Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11724)

Total de Noticias (11724)

Director Nacional saludó en Fresia y Los Muermos a exitosos lecheros con asesoría INDAP

Positivos resultados en desarrollos técnicos, empresariales y de relaciones con otros actores, protagonizados por pequeños ganaderos usuarios de INDAP del rubro lechero en las comunas de Fresia y Los Muermos, conoció el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, en la última jornada de la visita que esta semana hizo a la Región de Los Lagos.

Imagen eliminada.

En el sector Colegual, de la comuna de Fresia, la autoridad se reunió con un grupo que es parte de la Alianza Productiva INDAP-Watt´s que desde hace 10 años se viene desarrollando en la zona y en que los agricultores  entregan su producción bajo la modalidad de una red de estanques prediales, manteniendo así una cadena de frío e impactando positivamente en la calidad de leche producida.

En términos de infraestructura, junto al trabajo del equipo técnico del proyecto e INDAP, se han logrado importantes resultados productivos y de inversiones, con el objetivo de mejorar o construir salas de ordeña, patios de alimentación, adquirir equipos de ordeña mecánica, establecer praderas, cultivos suplementarios y adquirir vientres que permitan generar un crecimiento de la producción.

En tanto en Los Muermos, Carlos Recondo, participó en la presentación de los resultados del programa de Gestión Predial Empresarial, cuyo principal objetivo es el resultado económico de las empresas usuarias mediante la implementación de herramientas de gestión y la instalación de competencias en los agricultores, que les permitan tomar las mejores decisiones. En este programa participan 191 agricultores de las comunas de Ancud, Puerto Montt, Maullín, Fresia, Osorno, Purranque y Los Muermos. Estos últimos presentaron un balance de gestión e impacto en su desarrollo comercial.

Imagen eliminada.

“Sin duda el programa de Alianzas Productivas es muy importante en el mejoramiento de la calidad de vida de los pequeños productores, como es el caso de los productores de Fresia que muestran cifras de crecimiento notables y que da cuenta de un trabajo muy bien hecho, por lo que sin duda es un programa que seguiremos potenciando y apoyando para mejorar la productividad de nuestros usuarios”, puntualizó el director nacional de INDAP.

Respecto del ejemplo de Los Muermos y el programa de Gestión Empresarial, destacó que aquí “los productores lecheros se han organizado para tener un control de gestión de su empresa en un programa también apoyado y financiado por INDAP y que a través de ello les permite tener un cálculo y un control permanente de su negocio, conocer los números, saber los resultados y tomar mejores decisiones”.

Gestión del riego

El director nacional de INDAP en su visita a Los Muermos también destacó el desarrollo del riego para mejorar los cultivos de los pequeños agricultores. En esa comuna igualmente pudo conocer en el sector de Palihue un proyecto de riego asociativo por impulsión fotovoltaica que beneficia directamente a 27 familias de pequeños agricultores usuarios de INDAP, y que tuvo un monto de inversión de más de $140 millones de pesos.

“Un proyecto que permite contar con el recurso hídrico sin costo operacional alguno con fuente de energía renovable como son los paneles fotovoltaicos y que les permite subir el agua más de 100 metros. Este es un beneficio enorme para estas familias tan esforzadas de un sector y de una comuna a la que, además, le tengo mucho cariño porque empecé aquí como jefe del área INDAP y hoy estoy como director nacional de esta institución que tanto ha ayudado a las familias del mundo rural y que lo seguirá haciendo”, recalcó.

Imagen eliminada.

INDAP Maule entrega capital de trabajo a 282 pequeños agricultores de la comuna de Pelarco

Un total de 282 pequeños agricultores, usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de la comuna de Pelarco recibieron un incentivo de capital de trabajo de parte del Gobierno a través de INDAP.

Según explicó el director (s) de INDAP Maule, José Velásquez, se trata de recursos por $115 mil por cada agricultor, que están destinados a la compra de alimentación animal, semillas, fertilizantes y pequeñas herramientas de trabajo. “Se trata de un incentivo que estamos entregando en todas las comunas de la región a los usuarios de Prodesal, con el fin de que enfrenten de buena manera la temporada de invierno”, indicó.

