Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11718)

Total de Noticias (11718)

Extensionistas de INDAP se gradúan en programa piloto para el buen uso de sistemas de riego tecnificado

Doce extensionistas del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) de las regiones de Valparaíso y Metropolitana se certificaron en un plan piloto de capacitación para el buen uso y una adecuada mantención de los sistemas de riego tecnificado. El objetivo es lograr un manejo más eficiente del agua en la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI) frente al cambio climático y la crisis hídrica que hoy golpea a gran parte del país.

La iniciativa fue ejecutada por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y contó con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el marco de su proyecto “El agua: agregando valor sostenible con habilidades y empleo más verdes”, que está entregando asistencia técnica para los desafíos de gestión del agua y desarrollo sostenible en Argentina, Uruguay y Chile.

Las y los participantes en el piloto pertenecen a los programas Servicio de Asesoría Técnica (SAT) y de Desarrollo Local (Prodesal), con foco en la producción de hortalizas y flores, y se capacitaron entre julio y noviembre del año pasado con clases virtuales y presenciales mediante la metodología de “formación de formadores”, para después replicar los conocimientos que adquirieron a grupos de agricultores que cuentan con riego tecnificado en sus predios.

Este plan fue acompañado por una mesa de coordinación público-privada integrada por el BID, SNA Educa, INIA e INDAP, cuya función fue validar las etapas y componentes del proceso, junto con proyectar esta experiencia a las definiciones técnicas que tomará INDAP.

Este año parte una segunda etapa piloto, que a las regiones Metropolitana y de Valparaíso suma a la del Maule, para en 2026 dar paso al sexto componente del Programa de Riego de INDAP, que es el de posinversión. Los otros cinco son Estudios, Bono Legal de Aguas (BLA) y los programas de Riego Intrapredial (PRI), Riego Asociativo (PRA) y Obras Menores de Riego (PROM).

Este martes, en dependencias de INDAP Región Metropolitana, recibieron sus certificados las y los extensionistas Ricardo Arancibia, Enzo Tejer, Ricardo Rodríguez, María Fernanda González, Carlos Blanco, Mónica del Carmen Conejeros y Ramón Tapia, mientras que en Valparaíso próximamente lo harán Marcelo Latoja, María Paz Aguilera, Liliana Riveros, Gonzalo Herrera y Judith Osorio.

Jorge Silva, jefe nacional de Riego de INDAP, dijo que esta experiencia se convertirá pronto “en una nueva política de Estado para producir más y mejor con menos agua” en el actual escenario de crisis hídrica, mientras que la representante del BID, Verónica Alaimo, manifestó que este piloto ha sido “una respuesta práctica y un ejemplo de cooperación frente a un problema urgente”.

Jorge Torres, director de INDAP RM y anfitrión de la jornada, expresó que esta iniciativa “es un hito que da respuesta a una necesidad de capacitación para cumplir los desafíos de avanzar en eficiencia hídrica”.

Ganadería regenerativa: Productor de Colbún valora "nueva vida del suelo” y destaca rentabilidad

Como una experiencia “altamente gratificante” calificó el productor ganadero Carlos Letelier de la localidad de Panimávida, en la comuna de Colbún, el desarrollo que ha alcanzado su transformación a la Ganadería Regenerativa, práctica en la que hoy se perfecciona gracias a un programa financiado por INDAP que se despliega en este predio del Maule, y en otros de Los Ríos, Los Lagos y Aysén. 

Letelier recibió la visita del director nacional de INDAP, Santiago Rojas, quien recorrió la parcela de este joven profesor de Educación Física, oriundo de Viña del Mar, quien abandonó las aulas para dedicarse a la ganadería y desde hace tres años se dedica a la ganadería regenerativa, como una opción sustentable de realizar la cría de ganado vacuno y recuperar la naturaleza del predio.

Ejercí como 10 años y en un momento de mi vida quise dedicarme a otros rubros, en este caso la ganadería, y desde que empecé en esto ha sido altamente gratificante, porque encontré una forma de trabajar y de vivir, muy conectada a la naturaleza, con los animales y ha sido de mucho aprendizaje.  He aprendido mucho, gracias al INDAP, a las asesorías que he tenido, el llevar un buen manejo y la rentabilidad con el tema de la ganadería. Ya llevo 3 años aplicando la ganadería regenerativa, así que ha sido muy satisfactorio en todo ámbito”, explica Carlos Letelier.

Carlos Letelier es usuario del programa Prodesal de Colbún, participa en la Mesa de Jóvenes Rurales y en el programa de inseminación artificial de INDAP, donde ha realizado la inseminación de su ganado, preferentemente con la raza angus rojo. Actualmente forma parte de la consultoría para la generación de capacidades y desarrollo de experiencias en Ganadería Regenerativa en la agricultura familiar, que desarrolla la empresa Efecto Manada a partir de un convenio con INDAP en que su predio es piloto regional y cuenta con un plantel de 39 cabezas de ganado, en 10 hectáreas.

El director nacional de INDAP, Santiago Rojas, dijo que “uno de los rubros más importantes y con presencia a nivel nacional es la ganadería y sabemos que es un desafío ambiental trabajar la ganadería, por eso mismo queremos ver opciones de ganadería sostenible y en esto la ganadería regenerativa es una tremenda opción.”

