Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11725)

Total de Noticias (11725)

Productores de Futrono reciben incentivos para potenciar la Agricultura Familiar Campesina

Un total de 318 agricultores pertenecientes al Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Futrono recibieron bonos del Fondo de Apoyo Inicial (FAI) por un monto global de $31,8 millones y otros 33 obtuvieron recursos del Incentivo al Fortalecimiento Productivo (IFP) por $34,5 millones, a través de insumos y maquinaria agrícola, para fortalecer el desarrollo de sus campos.

El intendente regional, César Asenjo, felicitó a los beneficiarios del Prodesal, que ejecuta INDAP en alianza con el municipio local, y afirmó que “con estas inversiones esperamos que los pequeños agricultores tengan una mayor productividad y mejores expectativas de desarrollo, tal como nos ha mandatado el Presidente Piñera, en orden a fortalecer la vida en el campo con herramientas que favorezcan su crecimiento”.

La seremi de Agricultura, Moira Henzi, precisó que “para el gobierno es fundamental la tarea de fortalecer la pequeña agricultura y mejorar la calidad de vida de los habitantes de sectores rurales, de manera que se logre igualar las oportunidades del mundo rural con el urbano. Esto se logra potenciando el emprendimiento y la asociatividad de los productores, y por eso la Agricultura Familiar Campesina está en el centro del quehacer del Ministerio de Agricultura y del trabajo de INDAP”.

Imagen eliminada.

El alcalde de Futrono, Claudio Lavado, manifestó su satisfacción por la entrega de estos recursos, “que dan sentido al compromiso de nuestro municipio y las autoridades regionales de apoyar el desarrollo y crecimiento de la Agricultura Familiar. Con estas inversiones se mejora día a día la vida en el campo de más de 300 campesinos de la comuna”.

José Asenjo, pequeño agricultor del sector Las Quinientas, agradeció el apoyo del gobierno y dijo que “estos incentivos y maquinarias nos permiten seguir avanzando en la vida laboral campesina y seguir produciendo en nuestros campos”.

La ceremonia también contó con la presencia del gobernador del Ranco, Alonso Pérez de Arce, el consejero regional Eduardo Holck, jefes y funcionarios de INDAP del área Paillaco y beneficiarios.

Imagen eliminada.

Antonio Huentecura es un ejemplo en Chol Chol: Produce hortalizas, huevos, miel y corderos

La vida en el campo no es fácil. Así lo reflejan las historias de pequeños agricultores como Antonio Huentecura Painemal, productor de corderos, hortalizas, huevos y miel de La Araucanía, quien a sus 58 años, con tres hijos y una esposa delicada de salud, ha sabido sortear las dificultades con perseverancia, esfuerzo y trabajo para salir adelante con su familia.

Reconocido por los ejecutivos de la agencia de área Nueva Imperial de INDAP como un ejemplo, ya que siempre cumple sus compromisos en forma responsable y a tiempo, Huentecura posee un terreno en el sector Coihue de la comuna de Chol Chol, pertenece al Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) y ha sido beneficiado con planes de manejo del Programa de Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S).

El primer proyecto se lo adjudicó en 2017 y limpió una superficie de 1,8 hectáreas. Con el segundo, aprobado este año, continuó las labores en una extensión de 1,5 hectáreas. “En total son un poco más de 3 hectáreas las que estamos recuperando, porque se encontraban llenas de pica-pica, pero aún queda mucho trabajo por hacer”, cuenta Huentecura, quien también se adjudicó un proyecto de cierre perimetral de una hectárea.

Imagen eliminada.

El empeñoso agricultor se define productivamente como multi-rubro y afirma que sin el apoyo de INDAP sería imposible emprender en el campo. “Estoy muy agradecido de la institución porque ha sido buena conmigo y a través de sus programas me han ayudado con incentivos. Gracias a eso hemos salido adelante como familia y la vulnerabilidad del mapuche que vive en el campo ha ido disminuyendo”, asegura.

