Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11207)

Total de Noticias (11207)

CON RESPALDO DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA, COMENZÓ PRODUCCIÓN DE LEÑA DE CALIDAD EN LA REGIÓN DE AYSÉN

 El programa es desarrollado por CONAF e INDAP, con recursos del Gobierno Regional para elaborar 220 planes de manejo, producir 100 mil metros cúbicos de leña, construir 105 galpones e incentivar el secado de leña en las comunas de Aysén, Coyhaique e Ibáñez.

Con los primeros planes de manejo de pequeños y medianos propietarios, partió el proceso de producción de de leña de calidad contemplado en el Programa Leña, que el Ministerio de Agricultura desarrolla en forma piloto a través de CONAF e INDAP, durante 36 meses, en las comunas de Aysén, Coyhaique e Ibáñez.

El programa es financiado por el Gobierno Regional y complementado con recursos sectoriales que superan los 1.200 millones de pesos para la elaboración de 220 planes de manejo gratuitos, producción de 100 mil metros cúbicos de leña, construcción de 105 galpones de secado e incentivo a la retención de 500 metros cúbicos de leña por propietario.

Tras constatar la evolución del programa en el sector El Richard, el secretario regional ministerial de Agricultura, Raúl Rudolphi, explicó que el objetivo es aumentar la oferta de leña de calidad, fundamental para reducir la contaminación de las ciudades que concentran el 80% del consumo de leña y normalizar un rubro que constituye la segunda fuente de ingresos del campo, tras la ganadería.

“Estamos hablando de plan de manejo forestal gratis y, además, un incentivo cercano a los $2.400.000 para retener 500 metros cúbicos de leña en su campo, dentro de un galpón, secarla y posteriormente venderla. Ahí empieza el negocio a fluir por sí solo”, indicó.

Juan Antonio Cárdenas, en el sector Richard Uno, consideró fundamental acceder a planes de manejo gratuitos. “La idea es que nosotros vayamos mejorando la calidad de la leña y necesitamos siempre tener apoyo, porque solos no hacemos nada. Con los planes de manejo gratuitos, estamos muy conformes con esto”, afirmó.

María Angélica Vera Muñoz, del predio Bajo Hondo, llamó a participar, para lograr apoyos que contribuyan a incentivar la permanencia en los campos. “El vivir en el campo hace once años, uno ve la vida de distinta manera y hay muchos proyectos y proyecciones hacia el campesino. Ojalá que la gente vea, investigue y averigüe para que lleguen todas esas posibilidades y la gente no se vaya del campo”, señaló.

El recorrido por el sector El Richard fue guiado por el coordinador del programa, Ingeniero Forestal Alfredo Mayorga, junto a profesionales de CONAF y técnicos de la ONG Forestales por el Desarrollo del Bosque Nativo, formulando una invitación a productores leñeros para acercarse e inscribirse en el programa, a través de las oficinas institucionales de INDAP y CONAF en Aysén, Coyhaique e Ibáñez.

COMUNIDADES MAPUCHE DE VILCÚN SE CAPACITAN A TRAVÉS DE PDTI DE INDAP

La iniciativa, de más de 7 millones de pesos, busca la innovación en procesos productivos y poner valor agregado al trabajo campesino.

Un sentimiento de felicidad era el que transmitían los beneficiados por los  cursos de capacitación del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) en la comuna de Vilcún, luego de recibir su diplomas.

En total fueron 163  los emprendedores mapuche quienes, de manos del Director de INDAP Araucanía, recibieron su certificación en los cursos de "Innovación en el vestuario Mapuche", "Trabajo en Telar", "Talabartería" y el más novedoso "Charcutería", donde los participantes aprendieron a elaborar ricos jamones serrano y productos derivados de la carne de cerdo.

