Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11726)

Total de Noticias (11726)

Director Nacional de INDAP encabezó entrega de Capital de Trabajo a campesinos en Los Vilos

La posibilidad de contar con apoyo que permita sobrellevar de mejor manera el periodo otoño-inverno es un anhelo que se hace realidad en 359 campesinos de Los Vilos, tras recibir recursos por parte del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

Dichas estaciones del año traen consigo distintos fenómenos climáticos que se convierten muchas veces en potentes enemigos del trabajo de la Agricultura Familiar Campesina. De esta forma, teniendo presente esta situación, es que el servicio del Ministerio de Agricultura se desplegó hasta la comuna choapina para otorgar su herramienta Capital de Trabajo consistente en $115.000 por persona, que está destinado a la adquisición de insumos y/o herramientas silvoagropecuarias.

“El INDAP es parte del ADN de los campesinos, es fundamental para nosotros, por eso creo que estos recursos son una muestra más de la preocupación que tienen hacia nosotros. Yo, y creo que muchos, tenemos la seguridad que INDAP estará con nosotros en los momentos buenos y malos y eso nos da fuerza para enfrentar las inclemencias que se nos puedan presentar”, comento el beneficiado Manuel Tapia.

Imagen eliminada.

El Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, a través de INDAP, está entregado ayuda constante a los pequeños productores campesinos de la región, aportando herramientas que de forma efectiva aporten a mejorar su calidad de vida.

Al respecto el Director Nacional de INDAP, Carlos Recondo, destacó los positivos comentarios que tienen los campesinos vileños de la institución que lidera. “Tuve la oportunidad de escuchar distintos testimonios de ayuda brindada por INDAP, y es muy grato recibir tanto cariño de parte de nuestros usuarios. El Presidente Sebastián Piñera busca disminuir las brechas existentes entre el mundo rural y el urbano, y con esta entrega de recursos estamos aportando a ese lineamiento”, detalló la máxima autoridad del servicio del agro.

Recondo agregó que “recientemente hicimos el anuncio de entrega de recursos para mitigar los daños ocasionados por las heladas a campesinos de la región de Coquimbo, una medida gestionada con rapidez y resultado de un trabajo entre la Intendenta Lucía Pinto y autoridades regionales. Creemos que estamos demostrando el real compromiso que tiene el Gobierno con el mundo campesino”.

Por su parte el Gobernador de la provincia de Choapa, Rodolfo Zúñiga, detalló que “lo que estamos haciendo ahora simboliza lo que quiere hacer el Presidente Piñera estos 4 años en materia de desarrollo agrícola, es decir, una política que entregue ayuda concreta y efectiva, reconociendo las necesidades reales de los campesinos. Ese es el caso de esta entrega de Capital de Trabajo”.

Del significado que tiene para Los Vilos el que pequeños productores de la zona reciban estos recursos, el alcalde Manuel Marcarian sostuvo que “estamos agradecido de la entrega de incentivos a nuestros campesinos, me gusta que el Gobierno esté siguiendo esta senda. Es importante que las autoridades conozcan en terreno las realidades del mundo rural, por eso contar con la presencia del Director Nacional de INDAP, Carlos Recondo, es una buena señal. Queremos mostrar el trabajo realizado en las mesas rurales de la comuna”.

Cabe destacar que la inversión total en esta instancia fue superior a los $41 millones. La totalidad de los beneficiados corresponde a usuarios de los programas PADIS o PRODESAL, que en este caso el INDAP tiene en convenio con la Municipalidad de Los Vilos.

Destinan $74 millones para mejorar los sistemas productivos de 235 usurarios del PDTI de Huara

Recursos por $74.835.280 entregó INDAP Tarapacá, a través del Fondo Único de Financiamiento, a 235 usuarios de Huara que participan en el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de esa comuna, Lo que les permitirá adquirir insumos, maquinarias y herramientas menores para mejorar sus producciones agropecuarias.

El PDTI es un programa de INDAP que se ejecuta en convenio con la municipalidad local para apoyar el desarrollo de los productores pertenecientes a pueblos originarios y que también permite contar con un equipo de profesionales extensionistas como agrónomos y veterinarios.

El Fondo Único de Financiamiento está destinado a financiar, de manera asociativa o individual, la adquisición de insumos y materiales necesarios para el desarrollo de las actividades agropecuarias y conexas que realice cada beneficiario. Ello incluye la compra de fertilizantes, cintas de riego, maquinaria menor y también vacunas y antiparasitarios para el ganado.

