CON RESPALDO DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA, COMENZÓ PRODUCCIÓN DE LEÑA DE CALIDAD EN LA REGIÓN DE AYSÉN

 El programa es desarrollado por CONAF e INDAP, con recursos del Gobierno Regional para elaborar 220 planes de manejo, producir 100 mil metros cúbicos de leña, construir 105 galpones e incentivar el secado de leña en las comunas de Aysén, Coyhaique e Ibáñez.

Autor: Indap

Aysén

Con los primeros planes de manejo de pequeños y medianos propietarios, partió el proceso de producción de de leña de calidad contemplado en el Programa Leña, que el Ministerio de Agricultura desarrolla en forma piloto a través de CONAF e INDAP, durante 36 meses, en las comunas de Aysén, Coyhaique e Ibáñez.

El programa es financiado por el Gobierno Regional y complementado con recursos sectoriales que superan los 1.200 millones de pesos para la elaboración de 220 planes de manejo gratuitos, producción de 100 mil metros cúbicos de leña, construcción de 105 galpones de secado e incentivo a la retención de 500 metros cúbicos de leña por propietario.

Tras constatar la evolución del programa en el sector El Richard, el secretario regional ministerial de Agricultura, Raúl Rudolphi, explicó que el objetivo es aumentar la oferta de leña de calidad, fundamental para reducir la contaminación de las ciudades que concentran el 80% del consumo de leña y normalizar un rubro que constituye la segunda fuente de ingresos del campo, tras la ganadería.

“Estamos hablando de plan de manejo forestal gratis y, además, un incentivo cercano a los $2.400.000 para retener 500 metros cúbicos de leña en su campo, dentro de un galpón, secarla y posteriormente venderla. Ahí empieza el negocio a fluir por sí solo”, indicó.

Juan Antonio Cárdenas, en el sector Richard Uno, consideró fundamental acceder a planes de manejo gratuitos. “La idea es que nosotros vayamos mejorando la calidad de la leña y necesitamos siempre tener apoyo, porque solos no hacemos nada. Con los planes de manejo gratuitos, estamos muy conformes con esto”, afirmó.

María Angélica Vera Muñoz, del predio Bajo Hondo, llamó a participar, para lograr apoyos que contribuyan a incentivar la permanencia en los campos. “El vivir en el campo hace once años, uno ve la vida de distinta manera y hay muchos proyectos y proyecciones hacia el campesino. Ojalá que la gente vea, investigue y averigüe para que lleguen todas esas posibilidades y la gente no se vaya del campo”, señaló.

El recorrido por el sector El Richard fue guiado por el coordinador del programa, Ingeniero Forestal Alfredo Mayorga, junto a profesionales de CONAF y técnicos de la ONG Forestales por el Desarrollo del Bosque Nativo, formulando una invitación a productores leñeros para acercarse e inscribirse en el programa, a través de las oficinas institucionales de INDAP y CONAF en Aysén, Coyhaique e Ibáñez.