Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11726)

Total de Noticias (11726)

Ganaderos de Puerto Williams aprenden técnicas para mejorar condiciones de vida de bovinos

De todos los vacunos del país, los de Puerto Williams, en la comuna de Cabo de Hornos, tienen que soportar las condiciones climáticas más extremas: viento, frío, escarcha y copiosa nieve durante casi toda la temporada invernal. Vivir en el corazón de la provincia Antártica obliga a tomar medidas para asegurar la sobrevivencia del ganado, de ahí la batería de actividades programadas por INDAP con este objetivo.

La primera de las iniciativas fue un taller de manejo bovino realizado en la Estancia Róbalo, con vista al canal Beagle, a 4 kilómetros al oeste de Puerto Williams. Fueron dos días de teoría y práctica donde diez pequeños ganaderos aprendieron técnicas para controlar las condiciones sanitarias de sus vacunos, y asegurar un cuidado que les permita superar el invierno, además de la composición corporal del animal y reseñas de manejo genético y de la carne, entre otras materias.

El presidente de la Agrupación de Ganaderos El Baqueano de Puerto Williams, Víctor Moreno, calificó la iniciativa de inédita: “Es primera vez que recibimos una capacitación de manejo bovino y nos ayudará a mantener sanos a los animales, superando incluso las condiciones más adversas”.

Por su parte, el director (s) de INDAP Magallanes, Petar Bradasic, destacó los esfuerzos que hace el gobierno del Presidente Piñera por igualar las oportunidades de los habitantes de todo el territorio, sobre todo de quienes "hacen patria" en lugares extremos. “Estamos entregando conocimientos técnicos fundamentales y específicos aterrizados a las condiciones del territorio, y también apoyo financiero para tener una infraestructura que permita mejorar las condiciones silvoagropecuarias de Cabo de Hornos”, precisó.

Imagen eliminada.

En la pequeña localidad que baña el canal Beagle hay 1.800 vacunos, casi la misma cantidad de habitantes que tiene Puerto Williams, y muchos animales no logran pasar la temporada más fría del año. “El invierno es terrible. En general hay pérdidas por el frío extremo o por los perros asilvestrados que bajan de la montaña. Por eso estamos trabajando en un plan extenso que implica capacitaciones e inversiones permanentes, apuntando al manejo sanitario del ganado y su cuidado”, explicó Sebastián Acosta, jefe del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP en Cabo de Hornos.

El profesional precisó que este año los ganaderos de Williams tienen programada una gira técnica a Estados Unidos, gracias al convenio suscrito entre INDAP y el Gobierno Regional de Magallanes, que considera una inyección de recursos que supera los 3 mil millones de pesos en un período de dos años.

Pequeños productores de quesos de INDAP se lucieron en el concurso Mejor Mantecoso 2018

Una destacada participación en el concurso Mejor Mantecoso 2018, organizado por El Club del Queso con motivo de su primer aniversario y realizado en la Escuela de los Sentidos, en Santiago, tuvieron pequeños productores de INDAP de la zona sur del país, quienes obtuvieron tres de los cinco premios en una competencia donde el jurado realizó una cata a ciegas de 30 muestras.

Los usuarios galardonados fueron Lácteos Tiquenal, de Paillaco, Región de Los Ríos, con el segundo lugar; Quesos Curacautín, de La Araucanía, tercer lugar; y Quesos Pillan Mahuida, del Biobío, quinto lugar. El ganador fue Quesos Los Radales, de Frutillar, Región de Los Lagos, mientras que Lácteos San Sebastián, de Chillán, Biobío, se quedó con el cuarto lugar.

El jurado de esta inédita competencia estuvo integrado por los chefs Franck Dieudonné e Ignacio Ovalle, los sommeliers Pascual Ibáñez y Marcelo Pino, los ingenieros en alimentos Alejandro Thomas y Manuel Zamora, la periodista gastronómica Pilar Hurtado y el director de Recomiendo Chile, Alejandro Novella.

El análisis de las piezas que concursaron consideró parámetros organolépticos (que se perciben con los sentidos): aspecto y color (10%), aroma (20%), textura (20%), sabor (40%) y valoración de conjunto (10%). Según los expertos, las principales características que debe tener un buen queso mantecoso son una suave untuosidad que impregne en boca, equilibrio en sus sabores, un sutil punto dulce a lácteos y un justo punto de sal. Sus aromas no tienen que ser intensos e idealmente deben recordar a mantequilla fresca, toques herbales y frutos secos dulces.

Para complementar el consumo de un queso mantecoso, los expertos en vinos del jurado, Pascual Ibáñez y Marcelo Pino, sugirieron como maridaje ideal la cepa Carménère, por cuanto realza, a través de sus taninos redondos, madurez y barrica justa, los sabores de este producto lácteo.