Las inversiones responden a las demandas que presentan los propios usuarios en sus respectivas mesas de coordinación, de modo que el aporte lo definen ellos y no lo impone INDAP, pues apunta a promover la asociatividad y que se tomen decisiones de forma conjunta y organizada.

Imagen eliminada.

Este año, a través del fondo se destinaron $336.917.984 para las cinco comunas del Tamarugal y un total de $74.835.280 específicamente para Huara.

“Estamos para aportar a través de nuestros profesionales y el uso de tecnología, sumando a eso el apoyo financiero que entrega INDAP con este bono y otros instrumentos, pero son los agricultores los que saben cómo se trabaja la tierra. Por eso, unidos lograremos levantar la actividad agrícola de la comuna y la región”, expresó el alcalde de Huara, José Bartolo.

En representación de los usuarios habló Pedro Mamani, quien recordó los primeros apoyos de INDAP a quienes hacen agricultura en las quebradas tarapaqueñas y valoró la importancia del Fondo Único de Financiamiento para alcanzar nuevos mercados en forma asociativa. “Queremos llevar nuestros productos a Iquique, Alto Hospicio y Arica. Apuntamos a que la región se desarrolle con actividad agrícola, tenemos el compromiso de seguir creciendo y al asociarnos e incorporar tecnología avanzada ser los principales productores del norte”, argumentó. 

Imagen eliminada.

Revestimiento del canal El Tambor beneficia a 176 familias campesinas de comuna de Quillota

Un total de 176 familias campesinas y 536 hectáreas de cultivos de hortalizas al aire libre se verán beneficiadas con el revestimiento en hormigón armado de 270 metros del canal El Tambor, ubicado en el sector La Palma de la comuna de Quillota. Esta importante obra de conducción se concretó gracias al convenio entre INDAP y el Gobierno Regional de Valparaíso y demandó una inversión total de $78.272.179.

“Esto es espectacular. Aquí donde estamos parados se nos estaba perdiendo el 80 por ciento del agua, que son cerca de 800 litros por segundo, y este revestimiento permite hasta 3 mil litros por segundo y que el agua llegue realmente a los agricultores. Nosotros somos el primer eslabón de la cadena alimenticia y si no tenemos agua no podemos producir alimento, así que estamos felices con esta obra”, dijo Héctor Ugalde, representante de los regantes del canal El Tambor.

El seremi de Agricultura, Humberto Lepe, destacó la importancia del proyecto y agregó que “va en línea directa con lo mandatado por el Presidente Piñera en orden a otorgar seguridad de riego a los agricultores. Cada litro por segundo es el equivalente a la necesidad de riego de una hectárea. Por tanto, si uno dimensiona desde el punto de vista de los usuarios, es un tremendo aporte el que han recibido hoy. Esto es producto de la asociatividad, de la gestión del Ministerio de Agricultura a través de INDAP y de la mirada que tuvo el Gobierno Regional para destinar recursos a solucionar el tema hídrico”.

Al respecto, el presidente del Consejo Regional de Valparaíso, Percy Marín, dijo que “nosotros como Consejo y Gobierno Regional nos estamos haciendo cargo de la problemática del agua con obras como ésta. Hemos invertido una cantidad importante de recursos, estamos hablando de casi 6 mil millones desde que partió el convenio, y nos ha dado muy buenos resultados, dando seguridad de riego a los agricultores de la región”.

Imagen eliminada.

Compuertas metálicas

Los trabajos en el canal El Tambor incluyeron la construcción de un atravieso bajo el canal (un tubo de polietileno de alta densidad de 900 milímetros de diámetro) para evacuar las aguas que vienen de la quebrada producto de las crecidas. Además, se instalaron dos compuertas metálicas de acción manual para controlar la entrada y salida del agua.

El presidente de la Comisión de Recursos Hídricos del CORE, Iván Reyes, expresó que lo que ha hecho el Gobierno Regional junto a INDAP apunta a llegar con ayuda inmediata a los pequeños agricultores frente a la problemática que se está viviendo con el manejo del recurso hídrico. “El cambio climático llegó para quedarse y las autoridades tenemos el deber y la obligación de plantear soluciones especiales. Estamos acumulando agua a través de la recuperación de tranques, mejorando la conducción y próximamente vamos a trabajar fuertemente la tecnificación del riego”, recalcó.