Durante la reciente instalación de la dirección nacional de INDAP en La Araucanía, su autoridad máxima, Carlos Recondo, aseguró que lograr la superación de la pobreza en el campo debe ser un trabajo intersectorial. En este contexto, precisó que Conadi tiene una misión clara respecto del mundo indígena, puntualmente mapuche en La Araucanía. “Su relación con las comunidades es una experiencia muy valiosa para los programas que tiene que desarrollar y llevar adelante INDAP en todo Chile y en esta región”, precisó.

Para este año, INDAP dispone de un presupuesto de $12 mil millones para fomento productivo y asesorías técnicas en La Araucanía, los cuales darán soluciones a 33.831 emprendedores agrícolas mapuche que participan del Programa PDTI.

Productores del Prodesal de Laja se asocian para potenciar apicultura sin agroquímicos

Con el objetivo de dar a conocer el trabajo que han desarrollado en forma asociativa para impulsar una apicultura sin uso de agroquímicos, un grupo de productores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Laja se reunió con el alcalde de la comuna, Vladimir Fica, y el jefe (s) de la agencia de área INDAP Los Ángeles, Claudio Garcés, en dependencias de la municipalidad.

El encuentro, donde además participaron los asesores técnicos del Prodesal Laja, les permitió a los agricultores presentar la miel que están produciendo y las acciones que han realizado en pro de establecer una ruta de la miel como organización de apicultores.

El grupo, actualmente integrado por 14 personas, comenzó a trabajar la apicultura en 2011 con la asesoría especializada del Centro de Educación y Tecnología (CET), logrando excelentes resultados en cada uno de sus predios. A poco andar, y con apoyo constante de los técnicos y profesionales del Prodesal, realizaron giras técnicas para conocer experiencias exitosas de otras comunas que han adoptado manejos sustentables de las colmenas con buenos resultados.

Verónica Mattia, coordinadora del equipo Prodesal Laja, destacó el avance que han logrado los apicultores estos años: “Mantienen sus colmenas en buen estado y con las enfermedades bajo control, y poseen hierbas medicinales que ellos mismos han establecido y que son favorables para la producción apícola”.

Imagen eliminada.

En este contexto, y tras conocer en 2016 la experiencia turística-productiva de agricultores de San Fabián, decidieron impulsar una eventual “Ruta de la Miel” en la comuna de Laja. El año pasado recibieron a dos grupos de visitantes, vinculados al Prodesal de Nacimiento y a un curso de formación apícola proveniente de diferentes regiones del país.

El desafío que tiene la agrupación para el presente año es transformarse en una organización de apicultores sin uso de agroquímicos, que pueda ofrecer un servicio a la comunidad enfocado al cuidado de las abejas y a la educación sustentable. Para ello, cada integrante tiene un rol relevante dentro de la ruta que crearon, dando a conocer las actividades que realizan y la identidad que le han dado a los productos y subproductos que elaboran a partir de sus apiarios.

Claudio Garcés, jefe (s) del Área INDAP Los Ángeles, valoró el trabajo que han venido desarrollando los apicultores de Laja, “quienes a través de la asociatividad buscan seguir creciendo desde una perspectiva sustentable con el rubro y el medioambiente”.

Jóvenes agricultores de Quemchi y Ancud se capacitan en taller de emprendimiento e innovación

Con gran entusiasmo un grupo de jóvenes productores de hortalizas, papas nativas, artesanías, quesos, ganadería ovina, aceites esenciales y del rubro forestal de Quemchi y Ancud participó, en esta última comuna, en el tercer taller de emprendimiento que se realiza en la Región de Los Lagos en el marco de un convenio público-privado entre INDAP y la ONG Canales.

En la jornada estuvieron presentes también el jefe de Operaciones de INDAP, Sergio Haeger; las ejecutivas de área Ximena Silva, Chantal Jeldres y Karina Astorga, y la encargada regional del convenio, Cecilia Daguer. El taller estuvo dirigido por un equipo a cargo de Carla Passeron y Karen Oria, quienes desarrollaron una metodología participativa para entregar conocimientos y habilidades en innovación y emprendimiento, principal objetivo de la capacitación.