El ingeniero en alimentos Alejandro Thomas enfatizó que “el consumidor merece tener un apoyo y guía al momento de su decisión de compra y este concurso ha sido un sano ejercicio para poder brindar esa claridad”, mientras que Alejandro Novella celebró la iniciativa de El Club del Queso y destacó la calidad que hoy exhiben los pequeños productores del país.

Lácteos Tiquenal es la marca comercial de la Cooperativa Agrícola Quesera Lácteos Santa Rosa, integrada por 18 socios de la comuna de Paillaco y que vende sus productos en la Tienda Mundo Rural de Valdivia y Supermercado Teja Market; Quesos Curacautín es un emprendimiento familiar liderado por María Mardones, ubicado a los pies del volcán Llaima, que trabaja un plantel lechero de la raza Normando.

Imagen eliminada.

INDAP entregó Fondo de Apoyo Inicial a 245 pequeños agricultores del Prodesal de Valdivia

Más de 20 millones de pesos para la adquisición de insumos y herramientas agrícolas recibieron 245 pequeños productores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de la comuna de Valdivia, Región de Los Ríos. Los recursos corresponden al Fondo de Apoyo Inicial (FAI), que entrega el Ministerio de Agricultura a través de INDAP en alianza con el municipio local.

El intendente de Los Ríos, César Asenjo, dijo a los agricultores que “esta inversión va en beneficio de ustedes y sus familias, para gestionar capital de insumos, de agroquímicos, de herramientas y productos básicos. Lo importante es que puedan fortalecer un desarrollo técnico en sus predios, porque el compromiso del gobierno del Presidente Piñera, en la mirada silvoagropecuaria, es seguir potenciando a INDAP, fortaleciendo la asesoría técnica integral y trabajando activamente para mejorar la calidad de vida de las familias campesinas”.

La seremi de Agricultura, Moira Henzi, felicitó a los más de 200 campesinos y expresó que “estos incentivos son fundamentales para fortalecer la pequeña agricultura; aportan al crecimiento y se enmarcan dentro de los lineamientos del Ministerio de Agricultura, apoyando directamente los sistemas productivos de los usuarios con asesoría técnica Prodesal”.

Marcelo Bustos, agricultor del sector Casablanca, agradeció el incentivo entregado por INDAP y afirmó que “para mí es muy importante este bono, porque yo lo ocupo en talaje para mis animales y eso es de mucha ayuda”.

La ceremonia también contó con la asistencia de los senadores Ena von Baer y Alfonso de Urresti; el seremi del Medio Ambiente, Daniel del Campo; el director (s) de INDAP Los Ríos, Ernesto Schwerter; la directora de Fundación Prodemu, Susana Covarrubias; el representante del alcalde de Valdivia, Enrique Gillmore, equipos técnicos del Prodesal y beneficiarios.

Imagen eliminada.

INDAP apoya el desarrollo de habitantes de Cucao afectados hace dos años por la Marea Roja

A raíz de los efectos provocados por la Marea Roja en 2016, un grupo de habitantes del sector costa de ​Cucao, en la comuna de Chonchi, pasaron a formar parte el año pasado del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) y se reconvirtieron en gran parte a la agricultura para volver a trabajar en el campo.

De esta forma se cumplió un compromiso del Ministerio de Agricultura de desarrollar, a través de INDAP, un concurso especial del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) Marea Roja, dirigido a usuarios que fueron parte de esa unidad operativa en la zona. La demanda de estos agricultores consistía principalmente en recursos para el desarrollo y fortalecimiento de sus emprendimientos silvoagropecuarios y actividades conexas. En total fueron 54 las familias beneficiadas con más de $40 millones en incentivos.

El director (s) de INDAP Los Lagos, Rolando Leichtle, resaltó la importancia de desarrollar el potencial productivo de estos campos mediante asesorías como la del PDTI y contar con recursos de inversión para apoyar este objetivo.

“Como se ha dicho innumerables veces, la Marea Roja vino para quedarse en las costas de nuestra región, especialmente en Chiloé, por lo que contar con un buen plan de contingencia que permita enfrentar los efectos que este fenómeno causa en los productores y estar preparados para afrontar este problema es fundamental. Trabajar el campo es parte del plan y apoyar esta iniciativa es algo que el gobierno del Presidente Piñera seguirá haciendo en el futuro”, destacó Leichtle.

Las inversiones estarán orientadas principalmente a producción hortícola, ganadera y agroturística e incluyen mejoras en apotreramiento, construcción de invernaderos y obras de infraestructura.

Juan Carlos Luna, dirigente de los sindicatos involucrados en el programa, agradeció el espacio de participación y coordinación que INDAP les brindó en el marco del programa PDTI para desarrollar un trabajo en conjunto por el bien de estas familias chilotas.

