Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11725)

Total de Noticias (11725)

Agricultores de San Clemente y la costa de Curicó reciben recursos para el fomento productivo

Con la presencia del intendente de Maule, Pablo Milad, el gobierno entregó, a través del Ministerio de Agricultura e INDAP, recursos por $161 millones a 161 pequeños agricultores atendidos por la agencia de área San Clemente.

En la ocasión, 108 agricultores usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) recibieron $76 millones para la compra de maquinaria y la implementación de bodegas, sistemas de conducción para huertos de frambuesas, gallineros, salas de proceso, mangas y corrales, entre otros.

Además, otros 53 agricultores recibieron recursos del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) por un monto total de $88 millones, destinados a proyectos de turismo rural como salas de recepción, mejoramiento de campings y restauración de infraestructura, además de incentivos para bodegas, cámaras de recría, salas de proceso de miel, vaquillas de encaste y toros de genética mejorada, entre otros.

El intendente Milad enfatizó el compromiso del gobierno del Presidente Piñera con los agricultores de la región y los instó a continuar realizando su mejor esfuerzo por alcanzar sus sueños, con una mentalidad positiva, más allá de los aportes que se puedan entregar. “Se trata de dar lo mejor de cada uno. El esfuerzo diario, el compromiso, es lo más importante y eso está en cada uno ustedes”, dijo.

La actividad contó con la participación del alcalde de San Clemente, Juan Rojas; la seremi de Agricultura, Carolina Torres; y el director regional (s) de INDAP, José Velásquez,

Por otro lado, 641 pequeños productores, la mayoría usuarios de los Prodesal que INDAP realiza con los municipios de Licantén y Hualañé, fueron beneficiados con capital de trabajo y recursos del Programa de Praderas Suplementarias para la compra de alimentación para su ganado e insumos productivos.

La actividad se realizó en el Gimnasio municipal de Licantén y fue encabezada por la seremi de Agricultura, Carolina Torres; el director regional (s) de INDAP, José Velásquez; y los alcaldes de Licantén y Hualañé, Marcelo Fernández y Claudio Pucher.

Imagen eliminada.

Usuarios del área INDAP de Talca recibieron $283 millones para potenciar sus actividades

Recursos por alrededor de $283 millones, entregó el Gobierno a 248 pequeños agricultores, usuarios de INDAP de las comunas de Maule, Talca, Río Claro, Pelarco y San Rafael, a través de incentivos productivos para que puedan mejorar y realizar emprendimientos en sus unidades productivas.

En el teatro municipal de Maule (abajo en la foto) y con la presencia del alcalde Luis Vásquez, la seremi de agricultura Carolina Torres, el Gobernador de Talca Felipe Donoso, el director regional (s) de INDAP José Velásquez, el senador Rodrigo Galilea, el consejero César Muñoz, concejales de Talca y Maule, se realizó la entrega de Incentivos de Fortalecimiento Productivo a usuarios del Programa de Desarrollo Local-Prodesal.

Imagen eliminada.

El Gobernador Felipe Donoso,  destacó la importancia que tiene para el Gobierno del Presidente Piñera, el estar en contacto permanente con la gente y sus necesidades. En este sentido resaltó este tipo de iniciativas, que permiten otorgar a los pequeños agricultores herramientas para mejorar sus emprendimientos. La diferencia dijo, está en  cómo cada uno utiliza bien el aporte aprovechando sus propios talentos. “Ustedes deben hacer un buen uso de estos recursos, para que no sea solo un incentivo, sino que sea parte de un proyecto mayor,  para que vayamos construyendo juntos este Chile. Como lo ocupan y lo hacen productivo para ustedes y sus familias,  depende del talento de ustedes y ustedes cuentan con el apoyo del Gobierno de Indap”.

La iniciativa favoreció a 20 agricultores de la comuna de Talca y a 43 agricultores de Maule, quienes podrán con estos dineros realizar la compra de maquinaria de trabajo, construir bodegas, gallineros y mejorar sus invernaderos.

Imagen eliminada.

Así mismo se entregaron recursos del Programa de Desarrollo de Inversiones a 60 productores de la comuna de Maule los que les permitirán ampliar y mejorar bodegas, invernaderos y adquirir maquinaria agrícola.

En la comuna de Río Claro (foto principal  e inferior), en tanto,  se realizó la ceremonia de entrega de recursos a agricultores de esta comuna, como de Pelarco y San Rafael, todos usuarios del Programa Prodesal, que INDAP lleva adelante junto los diferentes municipios.