Para Ricardo Mège, Director Regional de INDAP, estas capacitaciones son fundamentales para saber llevar un negocio  propio y además los emprendedores  tienen que estar preparados  si quieren innovar. Además, agregó que: "El Ministerio de Agricultura, a través de INDAP pone los recursos, pero los agricultores deben tener la disposición de capacitarse para emprender. Estos cursos, en primera instancia, sirven para aplicarse en el contexto familiar, pero la idea es que al corto plazo puedan montar un negocio y mejorar sustancialmente su calidad de vida".    

Entre los participantes del curso de charcutería estaba Pedro Rapiman, de la  comunidad Antonio Pirquiman, sector Quintrilpe en la comuna de Vilcún. Tras finalizar la  capacitación el  beneficiado se mostró satisfecho, indicando que "es mucho lo que uno aprende, ahora le puedo sacar más provecho a un cerdo y  además le doy valor agregado a mi trabajo, estoy feliz", sostuvo el ahora nuevo charcutero.

Las mujeres fueron las más entusiastas a la hora de aprender y capacitarse. Entre ellas destacó Noelia Marín, de la comunidad Juan Marín del sector Vega Redonda, quien fue enfática en decir que los cursos le sirvieron mucho  y ahora pretende asociarse para sacar adelante un emprendimiento con sello de mujer mapuche.

Finalmente, Erica Castro, docente del  taller  de "Innovación en el vestuario mapuche" comentó que el objetivo trazado en su capacitación fue el innovar a través del vestuario utilizando textilería indígena, indicando que en un comienzo los alumnos se mostraron un poco temerosos porque no conocían el trabajo, pero luego de ver los resultados se mostraron dispuestos para aprender nuevas técnicas y telas.  

INDAP ENTREGA INCENTIVOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PRADERAS SUPLEMENTARIAS EN CHILOÉ

En las comunas de Quinchao y Curaco de Vélez el Ministerio de Agricultura entregó más de $40 millones de pesos en incentivos que permitirán a los pequeños productores contar con alimentación animal para los meses de invierno y durante la época estival.

Más de 170 familias de los programas Prodesal y PDTI, atendidas por el área INDAP Quinchao, fueron beneficiadas con recursos del último concurso de Praderas Suplementarias y Recursos Forrajeros, lo cual permitirá incentivar el establecimiento de praderas suplementarias como herramienta efectiva para disponer de forraje invernal o estival de los pequeños agricultores, donde el rubro ganadero es el negocio principal del sistema productivo del predio.

Estos recursos financian los costos netos, asociados a los insumos y labores requeridas para el establecimiento de praderas suplementarias y recursos forrajeros, por lo cual se entregaron en estas dos comunas más de $40 millones de pesos en incentivos. Ceremonias que estuvieron encabezadas por el director regional de INDAP, Claudio Ernst, los alcaldes de Quinchao y Curaco de Vélez, Santiago Torres y Luis Curumilla, respectivamente y el jefe de área, Rodrigo Ibarra.

En la oportunidad, el director de INDAP, Claudio Ernst, destacó que el Gobierno, a través de INDAP, se ha comprometido a realizar un trabajo específico tendiente a mejorar el potencial productivo de las praderas, considerando recursos especiales para fomentar la alimentación animal como el eje fundamental para un proceso productivo pecuario.

 

“Este programa justamente busca eso, impedir que exista entre nuestros agricultores una escasez de forraje, evitando que el Estado tenga que entregar fardos y concentrado cuando ocurre alguna emergencia o se presenta problemas de alimentación. Ojala todos los recursos que coloca el Ministerio de Agricultura para palear estos problemas se pudieran comprometer en este tipo de programas, para que los alimentos sean generados en el  mismo campo y la producción agrícola sea realmente sustentable. Por eso sabemos que los agricultores que participaron de este programa tienen muy claro la importancia de contar con praderas y estamos seguros que aprovecharán muy bien estos recursos”, destacó Ernst.

