Profesionales del agro realizan gira a Perú para mejorar producción agrícola en Arica y Parinacota
Autor: Indap
Arica y Parinacota
Comparar experiencias agrícolas y productivas en diferentes territorios al otro lado de la frontera y sobre todo rescatar iniciativas con un alto grado de innovación, fueron los objetivos centrales de la gira tecnológica realizada por profesionales de INIA e INDAP al sector costero de La Yarada-Los Palos y a la comuna de Ite, en la Provincia de Tacna, Perú.
El grupo estuvo compuesto por 15 personas, entre ingenieros agrónomos, médicos veterinarios y técnicos agrícolas de ambos servicios del Ministerio de Agricultura, así como extensionistas de los programas de Servicio de Asistencia Técnica (SAT), de Desarrollo Local (Prodesal) y de Desarrollo Territorial Indígena INDAP-Conadi (PDTI).
El viaje cierra el ciclo de capacitaciones del Grupo de Transferencia Tecnológica (GTT) INIA-INDAP, iniciado en 2017 y que permite conocer experiencias exitosas en el ámbito agropecuario a nivel nacional e internacional.
Cítricos, higos y leche
Según explicó Alexis Villablanca, ingeniero agrónomo de INIA Ururi, en el sector costero de La Yarada-Los Palos recorrieron cultivos de cítricos, específicamente de naranjas, además de conocer una importante producción de higos y orégano. “Nos llamó la atención el uso que hacen del agua y cómo pueden producir tantos cítricos con tan pocos recursos. En el caso del higo, lo más llamativo fue la innovación del cultivo, con dos hectáreas en producción, que se vende completamente y a buen precio, a diferencia de Chile, donde las higueras se usan casi siempre como ornamentación en las casas, pero no para producción a gran escala”, dijo.
En la ciudad de Ite, el grupo visitó un plantel de producción lechera de bovinos, que abastece a otras empresas para elaboración de queso y lácteos. “En ganadería destaca su sistema intensivo de producción de leche, muy amigable con el medioambiente y con buenas prácticas con los animales, los que estaban bien cuidados y mantenidos, con aprovechamiento de guano para fertilizar cultivos de maíz forrajero que luego es usado para alimentar a los mismos bovinos productores”, resaltó Cristian Olivares, jefe (s) del Área Parinacota de INDAP.
Finalmente, Olivares destacó los grandes logros que los agricultores y productores peruanos han alcanzado en estos años, “ya que no cuentan con apoyo ni subsidios del Estado como acá en Chile y tampoco tienen acompañamiento técnico, sino que trabajan mucho con el sistema de ensayo y error, pero siempre con mucha motivación y esfuerzo”.