En la ceremonia de entrega participaron los alcaldes de Río Claro, Américo Guajardo; de Pelarco, Bernardo Vásquez, y la alcaldesa de San Rafael, Claudia Díaz, además de la seremi de agricultura Carolina Torres y el director regional (s) de INDAP, José Velásquez, el senador Rodrigo Galilea, los consejeros regionales César Muñoz y Arturo Guajardo y concejales de las comunas involucradas.

La seremi de agricultura, Carolina Torres, reiteró el compromiso del Gobierno de continuar trabajando y apoyando a los pequeños agricultores de la región y los invitó a trabajar con entusiasmo y energía, para fortalecer la agricultura y sus emprendimientos.

El alcalde Guajardo valoró el apoyo recibido por los agricultores tanto de su comuna como de Pelarco y Río Claro. ”Esta es una importante ayuda que se le entrega a los agricultores, nuestras comunas lo necesitan mucho, porque la  principal actividad económica de nuestra gente es la agricultura, así qué mejor que sentir el apoyo del Ministerio de Agricultura e INDAP y saber que se está trabajando con ellos y no se dejan de lado”.

En esta oportunidad fueron 125 los agricultores que recibieron recursos, 33 de Pelarco, 38 de San Rafael y 54 de Rio Claro. Se trata de Incentivos de Fortalecimiento Productivo, componente concursable de Prodesal que les permitirá comprar diferentes maquinarias agrícolas para mejorar sus faenas agrícolas,  construir y mejorar bodegas, invernaderos, gallineros, corrales, galpones, salas de ordeña y mejoramiento genético del rubro flores, entre muchas otras iniciativas.

Imagen eliminada.

Directores de INDAP e INIA se reunieron para evaluar convenios en favor de la pequeña agricultura

Los directores nacionales de INDAP y del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Carlos Recondo y Pedro Bustos, respectivamente, sostuvieron una reunión de trabajo en la que revisaron el quehacer conjunto y los ámbitos de acción que ambos servicios del agro desarrollan coordinadamente en beneficio de la Agricultura Familiar Campesina de nuestro país.

En la cita, desarrollada en Santiago, los directivos y sus asesores abordaron, entre otras materias, la continuidad de los distintos convenios de cooperación vigentes entre estos organismos que permiten generar un proceso de transferencia tecnológica y de conocimientos en beneficio de los pequeños productores apoyados por INDAP.

Uno de los puntos centrales abordados en este encuentro es la posibilidad de retomar el trabajo de los llamados Grupos de Transferencia Tecnológica (GTT) que permiten entregar nuevas herramientas y conocimientos técnicos a los profesionales que participan de los programas de asistencia técnica con que INDAP apoya a la pequeña agricultura nacional. Un ejemplo específico de este vínculo es la aplicación de nuevas tecnologías o la implementación de nuevos cultivos -materias específicas desarrolladas por INIA- aplicadas por medio de un trabajo mancomunado en la pequeña agricultura.

Imagen eliminada.

Carlos Recondo, Director Nacional INDAP, destacó la eventual renovación de este convenio, vigente en la actualidad, “porque da la posibilidad de realizar un proceso de transferencia tecnológica: podemos utilizar la experiencia, los conocimientos y la investigación desarrollada por INIA en favor de la pequeña agricultura”. Enfatizó que este acuerdo de cooperación permite “la capacitación de los extensionistas que trabajan en Prodesal y PDTI. Es importante que los equipos técnicos y profesionales que atienden a los usuarios de INDAP actualicen sus conocimientos. Por eso estamos evaluando su renovación”.

En opinión de Recondo, el trabajo entre estos servicios es un complemento importante y lo resume así: “INIA tiene un rol de investigación. Es importante que ese quehacer tenga una fase de extensión, que transfiera los resultados obtenidos a la agricultura. INDAP es un buen vehículo para ello: nuestra presencia territorial (que no tienen ningún otro servicio del agro), el contacto y relación con miles de pequeños productores es una instancia que potencia este complemento; permite multiplicar ese esfuerzo en todo el territorio nacional a partir del vínculo con los más de 170 mil pequeños productores de la agricultura familiar campesina que atendemos”.

