Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11726)

Total de Noticias (11726)

María Elisa Sáez invita a turistas a vivir el campo y “desconectarse” en Casona Las Catalinas de Curepto

En pleno secano interior de la comuna de Curepto, en la Región del Maule, existe un remanso de tranquilidad, verdor y calidez que invita a los visitantes a tomarse un momento de relajo en medio de la naturaleza. Se trata de Casona Las Catalinas, de la productora y usuaria de INDAP María Elisa Sáez, quien hace más de una década decidió hacer de este lugar su hogar y un sitio de puertas abiertas para los turistas.

“Partí prácticamente sólo con mi casa, ofreciendo servicios de turismo rural. Desde entonces he tenido mucho apoyo de INDAP, a través de proyectos que me han permitido ir habilitando mejor mi negocio, con tinas de agua caliente, paneles solares para calentar el agua de la casa y cabañas. También en la parte agrícola he recibido un gran apoyo, para el cultivo de almendros y ahora para la plantación de nogales, donde me ayudaron con mangueras para implementar mi sistema de riego tecnificado desde un tranque que tengo en el predio”, cuenta María Alicia.

Hoy la oferta de Casona Las Catalinas, además de la casa principal de aires campestres, contempla tres cabañas totalmente equipadas para seis, cinco y dos personas, tinas de agua caliente, sauna, masajes de relajación, piscina, un quincho para eventos y servicios de gastronómicos.

María Elisa lleva años ligada al mundo turístico. Por más de cinco años fue la presidenta de la Red de Turismo Rural, impulsando diversas actividades, que le permitieron formar un circuito donde integra a otros productores de la zona, lo que les da la oportunidad a sus turistas de conocer la realidad del campo maulino.

Imagen eliminada.

“Lo más importante que yo ofrezco es la tranquilidad, ya que estamos insertos entre los cerros del secano de Curepto, rodeados de árboles. Ofrecemos la posibilidad de realizar hermosas caminatas, disfrutar del cielo estrellado, conocer y adquirir artesanías de la zona, tener la experiencia de visitar los huertos de los agricultores, conocer cómo trabajan y producen y conocer también el mundo de la apicultura, para que se empapen de la vida campesina”, dice.

La productora vive y trabaja junto a su hija y entre ambas hacen redes con otros servicios de la zona costera y de Curepto. Tienen su fan page en Facebook como Casona Las Catalinas, hacen reservas a través del teléfono +56 9 8465 9709 y el correo casonalascatalinas@gmail.com, y durante todo el año promueven su emprendimiento mediante Booking y Tripadvisor.

47 productores agrícolas y apícolas de Limarí se capacitaron mediante alianza INDAP-Sence

En cursos de buenas prácticas para la producción de miel y uso de ERNC y paneles fotovoltaicos, enmarcados en el Programa de Capacitación para la Agricultura Familiar Campesina del convenio INDAP-Sence, se certificaron 47 pequeños agricultores de las comunas de Monte Patria y Ovalle, en la Provincia del Limarí, quienes adquirieron nuevos conocimientos para fortalecer sus unidades productivas.

Una de las participantes fue Beatriz Rivera, apicultora del sector Las Ramadas de Tulahuén, en Monte Patria, quien expresó que “el curso me servirá de mucho, ya que había muchas cosas que no sabía y ahora las haré correctamente. Usaré todo lo aprendido para mejorar mis productos y así impulsar mi emprendimiento”.

Sobre la importancia de este tipo de capacitaciones dirigidas a los usuarios de INDAP, el director regional del servicio, José Sepúlveda, sostuvo que “para nosotros es fundamental apoyar a nuestros agricultores con herramientas que mejoren sus procesos y sus productos finales. La necesidad de estas estas capacitaciones nació desde nuestros propios usuarios, lo que lo hace más relevante”.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, valoró los cursos porque, a su juicio, permiten mejorar las labores productivas de los pequeños agricultores. “Para el gobierno del Presidente Piñera es muy relevante mejorar las condiciones de vida de nuestros campesinos, por lo que profesionalizar sus actividades es una prioridad”.