 

Tanto en Quinchao como en Curaco de Vélez los usuarios se mostraron muy satisfechos con estos incentivos que permiten mejorar su producción. Una de ellas es Silvia Bustamante, agricultora del programa Prodesal del Curáco de Vélez, quien destacó que esta ayuda es de mucha importancia para el campesino que trabaja la tierra, ya que en muchas oportunidades se ven afectados por los duros inviernos de Chiloé, lo que perjudica enormemente la economía familiar. “Este beneficio llega en un buen momento, porque nos ayudará a tener una buena cantidad de empastada para nuestros animales que son los que más sufren en invierno y el poder contar con praderas en forma permanente nos permite pasar este invierno que se avecina con mayor tranquilidad” indicó.

 

EMPRESAS CAMPESINAS QUE PARTICIPARÁN EN LA EXPOMUNDORURAL INDAP BIOBIO SE CAPACITAN PARA RECIBIR A LOS VISITANTES

Cerca de 100 mil visitantes espera recibir la Expomundorural Biobío 2013, organizada por INDAP con apoyo del Gobierno Regional, entre el 12, 13 y 14 abril, en el Parque Ecuador de Concepción.

El gerente de la Expomundorural INDAP Biobío, Carlos Catrileo Rojas, sostuvo que “entre los objetivos de esta feria, se encuentra la capacitación y promoción de los productos campesinos, razón por la cual se realizó una jornada de capacitación a 65 expositores, en materias que van desde las ventas directas hasta la puesta en escena de sus stands”.

La jornada, que contó con la participación del director regional de INDAP, Fernando Acosta, se denominó “Capacitando Para Crecer”, se dividió en tres módulos a cargo de expertos, quienes abordaron áreas como: "Técnicas Efectivas de Ventas Persona a Persona”, "Diseño y Presentación de Productos", “Motivación para comercializar”.

La diseñadora gráfica y especialista en marketing y asesoría de imagen Joyce Neumann, a cargo de los módulos 2 y 3, abordó el tema de cómo crear presencia y reconocimiento de marca, técnicas para generar más clientes, y cómo motivar la compra, enseñando estrategias y ejemplos claros a los expositores, quienes valoraron su presentación, que culminó con una sesión fotográfica a los productos campesinos, que se utilizarán tanto para la promoción gráfica como para la página web de la Expomundorural INDAP Biobío.

Carlos Catrileo destacó que la jornada fue todo un éxito, ya que los expositores entendieron la importancia que tiene el participar en la Expomundorural de INDAP, que es un espacio diferente, con más exigencias, pero a su vez con más ganancias económicas y contactos comerciales. “Estamos todos muy entusiasmados con lo que será la feria campesina más grande del Sur de Chile, con 2.000 metros cuadrados bajo techo y 700 metros cuadrados al aire libre, totalmente dirigidos a la familia de Concepción y sus alrededores, será una experiencia única liderada por empresas campesinas de gran calidad y que en su mayoría son apoyadas por el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP”.

La Expomundorural INDAP Biobío 2013, tendrá un horario de atención para los tres días de feria de 11.00 a 20.00 horas, y contará con un patio de comida, clases de cocina, música folclórica, juegos tradicionales, actividades costumbristas y shows en vivo a partir de las 18.00 horas todos los días.

VIÑA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES REALIZA PRIMERA EXPORTACIÓN A INGLATERRA

Apoyados por INDAP llegan al mundo a través del Comercio Justo.

Tres contenedores de vino, de 24 mil litros cada uno, producidos en la provincia de Curicó por los socios de Viñas Caupolicán, fueron exportados  este mes a Inglaterra, a través del sistema de Comercio Justo, iniciativa que permitirá colocar en los exigentes paladares europeos, las cepas de pequeños productores maulinos.

Se trata del primer envío de vinos que realizan al extranjero, los 20 pequeños productores que conforman la empresa Viñas Caupolicán, constituida hace 4 años y que ha recibido el constante apoyo tanto en asesoría como en recursos para inversión, de parte del Ministerio de Agricultura a través de INDAP.

