Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11726)
Total de Noticias (11726)

Pequeños productores de quesos de INDAP se lucieron en el concurso Mejor Mantecoso 2018
Una destacada participación en el concurso Mejor Mantecoso 2018, organizado por El Club del Queso con motivo de su primer aniversario y realizado en la Escuela de los Sentidos, en Santiago, tuvieron pequeños productores de INDAP de la zona sur del país, quienes obtuvieron tres de los cinco premios en una competencia donde el jurado realizó una cata a ciegas de 30 muestras.
Los usuarios galardonados fueron Lácteos Tiquenal, de Paillaco, Región de Los Ríos, con el segundo lugar; Quesos Curacautín, de La Araucanía, tercer lugar; y Quesos Pillan Mahuida, del Biobío, quinto lugar. El ganador fue Quesos Los Radales, de Frutillar, Región de Los Lagos, mientras que Lácteos San Sebastián, de Chillán, Biobío, se quedó con el cuarto lugar.
El jurado de esta inédita competencia estuvo integrado por los chefs Franck Dieudonné e Ignacio Ovalle, los sommeliers Pascual Ibáñez y Marcelo Pino, los ingenieros en alimentos Alejandro Thomas y Manuel Zamora, la periodista gastronómica Pilar Hurtado y el director de Recomiendo Chile, Alejandro Novella.
El análisis de las piezas que concursaron consideró parámetros organolépticos (que se perciben con los sentidos): aspecto y color (10%), aroma (20%), textura (20%), sabor (40%) y valoración de conjunto (10%). Según los expertos, las principales características que debe tener un buen queso mantecoso son una suave untuosidad que impregne en boca, equilibrio en sus sabores, un sutil punto dulce a lácteos y un justo punto de sal. Sus aromas no tienen que ser intensos e idealmente deben recordar a mantequilla fresca, toques herbales y frutos secos dulces.
Para complementar el consumo de un queso mantecoso, los expertos en vinos del jurado, Pascual Ibáñez y Marcelo Pino, sugirieron como maridaje ideal la cepa Carménère, por cuanto realza, a través de sus taninos redondos, madurez y barrica justa, los sabores de este producto lácteo.
El ingeniero en alimentos Alejandro Thomas enfatizó que “el consumidor merece tener un apoyo y guía al momento de su decisión de compra y este concurso ha sido un sano ejercicio para poder brindar esa claridad”, mientras que Alejandro Novella celebró la iniciativa de El Club del Queso y destacó la calidad que hoy exhiben los pequeños productores del país.
Lácteos Tiquenal es la marca comercial de la Cooperativa Agrícola Quesera Lácteos Santa Rosa, integrada por 18 socios de la comuna de Paillaco y que vende sus productos en la Tienda Mundo Rural de Valdivia y Supermercado Teja Market; Quesos Curacautín es un emprendimiento familiar liderado por María Mardones, ubicado a los pies del volcán Llaima, que trabaja un plantel lechero de la raza Normando.

Mujeres rurales, mujeres con derechos: FAO lanza campaña en Chile con apoyo de INDAP
El creciente protagonismo de las mujeres en emprendimientos en el campo, y la evidencia de la brecha de oportunidades que sufren en comparación con los hombres y especialmente con sus pares de las ciudades, cruzan el lanzamiento este lunes en Chile de la campaña internacional “Mujeres Rurales, Mujeres con Derechos”, promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
La actividad, que se realizó en dependencias del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género en Santiago, la encabezaron la representante para Chile de FAO, Eve Crowley; la ministra anfitriona, Isabel Plá, y el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, quienes reafirmaron el compromiso de sus instituciones en favor de este sector.
El objetivo de la iniciativa es poner en valor el papel de las mujeres rurales chilenas en la erradicación de la malnutrición y la pobreza rural, la protección de la biodiversidad y la producción de alimentos saludables, así como visibilizar los desafíos y limitaciones que enfrentan diariamente.
“Las mujeres rurales representan un aporte real a la sociedad. Ellas desempeñan importantes labores en el sector agrícola y a su vez en el cuidado en la familia. Sin embargo, muchas veces están sujetas a múltiples desigualdades que no les permiten desarrollar todo su potencial”, aseguró Eve Crowley.