En términos generales, la Ganadería Regenerativa es un sistema de producción que busca armonizar los procesos vitales de los ecosistemas, optimizando el vínculo entre el suelo, los animales y el forraje. Aplica planes de manejo espacial y temporal del pastoreo de animales herbívoros (entre ellos vacas, ovejas, cabras o caballos) para lo cual considera la concentración de los animales con alta densidad en espacios del predio segmentados para su rotación periódica (en que se utilizan cercos interiores y bebederos fijos o móviles).  Así se logra que cada segmento del campo tenga periodos de pastoreo en que el animal pisotea, bosta y orina, junto con períodos de descanso que permiten la regeneración de plantas y microorganismos antes de un nuevo ingreso de los animales. 

Para este productor uno de los principales beneficios que otorga la ganadería regenerativa es ayudar al suelo: “estamos generando vida en el suelo, provocando que el suelo genere estos microrganismos para que se regeneré, estamos generando capturas de carbono con este modelo, generando una rentabilidad, porque estamos siendo más productivos con las pasturas,  también a través de la ganadería regenerativa conocemos como funcionan los animales, ellos se mueven a  través de manadas y siempre van buscando los pastos y cuando aplicamos este manejo, imitamos ese comportamiento y vamos  a través de una planificación haciendo rotaciones,  por potreros y vamos logrando que haya productividad tanto en carne, como en el suelo.

La evidencia de que este modelo rompe además el paradigma de la generación de gases de efecto invernadero que produce la ganadería tradicional y que al mismo tiempo se recuperan los ecosistemas, la Ganadería Regenerativa hoy es promovida por la Organización de las Naciones Unidas ya que contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La iniciativa de INDAP junto a Efecto Manada pone a esta institución del Ministerio de Agricultura a la vanguardia en políticas públicas que promueven esta práctica. Esta iniciativa se suma a la Alianza Productiva con la empresa Carnes Andes Sur que ha permitido capacitar a 5 ganaderos de las comunas de Parral y Retiro, que ya cumplen 3 años en el proyecto Potreros de Carbono.

El director nacional de INDAP, fue acompañado en esta visita a terreno en Colbún por la directora regional (s) de INDAP, Cristina Briones; la jefa de Fomento, Katherine Plaza; el jefe de operaciones (s) Rodrigo Garrido y el jefe de Área (s) de INDAP Linares, Adolfo Jones.

Joven agricultor de Coquimbo Franco Donaire destaca con sus lechugas hidropónicas: “Es alta la demanda”

Con dos años dedicados a la producción de lechugas hidropónicas, Franco Donaire Rivadeneira se ha ido consolidando en el exigente nicho de los mercados mayoristas de La Serena y Coquimbo con su empresa SEID Hidroponía.

Las variedades que ofrece, lollo bionda y hoja de roble, son muy apetecidas y es habitual que quede corto de stock. “Uno no creería que en la región existe una demanda tan alta, pero me pasa que mensualmente entrego 5.000 unidades y aun así me faltan para cubrir los pedidos”, cuenta.

Franco lleva a cabo su actividad en la localidad de Tambillos, comuna de Coquimbo. Es usuario del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), tiene 26 años de edad y es ingeniero agrónomo egresado de la Universidad de La Serena. Explica que optó por trabajar la tierra porque “si bien es una labor ardua y demanda hartas horas del día, es bien bonita. Mis antepasados son del campo, se dedicaban a la agricultura y a la ganadería, y de ahí que fui sacando esas raíces a flote”.

Recuerda que comenzó con un pequeño invernadero que le permitía obtener 1.000 unidades de lechugas al mes. Viendo que existía una necesidad creciente, con el paso del tiempo fue ahorrando para la construcción de otro módulo más grande, que a la postre le permitió alcanzar los volúmenes que hoy comercializa.

A medida que avanza en la conversación, Franco entrega pistas del porqué sus producciones son tan requeridas. Según él, una de las claves es el tamaño: “Me baso en un estándar de supermercado, es decir, que sean de un calibre grande, que es por sobre los 200 gramos de materia vegetal. Eso da una lechuga bastante bonita y grande, y eso es bien importante para el mercado”.

- ¿Otra característica a considerar?

- La presentación. El color también es relevante, que sea de un verde intenso y que se vea limpia. Además, trato de controlar las plagas y enfermedades de manera agroecológica y natural. Todo eso ayuda a que llamen la atención y que la gente quiera consumirlas.

Franco dice que en este proceso un apoyo fundamental es INDAP: “Ha sido excelente. Participo del Programa Mi Primer Negocio Rural y a través de las capacitaciones que hemos tenido me he ido desarrollando como agricultor y también como persona”.

El director regional de INDAP, Víctor Illanes, comenta que para la Agricultura Familiar Campesina e Indígena local “es muy significativo conocer la historia y el trabajo que hay detrás de la empresa SEID Hidroponía, ya que lo que hace Franco es un ejemplo a seguir, sobre todo por la dedicación y la ganas que tiene por destacar a nivel regional. A través del Programa Mi Primer Negocio Rural lo asesoramos en diversas áreas; además, él postuló y se adjudicó la construcción de un invernadero para 4.000 lechugas. Esto es un salto cuantitativo en su negocio y le permitirá alcanzar más mercados”.

- Franco, ¿qué proyectos tiene a futuro?

- Siempre me he proyectado de manera cautelosa, pero de aquí a cinco años mi idea es tener unos cuatro invernaderos y producir unas 16.000 lechugas hidropónicas al mes, llegando a más lugares, idealmente supermercados. Todo esto siempre pensando en ir mejorando la calidad e inocuidad de la lechuga y que los procesos sean cada vez más eficientes.