Paola Parra, gerente de la empresa, indica que esta incursión en el mercado inglés, fue posible gracias a un  trabajo sistemático y perseverante. “Es el fruto de la permanencia y tenacidad del grupo  y de creer que es posible, ya que si no hubiéramos estado unidos esto no habría sido posible”.

La exportación fue de vino a granel y alcanzó un precio  33% superior a lo que se paga en el mercado interno, lo que para estos pequeños agricultores ha representado un excelente negocio. “A esto hay que agregar la prima de comercio justo, lo que vamos a destinar al apoyo de la educación superior de los hijos de nuestros socios, entre otras iniciativas. Nuestra empresa es apoyada por el programa de gestión empresarial de INDAP, los socios recibieron recursos para la compra de insumos  y  fertilizantes y fuimos beneficiados con un programa de desarrollo de inversiones, a través del cual logramos adquirir dos estanques de acero inoxidable, con capacidad para 100 mil litros, lo que nos ha permitido no tener que pagar por concepto de almacenaje de vinos”.

Estos productores comercializan su vino en el mercado nacional, tanto a granel como envasado bajo la marca “Machitum”, que evoca la naturaleza y el poder femenino de la tierra. Además venden una parte de su uva a otras empresas, por la cual los productores reciben un precio que es superior a la que se paga en el mercado.

El exitoso negocio realizado por esta viña, fue valorado por el director regional de INDAP Luis Verdejo Vega, quién destacó la buena gestión de la empresa al aprovechar las distintas instancias que tienen para mejorar su productividad. “Este es un claro ejemplo que los productores asociados pueden lograr mejores dividendos. Además ellos han golpeado puertas y se han atrevido a la innovación, lo que es muy valioso para lograr buenos resultados en mercados extranjeros. El ejemplo de estos agricultores es aún mejor, dado que han logrado abrirse un espacio en Inglaterra, pese a la difícil situación de las economías europeas.

Para el jefe de área INDAP Curicó, Mario Cáraves, pese a los menores precios que este año se está cancelando por la uva, los agricultores que trabajan con INDAP, especialmente a través de los programas de asesoría técnica y de alianzas productivas, están consiguiendo mejores precios para su producción. “En INDAP Curicó trabajamos con más de 200 agricultores que están bajo nuestros programas de asesoría técnica tanto como rubro principal o secundario. Son productores que saben trabajar el rubro y que han ido incorporando tecnología a sus viñedos. Contamos con 2 alianzas productivas y dos empresas que están exportando a diferentes países del mundo a través del comercio justo.”

 

 

 

 

INDAP INAUGURÓ STAND EN FITAL CON TECNOLOGÍA DE PUNTA EN RIEGO

La feria productiva y comercial más importante de la región del Maule abrió sus puertas a la comunidad.

Mostrar el compromiso del Ministerio de Agricultura y sus diferentes servicios con el uso responsable del agua fue el hito central que marcó este año el pabellón de la cartera del agro en FITAL 2013. En este contexto, INDAP inauguró un stand que muestra paneles fotovoltaicos y equipos de riego móvil.

Con la presencia del Intendente de la Región del Maule Rodrigo Galilea, la Gobernadora de Curicó Isabel Margarita Garces, el Gobernador de Talca, Gonzalo Montero, el Senador Juan Antonio Coloma, el Diputado Pedro Alvarez Salamanca, el SEREMI de agricultura Anita Prizant y jefes de servicios del agro, fue inaugurado el pabellón del MINAGRI que este año se encuentra destinado a destacar los principales instrumentos que el Gobierno coloca a disposición de los agricultores para mejorar el uso del recurso hídrico.

