Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11724)

Total de Noticias (11724)

Más de 1.400 pequeños productores de la provincia de Elqui fueron beneficiados con capital de trabajo

Un despliegue por las seis comunas de la provincia de Elqui realizó INDAP Coquimbo para entregar capital de trabajo (incentivos de $115.000) a los usuarios de los programas de Desarrollo Local (Prodesal) y de Desarrollo Integral de los Pequeños Campesinos del Secano (PADIS).

En La Higuera los beneficiados fueron 158; en Paihuano, 158; en Andacollo, 227; en La Serena, 330; en Coquimbo, 329; y en Vicuña 253, sumando un total de 1.455 pequeños productores agrícolas y una inversión que bordea los $167.325.000.

Miriam Milla, agricultora del sector Tres Cruces de Paihuano, valoró de manera significativa el aporte entregado por el gobierno del Presidente Piñera. “Es una iniciativa excelente, una ayuda que servirá para que incremente la capacidad productiva de mi huerto. Sin duda hay que aprovechar óptimamente este dinero”, comentó la emprendedora rural.

Por su parte, el criancero Daniel Alfaro, del sector Tongoy Alto de Coquimbo, comentó que “esta entrega es excelente, porque justamente en esta época muchas veces casi no tengo producciones. Entonces, con estos recursos podré comprar alimento y medicamento para mis animales, para así seguir produciendo”.

La intendenta Lucía Pinto dijo que la Agricultura Familiar Campesina es “una actividad necesaria para la región y para el país, razón por la cual tenemos que seguir poniendo las herramientas para que cada día se desarrolle más y que toda la gente que quiera seguir con esta importante tradición pueda hacerlo”.

Imagen eliminada.

El capital de trabajo es un instrumento de INDAP que permite la compra de insumos y herramientas agrícolas que estén enfocadas en mejorar o reactivar las producciones. El director regional (S) de la institución, José Sepúlveda, puntualizó que “uno de los principales ejes del programa agrícola del gobierno tiene que ver con fortalecer a las empresas familiares rurales, tal como estamos haciendo con estas entregas, que iniciamos en la provincia de Elqui y que continuaremos en Limarí y Choapa”.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, indicó que “el INDAP está realizando un tremendo despliegue por la región, porque queremos llegar oportunamente con los recursos, tal como ha sido la indicación del Presidente Piñera, quien mediante estas instancias recalca el inmenso valor que su gobierno le está dando a la Agricultura Familiar Campesina”.

Para la entrega del capital de trabajo se realizaron actividades masivas en las comunas de Elqui, en compañía de autoridades regionales, provinciales y comunales.

Director Nacional de INDAP visitó al Ministro Moreno para respaldar plan contra la pobreza

INDAP y su extenso equipo desplegado en todo Chile están disponibles en las tareas del gobierno destinadas al combate a la pobreza. Ese fue el mensaje principal que entregó el director nacional de este servicio, Carlos Recondo, al ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, en la visita que este martes le hizo al secretario de Estado en el Palacio de La Moneda.  

La autoridad del Ministerio de Agricultura, que acudió con su equipo pleno de asesores, llevó además las experiencias recogidas durante la semana anterior en que la Dirección Nacional de INDAP se instaló en La Araucanía, acogiendo el llamado del Ministro Antonio Walker.

Imagen eliminada.

El ministro Moreno señaló en el encuentro su reconocimiento a la tarea de INDAP y expresó especial interés en conocer con mayor detalle los resultados de la visita a La Araucanía, zona respecto de la cual apuntó como objetivo el poder dar a la gente “las condiciones de cualquier chileno y que vayan tomando sus propias decisiones, con buenos servicios, buenos caminos, provisión de agua, servicios básicos, alcantarillado luz, etc”.

Al término de la cita, el director Carlos Recondo comentó que esta disposición pasa “porque parte de nuestra misión como INDAP está orientada a combatir la pobreza rural y fomentar el desarrollo rural que son ejes importantes para  enfrentar los desafíos de eliminar la pobreza en Chile” y además porque “tenemos una presencia territorial muy importante y porque nuestros instrumentos pueden ser importantes para el plan que él está emprendiendo”.