Carlos Covarrubias, director regional de Sence, se mostró contento por el resultado de este trabajo intersectorial con INDAP y el Ministerio de Agricultura, “ya que los principales beneficiados son los trabajadores y trabajadoras del mundo rural, quienes permanentemente se están esforzando por mantener el trabajo que desarrollan. Nosotros aportamos con nuestro granito de arena para verlos crecer a través de la capacitación”.

La inversión total de estas dos capacitaciones en la Provincia de Limarí superó los $10 millones.

Equipos técnicos de INDAP recorren los sectores afectados por aluviones en Alto del Carmen

Con un despliegue en terreno que se inició inmediatamente ocurridos los aluviones en la comuna de Alto del Carmen, Región de Atacama, INDAP inició la atención de sus usuarios que se han visto afectados por esta emergencia. Hasta esa zona precordillerana llegó este miércoles el subdirector nacional de la institución, Luis Bravo, quien acompañó a los equipos técnicos en las labores de atención y el levantamiento de un catastro de agricultores y cultivos afectados.

Las lluvias estivales que se dejaron caer con fuerza el martes en la zona provocaron perjuicios en los canales de regadío, predios, sistemas de riego y cultivos de los sectores El Tránsito, Conay y Angostura. La agricultura que se realiza en el lugar corresponde a frutales (90%), hortalizas en huertas para autoconsumo familiar y praderas. En El Tránsito existen más de 300 productores que son usuarios de INDAP a través del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y el Servicio de Asistencia Técnica (SAT).

El subdirector nacional de INDAP, Luis Bravo, realizó un recorrido por distintos sectores de Alto del Carmen para dialogar con los agricultores afectados. Tras su recorrido, dijo que “hoy lo primero es estar con los usuarios y escucharlos. Los equipos profesionales están desplegados trabajando para hacer el levantamiento y conocer cuál es la situación que enfrenta cada uno de ellos”.

Imagen eliminada.

Añadió que esta emergencia presenta dos situaciones urgentes de enfrentar: en primer lugar, los productores aquejados por deslizamientos y que están en una situación complicada, y en segundo, quienes no fueron vieron dañados sus predios, pero el barro dañó el curso de sus canales y los pone en una situación compleja porque están en un momento crucial del riego de uvas y frutas.

Respecto de la posibilidad de que existan seguros comprometidos, Bravo señaló “que si existen seguros contratados, vamos a apoyar a nuestros usuarios para que puedan realizar los trámites que les permitan obtener las indemnizaciones correspondientes”. Reiteró que “lo importante es estar con ellos y hacer un plan de trabajo, y para eso estamos acá”.

El jefe del Departamento de Riego y Energía de INDAP, José Manuel Urrutia, explicó que las acciones que ejecutan los equipos técnicos son fundamentales para conocer la situación de los agricultores. Resaltó que este trabajo “se realiza de manera rápida para poder reestablecer el cauce y flujo de los canales embancados, lo que permitirá asegurar de manera oportuna el riego en esta época de cosecha”.

Imagen eliminada.

El ministro Antonio Walker, también presente en la zona, encabezó el Comité de Emergencia para abordar las acciones con que los distintos servicios del agro irán en ayuda de los afectados. En esta instancia, además del subdirector nacional de INDAP, participaron el intendente Patricio Urquieta; la gobernadora de Copiapó, Paulina Bassaure; el seremi de Agricultura, Patricio Araya; y la alcaldesa de Alto Carmen, Carmen Bou. Tras la cita, se determinó extender el decreto de zona de emergencia agrícola por escasez hídrica, acción que permitirá activar los recursos necesarios para enfrentar esta emergencia.

Gobierno decreta ampliación de zona de emergencia agrícola en Atacama por los aluviones

Durante una visita realizada a la comuna de Alto del Carmen, para recorrer las zonas afectadas por los aluviones que se registraron producto de las últimas lluvias, el ministro de Agricultura, Antonio Walker, informó que su cartera decidió ampliar el decreto de zona de emergencia por escasez hídrica en la Región de Atacama, para poder activar los recursos que sean necesario para superar la crisis.

