con polen, miel con jengibre, miel en panal y derivados apícolas”.

De igual forma, Ely Ulloa, de Quebrada de Las Ulloa, destacó que “como agrupación estamos felices de poder participar, ya que la ExpoMundoRural es una gran vitrina para la pequeña agricultura y particularmente para quienes se dedican a la artesanía”.

Biobío - Orquídeas Biobío

 

En la ExpoMundoRural 2022 participarán 125 usuarios y usuarias de INDAP de todas las regiones del país, quienes mostrarán no sólo sus productos, sino que lo mejor de las tradiciones y cultura del norte, centro y sur de Chile. Destacan productos hortofrutícolas, procesados (miel, mermeladas, conservas, manjar, pastas, etc.), flores y plantas, artesanía y experiencias de turismo rural.

Las entradas para la ExpoMundoRural 2022 ya están a la venta a un valor de $2.000 en PuntoTicket y en boletería. Niños hasta 5 años no pagan entrada. Más información en www.indap.gob.cl.

Chichero de Curacaví Segundo Daine entrega claves para elegir la mejor chicha y datos para su consumo

Hijo y nieto de chicheros, Segundo Daine Villavicencio (60) es un productor tradicional de chicha de Curacaví, en la región Metropolitana, que cultiva con esmero sus propias uvas y mantiene procesos en que cuida cada etapa, grado y temperatura para producir esta bebida alcohólica que, de paso, entrega explicando cómo llevarla y consumirla para asegurar así una calidad a prueba del tiempo.

Cosecha en abril, zarandeo suave en coligües, cocción a leña y en pailas de cobre, tinajas de greda para enfriar y guardar, y barriles de madera para mantener durante la venta, es parte de esa escuela de chicheros antiguos que practica este productor y que además relata con entusiasmo a quienes lo visitan en su predio desde la vendimia hasta el peak de ventas justamente en las Fiestas Patrias.

“Respetamos tradiciones que heredamos de mis abuelos para hacer chicha artesanal. Mantenemos una viña en que tengo 1.200 parras en 1.500 metros cuadrados, y son todas parritas nuevas que tienen 6 años y ya están en producción. Estamos sacando de 8 mil a 10 mil kilos con una cantidad de chicha de 3.500 a 4.000 litros por temporada”, cuenta.


 


PUERTAS ABIERTAS PARA OFRECER Y ENSEÑAR

Con el espíritu festivo aumentado este 18 por la reapertura de las fondas y otros espacios de dispersión, Segundo recibe a sus clientes en la bodega engalanada con sombreros, guirnaldas, calabazas y hasta una galería de fotos. Ahí extiende entre barriles el mesón en que los atiende y sobre el cual se pueden probar las notas dulces, las burbujeantes y los tiempos de fermentación.

Su oferta esta temporada es chicha en botellas de 2 litros y bidones de 5 litros. Pero como siempre ocurre con los talentos rurales como él, además de mostrar la ruta de la chicha desde la vid hasta su copa, también da respuesta a esas grandes interrogantes que rondan este licor.

¿Cómo elegir una buena chicha? Esa es una de esas preguntas frecuentes a la que responde: “tiene que tener cuerpo, un color café medio claro y ojalá al servirse que salgan burbujas, que esté media achampañadita”. ¿Cómo conservarla? es otra consulta que obliga atención: “es mejor tenerla en un lugar fresco no más, no en el refrigerador”, al llevarla “no mover mucho la botella” y al llegar “mantenerla con la tapa suelta, porque la chicha siempre está fermentando”.

Sobre consumo y usos también tiene mucho que decir y parte proponiendo tomarla con naranja. Para eso llena un jarro, le exprime 3 naranjas de su árbol y lo muestra con una rodaja al borde. “Ésta la usan mucho para el resfriado, queda muy buena”, acota. El cerdo a la chicha, en tanto, es su mayor apuesta y comparte la receta que parte con la compra de un costillar con buena dosis de carne y también de hueso: “lo debe dejar adobando en chicha toda la noche. Al otro día se mete al horno y que se cueza unas dos horas. Después se sirve con papas cocidas, con pebre. Fabuloso”.