Detalló el caso de una comunidad agrícola en Pampa Concordia, en la Región de Arica y Parinacota, donde un grupo de pequeños agricultores (ocupan un terreno entregado originalmente al INIA), solicitan ser atendidos por INDAP para cultivar el terreno y aprovechar el agua que allí existe. A partir de la oportuna combinación de estas condiciones y factores ellos podrían desarrollar cultivos propios de la zona, principalmente hortalizas y distintas variedades de tomates, lo que implica nuevos ingresos para esas familias.

A su vez, el Director Nacional de INIA Pedro Bustos, destacó como un propósito central de este diálogo el poder reafirmar los convenios suscritos por ambas instituciones desde hace ya varios años. Destacó la importancia que representa para su organismo el trabajo conjunto con INDAP y cómo por medio de los GTT pueden llegar a los pequeños agricultores. “Necesitamos disminuir las brechas tecnológicas de la pequeña agricultura y para eso podemos compartir con ellos paquetes tecnológicos que abordan temáticas como fertilización, buenas prácticas agrícolas, análisis de suelo, control biológico de malezas, mercados, por ejemplo. Es INDAP el que llega directamente a ellos” detalló.

Por otra parte, Pedro Bustos expresó la voluntad de su institución para incorporarse junto a INDAP al Plan Araucanía que se implementa en esa región. Relevó las condiciones del Centro Carillanca que funciona en la zona y las posibilidades que ofrece para desarrollar ensayos, prácticas y parcelas demostrativas para cooperar en el desarrollo de la pequeña agricultura de nuestro país.

Proyecto internacional apoya la producción sustentable de leche y queso de cabra en Petorca

Fortalecer la producción de leche de cabra de 50 pequeños crianceros de la comuna de Petorca, en la Región de Valparaíso, es el objetivo central del proyecto “Sistema participativo para la seguridad alimentaria y el desarrollo agropecuario en contexto de vulnerabilidad ambiental”, que desde enero de este año y hasta diciembre de 2020 ejecutan la ONG Progressio y el municipio local, con recursos de la fundación suiza Assistance Internationale (FAI) y el apoyo de INDAP Valparaíso a través de su programa Prodesal.

La iniciativa consta de tres ejes: Un plan de capacitación y asistencia técnica enfocado en higiene, salud, reproducción y organización de la cadena productiva; la implementación de un centro de acopio y transformación de la leche caprina (sala de procesos); y la promoción y comercialización de los productos.

Uno de los objetivos más importantes es lograr la certificación orgánica de quesos e introducir la producción de yogur. Para ello se promoverá un sistema agroecológico de ganadería familiar, así como también la asociatividad, con la finalidad de obtener importantes volúmenes de alimentos con alto valor añadido

En una primera etapa se mejoró la gestión de agua para consumo humano y también se analizarán protocolos de adaptabilidad del ganado en contextos de escasez hídrica.

La base de operaciones de este proyecto es el Liceo Agrícola Cordillera de Chincolco, espacio que representa un polo comunitario de innovación y desarrollo para la  Agricultura Familiar -ya cuenta con un banco de semillas y una huerta-, donde se instalarán una granja demostrativa, el centro de acopio y la sala de procesos de productos caprinos. 

INDAP, a través del programa Prodesal que se ejecuta en conjunto con el municipio de Petorca, apoyará el trabajo a través de asesorías y acompañamiento técnico de las 50 familias beneficiarias del proyecto.

Imagen eliminada.

Conversatorio

En el marco de esta iniciativa se realizó un conversatorio que sirvió para compartir experiencias sobre el potencial del mercado caprino a nivel nacional e internacional. También se abordó la problemática de las familias petorquinas en el tema de la alimentación y el agua para la producción caprina, condiciones necesarias para lograr la resolución sanitaria y mayor espacio en el mercado. 

“Este proyecto es muy importante, porque favorece a los alumnos del Liceo Agrícola Cordillera, a los crianceros de Petorca y a los consumidores, que podremos contar con productos de calidad con resolución sanitaria, lo que forma parte los ejes del gobierno del Presidente Piñera y del Ministerio de Agricultura de mejorar la competitividad de las pymes agrícolas, cuidar el agua y aplicar nuevas tecnologías en la agricultura”, dijo el director (s) de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa.

Carlos Prado, productor del sector Hierro Viejo, valoró esta iniciativa y expresó que “la veo como una ventana que se está abriendo para todos los crianceros de la comuna. Muchas veces, al no tener resolución sanitaria, el intermediario abusa con los precios y nos paga 2.500 ó 3.000 pesos por el kilo de queso. Si se logra hacer la planta, tener resolución y contar con sello de origen, va a ser muy bueno para todos los involucrados”.