“En marzo iniciamos los talleres para jóvenes de los liceos en convenio y jóvenes agricultores de INDAP, los que se han mostrado muy motivados con las temáticas y con el trabajo en equipo. También se llevó a cabo la experiencia con jóvenes usuarios de la Provincia de Osorno, donde contamos con un buen número de asistentes, lo que nos permite seguir avanzando en empoderar a los participantes para que adquieran la autoconfianza necesaria para llevar a cabo sus ideas y trabajar en redes. Queremos que los problemas y dificultades que puedan tener los traduzcan en oportunidades, abordando temáticas como autoconfianza, estudio de mercado, gestión y costos entre otras herramientas que potencien sus negocios”, afirmó el director regional(s) de INDAP, Rolando Leichtle.

Imagen eliminada.

A través de este convenio se busca implementar líneas de trabajo orientadas al desarrollo de competencias y capacidades emprendedoras para el cambio e innovación de los negocios en la Agricultura Familiar Campesina. Asimismo, se potencia la formación de jóvenes vinculados a los sectores agropecuarios, mayoritariamente hijos de campesinos, para facilitarles la inserción en el mundo laboral y empresarial, poniendo especial énfasis en aquellos que opten por el camino del emprendimiento y la continuidad de sus estudios.

“Considerando que nuestra institución en su misión y ejes estratégicos ha definido potenciar un desarrollo incluyente de mujeres y jóvenes, lo que es posible a través del cambio y la innovación, es que INDAP Los Lagos, través de alianzas estratégicas, ha desarrollado este convenio con ONG Canales, el que queremos continuar mejorando para este desarrollo integral de nuestros jóvenes campesinos”, puntualizó el jefe de Operaciones de INDAP, Sergio Haeger.

Especialistas de INIA capacitan a los profesionales del programa de suelos de INDAP en Los Ríos

Un ciclo de charlas, talleres y días de campo para operadores y futuros operadores del Programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S) que trabajan con la Agricultura Familiar Campesina, y que se extendió por ocho meses, concluyó en la Región de Los Ríos. La iniciativa se enmarca en un convenio entre INDAP e INIA (Instituto de Investigación Agropecuaria) Remehue, donde esta última institución dictó la capacitación a través de sus expertos.

La seremi de Agricultura de Los Ríos, Moira Henzi, destacó la realización de esta iniciativa y afirmó que “el SIRSD-S es un programa muy potente para los productores pequeños, medianos y grandes que se benefician  través de INDAP y el SAG, pero hemos visto que es necesario fortalecer a los asesores de las regiones donde el suelo cobra una gran importancia productiva. Con esto estamos abordando las brechas para que los agricultores puedan acceder de mayor forma a los recursos de nuestro servicios”.

Para facilitar el aprendizaje se realizaron ocho módulos de formación, donde participó un total de 94 profesionales de diferentes comunas de la región. Se abordaron temas como la importancia de la determinación de fertilidad en los suelos; recomendación de dosis de fertilización; los efectos del cambio climático en parámetros de suelo; física de suelo y manejos conservacionistas; conceptos de agricultura orgánica, fertilidad fosfatada y enmiendas calcáreas; regeneración de praderas y cultivos suplementarios; y normativa SIRSD-S, entre otros.

Imagen eliminada.

Constanza Sepúlveda, ingeniero agrónomo de INIA Remehue y coordinadora del curso, comentó que “la iniciativa es parte del compromiso de nuestro instituto por entregar capacidades técnicas a diferentes actores, contribuyendo de esta forma a desarrollar el agro de la zona. Gracias al convenio con INDAP Los Ríos se pudo mejorar las competencias de los asesores y equipos técnicos en un programa que es muy importante para los pequeños agricultores de la región”.

El curso permitió también la publicación de un boletín técnico elaborado por investigadores de INIA Remehue, que refuerza la información entregada sobre el programa de suelos y otros temas de importancia para el trabajo con los pequeños agricultores.