Como conclusión señaló que se trató de un encuentro “muy útil” en que Moreno “nos dio a conocer su visión, nos dio a conocer lo importante que él estimaba que el INDAP era para la tarea del gobierno en esta línea y quedamos con la tarea de coordinarnos con representantes del Ministerio de Agricultura, del INDAP y de Odepa, con la subsecretaría de Desarrollo Social, para un conjunto de  tareas que vamos a emprender desde ahora”.

Juan Pablo Longueira, jefe de gabinete del Ministro Moreno, apuntó en tanto que se trató de “una gran reunión”. “Vienen llegando de La Araucanía, han tenido un reconocimiento en terreno de las dificultades que se experimentan en esa zona, también lo hacen a nivel nacional porque tienen un gran despliegue territorial, y van a ser un tremendo aporte y un gran aliado en levantar los índices de pobreza”, agregó.

Resaltó que con estos antecedentes, y la gestión de los distintos programas destinados a la gente, es posible explorar distintas líneas de trabajo para poder generar el desarrollo que requieren los sectores más pobres, en este caso la gente del mundo rural.

FOTOS : Moisés Catrilaf 

Expertos realizan charlas a estudiantes de Calama sobre daños de la Mostaza Negra en la agricultura

Al acercarse el invierno las plantas presentan cambios para enfrentar esta estación. También es el caso de la Mostaza Negra, que baja su agresividad y reserva la mayor cantidad de nutrientes en su raíz. Ésta es parte de la información que un equipo del Instituto de Investigaciones  Agropecuarias (INIA) divulgó en un ciclo de charlas a estudiantes de la Provincia de El Loa, para crear conciencia sobre los dañinos efectos de esta maleza para la agricultura local.

La última charla, inserta en el plan de difusión del Programa de Control Integrado de la Mostaza Negra, que ejecutan INIA e INDAP desde hace dos años, se realizó en la Escuela República de Bolivia, con una asistencia de más de 500 escolares que escucharon con atención a los expertos. "Fue una charla interesante porque no siempre nos enseñan estos temas. Además, gracias a esto puede surgir nuevas ideas para detener el crecimiento de la maleza”, comentó Sofía Soto, alumna de sexto básico.

Los profesores también participaron en esta jornada y pudieron ampliar su conocimiento sobre los efectos de la Mostaza Negra. "No tenía idea de la existencia de esta maleza, pero sí de otras. Me parecen muy importantes estas actividades, porque así se concientiza no sólo a los niños, sino que también a nosotros los adultos”, expresó la maestra Evelyn González.

Imagen eliminada.

El conocimiento y cuidado de la naturaleza tuvo un lugar importante dentro del ciclo de charlas. La Escuela D-37, por ejemplo, cuenta con un Programa de Medioambiente y su subdirector, Yerko Echeverría, valoró que INDAP e INIA eligieran el establecimiento para entregar información. “Me parece importante que la comunidad en general pueda aprender un poco más acerca de esta maleza y estamos abiertos a seguir desarrollando actividades de este tipo”, dijo.

Durante este exitoso plan de difusión, los jóvenes se interiorizaron sobre el comportamiento de la planta, cómo actuar para controlar su propagación y cómo reconocerla tanto en su forma, color y aroma, además de su impacto en los predios agrícolas, lo que ha afectado severamente la cosecha de productos como el emblemático choclo calameño.

Imagen eliminada.

“Dentro del Programa de Control Integrado hemos realizado distintas acciones para que la gente comprenda la magnitud del problema, pero también hemos entregado conocimientos técnicos a los agricultores para que ellos aprendan a controlar la maleza en sus predios”, expresó el director (s) de INDAP Antofagasta, Marcelo Miranda.

En este sentido, los especialistas que llevaron a delante el programa de control compartieron un paquete tecnológico con los agricultores, el que será apoyado en su ejecución. Según el experto del INIA Lorenzo León, “todas estas instancias nos permiten transferir parte del nuestro trabajo y el paso siguiente es capacitar en forma permanente a los agricultores para que continúen con un buen rendimiento en sus cultivos y un correcto uso de las herramientas”.