La entrega de recursos se efectuó en dependencias del Casino Municipal de Pelarco y contó con la presencia del gobernador de Talca, Felipe Donoso; el alcalde de Pelarco, Bernardo Vásquez; el senador Juan Antonio Coloma, los diputados Pedro Álvarez-Salamanca, Pablo Lorenzini y Hugo Rey y los concejales de la comuna.

Para el gobernador Felipe Donoso, estos incentivos “se multiplican en manos de los agricultores, ya que les permiten realizar una mejor producción y con ello no solo ayudar a sus familias, sino que al país en general”. Añadió que el Prodesal continuará trabajando junto a los pequeños agricultores, “porque el Presidente Piñera nos ha pedido potenciarlo”.

El alcalde Bernardo Vásquez agradeció a nombre de su comunidad estos apoyos y dijo que siempre son bienvenidos. “Agradecemos a INDAP la posibilidad que nos da de que nuestros agricultores tengan este bono como un bono de invierno, porque es muy importante para nosotros que la gente pueda invertir en la alimentación para sus animales”.

Imagen eliminada.

Agricultores de Totoral aumentarán productividad gracias a proyectos de infraestructura rural

Quince agricultores de la localidad de Totoral, en la comuna de Copiapó, recibieron proyectos de inversión del Programa de Infraestructura Rural (PIR) que ejecuta INDAP con recursos del Gobierno Regional de Atacama, lo que ha sido considerado como un hito para la pequeña agricultura local tras el apalancamiento de recursos para el desarrollo rural de este segmento de agricultores.

A la ceremonia asistieron autoridades regionales encabezadas por la seremi de Gobierno, Sofía Ávalos, y su par de Agricultura, Patricio Araya; y los directores regionales de INDAP, Bernardo Rojas, y del SAG, Mei Maggi, quienes celebraron el impacto que tendrán en la comunidad de Totoral estas inversiones, consistentes en 480 olivos, cinco deshidratadoras solares y dos salas de comercialización.

“Como Gobierno estamos muy contentos de estar en esta querida localidad de Totoral entregando estos proyectos para mejorar la productividad, sustentabilidad y buenas prácticas agrícolas de los pequeños agricultores, que se gestó gracias a la alianza entre el GORE e INDAP. El gobierno del Presidente Piñera está muy preocupado de ir equilibrando el desarrollo de la ciudad con el mundo rural, en este caso de zonas apartadas como Totoral, a través de programas para fortalecerlos productivamente”, destacó la seremi Sofía Ávalos.

El seremi Patricio Araya, en tanto, relevó que en estas actividades se vea materializado el trabajo entre los agricultores y el Gobierno. “Como Ministerio de Agricultura tenemos la misión de apoyar a quienes trabajan la tierra para que sus proyectos sean más sustentables y se acerquen a lo que exigen los mercados. Estamos felices por la gente de Totoral y seguiremos trabajando por ellos”, destacó.

Imagen eliminada.

Yerthy Morales pertenece a la nueva generación de una antigua familia de agricultores y recibió una deshidratadora solar y más 40 olivos que integrará a su huerta de autoconsumo gestionada por el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) que ejecuta INDAP junto al municipio. “Para nosotros es súper importante, porque Totoral reúne las condiciones para que la agricultura se fortalezca cada día. Tenemos un territorio y un pueblo único en el desierto, con una historia que nos enorgullece, y queremos seguir labrando a tierra y mejorando nuestros ingresos con estas inversiones”, señaló la joven productora.

El enfoque de trabajo del Programa de Infraestructura Rural (PIR) ha sido de carácter inclusivo para equilibrar crecimiento con desarrollo en igualdad de condiciones para los habitantes de Atacama. La estrategia consistió en articular los recursos del GORE Atacama con los del presupuesto anual de INDAP para realizar inversiones asociativas de más alto volumen y que tengan mayor impacto.

El convenio entre el Gobierno Regional de Atacama e INDAP ha permitido transferir recursos por $307 millones, en el período 2016-2018, para los sectores de Canto del Agua, Llanos de Challe y Totoral, lo que permitirá mejorar la competitividad de huertos hortofrutícolas y la infraestructura de riego en estas zonas apartadas.