En el conversatorio también participaron la gobernadora de Petorca, María Paz Santelices; el alcalde local, Gustavo Valdenegro; autoridades del Liceo Cordillera; crianceros y el destacado productor caprino Juan Burrows, quien expuso sobre las ventajas y desventajas de este rubro y los alcances que podría tener este proyecto en la zona.

Imagen eliminada.

Ministro Walker en seminario de Minagri: “El programa agrícola lo vamos a desarrollar entre todos”

Con un exitoso seminario que congregó a más de 300 personas, el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, destacó su recorrido por la mayoría de las regiones de Chile, que sirvió para recoger ideas para seguir apoyando el programa agrícola del Gobierno.

El titular del agro destacó la importancia del aporte de todos los participantes. “Creemos que este seminario es muy relevante porque nos va a permitir decir que nuestro programa agrícola lo vamos a desarrollar entre todos. Queremos dejar sentadas las bases para este gran lanzamiento de la agricultura chilena, que anhela ser una potencia agroalimentaria mejorando, principalmente, la calidad de vida de la gente que vive en el mundo rural, que es más de un tercio de la población y que necesita todo nuestro apoyo”, dijo.

Imagen eliminada.

En la actividad participaron, también, el Subsecretario de Agricultura, Alfonso Vargas, autoridades de los servicios del agro, gremios agrícolas, organizaciones de trabajadores, académicos universitarios y organizaciones de pequeños agricultores, los que trabajaron sobre temas que están incluidos en el programa agrícola del Gobierno, tales como innovación, sanidad, temas silvoagropecuarios, etc.

Además, durante el Seminario, el economista Jorge Quiroz realizó una exposición en la que se refirió a los desafíos actuales de la agricultura nacional y mundial.

En materia agrícola, el Programa del Presidente Sebastián Piñera ha destacado que Chile tiene hoy una gran oportunidad de ser una potencia agroalimentaria y forestal de nivel mundial, ya que cuenta con ventajas innegables para lograrlo, como que es uno de los pocos países con clima mediterráneo y la posibilidad de producir en contra temporada, nuestro patrimonio fitosanitario y nuestra red de tratados internacionales con países que en su conjunto representan aproximadamente el 85% del PIB mundial.

Así, el programa incluye énfasis en la implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural y Agrícola, para igualar las oportunidades con el mundo urbano al año 2026; asegurar la disponibilidad de agua para potenciar el desarrollo del sector; apoyar a las empresas familiares rurales, usuarias de INDAP y otros servicios públicos; mejorar la competitividad de las Pymes agrícolas; profundizar la integración al mundo; introducir mayor competencia en el sector Agrícola y modernizar la institucionalidad del sector; y fortalecer el sector forestal en forma dinámica y sustentable, entre otros.

El Ministro Walker detalló el apoyo a este programa que ha visto en las regiones. “En estas semanas hemos recorrido Chile y las mejores ideas las hemos sacado de los agricultores y de todos aquellos que quieren el agro. Aquí hay gente de todos los colores políticos, hay cuatro ex ministros de Agricultura. Creo que el llamado que hemos hecho se ha valorado. Estoy muy contento de que este recorrido por Chile termine con este seminario en el que todos están aportando para tener una mejor agricultura en nuestro país”, señaló.

INDAP destaca oportunidad para enriquecer el programa de Gobierno

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, fue uno de los asistentes al encuentro y participó también en la sesión final de talleres que se formaron integrando a representantes de distintos servicios públicos, gremios empresariales, académicos y civiles, para analizar los desafíos planteados en el seminario.

Imagen eliminada.

La autoridad calificó como “un acierto” la estrategia del Ministro Walker de recoger inquietudes y requerimientos en su recorrido por las regiones y luego organizar este diálogo multisectorial, como fundamentos para “enriquecer el programa de Gobierno en la agricultura y así poder entonces empezar a ejecutarlo en propiedad”.

Recondo indicó que “aquí estamos recogiendo mucha información que nos va a permitir orientar y probablemente mejorar los instrumentos.  Lo que hemos visto hoy día es que la agricultura cambia, el mundo cambia, hay nuevos desafíos, y todos esos desafíos la agricultura familiar campesina tiene también que  asumirlos e INDAP va a estar al lado de ellos para que ellos puedan seguir siendo exitosos y puedan seguir contribuyendo a la agricultura chilena”.