 

Delegación agrícola de Paraguay conoció exitosa experiencia comercial de Tienda Mundo Rural

Una delegación de funcionarios del Ministerio de Agricultura de Paraguay realizó una gira técnica a nuestro país para observar en terreno las distintas iniciativas de comercialización que impulsa INDAP. Entre los lugares recorridos estuvo la Tienda Mundo Rural del Centro Cultural La Moneda, donde los visitantes pudieron conocer la variedad de productos ofrecidos, además de aspectos logísticos como la presentación al público y su distribución. En el encuentro dialogaron con las encargadas del local, quienes transmitieron sus vivencias y experiencias en la venta de los productos de la Agricultura Familiar Campesina.

Rodrigo Polanco, profesional del Programa de Comercialización de la División Fomento de INDAP, dijo que esta gira, apoyada por el servicio y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), se enmarca en un trabajo que promueve la Reunión Especializada de Agricultura Familiar del Mercosur (REAF) para implementar sellos distintivos para la pequeña agricultura. Detalló que Paraguay está iniciando un proceso de certificación y “les interesa saber cómo construimos el Sello Manos Campesinas, además de la Red de Tiendas Mundo Rural y los Mercados Campesinos”.

Gilberto González, director de la Dirección de Comercialización del Ministerio de Agricultura y Ganadería del Paraguay, declaró estar gratamente sorprendido por la calidad de la información y los conocimientos recibidos en la visita. Respecto de la Tienda Mundo Rural valoró la importancia de esta iniciativa, que permite a los productores vender directamente sus productos: “Esto es lo que se busca: vender bien. No sólo hay que enseñarles a producir a los agricultores, hay que acompañarlos en el proceso de la gestión de mercado que es fundamental”. En su opinión, se trata de una experiencia exitosa posible de replicar en su país.

Imagen eliminada.

Para Olga Gutiérrez, presidenta de la Confederación Nacional Unidad Obrero Campesina de Chile (UOC), administradora de la Tienda Mundo Rural Centro Cultural La Moneda, es muy importante que sus pares conozcan esta experiencia y “demostrar que las organizaciones pueden administrar una tienda, tener una ventana para los pequeños productores y contar con un buen modelo de negocios”. También expresó el deseo de que esta iniciativa trascienda las fronteras: “Es una buena oportunidad para los pequeños agricultores del Mercosur conocer y adaptar este circuito corto”, apuntó.

La agenda de actividades de la delegación paraguaya consideró exposiciones de profesionales de INDAP sobre políticas públicas y diversos aspectos de los programas de comercialización. Además de la Tienda Mundo Rural visitaron un emprendimiento con Sello Manos Campesinas y un Mercado Campesino. También conocieron el rol de la Universidad de Chile como organismo certificador y el vínculo del Programa de Comercialización de INDAP con las organizaciones campesinas chilenas.

Imagen eliminada.

Pequeños ganaderos de Magallanes quieren revivir la exitosa producción lechera de antaño

Las antiguas lecherías magallánicas estaban desperdigadas por todos lados y realizaban reparto a domicilio, con entregas que llegaban a los 5 mil litros diarios en Punta Arenas. Esta realidad empezó a decaer a fines de los años 80, casi al mismo tiempo en que desapareció de los barrios el grito que anunciaba el paso de los lecheros. Hoy apenas sobreviven diez productores que en total no suman más de 120 vacas para abastecer a la capital regional.

Cambiar esta realidad y recuperar el éxito de antaño son parte de los desafíos que tiene INDAP en esa zona austral. Para eso ya se han iniciado capacitaciones destinadas a mejorar la calidad de la leche, al mismo tiempo que se están incorporando tecnologías y prácticas que aseguren el control higiénico de todo el proceso de ordeña.

Durante dos días los productores patagónicos participaron en un taller organizado por INDAP y financiado por el Gobierno Regional para producir leche de calidad y asegurar las buenas prácticas en el proceso de ordeña. Las clases estuvieron orientadas a la salud mamaria del animal y a las técnicas que permiten identificar los parámetros de calidad de la leche, así como los componentes que intervienen en el proceso y la higiene que demanda cada etapa.

Imagen eliminada.

“La idea es recuperar las lecherías que sobreviven y ayudarlas a que se modernicen, entregándoles mejor tecnología y los conocimientos necesarios para que mejoren sus procesos de producción y comercialización. Esa es una de las tareas del gobierno y hacia allá estamos concentrando hoy nuestros esfuerzos”, explicó Petar Bradasic, director regional (s) de INDAP.