Imagen eliminada.

Misión de Centroamérica y El Caribe visita innovador proyecto de riego con energía solar en Casablanca

Asombrados de la moderna tecnología que se aplica en los proyectos de riego de sectores campesinos sin energía eléctrica de la Región de Valparaíso, quedaron los integrantes de una misión de profesionales del agro de Colombia, Guatemala, República Dominicana y El Salvador que visitó nuestro país para conocer las fórmulas que se aplican para enfrentar los problemas de energía y escasez hídrica.

La visita de la delegación contempló un recorrido por la comuna de Casablanca, específicamente a un proyecto de riego desarrollado por INDAP (mediante el Programa Riego Intrapredial) durante el 2018 y que benefició al agricultor Juan Flores Corrotea, del sector Melosilla.

El sistema cuenta con bombeo solar para extracción de agua de pozo, con impulsión hacia un acumulador y posterior riego. Funciona en forma autónoma en zonas donde no existe conexión a la red eléctrica y permite generar corriente alterna captando la energía solar por medio de paneles fotovoltaicos y un inversor (OFF- GRID).

Experiencia pionera

La experiencia, pionera en Latinoamérica para la pequeña agricultura, se basa en tecnología de punta que se está aplicando en la Región de Valparaíso y el resto del país a través del Programa de Riego de INDAP, que permite a los pequeños agricultores acceder a esta tecnología para mejorar sus sistemas productivos con una mirada sustentable.

“Esta tecnología demuestra que se puede hacer agricultura aunque no exista energía eléctrica. El uso de la energía solar fotovoltaica ha ido ganando terreno en la agricultura chilena. INDAP la está implementando porque es fácil de instalar. Esto es parte de los lineamientos del gobierno del Presidente Piñera que a través del Ministerio de Agricultura e INDAP esta llevando modernización e innovación a las pequeñas empresas agrícolas”, dijo el director regional (s) de INDAP, Fernando Torregrosa.

La delegación que visitó la región estuvo integrada por Juan Carlos Carias Estrada, de la Secretaría Seguridad Alimentaria y Nutrición de la Presidencia de Guatemala; German David Romero, del Departamento Nacional de Planificación, Dirección Ambiente y Desarrollo Sustentable de Colombia; Esther Reyes Echavarría, del Departamento Rural del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados de República Dominicana; Andy José Escobar Ramírez, de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guatemala, y Ana Aguilar, de FOCARD-APS, coordinadora nacional adjunta de El Salvador. Por parte de INDAP participó en la visita el encargado regional de Riego, Adolfo Sandoval Lenz.

Agricultores de Vichuquén, Parral y Retiro reciben capital de trabajo para sus faenas agrícolas

Alrededor de mil pequeños agricultores de las comunas de Vichuquén, Parral y Retiro, en la Región del Maule, recibieron recursos de Capital Trabajo, componente del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) que INDAP ejecuta en alianza con los municipios de estas comunas.

José Velásquez, director regional (s) de INDAP, informó que estos recursos ascienden a $115.000 por agricultor y les permiten adquirir insumos de trabajo y alimentación para su ganado y abejas.

En el caso de Vichuquén, 414 fueron los agricultores beneficiados con estos incentivos y además se entregaron recursos por $9 millones a través del Programa de Praderas Suplementarias, para que los productores cuenten con forraje para sus animales en épocas de mayor escasez.

La entrega se realizó en el Gimnasio Municipal de la comuna y contó con la presencia del alcalde Roberto Rivera, el senador Juan Antonio Coloma, los diputados Celso Morales y Pablo Lorenzini y concejales de la comuna.

Imagen eliminada.

En la ocasión el alcalde Rivera agradeció los aportes para los agricultores de su comuna y dijo que “cada peso que reciben los agricultores es dinero que será bien invertido por ellos en el campo”.

A través de la agencia de área INDAP Parral, que atiende a las comunas de Parral y Retiro, se entregó Capital de Trabajo a 290 usuarios del Prodesal de Parral y a 288 del de Retiro. Además, en ambas comunas se entregaron 16 incentivos de fortalecimiento productivo a mujeres productoras, que les permitirán potenciar sus emprendimientos.