Volver a tejer 2023

 

Segundo Daine, que trabaja junto a su pareja y tiene 3 hijas y un hijo, es parte de la Agrupación de Productores de Chicha de Curacaví y uno de los 7 chicheros de la comuna acreditados ante INDAP. “Yo postulé y presenté el proyecto de hacer una viña aquí y ellos creyeron en mí, todo este tema de las parras, del sistema de regadío, de los alambres fue aporte de INDAP y como dos años después postulé el proyecto para hacer la bodega”, relata.

Tras el impulso inicial que le entregó el Prodesal, junto a 4 de esos chicheros hoy integra una unidad de Producción Limpia del SAT (Servicio de Asesoría Técnica) a través del equipo de INDAP Región Metropolitana . Producción limpia y eficiencia son parte de sus prácticas: “Tenemos riego por goteo, acuérdese que tenemos escasez de agua. Estas parritas además son abonadas solo con abono de caballo, se saca la maleza con pala y un motocultivador, no se le echan químicos.  Todo esto es natural, como mis papás y abuelos lo hacían”

¿Cómo llegar? Aunque ya es protagonista hasta de visitas de noteros de matinales de TV, llegar a Chicha Daine depende harto del boca boca. Él así lo prefiere, dice. No quiere, ni le interesan, las redes sociales para mostrarse y su producción es suficiente para seguir con sus proyectos. Alcanzar su predio, entonces, pasa por una llamada previa o un contacto por WhatsApp. O dar con su cartel ahí en el camino Lo Águila… Si tiene esa suerte podrá acceder a parte de los 3.600 litros de chicha con los que llegó este año para celebrar el 18.

MIRA AQUÍ LOS VIDEOS CON LAS RESPUESTAS FUNDAMENTALES DE SEGUNDO DAINE SOBRE LA CHICHA

TELÉFONO: +56 9 9550 7830

CAMINO LO ÁGUILA, PARCELA 11, CURACAVÍ

Volver a tejer 2023

 

 

Charqui de cabra tradicional y con especias produce el emprendimiento Tres Robles de Río Hurtado

El mundo rural alberga cientos de historias de campesinos y campesinas que día a día llevan a cabo actividades que contribuyen a la seguridad y soberanía alimentaria del país. En la comuna de Río Hurtado, región de Coquimbo, se ubica el emprendimiento familiar Tres Robles, que elabora un producto típico de la zona: el charqui de cabra, usado en distintos platos populares de la cocina chilena.

Pero, ¿cómo surge la idea de vender este alimento? Nicanor Rojas —miembro de Tres Robles— es usuario de INDAP y hace alrededor de 7 años decidió optimizar su trabajo como productor caprino, agregando valor a las materias primas que obtenía de sus animales. Así nació la idea de elaborar charqui y también dulce de leche de cabra, junto a su esposa e hijos

Yenny Rojas, su hija, cuenta que “el objetivo de nuestro negocio es conservar las tradiciones y los sabores de la comuna, porque aquí todos nos criamos con el manjar hecho en la olla y con el charqui incluido en el caldo o el charquicán, pero quisimos hacer todo esto más productivo. Lo hacemos con cariño y delicadeza, para tener buenos resultados y que la gente pueda disfrutarlo”.

Además del charqui tradicional, Tres Robles ofrece opciones con merkén y orégano, entre otros.

Charqui Tres Robles - productos

 

En la venta de los productos el apoyo de INDAP ha sido clave, dice Yenny, ya que han sido invitados a participar en distintas ferias y espacios de comercialización, como los Mercados Campesinos y la Expo Región de Coquimbo, iniciativas donde han consolidado clientes de Santiago, Viña del Mar, La Serena y Ovalle.