Para el seremi de Agricultura, José Fernández, en estos tiempos es fundamental modernizar los procesos: “Lo que está haciendo INDAP está en línea con el espíritu del Presidente Piñera, de aplicar tecnología en la agricultura y en este caso en la producción de leche, para que los productores cumplan con las normativas de higiene que cada día son más complejas”, precisó.

José Luis Mallada (50), uno de los beneficiados, representa a la tercera generación de lecheros de su familia. Su abuelo llegó de España en la década del 20 e inicio su lechería arrendando vacas hasta tener las propias. Desde entonces existe con el nombre de “La Granja Asturiana”.

Imagen eliminada.

“Hemos tenido momentos difíciles, pero seguimos adelante. Uno vive de esto y por eso queremos hacer un producto de calidad, con todas las normas sanitarias vigentes. Hoy la gente de nuevo está prefiriendo lo natural y por mucho que la leche en caja diga que es entera, no hay nada como la leche fresca, ésa es nuestra ventaja”, dice Mallada.

La pequeña productora Carla Rohers (27) es una de las más entusiastas con recuperar la tradición lechera de la zona austral. Aunque sólo tiene cinco vacas, sabe que lo más importante es tener una leche de calidad y con relato. “Las capacitaciones que está entregando INDAP son muy buenas. Ésa es la línea que necesitamos para poder avanzar. Con esto nos damos cuenta que no estamos solos y contamos con un importante acompañamiento en nuestra labor”, expresó.

Emprendedores de las provincias de Osorno y Llanquihue crean corporación de turismo rural

Asesorados por INDAP y el Gobierno Regional de Los Lagos, 57 pequeños emprendedores de las provincias de Osorno y Llanquihue constituyeron la primera corporación de turismo rural de la región. La medida se concretó en el marco del taller final del Servicio de Capacitación y Asistencia Técnica en Turismo Rural realizado por la consultora Somos Turismo, realizado en el hospedaje y salón de eventos Los Esteros, en el sector Coligual de la comuna de Purranque.

Durante la jornada, el encargado nacional de Turismo Rural y Artesanías de INDAP, Saúl Pérez, presentó la Nueva Norma Técnica de Turismo Rural y sus desafíos para los próximos años. En ese contexto, destacó la consolidación de este rubro a nivel nacional y el valor de la asesoría técnica brindada a los emprendedores de ambas provincias.

“Acá los emprendedores han valorado enormemente las asesoría técnica que se les ha brindado. Fue un trabajo bien hecho y aunque quedan cosas por hacer, se ha avanzado muchísimo. En esta región se han notado las mejoras que estas asesorías dejan en los emprendedores, quienes las han valorado y han demostrado que sí funciona”, puntualizó.

Imagen eliminada.

Pérez también destacó el desafío nacional para este año, donde se esperan más de 15 mil visitas a los emprendimientos de turismo rural de todo el país, y donde la Región de Los Lagos ocupa un lugar muy importante.

El director (s) de INDAP Los Lagos, Rolando Leichtle, valoró la iniciativa de los productores por asociarse y formar la corporación, ya que nace de una necesidad de mejorar sus emprendimientos y crecer como proveedores de servicio, se hace realidad gracias a esta exitosa asesoría recibida y permite profesionalizar su actividad.

Imagen eliminada.

Esta opinión fue compartida por Hilda Figueroa, de Turismo Rural La Tetera, en la comuna de Osorno, quien expresó la satisfacción de recibir por primera vez una asistencia técnica de este tipo. “Llevo cinco años como emprendedora del rubro y puedo decir que este programa me ha mejorar la gestión de mi negocio y aumentar la calidad de los productos que ofrezco. Incluso he logrado que mis hijos mayores se incorporen y visualicen la gran oportunidad de quedarse en el campo con un emprendimiento dinámico, familiar y atractivo, lo que se traduce en una mejora en la economía familiar”, afirmó la agricultora.

La asesoría abordó temas como la formalización, asociatividad, sustentabilidad, control sanitario, promoción y marketing, entre otros aspectos. Todo esto para mejorar estándares de calidad de los servicios, generar habilidades de gestión y sustentabilidad del negocio, desde las dimensiones socio-cultural, económicas y medio ambientales, para consolidar la oferta de servicios locales.