Para el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, el acompañamiento que está haciendo INDAP con los jóvenes rurales “es muy meritorio, toda vez que venimos apostando por ir estrechando lazos con las nuevas generaciones para motivarlos a permanecer en el campo. Para que aquello se logre, es clave que como Gobierno seamos capaces de poner a su disposición las herramientas necesarias para su desarrollo, tal como lo hace INDAP con el Programa Mi Primer Negocio Rural, del cual Franco es participante”.

Quienes deseen contactarse con Franco Donaire lo pueden hacer a través del WhatsApp +56 9 5690 1141 o sus redes sociales: @agro.seid en Instagram y eidhidroponia en TikTok.

$19 mil millones destinó INDAP a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de la región del Biobío durante 2024

Se trata de un 99,4% de ejecución presupuestaria del servicio, que, entre otros avances, permitió la recuperación de 1.116 hectáreas de suelos agrícolas degradados y dotar con agua para riego a otras 843 hectáreas.

Con una ejecución presupuestaria de $19 mil millones en la región del Biobío, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) cerró el 2024, logrando una cobertura de 14.412 agricultoras y agricultores campesinos atendidos, esto mediante la entrega de créditos, financiamiento para inversiones, proyectos de riego y asesoría técnica productiva, organizacional y comercial, entre otras líneas de apoyo.

De acuerdo al balance realizado por la institución, se aprecia el rol que cumple como un agente crediticio clave para el mundo rural. Así lo destacó la directora de INDAP Biobío, Fabiola Lara Salinas, quien detalló que “del presupuesto ejecutado, un 24% ($4.600 millones) fue destinado a créditos de corto y largo plazo, permitiendo a la población beneficiaria adquirir insumos, maquinaria agrícola e infraestructura productiva, con bajas tasas de interés y otras condiciones favorables que la banca tradicional no puede ofrecer a este segmento”. 

En el ámbito de riego hubo 621 agricultores y agricultoras con apoyo de inversiones, que alcanzaron los $2.200 millones y se destinaron a obras de captación y conducción de agua, automatización y consultorías técnico-legales para trámites como constitución y/o regularización de derechos de aprovechamiento de agua, entre otros.

De las 263 obras ejecutadas destaca un centenar de proyectos que contemplan el uso de energías renovables no convencionales y cuatro iniciativas de carácter asociativo en las comunas de Santa Bárbara, Cabrero y Los Ángeles. “El impacto de estas inversiones se plasma en 840,38 hectáreas que ahora cuentan con agua para riego, lo que a su vez significa un mejor rendimiento del suelo agrícola y un importante ahorro de tiempo para las y los agricultores, sumado a un uso más eficiente del recurso hídrico”, puntualizó Fabiola Lara.

Sin embargo, es en los programas de asesoría técnica e inversiones donde se concentra buena parte del presupuesto anual, cuyo 60% tuvo como destino programas emblemáticos como los de Desarrollo Local (Prodesal), de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), Servicio de Asesoría Técnica (SAT), Mujeres Rurales y otros más recientes como el de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS) y el de Cultivos Tradicionales, instrumentos que en conjunto brindan acompañamiento permanente a cerca de 12 mil campesinos y campesinas. 

En términos de superficie agrícola, la directora de INDAP Biobío precisó que “en 2024 logramos recuperar el potencial productivo agrícola de 1.116 hectáreas a través de nuestro Programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S)”. La tarea implicó un presupuesto de $845 millones, que se tradujo en el apoyo a 550 agricultores en la formulación y ejecución de planes de trabajo en 25 comunas de la región. 

Agricultura formalizada, moderna y rentable

La Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI) contribuye de manera importante a la producción agrícola, particularmente hortalizas para consumo doméstico, pero enfrenta limitaciones a la hora de comercializar sus productos. 

“La importancia económica de las y los pequeños productores en gran medida es invisibilizada por su alto nivel de informalidad”, explicó Fabiola Lara Salinas, y agregó queel impacto de la pequeña agricultura podría ser aún mayor y para que eso ocurra tenemos el desafío de desarrollar mercados locales potentes, lo cual está asociado a la formalización sanitaria que es lo que abre puertas a oportunidades de comercialización más competitivas”. 

Ejemplo de esta meta es Horticultores de Arauco SpA, un grupo asociativo de hortaliceros que apoyado por INDAP y otras instituciones concretó la construcción de una sala de procesos que a la fecha les permite proveer de hortalizas a Sodexo para los casinos de Celulosa Arauco. “Nuestro objetivo es replicar casos tan exitosos como éste, que se ha transformado en un ejemplo entre los mismos agricultores de la zona”, aseguró la titular de INDAP regional.

Lo anterior tendrá como complemento el desarrollo de capacidades agroempresariales, asesorías orientadas a agregar valor a los productos del campo para lograr mejores precios de venta y la promoción de mecanismos de trabajo asociativos o en cooperativas. 

El año pasado INDAP Biobío expandió su red de Mercados Campesinos a 15 a nivel regional y desarrolló cuatro ferias productivas en Concepción y San Pedro de la Paz, espacios que busca seguir consolidando en 2025.

La permanencia de jóvenes en el campo es otro gran desafío que enfrenta la institución. Para ello, el servicio impulsó la conformación de una Mesa Regional de Jóvenes Rurales, dispuso de inversiones focalizadas para este segmento y a nivel país se trabajó en la fase final de la Política Nacional de Juventudes Rurales, tarea que comparten INDAP, INJUV y la Subsecretaría de Agricultura.