Al respecto el director regional de INDAP, Luis Verdejo Vega, dijo que este año el servicio quiso mostrar algunos de los proyectos más interesantes en materia de optimizar el uso del agua. “Tenemos un stand con una muestra de equipo fotovoltaico y bomba de agua para que los agricultores y público en general conozcan los equipos que estamos instalado en distintos puntos de la Región del Maule y sepan que es posible el uso de energías renovables, que sin duda traen más beneficios que costos para los agricultores”.

El director de INDAP dijo además que se está exhibiendo una unidad demostrativa móvil de riego, realizada por el consultor Winston Medievilla, que es una manera lúdica de mostrar al público la eficiencia en el uso del agua en los distintos cultivos.

La Feria Internacional de Talca (FITAL) permanecerá abierta al público hasta el día domingo 7 de abril. En este lugar la comunidad puede encontrar una variada muestra de la actividad productiva regional, además de entretención para adultos y niños.

INDAP Y BANCOESTADO ENTREGARON CHEQUERA ELECTRÓNICA A AGRICULTORES DE LAS PROVINCIAS DE ARAUCO Y CONCEPCIÓN

El Ministerio de Agricultura, a través de INDAP y en alianza con BancoEstado, entregó la tarjeta AgroExpress, una innovadora herramienta financiera que dará mayor seguridad, rapidez y autonomía a los agricultores de la región.

La nueva chequera electrónica de INDAP, AgroExpress, fue entregada  por el jefe de la unidad regional de Asistencia Financiera de INDAP, Rodrigo Ahumada, la asesora de negocios de BancoEstado Microempresas, Sandra Innocenti, los jefes de Áreas de INDAP Cañete, Juan Manuel Pulpeiro y Concepción, Yessica González, a 9 pequeños productores de las provincias de Arauco y Concepción, respectivamente.  

Rodrigo Ahumada destacó que “la Agroexpress les va a permitir a los agricultores acceder a toda la tecnología y rapidez en materia de transferencias electrónicas, integrándose al sistema económico financiero, pudiendo administrar sus recursos de manera más eficiente y también operar en la red de comercios adheridos a RedCompra”.   

Este moderno sistema, operado por BancoEstado, permitirá a los agricultores recibir sus pagos e incentivos en forma automática y segura, a través de un servicio ágil, cómodo, que genera ahorro de tiempo y transparencia en las transacciones, modernizando al agricultor, sin costo alguno. 

Rodrigo Ahumada, agregó que “ésta es la segunda entrega de tarjetas AgroExpress que se realiza en la región, la cual se inserta en el plan que tiene el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, de llegar a 60 mil pequeños productores a lo largo de este año en todo el país”.    

La tarjeta AgroExpress es un servicio de transferencia electrónica, que le proporcionará a los agricultores una mayor seguridad y agilidad en los movimientos bancarios las 24 horas del día, durante los 365 días del año, usando la red de cajeros automáticos BancoEstado y Redbanc, automatizando la relación crediticia con INDAP.

NUECES DE PETORCA CONQUISTAN MERCADOS DE EUROPA Y PAISES ARABES

Gracias a Programa de Alianzas Productivas de INDAP 32 pequeños agricultores de la región exportan más del 70 % de su producción a través de la empresa exportadora Huertos del Valle

Alemania, España, Emiratos Árabes y Turquía, son algunos de los destinos de las nueces que producen 32 pequeños agricultores de la región de Valparaíso que desde hace un año pertenecen al Programa de Alianzas Productivas de INDAP. Más del 70 % de su producción es exportada  al exterior a través de la empresa Huertos del Valle.

El enorme éxito de esta alianza permitió producir cerca de 70 mil kilos en la última temporada. De esos, más de 50 mil kilos (76%) del fruto fueron destinados al mercado extranjero y el resto (24%) para abastecer el mercado nacional.

Los más felices con  este logro son los agricultores que integran la alianza. Más del veinte por ciento de ellos pertenecen al sector de Chincolco, en la comuna de Petorca, que pese a ser un sector muy afectado por la sequía, han podido sacar adelante su cosecha gracias al apoyo y asesorías técnicas obtenidas a través de esta alianza productiva.