Productores de Curepto reciben recursos para mejorar sus praderas y cultivos de leguminosas

Un total de 423 pequeños agricultores de la comuna de Curepto, en la Región del Maule, recibieron de parte del gobierno recursos productivos para mejorar sus emprendimientos. Según explicó el director regional (s) de INDAP, José Velásquez, se trata de recursos por $134 millones que se canalizaron a través de los programa de Praderas Suplementarias y de Desarrollo de Inversiones, además de Incentivos de Fortalecimiento Productivo, para usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal).

“Los recursos para praderas suplementarias buscan que los agricultores puedan contar con forraje en épocas de mayor escasez. Además, hicimos entrega de recursos de Fortalecimiento Productivo a mujeres rurales para que puedan construir bodegas, invernaderos y gallineros, y adquirir maquinaria y, en uno de los casos, dotar de energía fotovoltaica a un plantel porcino. Asimismo, entregamos recursos del Programa de Desarrollo de Inversiones especial para productores de leguminosas, que es un rubro potente en esta zona de secano, para la compra de maquinaria que facilite el trabajo y la construcción de infraestructura”, indicó Velásquez.

La actividad de entrega contó con la presencia del gobernador de Talca, Felipe Donoso; la seremi de Agricultura, Carolina Torres; el alcalde de Curepto, René Concha; el senador Juan Antonio Coloma, los diputados Pablo Lorenzini, Pablo Prieto y Hugo Rey, el consejero César Muñoz y concejales de la comuna, entre otros.

La seremi Carolina Torres precisó que durante el gobierno del Presidente Piñera el ministerio que encabeza continuará trabajando de manera estrecha y conjunta con los pequeños agricultores y los municipios, para fortalecer el accionar del programa Prodesal.

Por su parte, el alcalde René Concha agradeció estos apoyos que llegan para los agricultores de su comuna, los que –dijo- les serán de enorme utilidad para afrontar el nuevo año agrícola.

Imagen eliminada.

Con miel, lechugas hidropónicas y manjar debuta Mercado Campesino en mall Marina de Viña

Con productos novedosos, frescos y de calidad debutó en el Mall Marina de Viña del Mar un nuevo Mercado Campesino de INDAP, circuito corto de comercialización donde participan pequeños agricultores de la Región de Valparaíso, quienes todos los viernes de mayo ofrecerán sus productos en la pileta Boulevard entre las 11 y las 21 horas. 

La iniciativa es parte de un trabajo coordinado entre INDAP y el centro comercial para ampliar los mercados de la Agricultura Familiar Campesina y acercar los productos de los emprendedores rurales a los habitantes de la ciudad, potenciando una relación más directa, además de promover y visibilizar las bondades del campo.

Durante la inauguración, el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, y el gerente de Marketing de Mall Marina, Carlos Orlandi, recorrieron los stands y conversaron con los expositores. "Ésta es una iniciativa del Programa Nacional de Comercialización de nuestra institución y lo que busca es ofrecer productos frescos y de calidad a los habitantes de la ciudad a un precio justo. Entre los mandatos del Presidente Piñera está el mejorar la comercialización de las pequeñas empresas agrícolas y su calidad de vida y esta iniciativa va en esa línea", dijo Torregrosa.

Imagen eliminada.

Por su parte, Carlos Orlandi indicó que “este Mercado Campesino es una gran iniciativa y estamos contentos de que hayan elegido este espacio para mostrar sus productos. Es una oportunidad para que los pequeños agricultores de la región puedan ofrecer sus productos con buenos precios y queremos invitar a toda la comunidad a que venga a conocer lo que se está produciendo en nuestra región”.

Para Alicia Díaz, productora de aceite de oliva, miel y subproductos de la colmena de la comuna de Catemu, "este mercado es una gran oportunidad que nos entregan a los pequeños agricultores para poder llegar directamente a la mesa de la gente de la ciudad y que conozcan y puedan degustar nuestros productos". 

En la feria participan diez usuarios de los programas de Desarrollo Local (Prodesal) y Servicio de Asesorías Técnicas (SAT) de INDAP, principalmente de alimentos procesados como quesos de vaca y manjar de leche de cabra de Putaendo, aceites de oliva de Catemu, lechugas hidropónicas de Quillota, miel y productos de la colmena de Longotoma y artesanía en madera de San Esteban, entre otros.

Imagen eliminada.