En la apertura de la jornada, además del ministro Walker y de un saludo en video enviado por el Presidente Sebastián Piñera, también expuso el ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno (abajo en la foto en un saludo con el director Recondo).

Imagen eliminada.

Fotos: Moisés Catrilaf
Vea más imágenes en el
Flickr de INDAP

Mercados Campesinos de INDAP Valparaíso ahora conquistaron la Universidad de Playa Ancha

Tras la exitosa experiencia lograda en los cerros porteños, un nuevo Mercado Campesino de INDAP se instaló en la Universidad de Playa Ancha (UPLA) con similares resultados. En este caso se trató de 15 pequeños agricultores usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Quilpué, que desde principios de este año está a cargo de profesionales de esa casa de estudios de Valparaíso.

Académicos, funcionarios, estudiantes y vecinos del sector llegaron hasta el patio de la Biblioteca Central de la UPLA para disfrutar de la muestra de productos campesinos, entre los que destacaron los tejidos de las hilanderas de Colliguay, huevos de gallina feliz, miel y sus subproductos, quínoa, hierbas medicinales, frutos secos, hortalizas y frutas de temporada.

“Es primera vez que se instala un Mercado Campesino de INDAP al interior de una universidad, es algo innovador y ha tenido un alto impacto en la gente. Es muy bueno poder abrir nuevos espacios y esperamos que se mantenga en el largo plazo para que los usuarios puedan vender el fruto de su trabajo y para que la universidad tenga productos de calidad y a buenos precios. Mejorar la vida del mundo rural y fortalecer las empresas campesinas es parte del mandato del Presidente Piñera”, destacó el director regional (S) de INDAP, Fernando Torregrosa.

Por su parte, Antonio Ugalde, coordinador del Prodesal de Quilpué, junto con destacar la iniciativa, comentó que “la Agricultura Familiar Campesina es uno de los ejes centrales de adaptación al cambio climático en el mundo, porque trabaja lo que es la soberanía alimentaria, y dentro de este proceso los mercados como éste son muy importantes. La feria nos permite poner al alcance de académicos, funcionarios, estudiantes y habitantes de Playa Ancha productos de alta calidad y a precios justos. Para ambas partes, la universidad y los campesinos, esto es un gana gana”, subrayó.

Imagen eliminada.

Kerry Farmer, agricultora del sector Quebrada Olivares en Colliguay, dijo que “esta feria es súper buena para dar a conocer nuestros productos y para que la gente conozca sus propiedades. Yo tengo yerbas medicinales, frutos secos y estoy innovando en la producción de harina de quínoa y otros granos. Además, hemos compartido conocimientos con los estudiantes de nutrición de esta universidad”.

La intención es que este nuevo Mercado Campesino, al igual que los ya establecidos en los cerros Monjas y Cárcel, se transforme en permanente. Asimismo, está la posibilidad de que este evento ferial pueda replicarse en las cuatro universidades tradicionales de la región.

La iniciativa, es parte del Programa Nacional de Comercialización de INDAP, servicio dependiente del Ministerio de Agricultura, que busca ampliar mercados para la Agricultura Familiar Campesina y acercar los productos de los emprendedores rurales a los habitantes de la ciudad.

Imagen eliminada.

Proyecto INDAP-FAO beneficia a 220 agricultores de Hualqui y Florida afectados por incendios de 2017

Un total de 220 productores de las comunas de Hualqui y Florida, en la provincia de Concepción, que resultaron afectados por los incendios forestales de 2017, serán beneficiados con el Proyecto de Cooperación Técnica de Emergencia INDAP-FAO, que considera la entrega de recursos para la recuperación productiva y capacitación para la reducción de riesgos, entre otros aspectos.

Así lo dio a conocer en su visita a la zona la encargada nacional de Emergencias de INDAP, Pía Alfaro, junto a la consultora del proyecto de FAO, Loreto Hidalgo, quienes se reunieron con los agricultores de Florida y Hualqui, el 26 y 27 de abril, respectivamente. En este encuentro participaron también los equipos técnicos del programa Prodesal y la jefa del Área Concepción de la institución, Loreto Merino.