“Desde INDAP sabemos lo importante que es que la Agricultura Familiar Campesina cuente con espacios para dar a conocer sus productos, porque les da la posibilidad de ampliar sus contactos y tener ingresos constantes. Otra forma de apoyar al mundo rural es compartir con la ciudadanía sus historias, tal como estamos haciendo con Tres Robles”, señaló la directora regional (S) de INDAP, Tonya Romero.

El seremi de Agricultura, Hernán Saavedra, manifestó que el gobierno del Presidente Boric sabe que “la Agricultura Familiar Campesina es un pilar fundamental en nuestra soberanía y seguridad alimentaria, pero también una fuente de tradiciones campesinas que merecen ser destacadas, es por eso que dar a conocer la labor de Tres Robles nos alegra e impulsa a seguir difundiendo historias del mundo rural”. Agregó que “el trabajo de este negocio familiar nos demuestra que agregar valor a los productos del campo es una buena idea para diferenciarse y aprovechar al máximo los recursos disponibles”.

Charqui Tres Robles - Yenny Rojas

 

Una de las características que destaca al charqui de Tres Robles es que “nosotros a la carne de cabrito tratamos de sacarle toda la grasa posible antes de hacer el deshidratado, no lo vendemos en bruto, como tiras de carne y grasa seca nada más, nos enfocamos en mejorar la calidad del producto y entregar algo bueno al cliente, con su respectivo envase y en distinto gramaje”, dijo Yenny Rojas.

Contacto: +56 9 9706 6309.

Enguindaos y macerados del Maule: licores artesanales con sabor a nostalgia y a campo chileno

El aroma y el sabor de la nostalgia del pasado y de las tradiciones más profundas del campo chileno surgen de inmediato al abrir una botella de enguindao o de mistela, licores artesanales preparados en las antiguas casas rurales y que productoras maulinas hoy están elaborando con el mismo cariño y pasión que sus abuelas.

Estos brebajes en base a aguardiente, frutas, hierbas y algunas especias se elaboran desde los tiempos de la Colonia, cuando a Chile llegaron las primeras parras y comenzó la producción de vinos y otros destilados provenientes de la uva.

En el sector Melozal de la comuna de San Javier, Verónica Villalobos, de Viña Lacre Rojo, usuaria del Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de INDAP, se destaca por la elaboración de vinos, chichas, aguardiente y también por sus macerados de níspero, higo, apio, menta, limón y el tradicional enguindao.

“Estos son licores macerados que se preparan con fruta seca, porque así hay mayor concentración de sabor, de color y de aromas. Al ser fruta seca, en este caso se agrega al aguardiente de elaboración propia y se deja ahí. Yo por lo general lo dejo seis meses y recién ahí comienzo a abrir los envases y está listo, con el color y el aroma deseados. Después se le aplica el almíbar y, si uno quiere, un poquito de canela o clavo de olor, pero muy poquito, para que prevalezca siempre el sabor y el aroma a la fruta”.

Verónica asegura que en las personas estos macerados siempre evocan recuerdos emotivos: “Me dicen esto lo hacía mi abuelita, esto estaba en la casa del campo, porque siempre hay personas que tienen el nexo con el campo y cuando vienen y encuentran estos licores, estos sabores, sobre todo el enguindao, que es reconocido a nivel nacional como algo muy de campo, evocan sus recuerdos de infancia”.

Esta productora aprendió estas recetas en la casa familiar, “porque a nosotros nos criaron con que había que aprovechar al máximo las cosas que había en el hogar, porque los recursos escaseaban en esa época. Si había frutas había que aprovecharlas: se secaban, se hacían las orejitas de manzana, de pera, para hacer empanadillas de peras, los huesillos, y si había higos se secaban para comerlos con harina; se hacían mermeladas y estos licores”.

Claudina Martínez

 

Claudina Martínez, del sector Aldea Campesina de la comuna de Talca, también es productora de enguindao. La receta la aprendió hace más de 40 años en un curso de repostería, pero solo desde el 2006, al ingresar al Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP comenzó a fabricarlo para la venta al público bajo la marca Labranza de la Aldea.