“Nos sentimos acogidos, participando y remando para el mismo lado, como debe ser con todas las instituciones del Estado. Hoy se cumple un nuevo compromiso de INDAP de intervenir el territorio, apoyando a las familias afectadas por la crisis de la Marea Roja. Sabemos que este es un problema que no se irá de nuestra zona y que nos desafía a mantener una acción coordinada entre los servicios, la dirigencia, la municipalidad de Chonchi, que nos ha apoyado de gran manera, y todo el Gobierno, para potenciar diversas alternativas laborales. La agricultura es una de ellas, por lo que este tipo de inversiones y asesorías son una gran ayuda para hacer producir nuestros campos”, puntualizó Luna.

La gran mayoría de las demandas nació a partir de las visitas de diagnóstico hechas por el equipo PDTI, integrado por profesionales que estarán presentes en la ejecución de las inversiones, así como por dirigentes de las comunidades huilliche, que participaron en el proceso de incorporación y el levantamiento de las necesidades de inversión.

Mesa Nacional de la Mujer Rural presentó agenda con sus principales desafíos a director de INDAP

El rol de las mujeres en el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina, los instrumentos para el impulso de nuevos emprendimientos femeninos, la promoción de encadenamientos y alianzas productivas y la implementación del Plan Nacional de Desarrollo Rural, fueron algunos de los temas que abordaron en su primera reunión la directiva de la Mesa Nacional de la Mujer Rural y el director nacional de INDAP, Carlos Recondo. En el encuentro también se destacó la importancia de que este 2018 ONU Mujeres promueva el empoderamiento de las mujeres y niñas del mundo rural.

Durante la cita, las representantes de las mujeres rurales realizaron una breve descripción de su orgánica, antecedentes históricos y del trabajo que han realizado con el apoyo de INDAP y otros organismos del Estado, y entregaron a Recondo un documento que resume las actividades que han implementado y los desafíos que se han trazado para los años venideros.

El director nacional de INDAP enfatizó la importancia de la mujer en los distintos ámbitos productivos del mundo rural, en particular en el turismo rural, rubro en el que un 80% de los emprendimientos es encabezado por mujeres. Respecto del rol que juegan las agencias de área a lo largo del país, como unidades territoriales más cercanas y en directo contacto con los usuarios y usuarias, destacó su aporte para que los instrumentos de apoyo operen y estén disponibles para las mujeres. “Tenemos un compromiso con la mujer, INDAP siempre lo ha tenido. Al revisar las cifras de usuarios, la mitad corresponde a mujeres”, agregó.

Recondo explicó que el Plan de Desarrollo Rural es un “foco y un desafío para los próximos años y ahí el rol de las mujeres es fundamental. Tenemos la necesidad de mantener la vida rural y eso lo lograremos sólo si hay personas capaces de empujar emprendimientos, de tomar iniciativas y de usar los instrumentos que podamos entregarles para fortalecer esa forma de vida”.

Imagen eliminada.

También planteó la necesidad de contar con buenos caminos y con conectividad digital que asegure acceso a internet y a correo electrónico, por ejemplo, lo que abre nuevas oportunidades y es un incentivo para que la juventud se quede en el campo. “Es fundamental unir esos emprendimientos desde la producción con las fases siguientes: comercialización, relación con la agroindustria, exportación o agregación de valor”, expresó.

Ana Sepúlveda, representante de la Confederación Triunfo Campesino en la Mesa Nacional de la Mujer Rural, especificó que “el objetivo de esta reunión es, además de conocernos con el director nacional, conversar y contar en qué estamos, en qué hemos avanzado y para dónde queremos ir. Nuestras expectativas son que conozca nuestros puntos de vista y poder trabajar conjuntamente en beneficio de las mujeres que habitamos y contribuimos al desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina de nuestro país”.

En la ocasión, las representantes de las mujeres rurales destacaron la evaluación positiva que tienen del Crédito Adelante Mujer Rural de INDAP, y solicitaron aumentar sus recursos para que más mujeres -en particular de lugares apartados- accedan a este instrumento. Enfatizaron, asimismo, la relevancia de las campañas promovidas por organismos internacionales como ONU Mujeres (empoderamiento de mujeres y niñas rurales) y la FAO (“Mujeres Rurales, Mujeres con Derechos”).

La Mesa Nacional de la Mujer Rural está conformada por 16 dirigentas que representan a las organizaciones campesinas que trabajan con INDAP. Este grupo coordina el trabajo con sus pares regionales, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, INDAP y otros servicios públicos como Prodemu, además de organismos internacionales como la Reunión Especializada de la Agricultura Familiar (REAF) - Mercosur.