Uno de los beneficiados es el agricultor y dirigente de los regantes de Chincolco, Gerardo Orrego, que integra desde sus inicios esta alianza: “Para nosotros esto ha sido muy bueno, porque tenemos seguridad en la venta del producto, tenemos asesorías técnicas y otros apoyos que nos permiten mejorar nuestra producción. Mis nueces fueron analizadas y calificadas como de primera calidad, tuve un buen precio, porque hemos ido aprendiendo a producir. Yo empecé a plantar de a poco y en la última temporada vendí más de 3 mil 880 kilos a la exportadora”.

Además de Chincolco, la empresa exportadora Huertos del Valle se abastece de agricultores de las comunas de Nogales, San Felipe, Los Andes y Llay Llay que también integran la alianza productiva. Todos ellos poseen variedades de nueces como la Serr, Chandler y Semilla, que para su exportación deben cumplir con ciertos requisitos de calidad como la variedad, el color y el calibre, así como un registro de daños.  

El director regional de INDAP, Alejandro Peirano señaló que “los resultados obtenidos con esta alianza, luego de un año trabajando con la empresa Huertos del Valle, demuestran que es posible potenciar a nuestros usuarios a través de su acceso a cadenas agroindustriales. De esta forma ellos mejoran la calidad e inocuidad de sus productos y son capaces de proveer productos de interés para las grandes empresas de alimentos”.       

 

INDAP BUSCA CREAR RUTA TURISTICA EN OLMUÉ

60 agricultores que son parte del Programa de Desarrollo Local asistieron a la primera charla que está realizando este servicio con el propósito de ampliar la oferta agroturística de la zona

Entusiasmados están los agricultores de la comuna de Olmué con la posibilidad de transformarse en pequeños empresarios del turismo rural en la zona, luego de participar de la primera charla “Emprendimientos y Generación de Modelos de Negocios para un Agroturismo Sustentable” organizada por los profesionales a cargo del Programa de Desarrollo Local, Prodesal, que lleva adelante el Ministerio de Agricultura a través de INDAP.

La charla, que se realizó durante dos jornadas en la Escuela de Quebrada Alvarado y también en la de Las Palmas, convocó a más de 60 campesinos entre los que se encuentran personas que tienen los recursos pero aún no han formalizado sus emprendimientos y otros que ya cuentan con sus pequeñas empresas turísticas pero que necesitan de asesorías para lograr mejores resultados.

El objetivo de la capacitación, como explica el director regional de INDAP, Alejandro Peirano, es crear una ruta agro turística en Olmué.  “Hemos detectado que la demanda turística en esta zona ha crecido en los últimos años, pero a pesar de esto la oferta se ha quedado atrás, por lo que como INDAP creemos que es una alternativa para nuestros agricultores. Además, si trabajan unidos, como pretendemos que lo hagan, pueden ofrecer un completo panorama para los turistas y atraer a un público mucho más amplio”.

El equipo técnico de este Prodesal se encuentra recibiendo una capacitación en ecoturismo sustentable para poder apoyar de mejor manera a los campesinos en sus emprendimientos que van desde la producción de alimentos de base agrícola hasta las cabalgatas.

Un grupo de 16 agricultores que estuvo presente en la charla que tienen en marcha sus pequeñas empresas ya están siendo asesoradas por el Prodesal, quien está determinando las fortalezas y las debilidades del modelo de negocios que han desarrollado hasta ahora. Además, los profesionales los están apoyando para postular a beneficios ofrecidos por otras instituciones de Gobierno.

AGRICULTORES DIERON VIDA A SEGUNDA MUESTRA CULTURAL MAPUCHE EN LA UNIÓN

Expositores de 13 comunidades indígenas participaron del encuentro convocado por INDAP a través del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI).-

Con el objetivo de generar para las familias mapuches una instancia de comercialización de sus productos en un espacio de encuentro con su cultura, el Ministerio de Agricultura a través de INDAP impulsó la Segunda Muestra Cultural Mapuche para los usuarios del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de La Unión, ejecutado por la Consultora Alerce.