“El secreto de un buen enguindao es el amor con que uno lo hace y la maceración, que es de aproximadamente seis meses, para luego hacer el almíbar. Para mí es cerca de 70% de fruta y 30% de aguardiente y siempre he usado el aguardiente de la misma proveedora”, dice Claudina.

También elabora mistelas y licores de menta, arándanos, frambuesas, membrillos y rosa mosqueta. “Yo no le pongo nada más, solo macero la fruta y uso los jugos de las mermeladas para algunos almíbares. Trabajo solo con buena fruta, fruta de primera, jamás fruta pasada; fruta que se sienta firme”, indica la productora.

Estos licores artesanales, recuerda Verónica Villalobos, eran el típico recibimiento para las visitas: “Si llegaba alguien, se levantaba la abuelita o la mamá a buscar la bandejita con los vasitos chicos y los licores. Ésa era la mejor bienvenida y nosotros en el campo seguimos con estas costumbres”.

Rosa Flores hace alfajores de trigo con la tradicional receta campesina en la comuna de Penco

Rosa Flores Cartes es usuaria del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Penco, Región del Biobío, y se dedica en su predio del sector Primer Agua Arriba a la producción de hortalizas, frutillas, arándanos y huevos, rubros que complementa con la elaboración de pan amasado, tortillas y dulces chilenos, los que vende junto a sus socias de la Agrupación de Mujeres Campesinas de Penco en el Mercado Campesino de la comuna.

Según dice, es en Fiestas Patrias cuando más le compran alfajores de trigo –receta que todas las integrantes del grupo hacen de forma ancestral–, los cuales elabora tras un minucioso proceso que contempla la cocción del trigo, su posterior secado al sol, tostado y molienda; quedando listos para la preparación del «pavito» o almíbar que utiliza para rellenar y decorar.

Cuenta que el «pavito» es un almíbar al cual añade cáscara de naranja picada finita, clavo de olor y trigo, revolviendo hasta que quedé consistente. Una vez listo y aún caliente, comienza a rellenar las hojarascas, las que ya tiene horneadas tras una preparación con harina, ralladura de naranja y margarina, para finalmente agregarles trigo por los costados.

Rosa afirma que éste es el auténtico alfajor chileno, reconocido en la zona por su relleno aromático y por no llevar chancaca: “La receta que utilizo es la misma que ocupaba mi mamá, quien preparaba alfajores para Fiestas Patrias y para la celebración de San Francisco”.

Junto a las integrantes de la Asociación de Mujeres Campesinas, esta mujer de campo estará vendiendo sus productos los jueves 15 y 22 de septiembre en el Mercado Campesino ubicado en la plaza de Penco.

Contacto: +56 9 9083 2830

Debió cerrar granja educativa y ahora se dedica a la crianza de lombrices y fabricación de vermicomposteras

El emprendedor Patricio Espinoza y su esposa Constanza Justiniano partieron hace unos diez años con la primera Parcela Ecológica y Granja de Animales Karuna del sector Pucalán, en la comuna de Puchuncaví, emprendimiento de turismo rural que ofrecía un entorno campestre donde se podía apreciar todo el proceso productivo de la granja, junto con ser un lugar de diversión y aprendizaje para grandes y chicos con la mirada puesta en la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente.

Pero la sequía, que ya se arrastraba por varios años, y la crisis sanitaria provocada por el Covid-19, los obligaron a cerrar las puertas de su negocio por casi dos años. Sin clientes que contrataran sus servicios y sin agua para mantener la granja (con más de 100 especies, entre aves, cabras, alpacas, conejos y burros), la única alternativa era buscar una nueva forma de adaptarse a esta realidad. Por esa razón vendieron casi todos sus animales y decidieron cambiar el rumbo drásticamente.

“Durante mucho tiempo trabajamos prestando servicios educativos a colegios, jardines, con visitas guiadas, venta de productos orgánicos, servicio de once y desayuno, pero la pandemia y la sequía nos afectaron fuertemente y debimos hacer un cambio de giro en el servicio de nuestra propuesta. La granja ya no podía funcionar, perdimos cultivos y mucho de nuestros animales”, reconoce este emprendedor y usuario de INDAP.