La jefa de Operaciones de INDAP, María Isabel Marco, manifestó que “para el grupo de agricultores que estamos beneficiando con el convenio INDAP-GORE, la obra tiene una tremenda importancia, porque da seguridad de riego a más de 170 familias que ahora no pierden agua, así que es algo que realmente les va a cambiar la vida”.

El gobernador de Quillota, Iván Cisternas, destacó este tipo de iniciativas que permiten apoyar a los pequeños productores agrícolas de la provincia. “Con los problemas del agua, con la escasez hídrica, hoy tenemos que apoyar este tipo de proyectos, tanto de almacenamiento o como éste de conducción. Los agricultores están contentos, porque esta obra les da seguridad de riego a muchas hectáreas”, dijo la autoridad.

Consejo Asesor Regional de INDAP Los Lagos se reúne con autoridades para delinear trabajo 2018

En su segundo encuentro del año, el Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP Los Lagos, que preside la dirigenta Ximena Licán, se reunió con las nuevas autoridades del agro de la región para trazar el camino a seguir en los próximos meses y conocer las políticas públicas del gobierno del Presidente Piñera para el mundo rural.

El seremi de Agricultura, Vicente Barrientos, y el director regional (s) de INDAP, Rolando Leichtle, junto a los jefes de Operaciones, Fomento, Gestión Estratégica y Asistencia Financiera de este servicio, escucharon las consultas de los dirigentes y recalcaron el apoyo que el Ministerio de Agricultura seguirá dando al desarrollo de la pequeña agricultura, enfocado en el acceso al recurso hídrico, la asociatividad, el desarrollo de alianzas y el apoyo a los programas territoriales como el Prodesal y PDTI.

Los aspectos principales del plan de trabajo del CAR de Los Lagos están enfocados en asesorar al director regional de INDAP en la aplicación y ejecución de los programas e instrumentos en el territorio, fortalecer el trabajo con los jóvenes y enfrentar el progresivo déficit hídrico, que ha limitado la disponibilidad de agua para la producción y el abastecimiento de la población rural.

Evelyn Vergara, representante de los jóvenes rurales  en el CAR, expuso sobre el trabajo que han realizado desde 2015 las organizaciones de jóvenes de Ancud, Maullín, Calbuco y Los Muermos, que suman 102 integrantes de un total de 1.200 usuarios de 18 a 35 años que atiende INDAP en Los Lagos. “En este trabajo nuestras principales motivaciones han tenido que ver con el desarrollo de emprendimientos y negocios que mejoren la calidad de vida y permitan el asentamiento de los jóvenes en el sector rural, porque ellos quieren quedarse en el campo, quieren hacer su vida ahí”, destacó la joven de Ancud.

La presidenta del CAR, Ximena Licán, informó de su reunión con el director nacional del INDAP, Carlos Recondo, con quien compartió las necesidades del sector rural, la mantención de las mesas de trabajo nacional, la especial valoración de la asociatividad y la urgencia de abordar soluciones para el déficit hídrico en el sur de Chile.

Por su parte, el seremi Vicente Barrientos destacó el rol de los jóvenes en la Agricultura Familiar, en especial por su formación educacional y sus motivaciones de emprendimiento e innovación tecnológica y empresarial, y comprometió su apoyo en todos los temas que competen a su cartera, sobre todo en la coordinación y el trabajo de los servicios de agro.

Esta visión también fue compartida por el director regional de INDAP, Rolando Leichtle, quien enfatizó el compromiso institucional de estar atentos a las opiniones y consejos de los dirigentes, trabajar por el incremento en la atención de jóvenes rurales, acelerar la ejecución presupuestaria y disponer oportunamente de los recursos programados.

Servicios del agro de Maule informan plan de apoyo a remolacheros a la gobernadora de Linares

La seremi de Agricultura del Maule, Carolina Torres, junto a los directores regionales (S) de INDAP, José Velásquez, y SAG, Ana Cabrera, se reunió con la gobernadora de Linares, María Claudia Jorquera, para entregarle una carpeta explicativa con los recursos gestionados y reservados para los productores de remolacha de la provincia, que ascienden a más de $1.400 millones con aportes sectoriales y apalancados desde el Gobierno Regional

En total se trata de cinco instrumentos, cuatro ejecutados por INDAP y uno por el SAG, enfocados específicamente a la provincia y gestionados tras la coyuntura planteada por los remolacheros a las autoridades regionales y al ministro de Agricultura, Antonio Walker, debido al eventual cierre de la planta Iansa de Linares.