La actividad se realizó en la Plaza de la Cultura, donde participaron expositores de 13 comunidades indígenas unioninas, acompañados por el director de INDAP Los Ríos, César Asenjo; el diputado Enrique Jaramillo; la alcaldesa de La Unión, María Angélica Astudillo, entre otras autoridades.

“El Programa de Desarrollo Territorial Indígena es una iniciativa de fomento productivo emblemática para nuestra institución y que busca entregar capacidades e inversiones a las familias de nuestros pueblos originarios. Como Gobierno hemos demostrado un gran compromiso con las comunidades, con mucho trabajo, ampliando la cobertura de 180 familias atendidas hace tres años a 3.000 familias a las cuales llegamos hoy en la región mediante este programa que tiene una lógica productiva, pero con pertinencia cultural que es lo que vemos hoy en esta muestra cultural indígena”, explicó el director regional de INDAP, César Asenjo.

La muestra que contó con el apoyo de la Municipalidad de La Unión junto con convertirse en un espacio de exhibición y comercialización de productos dio paso a actividades en torno a la gastronomía típica, juegos de palin, danza y música mapuche.

“Es de una importancia enorme este encuentro para el rescate de la cultura mapuche que se vea que la gente vive en el campo haciendo artesanía, la comida típica, mostrar lo que producen las familias, ojala se dieran más veces estas cosas,  queremos que hayan muchos más espacios de comercialización en la comuna”, comentó la productora, Lia Huenchupan.

El Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP, en La Unión atiende a 116 familias de las comunidades de Trumao, Curaquito, Rayen Mapu, Nehuentue, S. Naipayan, Mashue, Ñuque Mapu,  Las Mellizas, Pilpilcahuin, Huenue, Folleco y Huenchupan, Lelfunche. Ellos desarrollan actividades productivas en torno al cultivo de hortalizas, ganado menor, especialidades campesinas y artesanía.

 

INDAP RENUEVA CONVENIO PRODESAL CON MUNICIPALIDAD DE ALTO DEL CARMEN

Con la firma de este convenio 272 agricultores recibirán asesoría técnica especializada durante el año 2013 para mejorar su producción agrícola para autoconsumo y venta.

En las oficinas de INDAP en Vallenar se llevó a efecto la firma del convenio que beneficiará a las dos unidades operativas de la comuna: El Carmen y El Tránsito, que juntas suman 272 usuarios del en el Valle del Huasco.

La alcaldesa de Alto del Carmen, Carmen Bou, señaló que “hemos visto que el esfuerzo de los equipos técnicos ha surtido efecto, cuando observamos en terreno las inversiones de hace cuatro años está a la vista en los predios de nuestros agricultores los impactos positivos que tiene este convenio. Por ello –agregó- debemos continuar con este tipo de iniciativas que le hacen muy bien al desarrollo productivo y agrícola de la comuna del Alto del Carmen”.

A su vez, María Angélica Osorio, directora regional de INDAP, dijo que “Alto del Carmen es una comuna eminentemente rural por lo cual resulta crucial tener la seguridad que agricultores y agricultoras de Alto del Carmen puedan contar con asesorías técnicas que les permitan superar sus brechas productivas y les permita mejorar su producción agrícola de autoconsumo y apoyarlos a producir para vender, y mejorar sus ingresos familiares”. La autoridad indicó además que “es un compromiso del Presidente Sebastián Piñera el que Chile avance con todos y la agricultura familiar campesina es el corazón de Chile por lo cual las políticas que el Ministerio de Agricultura realiza a través de INDAP están orientadas a fortalecerlos y apoyar sus sueños y desafíos”.