La entrega de recursos realizada en el Teatro de Parral contó con la presencia del diputado Rolando Rentería, el administrador municipal Emilio Cisternas y concejales. En Retiro se sumaron a la actividad el alcalde Rodrigo Ramírez, el diputado Jaime Naranjo, concejales y el consejero regional Rafael Ramírez.

La gobernadora de Linares, Claudia Jorquera, presente en ambas ceremonias, destacó la importancia del programa Prodesal y dijo que “es un instrumento que continuará desarrollándose y fortaleciéndose durante el gobierno del Presidente Piñera, porque es uno de los de mayor impacto en las zonas rurales”.

Ministro Walker participa en entrega de recursos a pequeños productores de la comuna de Pica

Comprar insumos y materiales agrícolas es la finalidad del Capital de Trabajo del Fondo Único de Financiamiento que INDAP Tarapacá entregó, en la localidad de Matilla, durante la visita a la región del ministro de Agricultura, Antonio Walker, a 155 pequeños productores del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de la comuna de Pica que se dedican a la agricultura, la ganadería y la artesanía.

Cada año la institución entrega estos fondos, que permiten a los usuarios financiar de manera asociativa o individual la adquisición de fertilizantes, cintas de riego, vacunas y antiparasitarios, entre otras inversiones, para el desarrollo de sus actividades agropecuarias y conexas. Este año se destinaron $336.917.984 para las cinco comunas del Tamarugal y $57.320.640 específicamente para Pica, donde se benefició con $318.448 a cada usuario.

Felipe Loayza, productor del sector Comiña en la localidad de Matilla, enfatizó que este ingreso es muy necesario, por cuanto les permite adquirir las herramientas necesarias para mejorar la producción. En su caso, adelantó que comprará yeso agrícola para neutralizar el Ph del suelo, además de semillas y llaves para hacer mejoras en su predio.

Imagen eliminada.

Gladys González, cuyo predio fue elegido para realizar la ceremonia y recorrido junto al ministro, agradeció el apoyo de INDAP y destacó que, en tan solo ocho semanas, el jefe de la cartera haya recorrido las 15 regiones del país para tener una visión más acabada y actualizada de los desafíos que enfrenta cada territorio.

Para el ministro Walker, Gladys “es un ejemplo y representa a los productores que cuentan con un predio ordenado, paneles fotovoltaicos y estanques de acumulación de agua, todo a pequeña escala pero bien hecho. Uno viene a escuchar y a llevarse al ministerio las tareas, como seguir regularizando los títulos de dominio y asesorando a los pequeños agricultores, entre los que me alegra ver a tantas mujeres”.

A la ceremonia de entrega de recursos también asistieron el intendente regional, Miguel Ángel Quezada; el seremi de Agricultura, Fernando Chiffelle; el gobernador del Tamarugal, Luis Tobar; la senadora Luz Ebensperguer y el diputado Ramón Galleguillos, y el alcalde de Pica, Iván Infante, entre otras autoridades.

Imagen eliminada.

Estrategia Regional de Agricultura

El seremi Chiffelle aprovechó la oportunidad para entregarle al ministro Walker la propuesta de Estrategia Regional de Agricultura, que incorpora parte de los primeros compromisos adquiridos por esa repartición en la zona. El secretario de Estado valoró el trabajo y dijo que analizarán en detalle el documento.

Por su parte, el intendente Quezada aseveró que “nuestra agricultura tiene mucho potencial y creemos que tanto la Estrategia Regional que desarrolla el seremi de Agricultura como el trabajo de los servicios del agro dan un buen soporte a nuestra región. Tenemos todo para desarrollar la agricultura, ése es el desafío junto a los agricultores”.

Mosca de la fruta

En otra actividad realizada durante su visita a Tarapacá, el ministro Walker, junto a funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y parlamentarios de la zona, participó en la liberación de más de 4.000 ejemplares estériles de moca de la fruta. El director (s) de SAG Tarapacá, César Cardozo, aseveró que semanalmente liberan alrededor de 1.600 de estos insectos, esterilizados químicamente, para ayudar con el control de esta plaga.