“El sector rural es muy importante y tenemos que poner de pie a mucha gente que está sufriendo, especialmente a la agricultura familiar campesina, porque con estos aluviones pierde gran parte de sus predios y de su producción. Hemos hablado con el intendente y con el presidente Piñera para extender el decreto de emergencia agrícola por escasez hídrica y también por los aluviones. Esto nos permite, junto a la Intendencia, Gobierno Regional y Gobierno Central, activar nuevos recursos y ser más eficientes para atender la emergencia de forma oportuna”, dijo Walker.

El ministro destacó que la ampliación del decreto “nos hace agilizar los procesos de ayuda para la gente que lo está pasando muy mal. No queremos dejar a nadie solo, vamos a seguir acompañando a los agricultores que están en zonas alejadas de Alto del Carmen para que se sientan acompañados y vamos a llegar con recursos para ellos”.

El titular de Agricultura sostuvo una reunión con las autoridades de la región en la Municipalidad de Alto Carmen para abordar la compleja situación que afecta a los agricultores de la zona y planificar los próximos pasos a seguir.

Imagen eliminada.

“Primero hemos ofrecido hacer una evaluación rápida de lo que está ocurriendo con la agricultura de la zona y con su gente, para después hacernos cargo del riego. Hemos visto que tenemos marcos partidores destruidos y muchos embanques de canales y la planta sigue funcionando. Estamos en plena época de cosecha y tenemos que llegar con agua para regar los cultivos, porque frente a la emergencia y la destrucción de la infraestructura no podemos agregar otro problema que sea que muchos agricultores pierdan sus cultivos”, señaló Walker tras la reunión con el intendente Patricio Urquieta; la gobernadora de Copiapó, Paulina Bassaure; el seremi de Agricultura, Patricio Araya, y la alcaldesa local, Carmen Bou.

Durante la tarde el ministro visitó a los agricultores afectados por la emergencia de la localidad de El Tránsito, donde debido al aumento de caudal del río Huasco se reportan hasta el momento una persona fallecida, 15 albergadas, dos desaparecidas y al menos 33 viviendas con algún tipo de daño.

Más de 40 emprendedores agrícolas de INDAP participan en la Expo Rural Santo Domingo 2020

Hortalizas y frutas de temporada, artesanía textil, huevos de gallina feliz, mermeladas, miel y otros productos de la colmena son parte de la oferta que más de 40 productores campesinos de INDAP de la provincia de San Antonio tendrán en la décimo sexta versión de la Expo Rural Santo Domingo, que se realizará entre este jueves 30 de enero y el sábado 1 de febrero en la medialuna de la comuna.

La actividad, organizada por la Municipalidad de Santo Domingo y el equipo del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), contará con un total de 80 expositores y sus objetivos son brindar un espacio de venta para los productores locales, rescatar la identidad cultural y tradiciones típicas del campo chileno y mostrar a los visitantes los servicios relacionados con el turismo rural.

La Expo Rural Santo Domingo se ha posicionado durante estos últimos años como una reconocida feria campesina que permite potenciar los negocios de las pymes agrícolas de la provincia de San Antonio y también de emprendedores de otras regiones que llevan lo mejor de su producción a esta comuna.

Durante el evento se realizarán diversas actividades, entre las que destaca una demostración de extracción de miel y jalea real en el stand del grupo de apicultores del Servicio de Asesoría Técnica (SAT) Apícola de INDAP San Antonio, además de exposiciones de artesanía. También habrá un patio de comidas, donde se podrán degustar platos típicos de la zona.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, dijo que “la institución está potenciando los Mercados Campesinos y ferias agrícolas para visibilizar a nuestros usuarios y potenciar la venta de sus productos. Ya contamos con 13 mercados y nueve ferias agrícolas permanentes en la región”.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Nuevo tranque de acumulación nocturna da vital impulso a pequeños agricultores de Longaví

Las comunidades de agua Tercera Maitenes y El Encanto, del sector La Quinta Sur de la comuna de Longaví, en la región del Maule, cuentan desde esta temporada con un tranque de acumulación nocturna de agua cofinanciado a través del Programa de Riego Asociativo de INDAP, lo que les permitirá regar sus cultivos tradicionales, además de berries, espárragos y alfalfa, entre otros.