“Actualmente tenemos 2.700 usuarios y usuarias que tienen entre 18 y 40 años, lo que es apenas un 15% del total de agricultores que atendemos”, detalló la directora regional de INDAP, resaltando que “esta nueva generación tiene un potencial importante en la transición a una agricultura sostenible y la incorporación de innovación y tecnología a la labor agrícola”. La reciente firma de un convenio de colaboración con el Liceo Bicentenario de Excelencia Tecnológico El Huertón, de Los Ángeles, es uno de los pasos que está dando INDAP en esta dirección. 

¡La feria más importante de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena llega al Parque Saval de Valdivia!

Entre el viernes 24 y el domingo 26 de enero Valdivia será el epicentro de la Expo Mundo Rural Los Ríos 2025, una iniciativa de INDAP que busca fortalecer y visibilizar los negocios de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI). El evento, que cuenta con el apoyo del municipio local, se realizará en el Parque Saval de la Isla Teja y reunirá a más de 100 emprendimientos rurales, presentando lo mejor del campo a los habitantes de la región y los turistas.

¡Una vitrina de tradición, sabor y arte! Quienes visiten la feria podrán disfrutar de una amplia oferta de productos locales como hortalizas frescas, frutas recién cosechadas, miel, quesos, vinos, cosmética natural, cervezas artesanales, artesanías en madera y lana, plantas y mucho más. Además, se comercializarán agroprocesados como mermeladas, manjares, encurtidos y jugos naturales.

Actividades para toda la familia. La expo no solo es un espacio comercial, también es una fiesta cultural. Los asistentes podrán disfrutar de presentaciones de artistas folclóricos y populares, así como de cocina en vivo a cargo del reconocido chef Miguel “Serrucho” Valenzuela, quien creará platos únicos utilizando los productos de la feria.

Horarios y acceso. La feria estará abierta al público desde las 10 hasta las 22 horas. La entrada es completamente gratuita para acceder a los galpones y actividades. Solo se cobra una entrada al parque de $500 por persona (exceptuando a los adultos mayores).

¡Te esperamos! No te pierdas esta oportunidad de disfrutar lo mejor de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena en un ambiente lleno de tradiciones, sabores y alegría para toda la familia. ¡Nos vemos en el Parque Saval de Valdivia del 24 al 26 de enero! 

Aquí te dejamos la programación diaria:

Ciren e INDAP lanzan CampoClick 3.0 con nuevos servicios y convenios para el mundo campesino

Se trata de una herramienta tecnológica que da respuesta a los usuarios del sector agrícola y también a la población en general, para acercar a los productores con los consumidores de distintos servicios.

El Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) lanzaron una nueva versión de CampoClick, aplicación que promete acercar la producción de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI) a las personas, georreferenciando los emprendimientos mediante una aplicación de fácil uso, amigable y gratuita, que entrega sus ubicaciones e información de contacto en tiempo real. Contacta a más 5.600 de productores y productoras dedicados a la agricultura, artesanía, turismo, gastronomía y otros sectores.

El objetivo de estos cambios de versión, denominada ahora 3.0, es generar una comunidad de proveedores para que puedan tener productos frescos lo más cerca posible y ayudar a los pequeños emprendimientos. Entre los cambios que se implementaron está un modelo de administración “más diverso, con una serie de convenios institucionales y contrapartes que nos permite proveer de productores de forma más ágil y certera en términos de información temporada a temporada”, afirmó Waldo Carrasco, gerente de Vinculación, Productos y Servicios de Ciren.

“Esta vitrina virtual da la posibilidad de buscar, contactar y llegar a los productores y productoras más cercanos al lugar donde se encuentra ubicado quien desea comprar, fijar el circuito más corto, hacer consultas, planificar la ruta al predio y calificar la experiencia. Lo mejor es que se puede hacer en un solo click”, afirmó Katherine Araya Matus, directora ejecutiva de Ciren.

“Desde INDAP celebramos el lanzamiento de CampoClick 3.0 como una herramienta innovadora y necesaria para potenciar la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. Este tipo de iniciativas son clave para conectar directamente a productores y productoras con la población, visibilizando su trabajo y acercando el campo a la ciudad. Además, al georreferenciar emprendimientos y facilitar el acceso a productos frescos y servicios rurales, contribuimos al desarrollo económico local y a la construcción de circuitos cortos de comercialización, fundamentales para la sostenibilidad del sector. Invitamos a la ciudadanía a descargar y utilizar esta aplicación, apoyando así al mundo rural”, dijo Alejandra Bartsch, directora de INDAP Los Ríos.

Esto permitirá que quienes deseen adquirir productos o servicios del campo puedan contar con las facilidades para contactar al sector productivo agrícola, llegar a su puerta mediante una navegación virtual y poder evaluar el servicio. Junto con eso permitirá también contactar los emprendimientos tanto telefónicamente como a través de sus redes sociales y página web.

En CampoClick también se podrán encontrar ferias, rutas tradicionales, eventos y fiestas del campo, con el fin de promocionar e involucrar a la ciudadanía en estas actividades rurales y acercar el campo a la ciudad.

Esta herramienta de cobertura nacional de igual manera permite visualizar ciertos elementos sin estar con conexión a internet. La actualización de los datos, emprendimientos y funcionalidades serán monitoreadas con la ayuda de Ciren.

Respecto a los nuevos desafíos, Andrea Troncoso, encargada del Sistema de Información Territorial Rural (SIT Rural) de Ciren, adelantó que “para el 2025 queremos organizar ferias de emprendimiento para ayudarlos en su autonomía económica, organizar en regiones y provincias encuentros donde se destaque la sabiduría campesina mediante conversatorios y darlas a conocer a través de todo el territorio nacional para poder irla poblando de distintos usuarios y usuarias”.