Según Pía Alfaro, “este proyecto beneficiará a productores del segmento autoconsumo de las regiones del Biobío y Maule, alcanzando un total 440 beneficiarios, quienes recibirán capacitación para la reducción de riesgos y medidas de mitigación ante otra eventual catástrofe, además de un aporte de 218 mil pesos por usuario para ayudar en la recuperación sustentable de los medios de vida de estas familias, a través de la provisión de insumos o equipamiento para cultivos, huertos caseros y gallineros”.

Loreto Merino dijo que los agricultores fueron seleccionados por el Área Concepción en conjunto con el Prodesal, de acuerdo a su nivel de vulnerabilidad y según los criterios establecidos en el proyecto. “En nuestra zona se van a impulsar emprendimientos como invernaderos, mejoramiento de sistemas de riego, kit apícolas, deshidratadores solares, huertos polifrutales y pequeños cultivos al aire libre”.

El Proyecto de Cooperación Técnica de Emergencia INDAP-FAO tiene la duración de un año y es la primera experiencia con esta línea de financiamiento.

INDAP entrega incentivos de Capital de Trabajo a 1.700 agricultores de la provincia de Cauquenes

Un total de $210 millones entregó el Gobierno del Presidente Piñera a través del Ministerio de Agricultura a 1.729 pequeños agricultores de la provincia de Cauquenes, usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) que INDAP ejecuta de manera coordinada con los municipios locales.

En este caso fueron beneficiados productores de las comunas de Cauquenes, Pelluhue y Chanco, quienes dispondrán de dinero para poder adquirir alimentación para sus animales y abejas y también para comprar insumos de primera necesidad para hacer frente a la nueva temporada agrícola.

En ceremonias realizadas en cada una de las comunas de la provincia se entregó los cheques a los agricultores, con la presencia de la seremi de Agricultura, Carolina Torres; el director regional(s) de INDAP, José Velásquez; el senador Juan Antonio Coloma; el diputado Rolando Rentería; el alcalde de Cauquenes, Juan Carlos Muñoz; la alcaldesa de Pelluhue, María Luz Reyes; la alcaldesa de Chanco, Viviana Díaz, y concejales de las distintas comunas.

El gobernador de Cauquenes, Luis Mario Vignolo, destacó el aporte que representan estos recursos para los agricultores de su provincia y ratificó el compromiso que el gobierno mantendrá con la Agricultura Familiar Campesina. “La preocupación del Presidente Piñera son las personas, ése es el sello que este gobierno le está dando a su gestión, estar cerca de quienes más lo necesitan y en eso no vamos a claudicar”, enfatizó.

En tanto, el director regional (s) de INDAP, José Velásquez, dijo que el Prodesal es uno de los instrumentos más potentes de la institución, que en conjunto con los municipios permite brindar asesoría, capacitación y acceso a recursos a los productores para que puedan mejorar sus emprendimientos y hacer más rentables sus negocios. En este sentido, señaló que el programa continuará trabajando junto a los agricultores, entregándoles más y mejores oportunidades para mejorar su calidad de vida.

Carolina Torres, seremi de Agricultura, puntualizó que el motor fundamental de la agricultura son los pequeños agricultores y por ello reiteró la política de puertas abiertas que mantendrá el Ministerio de Agricultura para trabajar por el desarrollo del sector.

Tunas surgen como gran alternativa frutícola ante el déficit hídrico en la Región de Coquimbo

Especies suculentas como tunas y aloe vera son cada vez más apetecidas por los consumidores, y una de sus ventajas es que necesitan poco suministro de agua para crecer y desarrollarse. Si bien es común verlas en la Región de Coquimbo, estas cactáceas se explotan con un manejo agronómico básico, lo que limita su potencial productivo y de calidad comercial para los pequeños y medianos agricultores de la zona.

En el seminario “Especies frutales y tecnologías alternativas para el desarrollo de una fruticultura sustentable en Coquimbo” se presentó el proyecto “Utilización de especies vegetales suculentas con potencial agroproductivo como alternativa de diversificación sustentable en zonas áridas”, de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) en conjunto con el Centro de Estudios de Zonas Áridas de la Universidad de Chile (CEZA).

El objetivo de este proyecto es desarrollar y transferir tecnología a los agricultores de la región, que permitan potenciar el cultivo de especies suculentas, las cuales pueden ser una alternativa para una diversificación sustentable de la fruticultura para el caso de la tuna y de la agricultura por el aloe vera.