Con la presencia del director regional de INDAP, Óscar Muñoz, la institución del agro realizó la recepción de esta infraestructura, que se encuentra ubicada en un terreno de aproximadamente media hectárea y que fue adquirida de manera conjunta entre ambas comunidades de agua para materializar una solución a los problemas de riego.

“Ésta es una obra de mucha importancia productiva y social, ya que había un grupo de agricultores que estaban obligados a regar de noche, no pudiendo llegar con el agua a todo su terreno. Esto es muy relevante, porque es la manera de enfrentar la sequía, acumulando el agua y haciendo un uso más eficiente de ella, que es lo que queremos replicar en el resto de la región. Esta obra tuvo un aporte nuestro de alrededor de $60 millones, más otros $7 millones y medio de los socios”, informó Muñoz.

La obra consiste en la construcción de un tranque en tierra de 100 metros de largo por 40 metros de ancho y 3,6 metros de profundidad, obras civiles de entrada al tranque con desarenador y salida con tubería y válvula. Esto permitirá regar alrededor de 160 hectáreas físicas.

Imagen eliminada.

Luis Ortega, presidente del canal Maitenes, dijo que su comunidad era la que más problemas tenía por la falta de agua, ya que son solo 10 socios, cuentan con muy pocas acciones y casi no les llegaba agua a sus predios y con la que llegaba estaban obligados a regar de noche. “Hace como cinco años que no podíamos regar o no nos llegaba agua, porque tenemos muy pocas acciones y tuvimos que unirnos con la comunidad El Encanto para comprar este terreno, media hectárea, y postular a un tranque. Tres años luchamos para esto. Antes teníamos que juntar el agua con la otra comunidad; ellos regaban de día y nosotros de noche con linterna. Esto nos saca de apuro y recuperamos la noche para el descanso. En mi caso, hace tres años que no siembro casi nada o poquitito, solo para comer. Ahora podré sembrar porque va a haber agua”.

El presidente de la comunidad El Encanto, Rigoberto Ascencio, integrada por cinco socios, destacó el trabajo colectivo de los agricultores. “Para nosotros esto es fabuloso, una obra muy importante por cómo se presenta hoy la sequía. INDAP ha sido un pilar fundamental para nosotros, al igual que la Junta de Vigilancia del Río Longaví .Es difícil unirse y ponerse de acuerdo, pero afortunadamente no tuvimos problemas en ese sentido. Y estamos contentos por la comunidad Los Maitenes, que con el tranque tendrá la comodidad de regar de día”.

En total, esta obra beneficiará a cerca de 80 agricultores de este sector de la comuna de Longaví.

Imagen eliminada.

Sequía: 431 usuarios de Ovalle reciben recursos para rehabilitar sus unidades productivas

La pequeña agricultura de la región de Coquimbo vive uno de sus momentos más difíciles debido a la escasez hídrica. Para mitigar los daños ocasionados por esta condición climática, el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, está realizando un despliegue por las 15 comunas del territorio para entregar recursos de emergencia a más de 8 mil campesinos.

Una de las últimas comuna beneficiada fue Ovalle, con una inversión que superó los $112 millones y favoreció a 431 pequeños productores agropecuarios, a través de incentivos para la compra de alimentación del ganado e insumos agrícolas, apícolas y de riego

Para el apicultor Armin Pizarro, esta ayuda significa “una posibilidad de paliar los graves daños que ha dejado en mis colmenas la falta de agua. Agradezco que estos aportes lleguen cuando más lo necesitamos y no solo a los apicultores, sino también a agricultores y ganaderos”.

El director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, precisó que ésta no es la primera entrega que se ha hecho en Ovalle. “Hace unos días beneficiamos a 108 pequeños productores y prontamente se hará lo mismo con otros 446. Sumando las tres entregas de recursos, estamos contribuyendo a la rehabilitación de 985 emprendimientos, con una inversión superior a los $200 millones”, informó.

La ceremonia de entrega fue encabezada por el gobernador de Limarí, Iván Espinoza, quien sostuvo que “en nuestra provincia es muy importante el trabajo de la Agricultura Familiar Campesina, que pasa por momentos duros por la sequía que afecta a la región. Es por ello que el Gobierno Regional, liderado por la intendenta Lucía Pinto, lleva adelante el Plan de Emergencia Hídrica Regional, que considera como una de sus medidas la entrega de estos recursos”.