La Ministra Plá, en tanto, resaltó que “hemos lanzado hoy día una campaña que es muy importante para el gobierno de Chile, especialmente para el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género (…). Esto tiene una especial importancia porque las mujeres rurales son el corazón de la economía de varias regiones y enfrentan también no solo las mismas brechas que enfrentan todas las chilenas sino que enfrentan desafíos y dificultades mayores. Por distintas razones están más expuestas a la pobreza.”
Carlos Recondo, en tanto, complementó que “aquí tenemos una indudable oportunidad de reafirmar nuestro pleno reconocimiento, admiración y respeto por la mujer rural como trabajadora y emprendedora que tanto contribuye al desarrollo del país desde la ruralidad. Esto está muy en sintonía con el Presidente Piñera que quiere impulsar el Programa Nacional de Desarrollo Rural. Chile no será un país desarrollado si no somos capaces de desarrollar el mundo rural y de permitir que la gente viva y opte por seguir viviendo en el mundo rural, y en eso las mujeres han jugado un rol muy fundamental. A todas esas mujeres queremos potenciar y visibilizar aún más”.
CIFRAS QUE OBLIGAN A LA ACCIÓN
Aunque las mujeres rurales contribuyen a la producción de alimentos sanos, la conservación de semillas y el uso sostenible de los recursos naturales, cuentan con un menor acceso a recursos productivos como tierra, agua, crédito, capacitación e insumos, y enfrentan mayores tasas de pobreza y malnutrición.
Según datos de la Casen (2015), existe una significativa brecha de la pobreza multidimensional entre mujeres rurales y urbanas, la cual asciende a un 34,8% y un 18,4% respectivamente. Por otra parte, sólo el 13,8% de mujeres de zona rural tiene 13 o más años de escolaridad, en comparación a la zona urbana que registra un 30,8% en el mismo tramo de escolaridad.
De acuerdo a cifras de INDAP, los ingresos per cápita en los hogares de sus usuarias son en promedio 30% más bajos que los ingresos per cápita en los hogares de los usuarios. Asimismo, sólo un 12,5% de las mujeres usuarias han iniciado actividades formales, en contraste con los hombres que alcanzan un 30% de formalización, lo que conlleva una dependencia económica y mayor precariedad en términos de seguridad laboral y previsional.
En este sentido, Crowley añadió que “la campaña busca precisamente visibilizar estas inequidades, pero también mostrar el potencial social, político y económico de las mujeres rurales, reconociendo su sabiduría en el uso sostenible de los recursos naturales, la producción sostenible de alimentos nutritivos, la erradicación de la pobreza rural y la adaptación al cambio climático”.
AL RESCATE DE SABERES Y SABORES
En el marco de las acciones que se implementarán en Chile, la FAO anunció también una convocatoria de recetas y emprendimientos rurales para rescatar conocimientos en gastronomía tradicional, así como experiencias positivas de mujeres rurales y sus comunidades.
Con el nombre "Las mujeres rurales al rescate de la alimentación tradicional saludable y la protección de la biodiversidad”, el proceso estará abierto entre el 04 de junio y el 01 de agosto de 2018 y cuenta con dos segmentos de participación: saberes gastronómicos (recetas o preparación de alimentos saludables y ancestrales) y emprendimientos de mujeres rurales (productos y servicios promuevan la protección de la biodiversidad).
La primera versión internacional de esta convocatoria dio como resultado el recetario "Salud, saberes y sabores”, que recopiló 23 recetas tradicionales de mujeres latinoamericanas y caribeñas, entre las que se encuentra Eliana Queupumil, oriunda de La Araucanía, con su ceviche Lafkenche de Kollof (o cochayuyo).
La mujer asistió al acto, entregó su testimonio y mostró a los asistentes la preparación seleccionada como fiel representante de la cultura gastronómica de los pueblos originarios del sur de Chile. El recetario editado por FAO se entregó como obsequio a las dirigentes campesinas que integran la Mesa nacional de las Mujeres Rurales, con la que se relaciona INDAP y el MinMujeryEG.
Más detalles para esta convocatoria los puede encontrar en Blog Saberes y Sabores