Esta aplicación está disponible para descargar en App Store para dispositivos Apple y en Google Play para el sistema operativo Android. En la actualidad cuenta con alrededor de 10.000 descargas en todas las plataformas. 

Mercado Campesino abre nuevo punto de venta en Punta Arenas, en bodega de INDAP del sector costanera

Punta Arenas se prepara para recibir una nueva versión del Mercado Campesino, que este sábado 18 de enero tendrá su primera puesta en escena en un lugar con historia: la bodega de INDAP, ubicada en la costanera, entre José Menéndez y Avenida Colón. Este espacio, que en el pasado fue utilizado como acopio de materiales, abrirá sus puertas de 10:30 a 14:30 horas, transformándose en un punto de encuentro entre la comunidad y la agricultura local.

La cita contará con la participación de cerca de 15 familias agricultoras, todas usuarias de INDAP, las que ofrecerán productos frescos, saludables y cosechados el mismo día. Desde verduras hasta hierbas aromáticas y frutas de estación, cada producto será testimonio del dedicado trabajo de quienes cultivan la tierra en la región de Magallanes.

Además de adquirir alimentos de calidad, los asistentes tendrán la oportunidad de interactuar con los productores, conociendo sus métodos de cultivo y las historias detrás de cada cosecha. Este modelo de ventas directas, sin intermediarios y en circuitos cortos, busca fortalecer la conexión entre los consumidores y la producción local, destacando el valor de los alimentos 100% regionales.

El evento, organizado por INDAP con el apoyo de Sercotec, Fosis y la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, busca presentar una muestra del actual patrimonio agroalimentario de la zona austral.

“Este mercado es una oportunidad para poner en valor el esfuerzo de nuestras familias campesinas y la calidad de sus productos. Además, refuerza el compromiso de INDAP con la soberanía para la seguridad alimentaria y la promoción de circuitos cortos de comercialización”, destacó Gabriel Zegers, director de INDAP Magallanes, quien enfatizó que el trabajo colaborativo entre instituciones es clave para fortalecer la agricultura local.

Por su parte, el director regional (S) del Fosis, Manuel Vargas Cárdenas, resaltó la importancia de estos espacios para apoyar el emprendimiento campesino. "Desde el servicio estamos impulsando y contribuyendo a la asociatividad de emprendedores y emprendedoras, principalmente a través de nuestro programa Emprendamos Grupal, que apoya a grupos y organizaciones productivas para fortalecer su actividad económica, de manera que puedan recibir mayores ingresos y mejorar las condiciones de desarrollo de sus negocios".

Desde Sercotec, su directora, Natasha Alarcón, también subrayó el valor de estas iniciativas. “El Mercado Campesino no solo dinamiza la economía local, sino que también fomenta la conexión entre productores y consumidores, construyendo relaciones basadas en la confianza y el compromiso con la calidad”.

En tanto, Carolina Herrera, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, valoró el enfoque cultural del evento. “La agricultura familiar campesina es parte fundamental de nuestro patrimonio cultural. Este tipo de actividades son esenciales para preservar nuestras tradiciones y fortalecer la identidad regional”.

El Mercado Campesino de la costanera se suma a una red de puntos de venta ya consolidados en Punta Arenas, como los mercados en los CESFAM Juan Damianovic y Thomas Fenton, los jueves, y las jornadas en el Mall Espacio Urbano Pionero los viernes y sábado. También destacan los mercados de Villa Las Nieves, los sábados, y del Boulevard de Zona Austral, que opera durante toda la semana.

Dirigentes del CAR de INDAP Coquimbo elaboran plan de trabajo anual priorizando la labor en terreno

Para llevar a cabo un trabajo coordinado durante 2025, que responda a las necesidades actuales del mundo rural, la dirigencia campesina del Consejo Asesor Regional (CAR) del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) en la región de Coquimbo realizó su primera reunión del año. En la instancia se dieron a conocer los ejes estratégicos el servicio, se elaboró el plan de trabajo anual y se definió a su representante, cargo que mediante votación recayó en Domingo Cortés.

“Tengo mucha esperanza en lo que haremos. Soy optimista y estoy contento con el plan de trabajo que acordamos, porque contempla muchas salidas a terreno a los predios de nuestros pares, para ayudar a los rubros que están un poco rezagados, y también apoyaremos en temas relevantes como sobrellevar la escasez hídrica y el cambio climático”, dijo el dirigente Domingo Cortés.

El CAR está integrado por el seremi de Agricultura, el seremi de Desarrollo Social y Familia y cinco representantes de organizaciones de productores agrícolas y campesinos con personalidad jurídica que actualmente, y por el período 2024-2028, son Claudio Vergara, Cecilia Alfaro, Felisa Castillo, Luisa Flores y Domingo Cortés.

“Esta instancia de participación es sumamente importante, ya que nos permite abordar de manera eficaz las problemáticas y los requerimientos de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, y nos ayuda a canalizar nuestros programas y herramientas para dar respuestas óptimas. En esta primera reunión acordamos priorizar un trabajo coordinado y donde prime el diálogo, con el fin de avanzar por un mejor futuro del campo”, destacó el director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes.

El seremi (S) de Desarrollo Social y Familia, Fernando Martínez, resaltó “la importancia de la labor junto a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, definiendo lineamientos que deriven en una mejor calidad de vida para el mundo rural. Con esta primera sesión, donde se presentó a los nuevos representantes del CAR, comienza la labor de proyectar este 2025".