"Estamos trabajando firme para atender esta emergencia en los tiempos que corresponde. Hemos vivido días intensos para apoyar a nuestro sector. Estamos convencidos que vamos avanzando por la senda correcta, estando en terreno y atendiendo las necesidades de los productores, que es lo que nos ha pedido el Presidente Piñera", señaló el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes.

A nivel regional esta inversión de emergencia asciende a $1.484.217.170, correspondiente a Elqui $399.200.000, Limarí $668.900.000 y Choapa $416.117.170.

Mercado Campesino dice presente con primeras papas de la temporada en Expo Magallanes 2020

Las primeras papas regionales de la temporada estarán a la venta este viernes y sábado en la Expo Magallanes 2020 que se realiza hasta el 2 de febrero en el Liceo Sara Braun de Punta Arenas. Las lluvias de las últimas semanas auguran una buena producción, dice Petar Bradasic, director regional de INDAP: “Las condiciones climáticas han favorecido la siembra al aire libre y a la fecha no se han registrado las heladas que en otros años han perjudicado las producciones. Las lluvias también han beneficiado”.

Lo anterior lo refrenda Francisco Cárdenas, agricultor de Punta Arenas que junto a su esposa Estrella Pérez tienen una inédita producción de papas que esperan poner a la venta el viernes y sábado. “Son poco más de 100 kilos de papas nuevas que voy a cosechar para que la gente pueda disfrutar de productos de calidad”, dice.

En la feria es posible encontrar quesos frescos, repollos y zapallos de gran tamaño, mermeladas naturales y una amplia gama de productos que tienen como sello la calidad, frescura y que en su mayoría son recién cosechados. De ahí que un golpe de frescura inunde el espacio en que se ubican los módulos.

Bradasic dijo que detrás de cada uno de los productos hay capacitación, tecnología, infraestructura y todo el apoyo técnico y financiero de INDAP y el Ministerio de Agricultura. Las mejoras han sido posibles gracias al convenio suscrito con el Gobierno Regional, iniciativa que significó un aumento de recursos a los programas que ejecuta tradicionalmente el servicio del agro en la región.  Se trata de más de 3 mil millones de pesos invertidos en las familias campesinas en un período de 24 meses.

“La comunidad está demandando cada vez más alimentos saludables y el desafío no sólo es de INDAP, por eso el convenio suscrito con el GORE y el trabajo coordinado que lidera la Seremi de Agricultura, que ya está dando sus primeros frutos. Lo importante es seguir aportando recursos y aumentando la superficie de producción.  Magallanes tiene mucho por crecer aún. Pese a las malas condiciones climáticas que hemos tenido, en la presente temporada esperamos un aumento en la producción hortofrutícola”, aseguró Bradasic.

Imagen eliminada.

Precisó que “el éxito de venta de nuestros usuarios en las distintas ferias que hoy se desarrollan se debe a la calidad de sus productos y a que en la mayoría de los casos tienen mejor infraestructura”. 

En los últimos años la Expo Magallanes, actividad organizada por la Asociación Gremial Industrial de Magallanes (AGIA), se ha transformado en una vitrina imperdible para los pequeños agricultores de la zona.

Mejorar la dieta

La directora nacional del Programa Elige Vivir Sano, Daniela Godoy, destacó la importancia que tiene la producción local de hortalizas en la disminución de los índices de obesidad y sobrepeso que tiene la región. “Magallanes es la región con mayor obesidad y sobrepeso y tiene el menor consumo de frutas y verduras. De ahí la importancia que tiene el Mercado Campesino y el valor de fomentar la alimentación saludable”, precisó.

Añadió que este programa está en coordinación con el Ministerio de Agricultura e INDAP, y que busca potenciar la agricultura familiar principalmente en regiones.

Este año hay más de 30 módulos para los pequeños productores agrícolas en la expo y un aumento de productos naturales gracias al convenio suscrito entre INDAP y el GORE.  En total son nueve agrupaciones que suman una centena de agricultores y 18 campesinos, todos usuarios de INDAP, que estarán presentes hasta el domingo en el Liceo Sara Braun.