El proyecto se establece en un contexto de cambio climático en que se pronostica el aumento de la temperatura en 2°C en todo el territorio chileno, intensificando los eventos climáticos extremos tales como sequías y lluvias extemporáneas. En la zona norte, y específicamente en Coquimbo, eso se traduce en una condición estructural de déficit hídrico que para la agricultura significa un impacto directo sobre la disponibilidad de agua y la fisiología de las plantas, entre otros aspectos, afectando el manejo y rendimientos productivos, calidad de los productos y sustentabilidad de los sistemas agrarios, agroalimentarios y forestales.

“La innovación juega un papel importante en el nuevo escenario de cambio climático, para generar mecanismos capaces de gestionar de forma eficiente los recursos hídricos y manejo productivo bajo nuevos sistemas o tecnologías”, sostuvo la representante regional de FIA, Francisca Martínez. En esa línea, señaló que la Fundación ve también una oportunidad para el sector, en la medida en que proyectos innovadores apuesten al desarrollo, mejora o adaptación de nuevos sistemas o tecnología de manejo productivo, enfocado a una agricultura sustentable.

Este escenario toma más relevancia si se considera que el 40% de los alimentos que se producen en el mundo se cultiva en sistemas de riego, y entre el agro y sector forestal suman el 80% de la huella hídrica de Chile.

“Presentamos resultados preliminares de una temporada de ensayos en huertos de tunas con manejo agronómico para aumentar la rentabilidad del cultivo. Es una especie que presenta una baja rentabilidad en el país asociada a bajos rendimientos, siendo que es una especie con alto potencial, dadas las alternativas de mercado, adaptándose a condiciones áridas y semiáridas”, agregó la coordinadora principal del proyecto e investigadora de la Universidad de Chile, Loreto Prat.

En el seminario se mostraron datos de mercado y experiencias exitosas con el cultivo. “Lo importantes es que los pequeños y medianos agricultores vean que es una alternativa factible y rentable de desarrollar en la región, con bajo consumo de agua”, dijo David Arancibia, investigador del CEZA y a cargo de organizar el seminario. Agregó que “son pocos los agricultores que han experimentado con tunas, porque son inversiones agrícolas muy recientes, por lo que aquí sin duda está nuestro componente de innovación”.

Los ensayos se están realizando en esta primera temporada entre febrero a mayo, y se han hecho manejos agronómicos tales como raleo y poda, por lo que continúan en la etap de validación de datos. “Hay manejos que se pueden replicar en huertos particulares y que no involucran un alto riesgo y que pueden significar beneficios económicos importantes”, explicó.

Luego de esta primera temporada, se seguirán analizando datos hasta la segunda que corresponde al mes de agosto y septiembre, época que es más interesante para la tuna debido al alto precio que alcanzan sus frutos en el mercado.

 

INDAP Tarapacá y municipio de Colchane analizan programas de fomento para la Agricultura Familiar

Una reunión para analizar la ejecución de los programas de fomento productivo y asesoría a los agricultores, ganaderos y artesanos de Colchane, sostuvo Iván Cerda Fuentelzar, director regional (s) de INDAP Tarapacá, con el alcalde de la comuna, Javier García Choque.

La cuenta pública de la casa consistorial fue el escenario para que ambas autoridades conversaran sobre el avance del convenio que mantienen y que permite a INDAP ampliar su cobertura y dar respuesta integral a las necesidades de sus usuarios, que se dedican sobre todo a la producción de la quínoa y a la crianza de camélidos.

Cerca expresó que “estas instancias reflejan la excelente gestión que ha realizado el alcalde en su primer año de administración comunal, en el que INDAP es un actor relevante en razón de los programas que implementa en la comuna”.

En ese sentido, detalló que durante 2017 la institución transfirió $100.394.898 para cubrir diversos gastos de los equipos extensionistas, como honorarios, movilización, capacitaciones y acciones formativas. A ello se suman $248.112.541 que se adjudicaron los usuarios de la comuna a través de diversos fondos concursables de los programas de recuperación de suelos y riego, entre otros.

Asimismo, el timonel de INDAP Tarapacá aprovechó para reunirse con el equipo de profesionales extensionistas para tratar temas operacionales y la programación de futuras actividades, como la entrega del Capital Operacional para la adquisición de herramientas e insumos agrícolas y ganaderos.