Mediante el CAR se propicia un espacio de diálogo y colaboración entre INDAP y las organizaciones usuarias representativas del sector campesino, con el objetivo de promover el desarrollo rural y mejorar las condiciones de vida de las comunidades en la región.

En este sentido, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, sostuvo que “fue provechoso conversar con los recientemente electos dirigentes que conforman el CAR, ya que pudimos conocer más de su visión en relación a la labor que desarrollamos desde nuestra cartera y comprender en mayor profundidad la realidad de sus territorios”.

El Consejo Asesor Regional de INDAP fue creado por el artículo 15 de la Ley Orgánica Institucional Nº 18.910 y sus modificaciones, y está normado por el Decreto N° 152 del año 1994 del Ministerio de Agricultura.

Universidad Austral de Chile e INDAP Los Lagos firman convenio de apoyo a la agricultura familiar

Esta alianza beneficiará a las familias de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de la región, a través del trabajo práctico e investigativo que realizarán estudiantes de Agronomía del plantel, con énfasis en el cuidado del medioambiente.

Promover la vinculación efectiva con el medio productivo a través de acciones conjuntas de formación, investigación, desarrollo, innovación, transferencia tecnológica y difusión de actividades asociadas a la cadena agroalimentaria es el objetivo de un convenio suscrito entre el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) de la región de Los Lagos y la Universidad Austral de Chile (UACh).

La ceremonia de firma de esta alianza se realizó el pasado lunes 13 de enero en la sala de reuniones del decanato de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias del plantel, macrounidad a cargo de ejecutar este acuerdo.

En la actividad participaron el rector de la UACh, José Dörner; el director de INDAP Los Lagos, Francisco Parada; la decana de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias, Carolina Lizana; el jefe regional de Operaciones de INDAP, Marcelo Guerrero; la jefa de gabinete de la rectoría de la UACh, Silvia González; la coordinadora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias, Beatriz Shibar y el académico del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal Mauricio González Chang.

El rector Dörner destacó la pertinencia regional de la UACh y sus objetivos misionales, entre ellos la vinculación con el medio: “Uno de los medios más importantes, que es el sustento relevante del desarrollo económico de la macrozona sur, es la agricultura y la producción de alimentos. Por tanto, los vínculos que tenga la universidad en el ámbito silvoagropecuario ponen en valor lo que hacemos como institución. Esta facultad aspira desde su lema a liderar el ámbito agroalimentario y no nos podemos quedar solo con lo que nuestros académicos enseñan en las aulas a los estudiantes, sino que también debemos apoyar a instituciones como ustedes para que, por ejemplo, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se puedan concretar”.

Francisco Parada, en tanto, manifestó que “estos vínculos con la academia, en este caso con la Universidad Austral de Chile, benefician a la agricultura familiar campesina e indígena. Esperamos que la vinculación sea muy fructífera para prácticas, investigación y para asociarnos en generar nuevas propuestas de desarrollo rural a través del financiamiento de proyectos. Es un plan ambicioso donde queremos entregar una propuesta de valor a las brechas que vamos a determinar entre ambas entidades”. 

Agregó que INDAP es una institución de fomento productivo “y vincularnos con los problemas del mañana hace que sean más eficientes los recursos del Estado, focalizando de mejor manera los programas y, por supuesto, aportando dentro de nuestro quehacer a mejorar la calidad de vida de las familias campesinas”. 

Formación de profesionales

La decana de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias, Carolina Lizana, valoró la concreción de este convenio: “Para nosotros, la agricultura familiar campesina e indígena es un tema muy relevante y esta es una oportunidad para que estudiantes de nuestro plantel realicen prácticas, tesis, entendiendo y resolviendo problemas de este sector. Ello permite enriquecer su formación profesional y como universidad contribuimos al desarrollo agroalimentario”.

Mauricio González Chang, académico del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de la UACh, fue el gestor de este acuerdo. Al respecto, enfatizó que “cobra relevancia poder generar un vínculo con una institución que históricamente ha estado preocupada por el desarrollo rural junto con una institución que ha estado preocupada por el desarrollo campesino. Nuestra facultad ha avanzado en aspectos de sustentabilidad asociados a la forma de producir alimentos en nuestros campos, porque vemos que existen nuevos desafíos hoy en día”. 

En esa línea, puntualizó que firmar este convenio beneficia no sólo a la academia, sino también a INDAP y a los agricultores que esta institución representa, “ya que nuestro interés es trabajar con ellos para promover este desarrollo más equitativo y más sustentable dentro de los territorios”. 

INIA presentó nueva variedad de quínoa Mauka: originaria de O’Higgins y adaptada al cambio climático

En el Centro Experimental INIA Hidango, ubicado en la comuna de Litueche, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) lanzó una nueva variedad de quínoa denominada Mauka. Este hito marca un importante avance en la investigación agroalimentaria y en el fortalecimiento de la agricultura en Chile.

La quínoa Mauka es fruto de más de 15 años de trabajo desarrollado por el Programa de Mejoramiento Genético de Quínoa de INIA, con la participación de profesionales de INIA Intihuasi, INIA Rayentué, INIA Quilamapu e INIA Carillanca. Se originó a partir de una accesión recolectada en la comuna de Paredones, región de O’Higgins, y refleja un profundo respeto por la biodiversidad local y los conocimientos tradicionales. Destaca por su adaptabilidad a las condiciones de secano, con un rendimiento promedio de 2.000 kilos por hectárea, y su resistencia a enfermedades como el mildiú (Peronospora variabilis).