El programa SIRSD-S es un instrumento de fomento del Ministerio de Agricultura de gran impacto en el sector ganadero, que ejecutan el SAG con los agricultores de mayor desarrollo productivo e INDAP con la Agricultura Familiar Campesina.

Ministros de Agricultura y de la Mujer y Equidad de Género visitaron Mercado Campesino de Cumpeo

Una intensa agenda marcada por la promoción de la equidad de género, tanto en el sector público como privado, desarrollaron en la Región del Maule los ministros de Agricultura, Antonio Walker, y de la Mujer y Equidad de Género, Isabel Plá.

Ambas autoridades llegaron hasta la comuna de Río Claro para visitar el Mercado Campesino de Cumpeo y conocer la experiencia asociativa de organizaciones rurales, la mayoría mujeres, quienes gracias al apoyo gubernamental, a través de INDAP y la Municipalidad de Río Claro, venden sus productos en este espacio y de ese modo mejoran la calidad de vida de sus familias.

Las autoridades fueron recibidas, por el alcalde de Río Claro, Américo Guajardo, y los agricultores, encabezados por la dirigenta Norma Cabrales, quien destacó la importancia de contar con un recinto que está abierto al público los viernes, sábado y domingo, que es atendido por los propios productores y que ofrece una amplia variedad de artesanías, hortalizas frescas, productos lácteos, conservas, mermeladas, frutos secos, huevos, flores y productos apícolas, entre otros.

Cabrales también resaltó que la mayor parte de los productores que integran este mercado son mujeres rurales. “Está iniciativa representa una oportunidad para que en un breve plazo puedan ser autosustentables familiarmente, obtengan beneficios monetarios con la venta de productos y sean un aporte para la comuna”.

El ministro Walker dijo que un 40% de los trabajadores de la región son mujeres y han incorporado al trabajo agrícola todas sus cualidades y talentos, “y hemos visto cómo muchos de sus trabajos los hacen mucho mejor que nosotros los hombres”.

Añadió que “en la onda de la igualdad de género las mujeres nos aportan muchísimo al trabajo agrícola. Tenemos actividades muy bonitas y vinimos: a estar con ellas, conversar, acompañarlas e incentivarlas. La mujer rural es parte importante del campo chileno”.

Imagen eliminada.

Iniciativas como la venta de productos en el Mercado Campesino se suman al activo rol que las productoras agrícolas tienen en el Maule, donde la actividad silvoagropecuaria se convierte en la principal fuente de ingresos económicos. Este tipo de iniciativas -explicó Walker- están en línea con el conjunto de propuestas presentadas por el Presidente Piñera, que se hace cargo de una demanda transversal que implica transformar relaciones culturales arraigadas. “Esto es ejemplo de un trabajo coordinado y del diálogo alcanzado con todos los sectores, tanto de la sociedad civil como de la clase política”, enfatizó.

La Isabel Plá se manifestó muy complacida de visitar por primera vez desde que asumió su gestión la Región del Maule y particularmente Río Claro, donde destacó su satisfacción por ver que tantas mujeres campesinas están asumiendo roles más activos en la generación de emprendimientos productivos. Asimismo, aprovechó la ocasión para enfatizar los principales aspectos de la agenda de género que está impulsando el Presidente Piñera y dijo que el gobierno continuará trabajando para alcanzar la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.

“El Presidente ha enviado un mensaje muy importante a los chilenos. Primero ha reconocido que estamos viviendo un momento especial en nuestro país y que probablemente será histórico, y ha reconocido también que el país tiene una deuda por generaciones con sus mujeres. Una deuda de discriminaciones arbitrarias, exclusión, desigualdad. Creemos que es importante para nosotros difundir la agenda que el Presidente Piñera ha comprometido para el país, que es muy importante para nuestro programa de gobierno y que tiene un gran propósito: alcanzar la efectiva igualdad de derechos, deberes, oportunidades e igual dignidad”, afirmó la ministra Plá.