Pequeños productores vitivinícolas de Colchagua expusieron sus proyectos a ministro Walker

En la antigua casa de la familia de Ciro Valenzuela, en Chépica, pequeños productores vitivinícolas de la Región de O’Higgins se reunieron con el ministro de Agricultura, Antonio Walker, para contarle sus proyectos y necesidades. Recordaron que hasta hace unos años elaboraban vinos con varias deficiencias, pero que tras recibir apoyo de INDAP y asesoría técnica sus vinos campesinos comenzaron a ganar fama, prestigio y premios.

De hecho, en 2018 la Viña Cangrejos de Lolol ganó el premio al Mejor Vino Campesino en el concurso internacional Catad’Or Wine Awards, evento en el que otros vinos del valle de Colchagua ganaron medallas de oro y plata. En la versión del año pasado del concurso, nuevamente pequeños viñateros de O’Higgins ganaron medallas de oro, entre ellos Ciro Valenzuela y su hermano gemelo Luis Felipe, con su vino Fundador Cabernet Sauvignon 2018. “Detrás de este logro hay mucho esfuerzo, empuje y sueños”, expresó Ciro Valenzuela.

La reunión contó también con la participación de representantes de la Red del Vino y la Asociación de Pequeños Productores Vitivinícolas de Colchagua (Approvicol); el seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada; la alcaldesa de Chépica, Rebeca Cofré; el director regional de INDAP, Juan Carol García; y la jefa de Fomento y encargada del programa Vinos, Romye Barra.

En la oportunidad se habló de la Fiesta de la Vendimia Campesina de este año y además se informó que los vinos campesinos de O’Higgins estarán en la Fiesta de la Vendimia de Colchagua, que se efectuará en Santa Cruz.

El ministro Walker felicitó a los pequeños vitivinicultores, indicando que están produciendo vinos de gran calidad, de cepas ancestrales. Asimismo, los instó a asociarse para tener mejores posibilidades en los mercados. “He visto -agregó- que tienen vinos con historia, con relato e identidad, y tenemos que mostrarlos al mundo”.

Imagen eliminada.

El seremi Joaquín Arriagada indicó que se seguirá apoyando a los pequeños vitivinicultores para poner los productos campesinos en valor y que puedan llegar a distintos mercados, mientras que el director regional de INDAP, Juan Carol García, resaltó que “se ha avanzado bastante en la calidad del vino y ahora queremos poner énfasis en la comercialización”.

El dueño de casa, Ciro Valenzuela, calificó como positiva la reunión de los pequeños productores vitivinícolas con el ministro: “Fue una conversación franca. Le mostramos lo que elaboramos y es bueno saber que tenemos el apoyo de INDAP y del Ministerio de Agricultura”.

ExpoMundoRural Los Lagos 2020 premió a expositores durante jornada de cierre en Castro

Todo un éxito resultó la ExpoMundoRural Los Lagos realizada por INDAP en el Parque Municipal de Castro y que contó con más de 180 expositores de 11 regiones del país, quienes mostraron novedosos productos y servicios de turismo rural la Agricultura Familiar Campesina, además de la mejor muestra gastronómica del sur del país.

La feria, que contó con el apoyo del municipio local, dejó ventas que superaron los $150 millones y una asistencia de público de 40 mil personas durante los cuatro días en que la comuna chilota recibió por primera vez a la muestra campesina.

En su balance final, el director de INDAP Los Lagos, Carlos Gómez Hofmann, destacó que se haya cumplido con las expectativas trazadas al inicio de la actividad, ya que el público respondió en forma masiva a la invitación de conocer el trabajo de los pequeños agricultores. “Hemos logrado cifras importantes de ventas y público, pero sobre todo estamos felices porque los expositores de Putre a Quellón tuvieron una vitrina para comercializar sus productos y la posibilidad de generar contactos y redes comerciales”, dijo.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, destacó el hecho de haber realizado por primera vez la ExpoMundoRural en Castro. “Junto con resaltar el esfuerzo en la producción de alimentos y productos elaborados, quisimos resaltar al archipiélago como un sitio SIPAM (Sitio Importante del Patrimonio Agrícola Mundial) único en Chile, programa que para nuestro servicio resulta muy importante, ya que demuestra que nos preocupa la forma de producir. Chiloé es un territorio que es necesario preservar con sus formas características de producción, porque es un valor agregado y diferenciador que va acompañado de un relato cultural relevante”, afirmó.