La actividad contó con la participación de la directora nacional de INIA, Iris Lobos; el seremi de Agricultura de O’Higgins, Cristian Silva; los subdirectores nacionales de I+D y de Vinculación con el Medio y Transferencia Tecnológica de INIA, Christian Alfaro y Germán Holmberg; el director de INIA Rayentué, Cristian Aguirre; el director regional de INDAP, Braulio Morales; representantes de Conaf, SAG, CNR y productores de las comunas de Litueche, Paredones, La Estrella, Pumanque y Navidad.

Iris Lobos dijo que “el lanzamiento de Mauka es un hito muy importante, porque está en el contexto de los 60 años de INIA y es una entrega de tecnología directa a los agricultores. Lo distinto y especial de esta experiencia es que nació desde la necesidad de los productores locales, quienes entregaron a INIA sus semillas de quínoa para que nuestros profesionales la mejoraran, con mayor adaptación a las nuevas condiciones climáticas. En el mediano plazo esperamos entregar semillas a todos los productores de la zona y que retorne este cultivo mejorado al secano de O’Higgins”.

Por su parte, el seremi Cristian Silva expresó que “esta variedad beneficia a los productores del secano costero de la región con una mejor variedad que se adecua a las condiciones climáticas, que tiene mucho que decir en forma cultural, patrimonial, turística, además de ser un superalimento que nos permite en un futuro poder alimentar a nuestra región y el país”.

La quínoa, reconocida como un superalimento a nivel global, posee destacadas características nutricionales que la convierten en un aliado esencial para la seguridad alimentaria. Es rica en proteínas de alto valor biológico, fibra, antioxidantes y minerales como zinc, cobre y hierro, esenciales para una dieta equilibrada. Su bajo índice glicémico y su versatilidad en la cocina la hacen ideal tanto para consumidores locales como para los mercados internacionales.

El doctor Félix Estrada, investigador a cargo del programa, destacó que “Mauka no es solamente una respuesta a las demandas de los agricultores por variedades más productivas y resistentes, sino también una herramienta clave frente al cambio climático. Este logro es fruto de la recolección de semillas en Paredones y del trabajo en mejoramiento genético para maximizar su potencial en los sistemas de secano”.

Añadió que “esta es una variedad del ecotipo costa, la que se diferencia de otros ecotipos andinos en la respuesta de la floración al fotoperíodo de días largos, como los presentes en primavera y verano de nuestro país. Además, destaca su composición nutricional, especialmente el contenido de proteínas totales, zinc, cobre y su concentración de ácido oleico, haciendo que la relación omega 6 / omega 3 sea alta".

En la actividad se realizó una entrega simbólica de semillas a representantes de las comunas involucradas, como un gesto de reconocimiento a los pequeños agricultores que han mantenido vivo el cultivo de la quínoa en la región, y una degustación de preparaciones elaboradas con distintas variedades de quínoa.

Durante los próximos meses, el equipo del PMG de Quínoa de INIA estará dedicado a multiplicar la semilla y a generar un plan de entrega a quienes soliciten Mauka, con las recomendaciones del manejo agronómico de la variedad, relató el investigador INIA Félix Estrada.

Entregan más de $6.000 millones en bonificaciones de la Ley de Riego a mujeres agricultoras del Maule

En la comuna de San Clemente, las autoridades destacaron el eje de paridad de género en la aplicación de políticas públicas del Ministerio de Agricultura y en especial de la Comisión Nacional de Riego (CNR).

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela encabezó en San Clemente, junto a la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana; el director ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Wilson Ureta; el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, y autoridades locales, la entrega de más de $6.000 millones, correspondientes a 79 bonificaciones de la Ley de Riego, a mujeres agricultoras de la región del Maule.

Estos recursos beneficiarán en total a más de 360 mujeres maulinas, las que representan tanto a la pequeña agricultura familiar campesina como a la mediana agricultura y a diversas organizaciones de regantes de la región, lo que da cuenta de la fuerte presencia de mujeres en todos los ámbitos de la agricultura regional. 

Así lo explicó el ministro Valenzuela, quien dijo que “el Gobierno del Presidente Boric ha cumplido su promesa de que el eje de paridad de género debía ser transversal en todos los ministerios y en las políticas. Se ha logrado en INDAP como en la Comisión Nacional de Riego, donde al menos el 50%, 49%, 51% de quienes reciben beneficios sean mujeres (…) De esta manera el Maule se va convirtiendo en líder de la agricultura en Chile, de la agricultura sustentable y además con paridad de género”.

Las bonificaciones se usarán para financiar, por un lado, obras comunitarias como revestimiento de canales y tranques, compuertas y telemetrías, y por otra, en proyectos individuales como sistemas de riego por goteo y aspersión, invernaderos, acumuladores y sistemas de energización solar.

La ministra Orellana señaló que “gracias a la incorporación de la perspectiva de género en la CNR hemos eliminado trabas históricas y fomentado una mayor participación de mujeres agricultoras en los concursos de la Ley de Riego. Este año, las mujeres han superado en cantidad de proyectos, lo que demuestra que vamos en el camino correcto hacia una agricultura equitativa y sostenible”.

Cifras récord

Según los datos entregados, por primera vez en la historia de la CNR las mujeres superaron a los hombres en cantidad de proyectos individuales bonificados (51% del total) y obtuvieron un récord de financiamiento de más de 17 mil millones de pesos, distribuidos en 900 proyectos. El 2020, la participación de mujeres en la Ley de Riego llegaba apenas al 35%.