Destacan a Mercado Campesino de Tarapacá como un modelo de Circuito Corto de Comercialización

Una gran importancia han adquirido en los últimos años los Circuitos Cortos de Comercialización (CCC), que permiten a los productores agrícolas vender sin intermediarios. Tal es el caso del Mercado Campesino de INDAP Tarapacá, que en su última versión se instaló en el Paseo Baquedano de Iquique gracias a una invitación de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo Tarapacá y la Feria ImpulsaTE.

Nuevas oportunidades para promover el fruto de su esfuerzo tienen los usuarios de INDAP que se dedican a la agricultura, la ganadería y la artesanía gracias a los CCC. Así lo manifestó Iván Cerda Fuentelzar, director (s) de INDAP Tarapacá, quien manifestó que hoy los productores cuentan con una vía de promoción directa al público como es el Mercado Campesino, que funciona bajo el concepto de Comercio Justo y cuyos representantes fueron invitados a participar en esta feria para apoyar el trabajo de los emprendedores de la región.

La Corporación Regional de Desarrollo Productivo Tarapacá ejecuta el proyecto Impulsa Cowork Tarapacá, que cuenta con financiamiento CORFO y que apunta a brindar espacios compartidos donde diferentes empresas y emprendedores cohabitan en un lugar común. Ello permite que desarrollen redes para dar a conocer su trabajo y también genera instancias de valoración por lo que hacen al reforzar lazos que se basan en el apoyo mutuo.

En ese sentido, el gerente de la corporación, Cristián Barrera Arriagada, explicó que “este modelo de negocio es una alternativa que busca mejorar y crear nuevos pilares económicos, para que las nuevas empresa o emprendimiento ocupen como estrategias no solo el interés por el lucro, sino también contribuir al bien común, a la economía social, a la colaboración y el cooperativismo”.

Reducir la intermediación

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “los circuitos de proximidad o circuitos cortos son una forma de comercio basada en la venta directa de productos frescos o de temporada sin intermediario -o reduciendo al mínimo la intermediación- entre productores y consumidores. Los circuitos de proximidad acercan a los agricultores al consumidor, fomentan el trato humano y sus productos, al no ser transportados a largas distancias ni envasados, generan un impacto medioambiental más bajo”.

Imagen eliminada.

Se trata de una forma de vender con baja o nula intermediación, caracterizada por la cercanía geográfica, además de la confianza y fortalecimiento que brinda al capital social.

Iván Cerda afirmó que “el Mercado Campesino lo hemos consolidando mes a mes en distintas instancias, relevándose como una gran oportunidad de interacción comercial entre el productor y el consumidor final, además de propiciar la generación de redes entre los mismos productores”.

Asimismo, el seremi de Agricultura, Fernando Chiffelle Ruff, aseveró que una de las situaciones más importantes en la producción es la comercialización: “Si estamos produciendo y no llegamos a vender nuestros productos de nada sirve todo el esfuerzo que se realiza durante dos o tres, incluso hasta seis meses. La primordial función que tenemos es enfocarnos y darle mayor énfasis a la comercialización, por lo tanto esta actividad que se realizó en este momento va en esa vía, dar un espacio para que nuestros agricultores puedan vender sus productos y de esa forma lograr mejores ingresos, saltándose todos los procesos de intermediarios y evitar trabajar con gente ajena a la agricultura que se lleva la gran parte de sus utilidades”.

Para los participantes del Mercado Campesino ésta es una buena oportunidad para promover sus productos. Tal es el caso de Sonia González Cáceres, quien llegó desde la localidad de Bajo Soga, en la comuna de Huara, a vender hortalizas. “Me parece muy bien y bonito porque esto nos sirve para darnos a conocer, que la gente vea que la verdura es fresquita”.

En tanto, Julia Ramos Carlos viajó desde la localidad de Quecho, en la comuna de Camiña, para promocionar sus zanahorias y demás hortalizas. La agricultora destacó la iniciativa y a su juicio ayudaría tener más espacios donde instalarse para dar a conocer su territorio y las bondades del mismo.

Agrupaciones de artesanas en lana de Colchagua reciben recursos del convenio INDAP-Prodemu

Dicen que han crecido como personas y se sienten empoderadas como mujeres y emprendedoras gracias al Programa de Formación y Capacitación para Mujeres Campesinas, convenio INDAP-Prodemu, que dura tres años y las ha ayudado a organizarse, capacitarse e iniciar un negocio en forma asociativa.

Ese es el sentimiento común de las integrantes de tres agrupaciones de artesanas en lana de la provincia de Colchagua, Región de O’Higgins, quienes esta semana recibieron aportes económicos correspondientes al tercer año del convenio. En los primeros dos años aprendieron a organizarse, trabajar en equipo y se capacitaron. Ahora, saben hilar la lana, tejer a telar y confeccionar originales tejidos. En este tercer año el desafío es mejorar la comercialización de sus creaciones.