INDAP recuperará productividad de 21 mil hectáreas agrícolas en la Región de La Araucanía

Recursos por más de  3 mil  millones  de pesos  inyectará  INDAP, del Ministerio de Agricultura, para recuperar el potencial productivo de los suelos degradados de pequeños agricultores de la Región de La Araucanía.  

Con esta millonaria inversión  se recuperará  la productividad  de unas  21 mil hectáreas  agrícolas,   beneficiando a  3 mil 658 campesinos que postularon- este año-  a los concursos del programa de Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad  Agroambiental de Suelos Agropecuarios,  SIRSD-S.  

Hasta la comunidad indígena, Ramón Briceño de la comuna de Gorbea,  llegó el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, junto al seremi de agricultura, René Araneda y el alcalde de la comuna, Guido Siegmund,  para dar inicio a la transferencia gradual de los  recursos en la región.

La autoridad,  junto con entregar incentivos por 21 millones de pesos  a productores mapuche,  recorrió sus campos  para ver el estado de avance  de las labores de limpieza, trabajos que permitirán habilitar 33 hectáreas de suelos degradados, que serán destinadas a la siembra de cereales y el desarrollo de la ganadería.

Imagen eliminada.

“El SIRSDS es un programa muy importante, y en la región supera una inversión de 3 mil millones de pesos. Siempre los recursos son escasos y quisiéramos que sean más, por eso hacemos un llamado a todos los agricultores a utilizar y aprovechar bien estos  incentivos porque queremos que La Araucanía sea más productiva, porque esta región tiene enormes potencialidades y oportunidades”, señaló Recondo.

El seremi de Agricultura, René Araneda, destacó que estas inversiones potenciarán el desarrollo del Plan Impulso Araucanía. “El Presidente Piñera nos ha encomendado trabajar fuertemente en este plan, donde uno de los tres  pilares fundamentales  es el desarrollo rural,  que apunta a  mejorar la calidad de vida de la pequeña agricultura y las comunidades”.

Para los agricultores tener un suelo fértil es clave para producir más y mejor. Así lo destacó el presidente de la comunidad,  Rafael Briceño, quien  valoró  la presencia de las autoridades: “Para nosotros es muy importante que INDAP y el Ministerio de Agricultura esté preocupado de la Agricultura Campesina. Con los recursos que recibimos comenzamos a trabajar en habilitar estos suelos, porque nuestro desafío es producir las tierras, pero si no tenemos  el apoyo del Estado no podemos producir”.

El apoyo a través del SIRSDS consiste en la entrega de incentivos no reembolsables, para cofinanciar prácticas asociadas a la incorporación de fertilizantes fosforados, de elementos químicos esenciales; el establecimiento de una cubierta vegetal  en suelos descubiertos o con cobertura deteriorada, empleo de métodos de intervención del suelo como rotación de cultivos orientados a evitar su pérdida  y erosión; y la eliminación, limpieza o confinamiento de impedimentos físicos.

Imagen eliminada.

La visita del director nacional Carlos Recondo a este predio el viernes 11 fue la última actividad de la autoridad en la zona luego de instalarse desde el lunes en la región con su gabinete de asesores para coordinar tareas con el equipo de INDAP local y los servicios regionales, además de visitar a los productores, respondiendo al llamado que hizo el Ministro Antonio Walker para aportar al Plan Impulso Araucanía que promueve el Gobierno.

FOTOS: INDAP / Vea más en el
Flickr de INDAP

Más artículos relacionados aquí

AUTORIDADES DEL AGRO E INTENDENTE MAYOL AFINAN TRABAJO PARA AVANZAR EN PLAN IMPULSO ARAUCANÍA

COMUNIDADES MAPUCHE MOSTRARON INNOVACIONES EN VISITA DE DIRECTOR NACIONAL DE INDAP A LA ARAUCANÍA

INDAP RECOGE EXPERIENCIAS EN LA ARAUCANÍA PARA APORTAR AL PLAN DE DESARROLLO RURAL DE CHILE

IMPULSO ARAUCANÍA: DIRECCIÓN NACIONAL DE INDAP SE INSTALA EN LA REGIÓN PARA EMPUJAR A LA AGRICULTURA CAMPESINA


 







Ministro Walker promueve cooperativismo en visita a planta Colún: “Hay que asociarse o morir”

Un recorrido por las instalaciones de la Cooperativa Agrícola y Lechera de La Unión, más conocida como Colún, realizó el pasado sábado, durante una visita a la Región de Los Ríos, el ministro de Agricultura, Antonio Walker, con el objetivo de conocer uno de los ejemplos de asociatividad más exitosos a nivel nacional.