“El ministro Walker y el intendente regional se reunieron desde el primer momento con los productores y los trabajadores de la planta de Linares para comprometer fórmulas de solución o apoyos concretos ante la dificultad generada tras el anuncio de Iansa. Hoy hemos venido a entregar a la gobernadora una carpeta detallada que le permita hacer un seguimiento de los compromisos que adquirimos como cartera agrícola y que estamos cumpliendo a través de nuestros servicios”, señaló la seremi Carolina Torres.

Instrumentos disponibles

A través de INDAP Maule se dispusieron más de $335 millones para el territorio, desglosados en un concurso especial de riego focalizado en remolacheros; la creación de un nuevo grupo de Alianza Productiva para entregar asistencia técnica a 40 productores; un concurso especial del programa de desarrollo de inversiones (PDI) y un concurso focalizado del programa de recuperación de suelos degradados (SIRSD).

En tanto, a través de SAG Maule y con financiamiento del Gobierno Regional por la vía del FNDR, se aprobaron $1.104 millones para mejorar la condición productiva de los suelos de la provincia, interviniendo 5.000 hectáreas y beneficiando a 200 productores en un período de tres años. Esta acción se realizará a través del mismo instrumento concursable para la recuperación de suelos que maneja INDAP (SIRSD), pero destinado a pequeños productores no atendidos por este servicio, así como agricultores medianos y del segmento empresarial.

Gobierno responde y cumple

La gobernadora María Claudia Jorquera agradeció la información entregada por los servicios del agro y la Seremi de Agricultura y recordó que se han realizado reuniones con los representantes de los productores de Linares y se han informado los avances a través de los medios de comunicación. Sin embargo, dijo que “tener una información detallada de cada instrumento con sus montos, etapas y fechas es una ayuda para los agricultores y la comunidad en general, y nosotros estamos enfocados en la ayuda concreta, no en lamentar ni especular”.

“Mientras más información entreguemos, más tranquilidad podremos dar a nuestros agricultores. En este caso, el tema es uno solo y muy claro: el Ministerio de Agricultura comprometió ayuda para nuestra zona y cumplió con lo prometido, gracias al apoyo de nuestro intendente y los consejeros regionales del Maule”, agregó la gobernadora.

Mujeres rurales de Los Ríos se informaron sobre sus derechos sociales y el programa Prodesal

Con la asistencia de las dirigentas de la Mesa Regional de la Mujer Rural de INDAP se realizó el segundo encuentro de agricultoras de Los Ríos, quienes se informaron sobre derechos sociales y programas de desarrollo local, temas solicitados por ellas en el marco del plan de trabajo 2018.

La Mesa de la Mujer Rural es un espacio de reunión donde las dirigentas se capacitan y dialogan con autoridades provinciales, regionales y nacionales, donde esta vez participaron la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Waleska Fehrmann; el director regional (s) de INDAP, Ernesto Schwerter; la asistente social y coordinadora de Control y Gestión del Instituto de Previsión Social (IPS), Violeta Devia; el encargado regional de los Programas Territoriales de INDAP, Miguel Leal, y la jefa del Departamento de Asistencia Financiera de la institución, Paula Camino.

La seremi Waleska Fehrmann saludó al grupo de mujeres y precisó que “éste es el segundo encuentro que sostenemos y lo considero relevante como representante del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. Estamos plenos a trabajar con las mujeres rurales de nuestra región y las invito a sacar adelante los proyectos necesarios que les den mayor autonomía en sus emprendimientos”.  

El director regional (s) de INDAP, Ernesto Schwerter, junto con presentarse con cada una de las integrantes de la Mesa, las felicitó por impulsar una instancia tan necesaria: “Es importante que las mujeres se informen bien en temas agrícolas, en materias de innovación, previsionales, legales y tantas otras que ya han concretado en estos últimos años; esperamos continuar en esta línea, de acortar las brechas de desigualdad, lineamiento claro del Presidente Piñera”.

Imagen eliminada.