Agenda de equidad de género

En 2018 cerca de un 50,7% de la población femenina está inactiva laboralmente, lo que contrasta con el 29% de los hombres. Esta situación es influida porque las mujeres se encargan del cuidado de la familia, recayendo esta responsabilidad más en ellas que en los hombres. Para combatir estas injusticias, la Agenda de Equidad de Género anunciada por el Presidente Piñera contempla cuatro ejes principales: Igualdad de derechos de mujeres y hombres ante la ley; tolerancia cero a todo tipo de violencia y discriminación; promover la corresponsabilidad familiar y autonomía económica y laboral de las mujeres; y fomentar una mayor participación de las mujeres en altos cargos.

INDAP Maule invita a los pequeños agricultores de la región a postular al programa de suelos

INDAP Maule llamó a sus usuarios a postular a alguno de los tres llamados del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S), programa que cuenta con un total de $797,5 millones para mejorar la calidad de los terrenos de los pequeños agricultores región.

Según explicó el director regional (s) de INDAP, José Velásquez, se trata de recursos concursables que buscan bonificar prácticas de conservación de los suelos agropecuarios. Uno de los llamados ya está abierto y es para los agricultores de los territorios del Valle Central de Riego de la provincia de Linares y para los suelos de trumaos de la comuna de San Clemente.

Velásquez especificó que en este concurso pueden participar agricultores de las agencias de área de Linares, Parral, Longaví, San Javier y San Clemente. Para este llamado hay $200 millones y se apoyarán prácticas de incorporación de fertilizantes de base fosforada; la incorporación de elementos químicos esenciales; y el empleo de métodos de intervención del suelo orientados a evitar de pérdida y erosión y a favorecer su conservación, tales como el acondicionamiento de rastrojo cereal, el acondicionamiento de rastrojo maíz, el fraccionamiento de rastrojo, uso de arado cincel, subsolador, escarificador y nivelación con pala mecánica. Los interesados tienen plazo hasta el 15 de junio para presentar sus planes de manejo en las agencias de área de INDAP.

El viernes 1 de junio, en tanto, se abrirán las postulaciones al concurso del programa de suelos para territorios erosionados, que involucra a las áreas de Cauquenes, Linares, San Javier, Constitución, Talca, Curepto, Licantén y Curicó. El fondo para este llamado es de $50 millones y se apoyarán las prácticas de conservación de suelos tales como cerco eléctrico móvil, cortinas cortavientos, construcción de canales de desviación, construcción de zanjas de infiltración, control de la erosión de cárcavas y sistemas silvopastorales.

Paralelamente, y con un presupuesto de $547,5 millones, se abrirá el mismo 1 de junio un concurso para todos los territorios de la región -pueden participar usuarios de las 11 agencias de área INDAP Maule- y que permite bonificar prácticas de conservación de suelos como acondicionamiento de rastrojo de cereal y maíz, fraccionamiento de rastrojo, nivelación pala mecánica, arado cincel, subsolador y escarificador, la práctica de enmiendas calcáreas y la aplicación de fósforo de corrección.

En estos dos últimos concursos el plazo para postular vence el 13 de julio. En todos los casos, los agricultores deben presentar en INDAP, dentro de los plazos establecidos, un programa de manejo de suelo, elaborado por algunos de los consultores previamente acreditados ante INDAP o el SAG.

Dirigentes campesinos del CAR de Antofagasta visitan emprendimientos rurales en Los Ríos

Intercambiar experiencias en materias de gestión y liderazgo, visitar emprendimientos de turismo rural y conocer iniciativas productivas con uso de energías limpias, fue el objetivo de una visita que el Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP Antofagasta realizó a las provincias de Valdivia y Lago Ranco, en la Región de Los Ríos.

Durante cuatro días, los dirigentes campesinos del Norte Grande participaron de una intensa agenda de visitas, organizada por el CAR de Los Ríos y el departamento de Gestión Estratégica de INDAP, cuyo jefe, Fabián Silva, destacó el encuentro de opiniones y vivencias de dos territorios tan distantes y diferentes en su realidad agrícola.

