Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11726)
Total de Noticias (11726)

Director de INDAP destaca relevancia de la agricultura campesina en Cuenta Pública del Ministro Walker
Como una exposición “muy completa” respecto de las prioridades ministeriales y particularmente sobre el valor de la agricultura familiar campesina, calificó el Director Nacional de INDAP, Carlos Recondo, la Cuenta Pública Participativa que realizó este miércoles el Ministro Antonio Walker.
El secretario de Estado hizo un balance de su trabajo, el de su equipo y de los servicios del agro hasta ahora, y señaló las principales ideas fuerza proyectadas para la gestión del Gobierno, momento en que tuvo especial atención en iniciativas destinadas a la pequeña agricultura en cuanto a riego, apoyo técnico y financiero, asociatividad y mercados.
“Me pareció una cuenta muy completa”, indicó Recondo que destacó en primer lugar “que este es un ministerio de puertas abiertas y que va a escuchar a la agricultura de todo el país permanentemente”. Esto en alusión al recorrido que ha hecho el Ministro Walker por Chile.
El Director Nacional resaltó también que la parte central de ese programa señalado por el ministro “es el esfuerzo que debemos hacer en el combate a la pobreza rural y en el Plan de Desarrollo Rural”. Para eso, complementó, “ha señalado con claridad que INDAP tiene un rol muy fundamental que jugar”.
“El INDAP está convencido que buena parte de los usuarios tiene una gran oportunidad de surgir, de salir adelante, de tener un ascenso, a través de la asociatividad y de las alianzas productivas, a través del encadenamiento productivo, que son dos focos que el ministro ha señalado como objetivo del ministerio y particularmente en el caso del INDAP”, detalló.
A la Cuenta Pública, que condujo el subsecretario Alfonso Vargas, asistieron autoridades y funcionarios de los distintos servicios del agro, el diputado Frank Sauerbaum, la representante de FAO en Chile, Eve Crowley; dirigentes de las organizaciones campesinas y de gremios empresariales, además de otras entidades públicas, privadas y del mundo académico relacionadas.
El director Recondo fue una de las autoridades que debió responder a preguntas que hicieron los asistentes al término de la presentación del Ministro Walker, como lo contempla el sistema de Cuentas Públicas Participativas. En este caso la consulta apuntó al rol de INDAP para el anunciado fortalecimiento del mundo rural, ocasión en que enfatizó el compromiso de la institución con el Plan de Desarrollo Rural, dado su alcance territorial y su amplia cobertura con más de 160 mil usuarias y usuarios.
Vea aquí un video con detalles de la Cuenta Pública Minagri
FOTOS: Moisés Catrilaf / INDAP
Vea más imágenes AQUÍ

Representantes de jóvenes rurales analizan desafíos del sector con director nacional de INDAP
Representantes de la Mesa Nacional de Jóvenes Rurales se reunieron con el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, para analizar el trabajo desarrollado por esta instancia de participación y aspectos relativos a su integración, presencia regional y acciones ejecutadas a la fecha, tales como encuentros nacionales, seminarios, capacitaciones y la implementación de la comunidad virtual Yo Joven & Rural, entre otras iniciativas.
Los representantes de la juventud rural destacaron como sus principales desafíos para este 2018 la elaboración de un diagnóstico del sector, la realización del Segundo Encuentro de Jóvenes Rurales y la vinculación con otros servicios gubernamentales como Sercotec y Corfo, que les permita acceder a recursos para capacitaciones y cursos de perfeccionamiento.
Carlos Recondo agradeció la información compartida y afirmó que a su administración le interesa trabajar con la juventud rural, “acorde al foco que queremos darle a INDAP y a lo estipulado en el programa de gobierno del Presidente Piñera”. También abordó algunos propósitos del Plan de Desarrollo Rural, que promueve que las personas sigan habitando y trabajando en el campo, “que es un mundo que ha sido muy importante en el desarrollo de Chile a lo largo de su historia”. Por eso -dijo- “es fundamental saber qué hacen los jóvenes, porque se requiere que visualicen en el campo una oportunidad y una motivación para estar ahí”.
Un trabajo permanente
Fredy Quilaqueo, administrador del predio de una comunidad mapuche en Los Ríos y uno de los coordinadores de la Mesa Nacional de Jóvenes Rurales desde enero de este año, calificó el diálogo con la autoridad institucional como un hecho esperanzador: “Nos vamos con una buena disposición por parte del director nacional. Lo invitamos a participar del Segundo Encuentro de Jóvenes Rurales que esperamos realizar en agosto y nos confirmó su asistencia. Como jóvenes agricultores sabemos que la interacción con las autoridades es un trabajo permanente”.
María José Pino, agricultora de Valparaíso y también coordinadora de la Mesa, manifestó que al enfrentarse a la disyuntiva sobre qué emprendimiento ejecutar o cómo continuar trabajando en el campo “surgen incógnitas, incertidumbres y frustraciones, de ahí que sentirse acompañado, y no excluido, es fundamental”. Destacó que la comunicación y el vínculo ayudan, incentivan y motivan a tener nuevas ideas, y que el contar con una Mesa transversal, desde Arica hasta Punta Arenas, es algo inédito que los enorgullece.
La Mesa Nacional de Jóvenes Rurales es una instancia de diálogo y participación que agrupa a sus símiles zonales y que a la fecha opera en nueve regiones. Su funcionamiento es apoyado por el Programa Jóvenes Rurales, que depende del Departamento de Extensión de la División Fomento de INDAP. Cuenta, además, con la colaboración del Departamento de Organizaciones Sociales de la División de Gestión Estratégica. Sus representantes nacionales son Fredy Quilaqueo, de Los Ríos, y Lucía Navarro, de Antofagasta, como coordinadores, junto a María José Pino, de Valparaíso, y Estrella Álvarez, de Los Lagos, en la labor de secretarias.
Revisa más imágenes en el flickr de INDAP.