La asistente social Violeta Devia, del IPS, dijo que “el objetivo principal de este encuentro con las mujeres rurales fue entregar herramientas que les permitan conocer sus derechos sociales y los beneficios de seguridad social a los que pueden acceder, considerando que como dirigentas tienen un papel protagónico en la difusión de información, dado que a menudo en los sectores rurales hay dificultades para acceder a espacios y tecnologías necesarias para despejar dudas y hacer consultas. Esta instancia también fortaleció la creación de redes, acercando la seguridad social a las personas, despejando dudas y respondiendo consultas”.

El encargado de los Programas Territoriales de INDAP Los Ríos, Miguel Leal, expresó que su charla consistió en explicar los principales cambios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal): “Se les señaló el enfoque que tendrá el trabajo según las demandas de las usuarias o usuarios; esto implica considerar el trabajo territorial en comuna, la conformación de un equipo de extensión que apoye en el desarrollo de las capacidades de los agricultores y la importancia de contar con un diagnóstico productivo y la planificación participativa a mediano plazo y también anual para el funcionamiento del programa”.

Olivia Gallardo, en representación de la Mesa, agradeció la asistencia de los invitados y dijo que “instancias como éstas nos permiten ir mejorando nuestro trabajo en el campo y mejorar nuestra calidad de vida, así que las invito a continuar impulsando este espacio”.

La Mesa de la Mujer Rural de Los Ríos está conformada por dos dirigentas campesinas de cada una de las 12 comunas de la región y la preside María Luisa Pichicona, de la comuna de Paillaco.

Programa Zona de Oportunidades Valle Itata destaca proyectos ejecutados en Coelemu y Ránquil

Con el objetivo de dar a conocer los proyectos financiados a través del ex programa Zona de Rezago -hoy Zona de Oportunidades-, la agencia de área de INDAP Coelemu organizó una gira técnica a las comunas de Ránquil y Coelemu junto al encargado del Programa Zona de Oportunidades Valle Itata, Cristóbal Martínez.

La actividad contó con la participación del jefe (s) del área Coelemu, Rodrigo Barriga; el jefe (s) del área San Carlos, César Aburto; la encargada de proyectos FNDR de INDAP en Ñuble, María José Núñez, y los representantes de los agricultores, Alejandra Cruz, de Coelemu y Omar Vera, de Ránquil.

En terreno se pudo constatar que las obras ejecutadas, principalmente acumuladores de aguas lluvia y de vertiente, además de paneles fotovoltaicos, están funcionado al 100%, impulsando una creciente producción de paltos -variedad Hass-, cítricos y nogales.

Tanto Rodrigo Barriga como César Aburto informaron que el objetivo principal de la visita a terreno era que el encargado del Programa Zona de Oportunidades Valle Itata conociera “las inversiones y el trabajo que han desarrollado los agricultores gracias a los proyectos y el impacto que han tenido en su producción y calidad de vida”.

Imagen eliminada.

La visita consideró proyectos de acumuladores y paneles fotovoltaicos de los agricultores Prodesal de Ránquil Ricardo Uribe, sector Paso Hondo; Luis Rosales, sector El Quilo, y Miguel Ángel Luengo, sector La Raya. En Coelemu se recorrieron proyectos similares pertenecientes a Ana Venegas y Luis Lagos; este último ganador del primer lugar de las categorías Moscatel de Alejandría y Cinsault en el concurso “Vino Valle del Itata 2017”.

Cristóbal Martínez, encargado del Programa Zona de Oportunidades Valle Itata, agradeció la gestión realizada por INDAP y la excelente disposición de los agricultores, y expresó que “fue muy satisfactorio conocer las experiencias de los productores en sus propios predios, y a su vez constatar que las obras impulsadas hace más de 5 años están funcionando con producciones tan novedosas como los paltos”.

INDAP destina $446 millones para cofinanciar proyectos de riego asociativo en Región de O'Higgins

El agua y la seguridad del riego son fundamentales para el desarrollo de la agricultura, en especial la campesina. Si no se cuenta con riego, simplemente no se puede sembrar. De allí la importancia del apoyo que entrega INDAP, del Ministerio de Agricultura, a través del concurso de su Programa de Riego Asociativo.

Se trata de proyectos muy anhelados por los pequeños agricultores y la demanda por acceder a los recursos es muy alta. Por ello, se hace un cuidadoso análisis de las iniciativas postuladas. Este 8 de junio, INDAP O’Higgins entregó el resultado del concurso al que convocó en marzo de este año.