“Esta gira incluyó visitas a emprendimientos de agroturismo y rubros conexos de usuarios de INDAP. Los visitantes también pudieron conocer el manejo de biodigestores domiciliarios, el uso de paneles fotovoltaicos para riego y la experiencias en comercialización de la Tienda Mundo Rural Valdivia”, señaló Silva.

La presidenta del CAR de Antofagasta, Yubiza Arancibia, productora de aceite de oliva de Taltal dijo que “fue una muy buena experiencia venir a Los Ríos, ya que queríamos saber cómo era el trabajo de nuestros pares en esta región. Alojarnos en emprendimientos de los usuarios de INDAP también fue positivo, porque quedamos conectados para el intercambio de turistas”.

Imagen eliminada.

El agricultor de Toconao Guillermo González, secretario del CAR, dijo estar muy satisfecho con la visita: “Quedé impresionado con el clima de esta región, con la cantidad de animales y con ver lo bien que funciona el Consejo Asesor Regional. Estoy agradecido de la excelente atención y buen servicio que entregan los agricultores de esta zona”.

Lilian Arias, agricultora hidropónica y también integrante del CAR nortino, agradeció la gira y comentó que hay proyectos que sería interesantes replicar en Calama, “por ejemplo el uso de los biodigestores domiciliarios y paneles fotovoltaicos para el riego.  Me llevo ideas innovadoras para seguir emprendiendo”.

Coopeumo cumple 49 años y se suma a desafío regional de ser potencia productora de hortalizas

Con nuevos desafíos, los 390 socios de la cooperativa campesina Coopeumo celebraron sus 49 años de existencia, tiempo en que se han convertido en un ejemplo a seguir en materia de producción, innovación, cooperación y asociatividad.

La cooperativa está integrada por agricultores de Las Cabras, Pichidegua, Peumo y San Vicente que se dedican principalmente a la producción de granos y hortalizas, según indicó el gerente de la cooperativa, Jorge Quintanilla. Agregó que Coopeumo también participa en el plan estratégico de convertir a la Región de O’Higgins en una potencia productora de hortalizas.

La celebración del aniversario se realizó en instalaciones de la cooperativa en Pataguas Cerro de Pichidegua, jornada que comenzó con una asamblea de socios.

Después se realizó el festejo, que contó con la asistencia del director nacional de INDAP, Carlos Recondo, quien destacó la importancia del cooperativismo y la asociatividad, a la vez que resaltó el ejemplo de Coopeumo, como una cooperativa que cumple 49 años y que es un modelo a replicar en el país, de manera que los pequeños agricultores se unan para ser más competitivos, obtener mejores precios y desarrollar proyectos innovadores.

Por su parte, el directorio y los socios de Coopeumo celebraron la presencia de Recondo en su aniversario. “Para nosotros es muy importante su asistencia, ya que nuestra cooperativa en un 90 por ciento aproximadamente es usuaria de INDAP. Asimismo, representa una muestra de apoyo a las cooperativas y eso es muy importante para nosotros”, señaló el gerente, Jorge Quintanilla.

Imagen eliminada.

Premios y reconocimientos

La ceremonia y fiesta de aniversario comenzó con el saludo del presidente de la cooperativa Coopeumo, Rolando Escobar, quien dio la bienvenida a las autoridades asistentes y a los socios.

En la oportunidad se realizó la presentación del nuevo sitio web de Coopeumo y se hizo entrega de premios a dos socios por su participación en el programa de compras públicas entre la cooperativa, Junaeb e INDAP: Patricio Rojas, de Cocalán, comuna de Las Cabras, y Agustín Tobar, de Pataguas Orilla, de Pichidegua.

En tanto, el premio al socio innovador del año fue para José Tobar Salas, el reconocimiento a la Mujer Emprendedora 2018 se entregó a Hortensia Morales Cea y el premio a Joven Agricultor Cooperativista lo recibió Víctor Lara Reyes.