Sus conocimientos como profesor de arte le sirvieron para enfrentar la adversidad. Comenzó a ver tutoriales de trabajos de artesanía en madera, compró las herramientas necesarias y a comienzos del 2021 partió con la fabricación de vermicomposteras y, paralelamente, la crianza y producción de lombrices para el reciclaje de residuos orgánicos.

“Nos hemos empezado a dedicar al vermicompostaje. Aunque siempre tuvimos como parte de la propuesta de la granja el compostaje y el reciclaje educativo, ahora lo llevamos a un tema algo más funcional. Estamos fabricando cajones de vermicompostaje domiciliarios para que las familias hagan reducción de sus residuos orgánicos con restos de comidas y verduras. Además, vendemos la vermicomposteras junto a un núcleo de lombrices para que la gente pueda reciclar sus desechos”, comenta Patricio Espinoza.

“Ésta es una solución rentable y sencilla para fomentar el reciclaje de los residuos orgánicos de la casa. Permite reducir la cantidad de basura que botamos y transformarla en un fertilizante natural para nuestras plantas, que es el humus que producen estas lombrices”, agrega.

Vermicompostaje Patricio Espinoza 2

 

Para la fabricación de las vermicomposteras, cuenta que se deben tener en cuenta varios aspectos, como mantener las condiciones de aireación, drenaje, temperatura, humedad y ausencia de luz. En general, constan de 4 cajones de madera con separadores para el desplazamiento de las lombrices en su interior. Y en el último recipiente, una llave para la salida del abono líquido (lixiviados).

En el caso de su producción de lombrices (roja californiana), explica que se deben mantener ciertas condiciones básicas como la ausencia de luz, ya que ellas viven debajo de la superficie del suelo y no la toleran bien; humedad; temperatura; PH (no soportan valores inferiores a 4.5, ya que la acidez le resulta desagradable) y una alimentación basada principalmente en restos de frutas y verduras, cáscaras de huevo, restos de bolsas de té y café molido, entre otros.

En pequeñas cantidades las lombrices también pueden consumir carbohidratos, papel, cartón, cabellos y alimentos cocinados, además de restos de jardín como hojas y hierba. Se deben evitar los alimentos cítricos y picantes, como naranjas o limones, cebolla, ajo o ají, y aquellos ricos en proteínas como carne, huesos, pescado o productos lácteos.

“El reconvertirse ha sido una experiencia que al principio se hace un poco cuesta arriba, pero con trabajo hemos logrado rearmarnos nuevamente. Ya tenemos clientes y nos hemos dado a conocer de a poco; en esto ayudan las redes sociales y, por supuesto, la participación en ferias agrícolas locales”, concluye Patricio.

Se estima que en Chile más del 50% de los residuos domiciliarios son orgánicos, principalmente restos de comida, cáscaras de frutas o huevos, además de restos de café o té que son considerados basura, con el impacto ambiental que esto conlleva.

“Estamos trabajando para fortalecer la agricultura familiar campesina, enfocados en una agenda de sustentabilidad, y la idea es apoyar iniciativas que vayan en esa dirección. Estamos impulsando la generación de capacidades y promoviendo el emprendimiento. Este usuario nos está dando un ejemplo de reconversión ante una situación difícil, con esfuerzo, perseverancia y con un proyecto que promueve la biodiversidad y el reciclaje”, precisó la directora regional (S) de INDAP, Daniela Soto.

Contacto: +56 9 8807 9345

Artesanas en lana de las comunas de Lolol y Pumanque recibieron el Sello Manos Campesinas de INDAP

Las artesanas en lana Sonia Díaz, de Pumanque; y María Eugenia Díaz, de Lolol, recibieron el Sello Manos Campesinas de INDAP, que corresponde a un sistema de acreditación que respalda atributos de productos y servicios generados por pequeños productores del país.