Expertos entregan recomendaciones finales para manejo de Mostaza Negra a agricultores loínos
“A mí me resulto mejor el control mecánico y químico. Recuperé casi el 50% de la productividad de mi terreno. Hice el paso a paso: utilice los químicos, el azadón de rueda y la cosechadora de raíces. Las recomendaciones que nos dieron los profesionales son buenas y hay que seguirlas para controlar la maleza”, afirmó José Alcayaga, agricultor de la comunidad Cerro Negro, en Calama, que trabajó distintos métodos para comprobar cuál era más efectivo en el control de la Mostaza Negra.
Luego de dos años de investigación del Programa de Control Integrado de la Mostaza Negra, que llegaron a su término con un día de campo, la conclusión de los expertos es que la maleza sí se puede controlar y para ello se compartió con los agricultores loínos las técnicas de manejo más efectivas, las que incorporan acciones mecánicas, químicas y culturales para que prevalezcan los cultivos más emblemáticos de la provincia por sobre la nociva maleza.
En la jornada en terreno, los campesinos constataron la efectividad de los ensayos que realizó el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) como ente ejecutor, con INDAP como garante y el apoyo del Gobierno Regional de Antofagasta y sus consejeros regionales (CORE).
La fuerza del sol
El director regional (s) de INDAP, Marcelo Miranda, dijo que el proceso que culmina era necesario para determinar las mejores recomendaciones a los agricultores de la zona. “Desde un punto de vista institucional, felicito el trabajo que hicimos con apoyo del gobierno regional para combatir esta maleza tan invasiva. También el aporte del INIA, que con su experiencia y sus profesionales nos permitió encontrar soluciones viables y efectivas para su control”.
Los profesionales a cargo comentaron que la mejor solución para preservar la agricultura en una de las zonas más áridas del planeta es la solarización, que evidenció un 95% de efectividad. Esta técnica consiste en aprovechar la alta temperatura y radiación de la zona para reducir las raíces y semillas de maleza. Para ello se prepara el suelo hasta que quede bien mullido, se riega y se cubre con una capa de plástico transparente que permita el ingreso de la luz. Se deja así por tres meses, aprovechando la época de mayor radiación. Esto hace que la temperatura bajo suelo llegue a 45 grados, descomponiendo un gran porcentaje de las raíces de Mostaza Negra. Pasados seis meses del retiro del plástico, se realiza la siembra.
Patricia Videla, coordinadora regional del INIA, dijo que dos años de trabajo “podemos decir que se puede controlar la maleza, y tenemos la certeza de que la recomendación no generará efectos adversos al cultivo ni al suelo. El control efectivo debe ser integrado, utilizando los métodos mecánicos, químicos, culturales y físicos para que los agricultores sepan cómo competir con la Mostaza Negra”.
A trabajar unidos
La productora Noemí Cuevas ya sabe cómo abordar la infestación y así recuperar el rendimiento de sus cultivos: “Todos tenemos que ponernos las pilas, es una plaga muy grande que no sale en otras partes y tenemos que combatirla”. Similar opinión tuvo Patricia Rodríguez: “Es un trabajo conjunto, uno solo no la podrá combatir. Hay que hablar con los vecinos, porque si la maleza está en el predio adyacente hay que trabajar juntos, agricultores y profesionales. Tenemos que estar informados y alertas”.
En el último día de campo del Programa de Control Integrado de la Mostaza Negra se entregaron 50 kilos de plástico y una máquina pulmipur para los grupos de agricultores más afectados con la maleza. El trabajo futuro requiere de organización entre los productores y que sigan la receta final que entregaron los profesionales. En caso de consultas, la comunidad puede contactar a Lorenzo León en el correo lleon@inia.cl y el teléfono +56 9 9556 6139.