El  convenio que se suscribió establece que la Municipalidad de Alto del Carmen se compromete a ejecutar el programa y a que INDAP transfiere recursos mediante asesorías técnicas y/o inversión, a través de un protocolo, el cual se complementan con los recursos que aporta la Municipalidad.

Los beneficiados con el convenio en la comuna de Alto del Carmen se ubican en un territorio de características homogéneas y geográficamente cercanas. A su vez, el Equipo Técnico está integrado por profesionales y técnicos del ámbito silvoagropecuario, que prestan servicio permanente en terreno a los usuarios del programa.

Como instrumento de INDAP el Prodesal está dirigido a usuarios cuyo principal destino de la producción es el autoconsumo familiar y subsistencia, generando ahorro de egresos; si existen pequeños excedentes son de carácter marginal. Además, se incluyen Usuarios que quieran superar la etapa de subsistencia, pues sus ingresos le permiten generar pequeños excedentes. También el convenio se dirige a aquellos pequeños emprendimientos de negocios agrícolas orientados a mercados más formales.

INDAP INAUGURÓ AGENCIA DE ÁREA EN PADRE LAS CASAS

Más de 3 mil 500 pequeños agricultores recibirán una atención integral y expedita en estas nuevas dependencias.

Generar oportunidades desarrollo productivo y promover canales de comercialización sustentables  para la pequeña agricultura,  es uno de los desafíos que impulsará  INDAP con  la  creación  de una  nueva Agencia de Área en la comuna de Padre Las Casas.

Las nuevas dependencias, que entregarán una atención integral y expedita a unos  3  mil 500 agricultores, fueron inauguradas por la  subdirectora nacional de INDAP, Antonella Pecchenino, junto al alcalde, Juan Delgado, el director regional de la institución de fomento, Ricardo Mège, el senador, José García Ruminot, el diputado, Germán Becker, concejales , dirigentes y productores campesinos.
 
Este año,  INDAP invertirá en la comuna  alrededor de 1.700 millones de pesos  en  asesoría técnica e inversiones, y  $ 200 millones en créditos. Los recursos están orientados a potenciar la  producción de cereales y leguminosas, hortalizas, ganadería menor,  entre otros rubros que son la principal fuente de ingresos para las familias campesinas del territorio.

“Como gobierno del Presidente Sebastián Piñera y Ministerio de Agricultura  estamos presente en todas las comunas rurales del país. Hoy  INDAP está inaugurando la oficina número 131  a nivel nacional;   porque queremos  estar más  cercanos  a la gente,  y esta área  era una gran necesidad  que permitirá a nuestros agricultores ahorrar tiempo y   recursos para llegar a nuestras oficinas” señaló Pecchenino.

En la oportunidad, Ricardo Mège, dijo  que “con esta nueva Área  vamos a reforzar  el trabajo que hemos venido desarrollando con los pequeños productores en la comuna con asesoría técnica e inversiones, pero también vamos a apoyarlos en generar canales de comercialización para que las familias tengan una mejor  vida en el campo”.

Bambino Caire, productor y presidente del CAR calificó esta iniciativa como “un gran logro porque era una demanda que veníamos planteando hace mucho tiempo. Ahora,  tener nuestra propia área en Padre Las Casas nos permitirá  tener una atención más directa, y esperamos aumentar el desarrollo productivo para mejorar nuestros ingresos económicos como campesinos”.

Asimismo, el alcalde Juan Delgado agregó que “hoy estamos concretando este  gran sueño que tenían nuestros agricultores, de tener un a oficina directamente en nuestra comuna, esto nos va ayudar a tener una plataforma de desarrollo mucho más expedita “.

La nueva Agencia  Área de INDAP, ubicada en calle Petersen Nº 250,  está conformada por un equipo de 5 Ejecutivos de Servicios Integral,  2 administrativos y  la jefa de área, Andrea Larrazabal.   El horario  de atención  es   de  lunes  a viernes  de  8:30 a 14:00 horas.