Sonia nació en la localidad de La Gloria, entre los lomajes y cerros del paisaje del secano. Creció enfrentando las dificultades de la ruralidad de esos días, cocinando con leña en olletas de fierro y caminando a pie descalzo, pues el único par de zapatos se dejaba para bajar al pueblo los domingos a la tradicional misa del mediodía.

Su madre le enseñó las labores y el arte del telar. Así comenzó a lavar, escarmenar, hilar y tejer sus primeras prendas.

Cuenta que su mamá, una mujer de carácter, le enseñó también a defenderse y hacerse valer, gracias a lo cual pudo forjar su condición de líder.

A los 20 años partió a Santiago en busca de nuevos horizontes. Trabajó, estudió, se casó y tuvo su único hijo. Se esforzó por su familia, luchó por sacar adelante su proyecto de vida, pero la enfermedad de su madre la hizo regresar a Pumanque.

La crianza de ovejas y el trabajo en telar han sido sus puntales de apoyo y sobrevivencia. Usuaria de INDAP, recibe asesoría del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Pumanque.

En los últimos años, posicionándose como una mujer de opinión y liderazgo, ha ejercido diferentes cargos y representaciones.

También se ha preocupado de dejar el legado de su arte, participando en la escuela básica de su comuna como monitora en cursos Prodemu y dando clases a personas interesadas en aprender “el arte del telar”.

María Eugenia Díaz - Lolol - Sello Manos Campesinas

 

Tejedoras del secano

María Eugenia Díaz vive en la localidad de Los Tricahues, en Lolol. Aprendió el oficio del tejido en telar cuando era una niña, instruida por una tía. Se especializó en la confección y venta de mantas y chamantos, principalmente utilizando lana de oveja e hilos industriales.

Su actitud emprendedora la impulsó a integrarse en 1998 a un grupo de mujeres tejedoras de la localidad Los Tricahues, que participaron en un proyecto del INIA que consistía en un repoblamiento de alpacas, a fin de lograr la generación de una nueva materia prima para las artesanas.

Este proyecto la llevó a participar en distintos cursos de capacitación sobre tejido en lana de alpaca donde aprendió a confeccionar echarpes, faldas, vestidos, bufandas y otros productos. Además, se destaca por su constante innovación y habilidad en la creación de nuevos diseños; utilizando un telar araucano y dos telares suecos.

María Eugenia también ha sido instructora en cursos de esta artesanía que se han impartido en las comunas de Lolol y Litueche.

El interés y energía que pone en su trabajo y la participación en diferentes agrupaciones la ha llevado a un intercambio constante de conocimiento del rubro, manteniéndose también informada de los cambios en el mercado, a los cuales ha sido capaz de adaptarse y aprovechar las ventajas que en los últimos años ha tenido.

Actualmente es integrante del programa Prodesal de Lolol y de la Sociedad de Tejedoras del Secano, que agrupa a mujeres de La Estrella, Pichilemu, Litueche y Lolol. También integra la Agrupación Artesanos y Productores de la comuna de Lolol. Ahora, sus artesanías en lana llevan el Sello Manos Campesinas.

El seremi de Agricultura, Cristian Silva, y la directora regional (S) de INDAP, Pía Muñoz, expresaron sus felicitaciones a estas dos destacadas artesanas; resaltando que el Sello Manos Campesinas busca visibilizar ante los consumidores atributos de estos productos y servicios, dando valor a sus factores naturales, humanos y sociales, junto con reconocer las prácticas ancestrales y los conocimientos tradicionales inmersos en su proceso de elaboración.

 

Artesano Nibaldo Muñoz mantiene la tradición de confeccionar chupallas en su taller de adobe en Santa Cruz

El sector La Lajuela de la comuna de Santa Cruz, en la Región de O’Higgins, es conocido por sus sombreros de paja, las tradicionales chupallas, que forman parte de la vestimenta del campesino y que permiten protegerse de la luz directa del sol.

El arte y los secretos de su elaboración han pasado de generación en generación, aunque hoy son pocos las y los artesanos que continúan con este oficio. Uno de ellos es Nibaldo Muñoz Gómez, usuario del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP de Santa Cruz.