En Palmilla, las nueve integrantes de la Agrupación de Mujeres Artesanas de la comuna contaron que no sabían mucho del oficio, pero se capacitaron y ahora, con habilidad y creatividad, elaboran diversos tejidos a telar. Por su empuje y perseverancia, recibieron un aporte de 2 millones 250 mil pesos. A la ceremonia asistieron la directora regional de Prodemu, Nessy Moratelli; la alcaldesa de Palmilla, Gloria Paredes; y el jefe de área (S) de INDAP Santa Cruz, Esteban Vega. La presidenta de la agrupación, Rosa Allendes Cirano, destacó que gracias al convenio “aprendimos a trabajar la lana y tejer pieceras, ponchos y murales, lo que nos permite tener un ingreso económico”.

Imagen eliminada.

En el sector Nilahue Cornejo de la comuna de Pumanque se hizo entrega de otros 2 millones de pesos a la Agrupación Hilando Sueños, que integran ocho mujeres y que preside Daniela Jorquera. La líder del grupo indicó que “empezamos de cero, no sabíamos nada y gracias al convenio INDAP-Prodemu logramos organizarnos y aprender a tejer”. Agregó que compran lana a productores de la zona, “la lavamos, la hilamos, la teñimos y confeccionamos mantas, murales y otros tejidos”.

Imagen eliminada.

Finalmente, en Lolol se hizo entrega de 2,5 millones de pesos a la Agrupación Las Flores del Telar, que cuenta con diez integrantes y que preside Graciela Álvarez. La ceremonia se realizó en el internado de la comuna y contó con la asistencia de la directora regional de Prodemu, Nessy Moratelli; el alcalde Marco Marín; y la jefa de área de INDAP Lolol, Bernardita Rieutord. En la oportunidad se exhibieron algunas de sus creaciones, como mantas, cojines y accesorios de lana.

La presidenta del grupo, Graciela Álvarez, agradeció el apoyo del convenio INDAP-Prodemu y del municipio de Lolol, y habló de los desafíos a corto y mediano plazo, mencionando que aspiran a crear un catálogo de sus productos y tener una sala de exhibición y ventas, entre otros proyectos.

Imagen eliminada.

Las autoridades asistentes a las ceremonias coincidieron en resaltar la buena respuesta y el trabajo desarrollado por estas emprendedoras, quienes gracias a su perseverancia lograron mantenerse como agrupación y poner todo el esfuerzo y creatividad para alcanzar la meta de convertirse en una unidad productiva.

INDAP se comprometió a seguir apoyándolas, en la línea de la política del gobierno del Presidente Piñera de fortalecer la agricultura nacional, especialmente al pequeño agricultor y a las esforzadas campesinas que también aportan al crecimiento de sus familias y del país.

Logros en tecnología y sustentabilidad destacaron en la cuenta pública del Prodesal Quillota

Tecnología, sustentabilidad y comercialización fueron los ejes de la cuenta pública que realizó el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) Quillota en el marco del término de la temporada 2017- 2018 y que contó con la participación de más de 200 agricultores, actividad que se realizó en el Centro Cultural Leopoldo Silva de la ciudad.

El programa Prodesal es ejecutado entre INDAP y las municipalidades de la región, en este caso la municipalidad de Quillota, y tiene entre sus objetivos ampliar las habilidades y oportunidades de los pequeños productores y sus familias para mejorar sus sistemas productivos y desarrollar emprendimientos, contribuyendo a aumentar sus ingresos y calidad de vida.

Katherine Hernández, coordinadora del Prodesal Quillota, destacó los proyectos e iniciativas que permitieron mejorar el desarrollo productivo de los usuarios: “principalmente queremos destacar la labor que realizamos para fortalecer la asociatividad, lo que quedó demostrado través de proyectos de comercialización y casos como el de un proyecto asociativo de tractores. También estamos fomentando la sustentabilidad ambiental, realizando proyectos enfocados en mejorar la eficiencia de producción; y la innovación, que ha permitido a los agricultores conocer tecnologías e incorporarlas en sus predios”, explicó la profesional.

Nuevos desafíos

En cuanto a los desafíos y proyecciones para el próximo período, la coordinadora del Prodesal Quillota mencionó la posibilidad de incorporar más ferias, potenciando los circuitos cortos de comercialización, y apoyar a los usuarios en la obtención de resoluciones sanitarias: “existe ahí un vacío que impide que muchos agricultores puedan participar de ferias por no tener resolución sanitaria, por lo tanto nuestra meta es que todos ellos de aquí a final del período la tengan”.

La profesional dijo que se continuará trabajando en el tema de la sustentabilidad ambiental, en el tema de adaptación al cambio climático y en la realización de unidades demostrativas para que los agricultores vayan conociendo experiencias exitosas entre sus pares.