Artesano de Río Hurtado Ramón Baos usa madera reciclada para crear utensilios de cocina

“Un apasionado por la madera”. Así se define Ramón Baos, artesano de la comuna de Río Hurtado, en la Región de Coquimbo, quien desde hace cuatro décadas elabora, con trozos de este noble material reciclado, diversos utensilios de cocina como saleros, cucharas, tablas, paneras, morteros y bandejas.

“Todos las piezas que fabrico son con madera reciclada que recolecto en Samo Bajo, el sector en donde vivo hace siete años. Cuando llegué a Río Hurtado me di cuenta de que esa madera era muy similar al lingue de la zona sur y tenía una gran resistencia a las agresiones climáticas, lo que hace que mis creaciones tengan gran durabilidad”, afirma Baos.

Cuando tenía sólo 16 años, Baos comenzó su relación con el arte de la madera en su natal Villarrica. “Todo lo que sé actualmente sobre esta materia prima se lo debo a mi padre, que trabajaba en una empresa maderera, donde prácticamente me crié. Mi pasión fue tanta, que con el tiempo creé un taller en el que incluso tenía personal”, comenta.

A este oficio el artesano sumó luego la alfarería y hoy también comercializa ollas, pailas y pocillos de greda. Sus 40 años de experiencia le han permitido realizar un trabajo de alta calidad que -dice- “me permite tener clientes más allá de los límites de la región”

Gracias a INDAP, servicio del cual es usuario, Baos tuvo la  oportunidad de participar en la última Expo Región de Coquimbo, lo que califica como “una experiencia maravillosa y un privilegio, ya que logré establecer una gran red de contactos”.

El seremi de Agricultura de Coquimbo, Rodrigo Órdenes, destacó el trabajo de este artesano y dijo que “el programa de gobierno del Presidente Piñera está enfocado en fortalecer el desarrollo de todos los rubros de la Agricultura Familiar Campesina, incluyendo la artesanía. Por eso seguiremos potenciando iniciativas sustentables como ésta”.

Contacto de Ramón Baos: +56 9 6199 7371.

Director Nacional de INDAP destaca el desarrollo productivo de las comunidades indígenas de Osorno

Experiencias de comunidades indígenas que han mejorado su calidad de vida gracias al desarrollo productivo en el ámbito forestal y a proyectos de riego asociativo que les permiten el acceso al agua, conoció el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, en su primera visita oficial a la región de Los Lagos.

La autoridad, que estuvo acompañado por representantes locales y regionales, entre ellos la diputada Emilia Nuyado, inició su recorrido en el sector Pichidamas, en la comuna de Osorno, donde visitó una iniciativa piloto de un vivero en el marco del Plan de Desarrollo Forestal que lleva a cabo INDAP, en convenio con CONAF.
Imagen eliminada.

Esta iniciativa, que por segundo año consecutivo se desarrolla con las comunidades mapuche-huilliches en la provincia de Osorno, principalmente pretende promover el manejo y uso sustentable de los recursos forestales que están presentes en los territorios de esas comunidades, apoyándolos con la elaboración de los planes de manejo, con proyectos de secadores de leña y viveros como el que está ubicado en Osorno, además de comercialización y  transferencia técnica, entre otros.

Imagen eliminada.Además de los planes de manejo, este programa apoya a los agricultores y agricultoras con recursos para proyectos de inversión que permitan mejorar sus procesos en torno a los productos madereros y no madereros y la producción de plantas nativas aplicando técnicas ancestrales y la conservación de los recursos forestales, especialmente la protección y manejo del bosque nativo.

De igual forma, en el sector de Trosco, en la comuna de San Juan de la Costa, Recondo pudo compartir la experiencia de casi 50 familias campesinas que han mejorado su calidad de vida a través de un proyecto de riego asociativo que les permite potenciar la productividad principalmente en el rubro hortochacarero. Asimismo, pudo conocer también en la misma comuna la exitosa experiencia de productores forestales que han mejorado su productividad a través del acopio y secado de leña con la implementación de galpones y la adquisición de maquinaria, dando de esta manera valor agregado a su producción y desarrollando otros subproductos como carbón y astillas, mejorando así el precio de venta.

Imagen eliminada.