Imagen eliminada.

Premiación de expositores

En la jornada de cierre se premió a a los expositores más destacados en la muestra, varios de ellos por la elección del público presente:

Mejor Stand Procesados: Los Girasoles, del sector Rilán de la comuna de Castro, con sus sales de mar. Mención honrosa para Dulce Natural, de San Clemente, Maule, con sus mermeladas y pastas de ají.

Mejor Stand Productos Frescos: Sofrutal, de Peñaflor, Región Metropolitana, con sus frutales de carozo. Mención honrosa para Frutos del Campo, con ajos y papas nativas de Castro.

Mejor Stand Vinos y Licores: Viña Don Feña, Quillón, Ñuble, con sus pipeños y vinos artesanales. Mención honrosa para Raíz Criolla de Portezuelo, también de Ñuble.

Mejor Stand Cosmética Natural: Sol y Miel, de Talagante, RM; con sus productos en base a miel y derivados de la colmena. Mención honrosa, Doña Eugenia, de Chillán, Ñuble..

Mejor Stand Artesanía: Red de Artesanas de Lemuy, de la comuna de Puqueldón, Los Lagos. Mención honrosa, Las Tres Marías, de Colbún, Maule, con sus creaciones en crin de caballo.

Mejor Stand Turismo Rural: Agrupación Camino Real, Río Negro, Los Lagos. Mención honrosa para el Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de Turismo Rural y la Corporación de Turismo de Chiloé.

Mejor Stand Viveros: Vivero Las Rosas. Mención honrosa, Vivero Monteverde. Ambos de Los Lagos.

Stand Más Popular: Arte Nativo Küyen, de Queilen, por la popular “Abuela Maiga” y su arte en fieltro.

Productos con Mayor Proyección (elección hecha por los chefs presentes): Sal de mar con menta de Los Girasoles; pasta de ají de Dulce Natural; y chutney de manzana de los productores de SIPAM Chiloé.

Espíritu Emprendedor: Lácteos Chonchi, Sol y Miel y el stand gastronómico Kumiyal, de Río Negro, por promover la comida con identidad cultural.

Imagen eliminada.

Productores satisfechos

Eduardo Orellana, del emprendimiento Sofrutal de Talagante, destacó el interés de los visitantes por adquirir y disfrutar de los duraznos, nectarines, damascos y cerezas que llevaron a Chiloé. “Lo más importante para nosotros es que la ExpoMundoRural es una gran ventana para exponer lo que hacemos con cariño y en familia. La gente es muy agradecida y pudo disfrutar como nunca de frutos frescos y de gran calidad. Eso nos llena de alegría”, señaló.

Margarita Izquierdo, de San Clemente, conquistó al público con sus mermeladas preparadas con antiguas recetas y pastas de ají de su emprendimiento Dulce Natural. “Estoy muy feliz de haber participado de esta maravillosa feria acá en Castro. Es una experiencia increíble la que he vivido. Hubo gran apoyo de INDAP, gran calidez de los agricultores y de los visitantes y estoy orgullosa de los dos premios que recibí”, destacó.

Yessica Cartes, de Los Girasoles, Castro, que obtuvo doble reconocimiento por sus procesados, dijo que “fue una gran experiencia venir a Chiloé para conocer el trabajo de productores locales y de todo Chile. Ojalá se siga mostrando este trabajo para que la gente tenga acceso a productos maravillosos y de muy buena calidad”, expresó.

Con un mate cebado y labores de campo doña Maruja espera a los turistas en su hospedaje chilote

Ubicado a 22 kilómetros de Ancud, en el sector Pumillahue, Agroturismo y Hospedaje Monserrat espera con calor de hogar, labores de campo y entrañables conversaciones en torno a una cocina a leña, disfrutando de un buen mate, a todos quienes se aventuran a conocer el mágico Archipiélago de Chiloé

Este negocio familiar nació hace seis años y es fruto del trabajo de Maruja Altamirano Huenchor (65), usuaria del Programa de Turismo Rural de INDAP, que lo bautizó con el nombre de Monserrat en honor a su nieta mayor.