Uno de los casos que fue destacado en la presentación fue el proyecto del tractor asociativo. El agricultor Carlos Basáez, del sector de Pueblo Indio, fue uno de los cuatro agricultores beneficiados con esta iniciativa: “Nos organizamos y coordinamos con el equipo del Prodesal hasta concretar el proyecto, que concluyó con la entrega del tractor hace pocas semanas. Estamos felices, porque viene a suplir una necesidad. Antes trabajábamos manualmente y con caballos y esto facilita el trabajo y está a disposición cuando lo necesitemos”, comentó.

El director regional de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, manifestó que la cuenta pública “nos permitió conocer lo que hizo el Prodesal en el periodo 2017 - 2018 y estoy muy conforme con la gestión que ha tenido. Ha mostrado innovación, compromiso, asociatividad y apoyo a los jóvenes. Creo que ha sido un año redondo para el Prodesal de Quillota con las iniciativas que han hecho con los agricultores, y está en la línea de trabajo que nos ha mandatado el gobierno del Presidente Piñera, de llevar innovación y tecnología a los usuarios de Prodesal, achicando así la brecha entre el sector rural y el urbano”.

245 agricultores de Camiña podrán mejorar su producción gracias a financiamiento de INDAP

Un total de $78.019.760 recibieron 245 usuarios de INDAP Tarapacá que se dedican a la agricultura, la ganadería y la artesanía en la comuna de Camiña y que gracias a este incentivo podrán adquirir insumos y materiales agrícolas.

La inversión corresponde a la entrega anual del Fondo Único de Financiamiento (FUF) que se realiza en el marco del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) que ejecutan INDAP y el municipio local para apoyar el desarrollo de la agricultura local. Esto además permite contar con un equipo de extensionistas como agrónomos y veterinarios en Camiña y todas las comunas rurales de la región.

El director (s) de INDAP Tarapacá, Iván Cerda Fuentelzar, afirmó que “con este incentivo apoyamos la puesta en marcha de los sistemas productivos de nuestros usuarios, en respuesta a sus demandas y en base a los requerimientos por ellos expuestos en sus mesas de coordinación, instancia que promueve la asociatividad y la toma de decisiones de forma organizada”.

Anualmente la institución entrega estos fondos a usuarios que viven en la provincia del Tamarugal. Este beneficio está destinado a financiar de manera asociativa o individual la adquisición de insumos y materiales necesarios para el desarrollo de las actividades agropecuarias y también incluye las conexas que realice cada beneficiario. Esto incluye la adquisición de fertilizantes, cintas de riego, maquinaria menor y, en el plano grupal, vacunas y antiparasitarios para el ganado.

Imagen eliminada.

Diego Flores Vilches, beneficiario del programa, explicó que esta ayuda ha sido importante, tanto para él como para otros beneficiarios, pues le ha permitido mejorar su trabajo y darles un mejor uso a sus chacras. “Yo he postulado en varias oportunidades y he podido mejorar mis productos. Hoy tenemos los mejores choclos y ajos, no como en el sur. Al comienzo éramos pocos, pero ahora ya ha postulado más gente. Esto nos permite comprar semillas y elementos como bombas para sacar el agua”, expresó el agricultor.

Este año, a través del fondo, se destinaron $336.917.984 para las cinco comunas del Tamarugal y un total de $78.019.760 específicamente para Camiña, beneficiando a 245 usuarios, cada uno de los cuales recibe la suma de $318.448.

El seremi de agricultura, Fernando Chiffelle, comentó que el Fondo Único de Financiamiento se destina a los agricultores que postulan y establecen entre ellos cuáles serán los objetivos que van a fijar, para luego solicitar recursos para los proyectos, ya sea para la obtención de equipamiento o la compra de insumos como semillas, lo que les permite dar un valor agregado a sus productos.

“Esto es parte de un concepto asociativo en que las comunidades organizadas, y estableciendo los lineamientos de sus necesidades, logran determinar los requerimientos financieros que le otorga INDAP a través de este fondo”, sentenció el seremi de Agricultura.

INDAP entrega recursos productivos en San Javier, Rauco, Constitución, Río Claro y Pencahue

Un total de 1.500 pequeños agricultores de las comunas de San Javier, Rauco, Constitución, Río Claro y Pencahue, en la Región del Maule, recibieron recursos de Capital de Trabajo, Incentivos de Fortalecimiento Productivo y de los programas de Suelos y Praderas Suplementarias para mejorar y fortalecer sus emprendimientos en el campo.

El director regional (s) de INDAP, José Velásquez, manifestó que los beneficiarios son usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de estas comunas, quienes con estos fondos podrán financiar alimentación para sus planteles animales y apícolas, insumos agrícolas y proyectos para hacer más competitivos sus negocios.