A la celebración del aniversario de Coopeumo asistieron además el seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada; el director regional (S) de INDAP, Manuel Díaz; el senador Alejandro García-Huidobro, la diputada Alejandra Sepúlveda y otros invitados.

Imagen eliminada.

Apicultores rapa nui realizaron exitosa gira a Nueva Zelanda para conocer experiencias maoríes

Como un éxito fue calificada la gira técnica que realizó un grupo de apicultores rapa nui a Nueva Zelanda, en el marco del programa Proyectando la Agricultura Familiar Campesina en Mercados Internacionales, de Pro Chile en colaboración con INDAP. La comitiva nacional la integraron tres pequeños productores de Isla de Pascua junto a la jefa de área de la institución en esa posesión insular, Elsa Nahoe, y coordinadores de ProChile y el Ministerio de Agricultura.

Según los participantes, la gira cumplió a cabalidad los objetivos trazados, tales como: propiciar el intercambio cultural con agricultores maoríes; generar alianzas productivas; conocer experiencias de asociatividad, comercialización, producción y manejo apícola; potenciar el conocimiento y la innovación factibles de replicar o adaptar en Rapa Nui; y visibilizar los productos nacionales en el extranjero.

Los apicultores rapa nui tuvieron la oportunidad de conocer diversas experiencias productivas y fórmulas de comercialización del rubro, además de otras actividades agropecuarias y las políticas de fomento en ese país de Oceanía, destacando las visitas a cooperativas apícolas y negocios familiares y los aprendizajes de novedosas técnicas de producción.

La gira contempló también reuniones con autoridades, gerentes de empresas privadas, comunidades culturales originarias, profesionales del área de turismo y entrevistas en medios de comunicación.

Imagen eliminada.

Barreras sanitarias

Una de las apicultoras que participó de la gira fue Diana Edmunds Tuki, quien desde hace cinco años se dedica a la producción de miel: “Fue súper interesante y nos abrió los ojos con respecto a que no contamos con barreras sanitarias desde el continente. Aquí necesitamos algún protocolo sanitario como los que vimos en Nueva Zelanda. Lo otro que nos llamó la atención fue el gran apoyo que tienen los productores de su gobierno. Aprendimos mucho y el intercambio cultural fue muy bonito. Tenemos muchas similitudes en cuanto a costumbres y cultura con los maoríes”.

Los apicultores de Isla de Pascua también conocieron en profundidad el trabajo de recuperación de especies nativas y medicinales a cargo de la comunidad maorí, en especial el desarrollo de especies como la manuka y la producción de miel de esta planta, que además tiene propiedades medicinales y subproductos como infusiones y aceites, y las metodologías y sistemas de trabajo familiares.  

De regreso en Chile, los productores rapa nui valoraron la experiencia y llamaron a potenciar el trabajo asociativo local, a consolidar el rubro en materias de financiamiento y comercialización y a proyectar la elaboración de un sello o marca de miel y subproductos apícolas de la isla.

“Estas giras técnicas son una gran oportunidad para que los productores agrícolas vivan de cerca cómo se trabaja en otros países, para tener un mejor desarrollo productivo. Es una experiencia donde pueden conocer nuevas metodologías y ver si es posible replicarlas en la isla. Esto es parte de los ejes del gobierno del Presidente Piñera y del Ministerio de Agricultura a través de INDAP, de mejorar la competitividad de las pymes agrícolas y buscar la aplicación de nuevas tecnologías”, enfatizó el director (s) de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa.

Imagen eliminada.

Recolectoras de Florida inauguran moderna sala de procesos para deshidratar hierbas medicinales

Con una festiva ceremonia se inauguró en el sector Manco de la comuna de Florida, Región del Biobío, la sala de procesos de productos deshidratados de la Agrupación de Recolectoras Sol Naciente de Manco.