“La tarea que nos ha encomendado el presidente Piñera, y que es parte de su programa de gobierno, es implementar un Plan de Desarrollo Rural, lo que significa poner el foco en los sectores más vulnerables de nuestra agricultura familiar campesina. Entonces, con los instrumentos que tenemos, especialmente con los programas territoriales como Prodesal y PDTI, donde está la mayor cantidad de nuestros usuarios, podemos hacer surgir muchos emprendimientos como los que visitamos hoy día”, apuntó el director de INDAP

Destacó que se trata de “experiencias de pequeños productores forestales pertenecientes a comunidades indígenas, que con los instrumentos de INDAP, y el apoyo de CONAF y otros servicios, puedan tener planes de manejo, producir leña en un galpón de secado y desarrollar un vivero para obtener nuevas plantas de tal manera que vayan incorporándose a una producción de mejor calidad y que está en línea con una realidad que viven ciudades como Osorno, altamente contaminadas y donde la leña seguirá siendo un combustible muy usado. De esta manera, podrán con sus propias producciones, pero con el apoyo nuestro dar el paso a comercializar de manera adecuada  un producto como la leña”.

Asimismo, Recondo enfatizó la opción que con los instrumentos de INDAP,  ya sea a través del riego en productores ganaderos y de hortalizas, o inversión y asistencia técnica para productores forestales puedan surgir a través de emprendimientos.

“Acá se abre una posibilidad de tener una actividad económica permanente y sustentable en el tiempo. Estos son ejemplos en el sector forestal, pero igualmente los hay en horticultura o en la producción más tradicional de leche o carne. Lo importante es encadenar la producción de la pequeña agricultura con la industria, y es lo que queremos reproducir en  todos los lugares en que podamos hacerlo. El trabajo de las comunidades indígenas es un gran ejemplo de esto  y esperamos que se siga trabajando de la misma manera en el futuro”, puntualizó.

Imagen eliminada.

Pinche
aquí para ver más imágenes de esta visita

Con remate de 123 vacunos se realizará este 26 de mayo la Expo Feria Ganadera INDAP Los Andes

Los mejores ejemplares bovinos de la zona estarán presentes este sábado 26 de mayo a partir de las 10 horas, en la Medialuna del Club de Huasos de la comuna de Rinconada, en la segunda versión de la Expo Feria Ganadera INDAP Los Andes, oportunidad en que se rematarán 123 vacunos de pequeños ganaderos de las comunas de Calle Larga, Rinconada, Los Andes y San Esteban.

Durante la actividad, organizada por la agencia de área INDAP Los Andes, los visitantes también podrán disfrutar de un Mercado Campesino que exhibirá lo mejor de la producción local, como huevos de gallina feliz y de codorniz, frutas y verduras de temporada, frutos secos, aceite de oliva, yerbas medicinales, talabartería y artesanía en madera, entre otros productos, a lo que también se suma la exposición de proveedores de insumos agrícolas.

“Esta actividad tiene como fin apoyar el proceso de comercialización del ganado, disminuyendo costos de traslados y transparencia en la venta. Responde a una necesidad que por muchos años nos plantearon los ganaderos del sector, de poder tener un espacio para vender sus animales. El gobierno del Presidente Piñera nos mandató para fortalecer el desarrollo de las pequeñas empresas agrícolas y la calidad de vida de las familias campesinas, y ese es el foco de esta actividad”, afirmó el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa.

Esta nueva feria ganadera de Los Andes cuenta con la colaboración del SAG, la empresa Tattersall, el Club de Huasos de Rinconada y la municipalidad local. Se espera la participación de más de 200 personas, entre dueños de animales, compradores y público en general.

Imagen eliminada.

Director nacional de INDAP y representante de la FAO en Chile definen plan de trabajo conjunto

La primera reunión para definir el trabajo que realizarán en conjunto durante los próximos cuatro años en materias como el Plan de Desarrollo Rural del actual gobierno, el combate a la pobreza y la asistencia técnica para la Agricultura Familiar Campesina, sostuvieron el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, y la representante en Chile de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Eve Crowley.