La seremi de Agricultura, Carolina Torres, destacó la potencia y el aporte del programa Prodesal, que junto al trabajo de los municipios permite articular importantes apoyos para modernizar los emprendimientos de los pequeños agricultores, y enfatizó que el Gobierno continuará apoyando y fortaleciendo este instrumento.

En San Javier fueron beneficiados 240 agricultores con un total de $152 millones, la mayoría de ellos usuarios del Prodesal. En la ocasión se entregaron $70 millones del Programa de Praderas Suplementarias, que permite contar con forraje en las épocas de mayor escasez, y recursos de Fortalecimiento Productivo, que permiten financiar invernaderos, bodegas, compra de plantas certificadas, sistemas de conducción y maquinaria agrícola, entre otros.

Imagen eliminada.

En Rauco se entregó Capital de Trabajo a 87 usuarios Prodesal y 23 Incentivos de Fortalecimiento Productivo, de los cuales cinco fueron para mujeres.

En Constitución, 436 agricultores recibieron Capital de Trabajo para la compra de alimentación para los animales, aves y abejas y algunos insumos de trabajo. También se entregaron Incentivos de Fortalecimiento Productivo y recursos de Praderas Suplementarias y del Programa de Suelos.

La acción se repitió en las comunas de Río Claro y Pencahue, con la entrega de Capital de Trabajo a otros 800 pequeños agricultores, quienes dispondrán de recursos para enfrentar de mejor forma este nuevo año agrícola.

En las distintas entregas participaron los alcaldes de San Javier, Jorge Silva; Rauco Enrique Olivares; Constitución, Carlos Valenzuela; Pencahue, Lucy Lara, y Río Claro, Américo Guajardo; la gobernadora de Linares, Claudia Jorquera, concejales y consejeros regionales y, en el caso de Pencahue, los diputados Pedro Álvarez-Salamanca y Alexis Sepúlveda.

Inauguran Mercado Campesino Sabores de mi Tierra: ofrece los mejores productos de Coelemu

Hortalizas, frutas, miel, huevos, mermeladas, conservas, artesanía en madera, aceitunas, tortillas, nueces y cactus son algunos de los productos que se pueden encontrar en el Mercado Campesino Sabores de Mi Tierra que se acaba de inaugurar en la comuna de Coelemu (Pedro León Gallo esquina de Palazuelos), en la naciente Región de Ñuble.

La infraestructura del Mercado, que durante la temporada invernal estará abierto de lunes a sábado (con excepción de los miércoles) de 8 a 17 horas, fue financiada a través de INDAP con recursos del Programa Zona de Oportunidades Valle Itata y representó una inversión de 29 millones de pesos, además de 12 millones extra para el cierre del recinto y compra de mobiliario, equipos, señalética e indumentaria.

Marcelo Jelves, director (s) de INDAP Biobío, dijo que la apertura de este muevo espacio permitirá a los agricultores mejorar la comercialización en la comuna con productos frescos y en un solo lugar. “De ahora en adelante los productores que integran el Comité Campesino Sabores de Mi Tierra no tendrán que salir de la zona, ya que podrán hacerlo en un lugar establecido y bien ubicado”, dijo.

La presidenta del Comité Sabores de Mi Tierra, Pamela Hinojosa, afirmó que la puesta en marcha del Mercado Campesino es muy relevante, “porque finalmente podremos contar con un espacio físico que nos permita vender nuestros productos, dándolos a conocer no sólo a los visitantes, sino también a los habitantes de Coelemu”.

Cristóbal Martínez, coordinador del Programa Zona de Oportunidades Valle Itata, añadió que “este proyecto les ayudará a los agricultores a comercializar con precios más justos y sin intermediarios”.

La ceremonia inaugural también contó con la asistencia del alcalde de Coelemu, Alejandro Pedreros; los parlamentarios Loreto Carvajal y Jorge Sabag, y el jefe (s) del Área INDAP Coelemu, Rodrigo Barriga.

Mujeres rurales, mujeres con derechos: FAO lanza campaña en Chile con apoyo de INDAP

El creciente protagonismo de las mujeres en emprendimientos en el campo, y la evidencia de la brecha de oportunidades que sufren en comparación con los hombres y especialmente con sus pares de las ciudades, cruzan el lanzamiento este lunes en Chile de la campaña internacional “Mujeres Rurales, Mujeres con Derechos”, promovida por la  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La actividad, que se realizó en dependencias del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género en Santiago, la encabezaron la representante para Chile de FAO, Eve Crowley; la ministra anfitriona, Isabel Plá, y el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, quienes reafirmaron el compromiso de sus instituciones en favor de este sector.