La autoridad dijo que esta iniciativa es digna de replicar, ya que se trata de un ejemplo exitoso de cooperativismo: “Colún es fruto de mucha gente que se asocia para competir”, dijo. Enfatizó que los agricultores deben “asociarse o morir” y agregó que “tenemos que asociarnos, cooperar entre nosotros para sumar volumen para proveer a nuestros consumidores y para comprar insumos. Aquí nos contaron que el segundo costo más importante que tiene la cooperativa son los insumos, y por supuesto que cuando uno compra un volumen grande compra mucho mejor. El margen de los proveedores disminuye y ese es un ahorro de costo para los productores”.

En la misma línea, Walker explicó que esta empresa realizó una inversión cercana a los 80 millones de dólares, generando no sólo mayor producción de leche sino más empleo en la zona, lo que representa uno de los objetivos del gobierno del Presidente Piñera, que es la reactivación de la inversión en todo el país.

También reiteró “que la agricultura es la herramienta más potente para regionalizar Chile y para terminar con la pobreza rural”, e indicó que es una actividad que tiene mucho futuro. “Por eso, necesitamos una agricultura fuerte, moderna, rentable, pujante. Nosotros como ministerio vamos a apoyar el emprendimiento agrícola. Tenemos que ver temas de financiamiento, asociatividad, transparencia. Tenemos que ver cómo servir a la agricultura chilena, a los agricultores chilenos, desde el ministerio. Entonces, lo primero es ir a terreno a escuchar. Eso es lo que estamos haciendo, porque queremos hacer una política pública aterrizada, práctica, por eso hemos recorrido el país en este tiempo”.

Otro de los temas abordados por el titular del agro durante su gira de dos días por Los Ríos fue el trabajo que encabeza INDAP para apoyar a los pequeños agricultores. “Tenemos un INDAP muy activo en ayudar a los productores a formar encadenamientos productivos, no solamente a producir sino que a comercializar sus productos, pero lo primero es romper el individualismo, atreverse a asociarse para comercializar los productos, y en eso está el Ministerio de Agricultura con todos los programas que están dispuestos para apoyar a los más pequeños, que son quienes más necesitan de la inteligencia del aparato público”, expresó.

Autoridades del agro e Intendente Mayol afinan trabajo para avanzar en Plan Impulso Araucanía

Una intensa agenda de trabajo desarrollaron esta semana los representantes de los servicios dependientes del Ministerio de Agricultura y el Intendente de la región de La Araucanía, Luis Mayol, para avanzar en la elaboración de las propuestas del sector agroalimentario y forestal que buscan aportar al Plan Impulso Araucanía 2018 -2026 que promueve el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera en la zona.

Así lo explicó el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, al ser consultado sobre el trabajo que están ejecutando los directores nacionales del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), Carlos Recondo, y de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), José Manuel Rebolledo; junto al delegado ministerial del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Horacio Bórquez, y asesores de la Comisión Nacional de Riego (CNR) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA).

“La agricultura es lejos la herramienta más potente que tiene La Araucanía para desarrollarse y reimpulsarse para terminar con el rezago que tiene la región”, dijo Walker al referirse a la importante labor que está ejecutando el equipo de profesionales de los servicios del agro que él dirige con el objetivo de convertir al Ministerio de Agricultura en un gran impulsor del desarrollo de la actividad silvoagropecuaria.

En tanto, el Intendente Mayol señaló que “dentro de los 5 ejes del programa del Presidente Piñera está planteado sacar a La Araucanía de su rezago, y en este sentido estamos trabajando en la elaboración del Plan Impulso Araucanía, con todo el apoyo del gobierno central que ustedes han visto. Ha venido desde el Ministerio de Agricultura un equipo bastante contundente, con los Servicios más adecuados para impulsar este plan en nuestra región. Ellos se quedaron por varios días acá para poder elaborar propuestas concretas, y coordinarse con los equipos locales en la concreción de las metas que nos hemos propuesto tener para el próximo 20 de agosto”, señaló.

