Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11724)
Total de Noticias (11724)

INDAP recuperará productividad de 21 mil hectáreas agrícolas en la Región de La Araucanía
Recursos por más de 3 mil millones de pesos inyectará INDAP, del Ministerio de Agricultura, para recuperar el potencial productivo de los suelos degradados de pequeños agricultores de la Región de La Araucanía.
Con esta millonaria inversión se recuperará la productividad de unas 21 mil hectáreas agrícolas, beneficiando a 3 mil 658 campesinos que postularon- este año- a los concursos del programa de Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de Suelos Agropecuarios, SIRSD-S.
Hasta la comunidad indígena, Ramón Briceño de la comuna de Gorbea, llegó el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, junto al seremi de agricultura, René Araneda y el alcalde de la comuna, Guido Siegmund, para dar inicio a la transferencia gradual de los recursos en la región.
La autoridad, junto con entregar incentivos por 21 millones de pesos a productores mapuche, recorrió sus campos para ver el estado de avance de las labores de limpieza, trabajos que permitirán habilitar 33 hectáreas de suelos degradados, que serán destinadas a la siembra de cereales y el desarrollo de la ganadería.
“El SIRSDS es un programa muy importante, y en la región supera una inversión de 3 mil millones de pesos. Siempre los recursos son escasos y quisiéramos que sean más, por eso hacemos un llamado a todos los agricultores a utilizar y aprovechar bien estos incentivos porque queremos que La Araucanía sea más productiva, porque esta región tiene enormes potencialidades y oportunidades”, señaló Recondo.
El seremi de Agricultura, René Araneda, destacó que estas inversiones potenciarán el desarrollo del Plan Impulso Araucanía. “El Presidente Piñera nos ha encomendado trabajar fuertemente en este plan, donde uno de los tres pilares fundamentales es el desarrollo rural, que apunta a mejorar la calidad de vida de la pequeña agricultura y las comunidades”.
Para los agricultores tener un suelo fértil es clave para producir más y mejor. Así lo destacó el presidente de la comunidad, Rafael Briceño, quien valoró la presencia de las autoridades: “Para nosotros es muy importante que INDAP y el Ministerio de Agricultura esté preocupado de la Agricultura Campesina. Con los recursos que recibimos comenzamos a trabajar en habilitar estos suelos, porque nuestro desafío es producir las tierras, pero si no tenemos el apoyo del Estado no podemos producir”.
El apoyo a través del SIRSDS consiste en la entrega de incentivos no reembolsables, para cofinanciar prácticas asociadas a la incorporación de fertilizantes fosforados, de elementos químicos esenciales; el establecimiento de una cubierta vegetal en suelos descubiertos o con cobertura deteriorada, empleo de métodos de intervención del suelo como rotación de cultivos orientados a evitar su pérdida y erosión; y la eliminación, limpieza o confinamiento de impedimentos físicos.
La visita del director nacional Carlos Recondo a este predio el viernes 11 fue la última actividad de la autoridad en la zona luego de instalarse desde el lunes en la región con su gabinete de asesores para coordinar tareas con el equipo de INDAP local y los servicios regionales, además de visitar a los productores, respondiendo al llamado que hizo el Ministro Antonio Walker para aportar al Plan Impulso Araucanía que promueve el Gobierno.
FOTOS: INDAP / Vea más en el Flickr de INDAP
Más artículos relacionados aquí
AUTORIDADES DEL AGRO E INTENDENTE MAYOL AFINAN TRABAJO PARA AVANZAR EN PLAN IMPULSO ARAUCANÍA
COMUNIDADES MAPUCHE MOSTRARON INNOVACIONES EN VISITA DE DIRECTOR NACIONAL DE INDAP A LA ARAUCANÍA
INDAP RECOGE EXPERIENCIAS EN LA ARAUCANÍA PARA APORTAR AL PLAN DE DESARROLLO RURAL DE CHILE
IMPULSO ARAUCANÍA: DIRECCIÓN NACIONAL DE INDAP SE INSTALA EN LA REGIÓN PARA EMPUJAR A LA AGRICULTURA CAMPESINA

Comunidades mapuche mostraron innovaciones en visita de director nacional de INDAP a La Araucanía
Dentro de las múltiples actividades en terreno que ha sostenido Carlos Recondo, Director Nacional de INDAP, durante esta semana en La Araucanía, en el contexto del apoyo al “Plan Impulso”, su agenda contempló la visita al innovador proyecto vitivinícola asociado a Comunidades Indígenas usuarias del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) en la provincia de Malleco.
En el sector rural de Purén, precisamente en la Comunidad Buchahueico, se reunió con cuatro familias mapuche, que en una superficie total de 10 hectáreas cultivan vides de características únicas, las cuales tienen como destino producir un vino Pinot Noir con denominación de origen mapuche, único en el mundo, elaborado en alianza con Viña San Pedro.
Uno de los agricultores que participan de esta experiencia es Pedro Curín, quien relata que este era un rubro completamente desconocido y que jamás pensó que llegaría a trabajar. “Estoy muy contentos, porque mi predio se ha transformado en una pequeña viña, trabajo cerca de mi casa y además estoy entregando la materia prima para la creación de un vino que se distribuirá internacionalmente, me siento orgulloso. También estoy agradecido de INDAP, porque ellos apostaron por apoyar este sueño que hoy toma forma”, puntualizó el agricultor.
Por su parte el Director Nacional de INDAP, sostuvo que este es un ejemplo de alianza productiva que se quiere expandir y replicar en los lugares donde sea posible. “Aquí se juntan muchas realidades, que para nosotros son muy virtuosas. Primero, esta es una Comunidad Indígena, cuyo predio estaba destinado a cultivos tradicionales donde los retornos no eran lo esperados. Hoy, ellos se han encadenado productivamente con Viña San Pedro (VSPT), quienes le han abierto la posibilidad de tener un cultivo de vid, para producir un vino exclusivo”, aseguró.
La autoridad del agro explicó además que estos entusiastas viñateros del PDTI tienen un ingreso permanente, están ganando experiencia en un cultivo que no conocían y también obtienen una rentabilidad que les permitirá mejorar sus condiciones de vida.
Si bien, el objetivo de este convenio es potenciar un rubro innovador, que permita posicionar a los agricultores mapuche como actores relevantes en la producción de uva para la elaboración de vinos de calidad, esto se debe realizar de manera prolija y con los conocimientos técnicos necesarios para obtener el producto deseado. Es aquí donde VSPT juega un rol fundamental.
Según el asesor en viticultura Pedro Izquierdo, el sector de la cordillera de Nahuelbuta es un lugar climáticamente apropiado para la producción de cepas de maduración temprana como lo son Pinot Noir y Chardonnay. “Creo firmemente que los vinos hechos con estas cepas serán de los mejores del mundo. Además, no hemos escatimado en gastos para el diseño de producción, ya que lo hicimos con los más altos estándares de viticultura”, precisó el asesor de la Viña San Pedro.
En el mismo contexto de potenciar y darle un tiraje a las alianzas productivas, el Director Nacional de INDAP, se reunió en el sector Brasil de la comuna de Vilcún con agricultores de la Comunidad José Angel Epueque y José Sutil, representante de la empresa Frutícola Olmué. Allí, en terreno, Carlos Recondo conoció un interesante proyecto que involucra a 19 familias mapuche, quienes en un total de 31 hectáreas comenzarán este año con el cultivo de berries (frutillas, moras y frambuesas) que comercializarán a través de un encadenamiento productivo.
FOTOS: Moisés Catrilaf / Vea más imágenes en el Flickr de INDAP