El objetivo de la iniciativa es poner en valor el papel de las mujeres rurales chilenas en la erradicación de la malnutrición y la pobreza rural, la protección de la biodiversidad y la producción de alimentos saludables, así como visibilizar los desafíos y limitaciones que enfrentan diariamente.

“Las mujeres rurales representan un aporte real a la sociedad. Ellas desempeñan importantes labores en el sector agrícola y a su vez en el cuidado en la familia. Sin embargo, muchas veces están sujetas a múltiples desigualdades que no les permiten desarrollar todo su potencial”, aseguró Eve Crowley.

La Ministra Plá, en tanto, resaltó que “hemos lanzado hoy día una campaña que es muy importante para el gobierno de Chile, especialmente para el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género (…). Esto tiene una especial importancia porque las mujeres rurales son el corazón de la economía de varias regiones y enfrentan también no solo las mismas brechas que enfrentan todas las chilenas sino que enfrentan desafíos y dificultades mayores. Por distintas razones están más expuestas a la pobreza.”

Carlos Recondo, en tanto, complementó que “aquí tenemos una indudable oportunidad de reafirmar nuestro  pleno reconocimiento, admiración y respeto por la mujer rural como trabajadora y emprendedora que tanto contribuye al desarrollo del país desde la ruralidad. Esto está muy en sintonía con el Presidente Piñera que quiere impulsar el Programa Nacional de Desarrollo Rural. Chile no será un país desarrollado si no somos capaces de desarrollar el mundo rural y de permitir que la gente viva y opte por seguir viviendo en el mundo rural, y en eso las mujeres han jugado un rol muy fundamental. A todas esas mujeres queremos potenciar y visibilizar aún más”.

Imagen eliminada.

CIFRAS QUE OBLIGAN A LA ACCIÓN

Aunque las mujeres rurales contribuyen a la producción de alimentos sanos, la conservación de semillas y el uso sostenible de los recursos naturales, cuentan con un menor acceso a recursos productivos como tierra, agua, crédito, capacitación e insumos, y enfrentan mayores tasas de pobreza y malnutrición. 

Según datos de la Casen (2015), existe una significativa brecha de la pobreza multidimensional entre mujeres rurales y urbanas, la cual asciende a un 34,8% y un 18,4% respectivamente.  Por otra parte, sólo el 13,8% de mujeres de zona rural tiene 13 o más años de escolaridad, en comparación a la zona urbana que registra un 30,8% en el mismo tramo de escolaridad.

De acuerdo a cifras de INDAP, los ingresos per cápita en los hogares de sus usuarias son en promedio 30% más bajos que los ingresos per cápita en los hogares de los usuarios. Asimismo, sólo un 12,5% de las mujeres usuarias han iniciado actividades formales, en contraste con los hombres que alcanzan un 30% de formalización, lo que conlleva una dependencia económica y mayor precariedad en términos de seguridad laboral y previsional.

En este sentido, Crowley añadió que “la campaña busca precisamente visibilizar estas inequidades, pero también mostrar el potencial social, político y económico de las mujeres rurales, reconociendo su sabiduría en el uso sostenible de los recursos naturales, la producción sostenible de alimentos nutritivos, la erradicación de la pobreza rural y la adaptación al cambio climático”.

AL RESCATE DE SABERES Y SABORES

En el marco de las acciones que se implementarán en Chile, la FAO anunció también una convocatoria de recetas y emprendimientos rurales para rescatar conocimientos en gastronomía tradicional, así como experiencias positivas de mujeres rurales y sus comunidades.Imagen eliminada.

Con el nombre "Las mujeres rurales al rescate de la alimentación tradicional saludable y la protección de la biodiversidad”, el proceso estará abierto entre el 04 de junio y el 01 de agosto de 2018 y cuenta con dos segmentos de participación: saberes gastronómicos (recetas o preparación de alimentos saludables y ancestrales) y emprendimientos de mujeres rurales (productos y servicios promuevan la protección de la biodiversidad).

La primera versión internacional de esta convocatoria dio como resultado el recetario "Salud, saberes y sabores”, que recopiló 23 recetas tradicionales de mujeres latinoamericanas y caribeñas, entre las que se encuentra Eliana Queupumil, oriunda de La Araucanía, con su ceviche Lafkenche de Kollof (o cochayuyo).

La mujer asistió al acto, entregó su testimonio y mostró a los asistentes la preparación seleccionada como fiel representante de la cultura gastronómica de los pueblos originarios del sur de Chile. El recetario editado por FAO se entregó como obsequio a las dirigentes campesinas que integran la Mesa nacional de las Mujeres Rurales, con la que se relaciona INDAP y el MinMujeryEG.

Imagen eliminada.

Más detalles para esta convocatoria los puede encontrar en Blog Saberes y Sabores