La actividad contó con la participación del director regional (s) de INDAP, Marcelo Jelves; el gerente del Instituto Forestal (Infor) sede Biobío, Álvaro Sotomayor; el alcalde de Florida, Jorge Roa; la presidenta de la Mesa Regional de Recolectores y Recolectoras, Verónica Salas; el diputado Leonidas Romero y representantes de Forestal Arauco, el Arzobispado de Concepción y Caritas Chile.

Marcelo Jelves manifestó que la puesta en marcha de esta sala de procesos permitirá mejorar la comercialización de hierbas medicinales y otros productos forestales no madereros, lograr la resolución sanitaria y, en un corto plazo, ampliarse hacia una línea de agroprocesados. “Hoy estamos ante un proyecto asociativo que contó con el apoyo de nuestra institución en la infraestructura, pero que además tuvo el respaldo de organismos privados y eclesiásticos, los cuales aportaron recursos para su implementación, una torre para la obtención de agua y un terreno en comodato”.

Imagen eliminada.

Mery Núñez, presidenta de la Agrupación Sol Naciente de Manco, valoró el apoyo que han recibido para potenciar la recolección de hierbas medicinales, puesto que es un rubro que exige bastante infraestructura y requisitos, especialmente para obtener la resolución sanitaria. “Es un sueño hecho realidad para las 11 personas que integramos la agrupación, porque ahora podremos proyectarnos comercialmente”.

El alcalde de Florida, Jorge Roa, felicitó a las recolectoras por la iniciativa de hacer algo diferente y agradeció a INDAP por las inversiones que ha realizado a través del programa Prodesal, llegando a 357 familias campesinas con asesoría técnica e incentivos productivos.

Al finalizar la ceremonia se realizó el tradicional corte de cinta y se ingresó a la sala de procesos, donde las integrantes de la agrupación explicaron en detalle cómo funciona cada etapa de la deshidratación de hierbas.

Imagen eliminada.

Fondos INDAP para proyectos e insumos recibieron 574 productores de Pichidegua

Un total de 574 bonos de fortalecimiento entregó el Intendente Juan Manuel Masferrer a pequeños agricultores usuarios de INDAP de la comuna de Pichidegua, en una ceremonia realizada la tarde de este jueves en dependencias de ese  municipio de la Región de O´Higgins.

La autoridad regional señaló que apoyar esta actividad es una de las prioridades del Gobierno. “El Presidente Sebastián Piñera nos ha pedido fortalecer la agricultura familiar y como Gobierno regional vamos a cumplir este mandato”, enfatizó.

Imagen eliminada.

En la oportunidad, la máxima autoridad de O’Higgins hizo entrega de 450 bonos correspondientes al Fondo de Apoyo Inicial, FAI, que son recursos orientados a financiar la adquisición de insumos y de 124 bonos correspondientes al Fondo de Inversión para el Fomento Productivo, IFP, que permiten a los beneficiados financiar proyectos mayores. Todo por un monto total de 135 millones 750 mil pesos.

“En el primer Gobierno del Presidente Sebastián Piñera se duplicó a los beneficiarios que recibían este incentivo económico y en esta oportunidad, para este periodo, pretendemos volver a aumentarlo en un importante número”, destacó el Intendente Masferrer.

En la actividad realizada en Pichidegua participaron al jefe del gobierno regional, el senador Juan Pablo Letelier, las diputadas Virginia Troncoso y Alejandra Sepúlveda, el seremi de Agricultura Joaquín Arriagada, entre otros.

La entrega de bonos continuará los próximos días en Coltauco, Olivar, Coinco y Doñihue, completando de esta forma un circuito regional que incluyó beneficios para agricultores de Lolol, Pumanque, Paredones, Graneros, Rancagua, Mostazal, Malloa, Rengo, Quinta de Tilcoco, San Vicente de Tagua Tagua y Codegua, acto este último al que asistió el Ministro de Agricultura, Antonio Walker (foto inferior) , con una inversión total del orden de los 730 millones de pesos.

Imagen eliminada.