El director regional (S) de INDAP, Manuel Díaz, informó que fueron asignados más de 446 millones de pesos para cofinanciar 16 proyectos de riego de las agencias de área de Rancagua, Rengo, San Vicente, Doñihue, Las Cabras y Santa Cruz. En total, se beneficia a 2.752 regantes y 1. 781 usuarios; mejorando el riego de 17 mil 872 hectáreas.

La recepción de proyectos se efectuó hasta el 16 de abril, tras lo cual el Comité de Financiamiento Regional de INDAP seleccionó las 16 iniciativas que recibirán incentivos económicos. También se recomendó aprobar sin financiamiento otros cinco proyectos (uno de Rancagua y cuatro de San Vicente), los cuales quedan a la espera de la eventual llegada de recursos adicionales.

Tras la selección de los proyectos, el director regional (S) de INDAP, Manuel Díaz, se reunió en la comuna de San Vicente con los usuarios de la Comunidad de Aguas Canal Peña y González; ocasión en que les comunicó la buena noticia de que su proyecto es uno de los aprobados.

Guido Carreño, representante de dicha comunidad, señaló que “es un proyecto muy anhelado y la primera vez postulamos hace 16 años. Estamos muy contentos del beneficio que va a significar este proyecto de revestimiento de la primera parte de nuestro canal, debido a que teníamos serias pérdidas en esa zona”.

Agregó que “en nuestra comunidad somos aproximadamente 250 accionistas, de los cuales un 65 por ciento corresponde a pequeños agricultores que sembramos maíz, hortalizas, alfalfa y uva de mesa”.

Este concurso del Programa de Riego Asociativo está en la línea de la política del gobierno del Presidente Piñera, de apoyar y fortalecer la agricultura, especialmente la pequeña agricultura.

Imagen eliminada.

Proyectos seleccionados

Los proyectos que recibirán incentivos correspondientes al Programa de Riego Asociativo año 2018, por un total de 446 millones 283 mil 205 pesos, son los siguientes:

- Revestimiento canal San Miguel de Calleuque Derivado Los Cardos, del área Santa Cruz: beneficia a grupo de usuarios de dicho canal, quienes aportan 4 millones 531 mil 489 pesos. INDAP aprobó entregar un incentivo por 33 millones 230 mil 917 pesos.

- Revestimiento canal Millahue, de Comunidad de Aguas Canal Millahue, de la agencia área Doñihue: El costo total de la iniciativa es de 27 millones 882 mil 300 pesos, de los cuales INDAP aportará poco más de 25 millones de pesos y los beneficiarios la suma de 2 millones 788 mil pesos.

- Revestimiento canal San Vicente ramal Pueblo de Indios, de San Vicente: INDAP aprobó un incentivo de 30 millones 487 mil 947 pesos y la Comunidad de Aguas Claras San Vicente aportará 4 millones 157 mil pesos.

- Construcción Bocatoma y Mejoramiento canal desagüe La Colorada, de San Vicente: INDAP aprobó incentivo por 29 millones 530 mil 170 pesos y la comunidad beneficiada aportará 3 millones 281 mil pesos.

- Revestimiento canal El Cerro, de Doñihue: INDAP aprobó incentivo por 27 millones 247 mil pesos y la comunidad Canal El Cerro hará un aporte propio de 3 millones 27 mil pesos.

- Mejoramiento Canal Manchenes, de Rengo: INDAP aportará 30 millones 749 mil pesos y la comunidad, 4 millones 193 mil pesos.

- Reparación Canal Santa Silvina Etapa 1, de Las Cabras: INDAP aprobó incentivo de 28 millones 792 mil pesos y la comunidad, 3 millones 199 mil pesos.

- Reparación y Mejoramiento Canal Taguilla, de Las Cabras: INDAP aprobó 13 millones 372 mil pesos, a lo que se agrega el aporte propio de 1 millón 485 mil pesos.

- Revestimiento Canal Villelano, de San Vicente. INDAP aprobó incentivo de 31 millones 387 mil pesos, a lo que se suma el aporte propio de 3 millones 487 mil pesos.

- Revestimiento Canal Matriz Peña y González, de San Vicente: INDAP aprobó incentivo de 30 millones de pesos y la comunidad hará un aporte de 4 millones de pesos.