Muñoz cuenta que confecciona chupallas “desde siempre”. Creció viendo a sus padres Hernán y María trenzando la paja de trigo y la teatina, para luego continuar el proceso y dar forma a estos sombreros característicos de la zona central de Chile.

Agrega que “todos mis trabajos los realizo en un taller de construcción muy antigua, de adobe, adosado a mi casa. La elaboración de las chupallas es íntegramente manual, comenzando por el trenzado de la paja de trigo o teatina”.

Explica que luego de tener lista la trenza se debe destusar (cortar los extras de las uniones para que quede solo la trenza), para luego lavar en el caso de necesitar una trenza blanca o teñir con quintral (tintura natural) si lo que se quiere es una trenza gris. La intensidad del color lo dará la cantidad y tiempo que esté expuesta al quintral. Enseguida, la trenza se pasa por un rodillo para suavizarla y lograr que después la costura sea más fácil de realizar.

Nibaldo Muñoz - artesano Santa Cruz

 

Terminado este proceso se da forma al sombrero, que se pasa a llamar clocha. Ésta es bañada por una gelatina industrial (cola), que se remoja durante un día para después derretirla a calor, para dar firmeza y rigidez a la pieza. Luego se deja secar a temperatura ambiente y una vez que está seca se da la forma y medida con una horma de madera, y se le pueden agregar cintas.

Por último, la chupalla se plancha a vapor en dos oportunidades más para darle la forma definitiva al ala, y se le aplica la conformadora, para personalizarla según forma y tamaño de la cabeza de la persona que usará este sombrero de paja.

Nibaldo Muñoz cuenta que demora entre cuatro y cinco días en hacer una de estas chupallas y que una de sus preocupaciones principales en este proceso es lograr un trabajo de calidad.

Contacto: +56 9 8672 4024

Con entrega de proyectos PDI avanza la modernización de la agricultura familiar en Perquenco

Con la entrega de proyectos de inversión (PDI), INDAP continúa en su misión de apoyar a las y los agricultores de la Región de La Araucanía con mecanización. El objetivo es que puedan mejorar sus sistemas productivos a través de moderna maquinaria agrícola, la cual ayudará a optimizar las faenas del campo.

Esta vez fue en la comuna de Perquenco, donde dos grupos de agricultoras y agricultores recibieron insumos. El primero corresponde a la Agrupación Newen Zomo, formada por siete emprendedoras rurales dedicadas a la producción de hortalizas de hoja, que recibió un flamante tractor. Según las usuarias, su método de producción es agroecológico, por lo que esta maquinaria llega a potenciar y optimizar los tiempos de trabajo.

El segundo grupo beneficiado es Ñuke Mapu, integrado por dos agricultoras y un agricultor de la Comunidad Pintilhuan Zapata, que obtuvo un motocultivador para fortalecer su producción de frutillas, frambuesas, hortalizas y cereales.

Según el director regional(s) de INDAP, Álvaro Morales, los proyectos financiados son un aporte para que las emprendedoras y emprendedores puedan combinar prácticas y técnicas propias de los sistemas tradicionales con una maquinaria moderna. “En total, ambos proyectos son una inversión cercana a los $15 millones, que ayudará a nuestras agricultoras y agricultor beneficiados a avanzar de manera más eficiente en sus producciones agrícolas, lo que finalmente significa una mejora en su calidad de vida laboral en el campo”, puntualizó.

El Programa de Desarrollo de Inversiones de INDAP busca contribuir a la capitalización y modernización de los sistemas de producción silvoagropecuarios o conexos (turismo rural, artesanía, agregación de valor y servicios) de la Agricultura Familiar Campesina a través del cofinanciamiento de inversiones. INDAP financia hasta 60% del valor total bruto de la inversión. Este valor puede llegar a 90% en el caso de proyectos de sustentabilidad ambiental o bien de jóvenes, mujeres o pueblos originarios.