Además de las reuniones de trabajo desarrolladas en Temuco, las autoridades del agro y de la Intendencia participaron en el Parlamento de Lonkos de  La Araucanía para conocer las principales necesidades de la comunidad mapuche.

El encuentro que se realizó en el pabellón chileno de Expo Milán que ahora se ubica a un costado del Cerro Ñielol, se suma la reunión que tuvieron en Santiago, el pasado lunes, Walker y Mayol, para coordinar las primeras acciones en terreno que está ejecutando el equipo ministerial; y la reunión intersectorial de Ministros de Estado que se llevará a cabo el próximo 24 de agosto en Temuco.

Comunidades mapuche mostraron innovaciones en visita de director nacional de INDAP a La Araucanía

Dentro de las múltiples actividades en terreno que ha sostenido Carlos Recondo, Director Nacional de INDAP, durante esta semana en La Araucanía, en el contexto del apoyo al “Plan Impulso”,  su agenda contempló la visita al innovador proyecto vitivinícola asociado a Comunidades Indígenas usuarias del  Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) en la provincia de Malleco.

En el sector rural de Purén, precisamente en la Comunidad Buchahueico, se reunió con cuatro familias mapuche, que en una superficie total de 10 hectáreas cultivan vides de características únicas, las cuales tienen como destino producir un vino Pinot Noir con denominación de origen mapuche, único en el mundo, elaborado en alianza con Viña San  Pedro.

Imagen eliminada.

Uno de los agricultores que participan de esta experiencia es Pedro Curín, quien relata que  este era un rubro completamente desconocido y que jamás pensó que llegaría a trabajar. “Estoy muy contentos, porque mi predio se ha transformado en una pequeña viña, trabajo cerca de mi casa y además estoy entregando la materia prima para la creación de un vino que se distribuirá internacionalmente, me siento orgulloso. También estoy agradecido de INDAP, porque ellos apostaron por apoyar este sueño que hoy toma forma”, puntualizó el agricultor.

Por su parte el Director Nacional de INDAP, sostuvo que este es un ejemplo de alianza productiva que se quiere expandir y replicar en los lugares donde sea posible. “Aquí se juntan muchas realidades, que para nosotros son muy virtuosas. Primero, esta es una Comunidad Indígena, cuyo predio estaba destinado a cultivos tradicionales donde los retornos no eran lo esperados. Hoy, ellos se han encadenado productivamente con Viña San Pedro (VSPT), quienes le han abierto la posibilidad de tener un cultivo de vid, para producir un vino exclusivo”, aseguró.

La autoridad del agro explicó además que estos entusiastas viñateros del PDTI tienen un ingreso permanente, están ganando experiencia en un cultivo que no conocían y también obtienen una rentabilidad que les permitirá mejorar sus condiciones de vida.

Si bien, el objetivo de este convenio es  potenciar un rubro innovador, que permita  posicionar a los agricultores mapuche como actores relevantes en la producción de uva para la elaboración de vinos de calidad, esto se debe realizar de manera prolija y con los conocimientos técnicos necesarios para obtener el producto deseado. Es aquí donde VSPT juega un rol fundamental.

Imagen eliminada.

Según el asesor en viticultura Pedro Izquierdo, el sector de la cordillera de Nahuelbuta es un lugar climáticamente apropiado para la producción de cepas de maduración temprana como lo son Pinot Noir y Chardonnay. “Creo firmemente que los vinos hechos con estas cepas serán de los mejores del mundo. Además, no hemos escatimado en gastos para el diseño de producción, ya que lo hicimos con los más altos estándares de viticultura”, precisó el asesor de la Viña San Pedro.

En el mismo contexto de potenciar y darle un tiraje a las alianzas productivas, el Director Nacional de INDAP, se reunió en el sector Brasil de la comuna de Vilcún con agricultores de la Comunidad José Angel Epueque y José Sutil, representante de la empresa Frutícola Olmué. Allí, en terreno, Carlos Recondo  conoció un interesante proyecto que involucra a 19 familias mapuche, quienes en un total de 31 hectáreas comenzarán este año  con el cultivo de berries (frutillas, moras y frambuesas) que comercializarán a través de un encadenamiento productivo.

FOTOS: Moisés Catrilaf / Vea más imágenes en el
Flickr de INDAP