- Entubamiento canal de regadío La Candelaria, de Rancagua: INDAP aportará 29 millones 587 mil pesos y el grupo de usuarios, 3 millones 874 mil pesos.

- Revestimiento de Tramos Filtrantes canal subderivado El Cardón, de Rengo: INDAP aportará 24 millones 241 mil pesos y la Asociación de Canalistas del Canal Chanqueahue Cerrillos, 2 millones 996 mil pesos.

- Revestimiento Canal Toquihua, de San Vicente: INDAP aportará 33 millones 175 mil pesos y la comunidad de Aguas Canal Punta del Viento, 3 millones 686 mil pesos.

- Peralte muro existente y desmonte borde canal sector Mancuman canal Almahue, de San Vicente: La asociación de dicho canal aportará 3 millones 787 mil pesos e INDAP, 30 millones 645 mil pesos.

- Revestimiento canal acequia Tuniche, de Las Cabras: INDAP aprobó un incentivo de 29 millones 443 mil pesos y el grupo de usuarios de Agua Acequia Comunitaria Tuniche, la suma de 3 millones 271 mil pesos.

- Revestimiento canal La Pirca Etapa 2, de Doñihue: INDAP aportará 19 millones 298 mil pesos y la comunidad de Aguas Canal Sanchino, 2 millones 144 mil pesos.

Organizaciones campesinas de Puqueldón, Castro y Dalcahue reciben recursos para su desarrollo

Siete organizaciones campesinas de las comunas de Puqueldón, Castro y Dalcahue, en el intricado territorio insular de Chiloé y que son parte de los territorios que atiende la agencia de área INDAP Castro, recibieron recursos del concurso 2018 del Programa de Gestión y Soporte Organizacional (Progyso) de la institución.

Durante la ceremonia de entrega de los fondos, cada una de las dirigentas de las organizaciones -en su gran mayoría son mujeres-, tuvo la oportunidad de hacer un breve recuento de los principios que los mueven, sus problemas más importantes y los objetivos que esperan alcanzar durante este año.

La mayoría de estas organizaciones tienen varios años de existencia y problemas comunes, como son el financiamiento de las actividades del dirigente y su asociación, dificultades de conectividad, compatibilización de la actividad directiva con las actividades productivas, participación de sus socios, acceso a la información y comunicación de sus necesidades y planes, formación de redes de contacto en el sector público y con empresas privadas, universidades y otras organizaciones campesinas.

“Justamente este programa busca mejorar esas dificultades y apoyar el desarrollo de habilidades y la generación de capacidades de las organizaciones campesinas, para que puedan optimizar sus canales de comunicación con el sector público y privado, ampliar su grado de representación y promover acciones y vinculación entre sus socios. Fortalecer la asociatividad es parte importante y fundamental del trabajo que hacemos en la institución y programas como éste potencian ese objetivo”, destacó el director (s) de INDAP Los Lagos, Rolando Leichtle.

Las representantes de las agrupaciones recalcaron que más allá de la motivación y compromiso que tienen, del esfuerzo que hacen por representar a los campesinos y de su poner en la mesa de las conversaciones sus problemas ante las autoridades, hay consenso en que la formación del dirigente es un proceso constante en un mundo que cambia a gran velocidad.

Jovita del Carmen Hernández, presidenta de la Agrupación de Mujeres Rurales de Chiloé, destacó el rol de su organización en el resguardo de las tradiciones, costumbres y cultura de la mujer rural y de su trabajo con la tierra. También contó que han impulsado actividades en las áreas de salud, vivienda y prevención de la violencia intrafamiliar, entre otros temas que también son parte de las preocupaciones que enfrentan las organizaciones.

Marcela Paz Ramos, de la Agrupación Mercado de Productores de la Tierra, relató que participan en forma periódica en la Feria de Nercón, donde ofrecen productos naturales bajo el concepto “Slow Food”, cuyo símbolo es el Caracol, como un medio para destacar el trabajo amable, lento y respetuoso con el medio ambiente. En ese lugar se ofrecen productos caseros, del huerto, algas, hortalizas y artesanías.

La actividad contó con la asistencia del jefe del área INDAP Castro, Daniel Quiñilen, y el profesional del Departamento de Gestión Estratégica y encargado del Progyso, Carlos Cristi, quienes participaron en la entrega de los cheques de financiamiento que ayudarán a revitalizar el tejido social y las organizaciones campesinas en el contexto de las políticas de fomento productivo. Para la Región de Los Lagos se dispusieron $51 millones para financiar la gestión de más de 30 organizaciones campesinas durante este año.