Según Crowley, “INDAP es un aliado fundamental para la FAO y siempre que cambia un gobierno nosotros cambiamos nuestro enfoque para poder asegurar el máximo apoyo a las nuevas políticas”. En ese sentido, afirmó que existe un interés común en el Plan de Desarrollo Rural que implementará la actual administración, “ya que es un área que hemos trabajado en muchos países y pensamos que podemos aportar a la ejecución de este objetivo a nivel nacional y también en La Araucanía”.

Añadió que en el encuentro analizaron otros desafíos para el país, uno de los cuales tiene que ver con la pobreza rural. “Esto tiene que ver con circunstancias muy particulares, que llevan a que la indigencia, la pobreza extrema, sea más alta en los sectores rurales que en zonas urbanas. El interés común es ver cómo podemos ayudar a las poblaciones más pobres a salir del sistema de protección social en un mediano plazo, para que sean un aporte productivo a la economía local y nacional”.

Ambas autoridades conversaron también sobre la necesidad de contar con un sistema de asistencia técnica y extensión rural de alto nivel. “Éste es un desafío para todos los países, sobre todo para uno con tanta diversidad agroecológica de norte a sur como Chile, donde es difícil contar con un solo modelo que funcione en forma homogénea”, expresó Cowley.

La representante de la FAO además le expuso a Recondo el apoyo que su organismo le ha prestado al Estado chileno para la implementación de Sistemas Importantes de Patrimonio Agrícola Mundial (Sipam), iniciativa que comenzó en Chiloé durante el primer gobierno de Sebastián Piñera y que continuó durante la administración de Michelle Bachelet con el inicio de una red nacional (Sipan) en las macrozonas Alto Andino y Cordillera Pehuenche.

El director nacional de INDAP valoró el rol que cumple la FAO en toda la región y afirmó que es muy importante aprovechar su experiencia en materia de capacitación de extensionistas y cómo llegar de la mejor manera a la pequeña agricultura para impulsar su desarrollo. “Vamos a trabajar juntos y en forma cercana para llevar a cabo nuestro plan de desarrollo rural”, expresó Recondo.

Agricultores de Villa Alegre y Empedrado recibieron incentivos para sus unidades productivas

Un total de 228 pequeños agricultores usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de las comunas de Empedrado y Villa Alegre, que ejecuta INDAP con los municipios de estas comunas de la Región de Maule, fueron beneficiados con recursos para mejorar su actividad en el campo.

En Villa Alegre, el gobierno entregó un total de $35 millones a 37 pequeños agricultores. Estos recursos son parte del Incentivo de Fortalecimiento Productivo, que busca que los productores puedan mejorar sus emprendimientos productivos, en este caso a través de la construcción de bodegas, invernaderos, galpones con manga y cargaderos para ganado bovino, así como mediante la compra de maquinaria agrícola, equipos de ordeña móvil y colmenas con marcos.

La seremi de agricultura, Carolina Torres, destacó que en esta comuna se entregaron recursos especiales a mujeres, mediante un concurso regional para usuarias del Prodesal. En este sentido, resaltó la activa participación de las productoras en la actividad rural, donde -dijo- “cada día asumen roles más protagónicos y generan ingresos para ellas y su núcleo familiar”.

Imagen eliminada.

La ceremonia de entrega de los incentivos se realizó en el teatro de la comuna y contó con la participación del alcalde Arturo Palma, el director (s) de INDAP Maule, José Velásquez, la senadora Ximena Rincón, los diputados Ignacio Urrutia y Rolando Rentería y concejales de la comuna.

Más tarde, en Empedrado, se entregaron incentivos de Capital de Trabajo a 189 agricultores, los que les permitirán adquirir alimentación para su ganado y abejas, además de algunas herramientas de trabajo e insumos agrícolas. También se adjudicaron dos incentivos de Fortalecimiento Productivo.

La entrega se realizó en dos fases, una en el salón municipal y otra en terreno, en la sede del sector de Cuyuname, donde se reunieron cerca de 40 productores de las localidades más apartadas de la comuna. La jornada contó con la participación del alcalde Manuel Báez, el diputado Pedro Álvarez-Salamanca, la seremi de agricultura, el director regional (s) de INDAP y concejales de Empedrado.

 Imagen eliminada.