Chillán fue sede de taller sobre inocuidad alimentaria centrado en exportación de frambuesas

Gracias a un esfuerzo conjunto entre INDAP y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), se llevó a cabo en Chillán el taller “Controles preventivos de alimentos para humanos”. Su objetivo fue preparar a profesionales del servicio, el SAG y empresas consultoras que trabajan en programas de asesoría técnica en la elaboración de planes de inocuidad alimentaria necesarios para los productores que venden sus frambuesas a empresas que exportan a Estados Unidos, ante la entrada en vigencia de la modernización de la Ley de Inocuidad de Alimentos FSMA (Food Safety Modernization Act).

El jefe de la Unidad de Fomento de INDAP Biobío, César Hidalgo, dio la bienvenida a profesionales de la zona y de las regiones de La Araucanía y Los Ríos que participaron en el taller, destacando que “esta capacitación corresponde a un resultado concreto de la Mesa de Trabajo de la Frambuesa, presidida por el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, en la cual se reúnen representantes de los productores, empresas exportadoras, asesores y profesionales de las instituciones públicas ligadas al rubro”. 

Por su parte, Jaime Flores, representante del IICA para Chile, destacó que “los alumnos que aprueben el curso tendrán acceso a una segunda etapa complementaria y más avanzada, donde podrán acceder a certificación por de parte del FDA, que es la agencia que protege la salud pública en Estados Unidos mediante la regulación del abastecimiento de alimentos”.

INDAP Biobío atiende a más de 700 productores de frambuesas a través de sus programas de asesoría técnica y focaliza recursos por 670 millones de pesos anuales en créditos e incentivos no reembolsables, siendo Ñuble el territorio donde se concentra cerca del 95% de los agricultores dedicados al rubro. En tanto, la Región del Biobío cuenta con más de 1.400 hectáreas de frambuesas -la mayor superficie del país-, según el Catastro Frutícola 2016.

Profesionales del agro realizan gira a Perú para mejorar producción agrícola en Arica y Parinacota

Comparar experiencias agrícolas y productivas en diferentes territorios al otro lado de la frontera y sobre todo rescatar iniciativas con un alto grado de innovación, fueron los objetivos centrales de la gira tecnológica realizada por profesionales de INIA e INDAP al sector costero de La Yarada-Los Palos y a la comuna de Ite, en la Provincia de Tacna, Perú.

El grupo estuvo compuesto por 15 personas, entre ingenieros agrónomos, médicos veterinarios y técnicos agrícolas de ambos servicios del Ministerio de Agricultura, así como extensionistas de los programas de Servicio de Asistencia Técnica (SAT), de Desarrollo Local (Prodesal) y de Desarrollo Territorial Indígena INDAP-Conadi (PDTI).

El viaje cierra el ciclo de capacitaciones del Grupo de Transferencia Tecnológica (GTT) INIA-INDAP, iniciado en 2017 y que permite conocer experiencias exitosas en el ámbito agropecuario a nivel nacional e internacional.

Imagen eliminada.

Cítricos, higos y leche

Según explicó Alexis Villablanca, ingeniero agrónomo de INIA Ururi, en el sector costero de La Yarada-Los Palos recorrieron cultivos de cítricos, específicamente de naranjas, además de conocer una importante producción de higos y orégano. “Nos llamó la atención el uso que hacen del agua y cómo pueden producir tantos cítricos con tan pocos recursos. En el caso del higo, lo más llamativo fue la innovación del cultivo, con dos hectáreas en producción, que se vende completamente y a buen precio, a diferencia de Chile, donde las higueras se usan casi siempre como ornamentación en las casas, pero no para producción a gran escala”, dijo.

En la ciudad de Ite, el grupo visitó un plantel de producción lechera de bovinos, que abastece a otras empresas para elaboración de queso y lácteos. “En ganadería destaca su sistema intensivo de producción de leche, muy amigable con el medioambiente y con buenas prácticas con los animales, los que estaban bien cuidados y mantenidos, con aprovechamiento de guano para fertilizar cultivos de maíz forrajero que luego es usado para alimentar a los mismos bovinos productores”, resaltó Cristian Olivares, jefe (s) del Área Parinacota de INDAP.

Finalmente, Olivares destacó los grandes logros que los agricultores y productores peruanos han alcanzado en estos años, “ya que no cuentan con apoyo ni subsidios del Estado como acá en Chile y tampoco tienen acompañamiento técnico, sino que trabajan mucho con el sistema de ensayo y error, pero siempre con mucha motivación y esfuerzo”.

Imagen eliminada.