Mesa Regional de Jóvenes y CAR buscan estrategias para potenciar la agricultura en Los Ríos

Con la finalidad de diseñar un trabajo que proyecte el quehacer de la Mesa Regional de Jóvenes y del Consejo Asesor Regional (CAR) de Los Ríos, representantes de ambas instancias se reunieron con profesionales del Departamento de Gestión Estrategia de INDAP para definir estrategias en materia de asesoría técnica, emprendimientos, innovación y proyectos.

El director regional (s) de INDAP, Ernesto Schwerter, indicó que ambas orgánicas cumplen un rol fundamental en la Agricultura Familiar Campesina. “La decisión del gobierno del Presidente Piñera es avanzar en un plan de desarrollo rural y por tanto la asociatividad, el cooperativismo, las alianzas productivas son importantes a la hora de enfrentar nuevas oportunidades y desafíos”.

Para Darío Mena, representante de la Mesa Regional de Jóvenes, la reunión fue relevante porque se dieron a conocer las necesidades y lo que se busca a largo plazo: “El encuentro fue productivo y esperamos que el CAR sea un apoyo en la propuesta que como jóvenes requerimos, uno de los cuales es la asesoría técnica”.

La integrante del CAR Deyse Henríquez, de la comuna de Máfil, agradeció la invitación efectuada por la Mesa de Jóvenes y destacó los temas tratados en la reunión: “Muchas de las propuestas que ellos tienen nosotros ya las hemos acordado y las estamos plasmando en un plan de trabajo que hemos planificado en conjunto con los Comités de Agencias de Área (CADA). Esperamos pronto socializarlas entre todos”.

El objetivo de la Mesa de Jóvenes es promover el emprendimiento y la innovación en el sector rural. En este espacio los jóvenes intercambian información, debaten y se capacitan en torno a un interés común: el campo chileno. En Los Ríos, la Mesa está integrada por dos jóvenes de cada una de las 12 comunas de la región.

El CAR, en tanto, es una instancia de participación y cooperación entre la comunidad campesina y la dirección regional de INDAP, cuya finalidad es alcanzar una mejor articulación de las políticas de desarrollo productivo, económico, social, comercial y organizacional. Sus representantes están en el cargo durante dos años.

Veinte pequeños agricultores de Florida y Tomé fueron beneficiados con Bono Legal de Aguas

Durante largo tiempo, pequeños agricultores de las comunas de Florida y Tomé esperaban contar con sus certificados de Inscripción de Derechos de Agua y así potenciar sus actividades productivas. Ahora, gracias a INDAP, este anhelo finalmente se pudo concretar.

En una ceremonia realizada en el Internado de Florida, el director (s) de INDAP Biobío, Marcelo Jelves; el alcalde local, Jorge Roa, y el jefe (s) del área INDAP Concepción, Mauricio Benavente, entregaron a 20 pequeños agricultores el Bono Legal de Aguas (BLA), instrumento creado para resolver los problemas asociados a las aguas que ocupan los usuarios de INDAP, permitiéndoles optimizar la gestión de este recurso, acceder a la postulación de fondos para mejorar sus sistemas de riego y potenciar así la producción en cada uno de sus predios.

La entrega de escrituras, que tuvo un financiamiento de 6 millones de pesos, contempló la asesoría a los agricultores para la tramitación de la inscripción de sus derechos de agua postulados a través del decreto 4° Transitorio mediante el Bono Legal de Aguas.

Marcelo Jelves sostuvo que “la importancia del Bono Legal de Aguas radica en que es el impulso inicial que el Estado entrega a los agricultores para que puedan acceder a otros instrumentos que les ayuden en su desarrollo agrícola”. Agregó que la asesoría financiada por INDAP consideró la firma de la escritura del agricultor beneficiado, la firma en la Dirección General de Aguas y la inscripción oficial en el Conservador de Bienes Raíces.

El Programa Bono Legal de Aguas de INDAP tiene como objetivo principal mejorar la condición jurídica de los recursos hídricos de la pequeña agricultura para el desarrollo de sus negocios silvoagropecuarios y actividades conexas como turismo rural y artesanía, entre otros rubros.