En ese sentido, el director nacional de la CNR, Wilson Ureta explicó que “esta es una entrega muy importante, porque tuvimos la oportunidad de relevar el gran hito que logramos como CNR el 2024, que fue por primera vez lograr que la mayor parte de los beneficiarios de los proyectos individuales, cerca de 900, fueran mujeres. Un 51% con respecto a los hombres. Y, por otro lado, una cifra récord de $17.000 millones en bonificaciones, lo que representa más del doble de lo que había el 2021”.

Ureta añadió que “la mujer está presente en distintos ámbitos de la gestión del agua en el país y eso es lo que pudimos ver hoy día con esta entrega de $6.000 millones a agricultoras del Maule. La gran mayoría de las cuales son agricultoras del INDAP”.

El director nacional de INDAP, Santiago Rojas, agradeció “profundamente a la CNR, que se la ha jugado por la paridad de género en las inversiones de riego. Es un legado de nuestro Presidente Boric también, de la transversalización del enfoque de género. Esto va complementado con los distintos programas que tenemos, de asistencia técnica, acceso a los créditos, entonces estamos poniendo todas las herramientas e instrumentos del Estado a disposición para que las mujeres hoy puedan liderar la agricultura chilena”.

Expo Mundo Rural Los Ríos 2025 se toma Valdivia: del 24 al 26 de enero en el Parque Saval de Isla Teja

En el Parque Saval de Isla Teja, junto a la Laguna de los Lotos, se realizó este jueves el lanzamiento oficial de la Expo Mundo Rural Los Ríos 2025, actividad que contó con la presencia del gobernador regional, Luis Cuvertino; el seremi de Agricultura, Jorge Sánchez; la seremi de Economía, Alejandra Vásquez; y la directora regional de INDAP, Alejandra Bartsch, entre otras autoridades.

Esta nueva versión de la fiesta campesina que organiza INDAP tendrá lugar en el Parque Saval entre el viernes 24 y el domingo 26 de este mes y busca generar una vitrina comercial que permita a las y los productores campesinos potenciar sus negocios. La iniciativa cuenta con el apoyo del municipio local y participarán más de 100 emprendimientos que llegarán con lo mejor del campo a la capital regional.

El programa contempla la presentación de diversos artistas folclóricos y populares para amenizar cada jornada. La cocina en vivo también forma parte importante de esta fiesta de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, de la mano del destacado chef Miguel “Serrucho” Valenzuela, quien elaborará platos de manera lúdica y educativa con exclusivos productos de la expo.

Quienes se acerquen a la Expo Mundo Rural se encontrarán con más de un centenar de puestos de venta de hortalizas y frutas recién cosechadas, agroprocesados, frutos secos, miel, quesos, vinos, cosmética, cervezas artesanales, cecinas, plantas, artesanías y más. Alejandra Bartsch, detalló que “90% de los expositores son de la región, pero también somos generosos e invitamos a agricultores y agricultoras de otras partes, principalmente productos con los que no contamos en Los Ríos, como aquellos provenientes de Isla de Pascua”.

La directora de INDAP Los Ríos precisó que con esta feria “queremos mostrar la importancia que tiene el mundo rural en la región y destacar el compromiso que como Gobierno e INDAP tenemos con el campo y la actividad silvoagropecuaria, y con los campesinos y campesinas, que son el motor de desarrollo en el territorio. Esta es una vitrina que permite que el mundo agrícola pueda presentar productos de primera calidad en la capital regional”.

El seremi Jorge Sánchez destacó el lanzamiento de esta Expo Mundo Rural 2025, afirmando que “nuestro compromiso es estar con los campesinos y campesinas, y hacer esta feria es parte de eso, para entregarles herramientas con las que se puedan desarrollar y tener una mejor calidad de vida. Para muchos agricultores y agricultoras de INDAP este tipo de instancias es la venta más grande del año”.

El mundo campesino fue representado en el lanzamiento de la expo por Glenda Lobera, presidenta de la Mesa Regional de la Mujer Rural de INDAP, quien dijo que “para los pequeños agricultores este es un tremendo desafío y creemos que su éxito depende de todos los que están involucrados. El trabajo, la dedicación y el compromiso nos llevará al éxito, y espero que tengamos mucho público en los días de feria”.

Sumado a los productos que se comercializarán, como mermeladas, manjares, encurtidos, quesos, artesanías en madera y lana, cervezas artesanales, jugos naturales, plantas, flores, vinos y licores, los asistentes siempre encontrarán música y shows en vivo para amenizar este panorama familiar de verano en Valdivia.

La Expo Mundo Rural 2025 estará abierta entre las 10 y las 22 horas en el centro de ferias Parque Saval de Isla Teja. La entrada es liberada al galpón y a las actividades, y solo se paga un acceso al parque de $500 por persona, que no incluye a adultos mayores.

Viernes 24 de enero

  • Ballet Folclórico Kultrafún.

  • Conjunto Folclórico Surcamares.

  • Cocina en vivo con el chef Miguel “Serrucho” Valenzuela.

  • Grupo musical Bordemar.

  • Banda San Miguel, tributo a los Prisioneros.

Sábado 25 de enero

  • Ballet Folclórico Municipal de Lago Ranco.

  • Cocina en vivo con el chef Miguel “Serrucho” Valenzuela.

  • Conjunto Folclórico Alerzal de Los Ríos.

  • Tributo a Karin León.

  • Los Pincheiras del Sur, de Jhonn Rosales.

Domingo 26 de enero

  • Conjunto Folclórico Parceleros de Colun.

  • Ballet folclórico Padre de las Casas.

  • Cocina en vivo con el chef Miguel “Serrucho” Valenzuela.

  • Tributo a Plim Plim.

  • Reina Isabel.