Nacida y criada en el lugar, esta emprendedora chilota se caracteriza por su tesón, lo que se refleja en el esmero con que atiende a los turistas, para quienes tiene seis piezas con capacidad para 11 personas, camas con abrigadoras frazadas confeccionadas con la lana de sus ovejas y desayuno incluido.

Durante su estadía, los visitantes pueden participar en la cosecha de papas nativas, habas, arvejas, ajos, lechugas, betarragas, pepinos y tomates, hortalizas que pueden consumir luego en el almuerzo o la cena. Todos sus cultivos son orgánicos: no reciben agroquímicos, solo el guano de los animales del predio como abono.

Los turistas también pueden tomar parte en las tareas de ordeña que cada mañana, a partir de las seis, realiza sagradamente la agricultora. Hoy tiene un plantel pequeño de nueve vacas, de las que obtiene leche para producir cerca de 10 kilos de queso artesanal por jornada. Los vende entre sus conocidos y los pasajeros de su hospedaje.

Imagen eliminada.

La mujer es madre de dos hijas y tiene tres nietos. Son ellas, sus “niñas”, las que todos los fines de semana llegan desde Ancud y Puerto Montt, donde viven y trabajan, a ayudarle con los distintos quehaceres. “Como en todo campo, acá no falta qué hacer: hay que sembrar, cuidar los cultivos, cosechar lo que producimos en el huerto y alimentar las vacas, ovejas, cabras y cerdos”, detalla sobre sus tareas habituales.

Cuenta que la difusión de su hospedaje ha sido principalmente a través del boca a boca: “Son los mismos turistas que vienen y se encantan con el lugar y la hospitalidad que les brindamos los que nos recomiendan a sus familiares y amigos”.

Agroturismo y Hospedaje Monserrat se ubica en las cercanías de varios atractivos naturales, como la bahía Pumillahue, la Piedra del Run, las playas Mar Brava, Duhatao y Rosaura, y los islotes Puñihuil, lugar donde existe abundante flora y fauna.

Maruja Altamirano es una de las socias fundadoras de la recientemente formada Cooperativa de Turismo Rural de Chiloé, en la que emprendedores del archipiélago se asociaron para trabajar en red y potenciar su oferta de servicios. “Vengan a conocer el lugar y a disfrutar de nuestro hospedaje, de la calidez hogareña y de nuestro campo”, invita la cariñosa campesina chilota.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Teléfonos: +56 9 9909 7187 y +56 9 8133 3624

Correo: monserosita@gmail.com

Facebook: Agroturismo Monserrat Chiloé

Instagram: @agroturismohospedajemonserrat

INDAP potencia imagen de los Mercados Campesinos de las comunas de Linares y Curepto

Pequeños productores de las comunas de Linares y Curepto, en la Región del Maule, inauguraron la nueva infraestructura de sus Mercados Campesinos, gracias al aporte de INDAP y la colaboración de los respectivos municipios, que les ofrecen un espacio para poder instalarse periódicamente.

Óscar Muñoz, director regional de INDAP, destacó que los Mercados Campesinos son importantes puntos de venta directa entre productor y consumidor, que permiten a los pequeños agricultores comercializar sus productos y entregar a los consumidores una amplia gama de verduras frescas, frutas, huevos, flores y plantas ornamentales, legumbres y productos procesados, entre otros.

La infraestructura que recibieron los agricultores consiste en toldos con la gráfica nacional de los Mercados Campesinos de INDAP, mesones, sillas, manteles bordados y pecheras, que permiten tener una imagen homogénea de estos puntos de ventas.

“La idea de los Mercados Campesinos es apoyar la comercialización directa de nuestros usuarios. Este instrumento se ha potenciado mucho en el último tiempo. Hasta hace poco teníamos seis mercados y ya vamos llegando a 11 en la región”, indicó Óscar Muñoz.

Gisela Acuña, presidenta del Mercado Campesino de Linares, explicó que “somos una agrupación de pequeños productores usuarios de INDAP, la mayoría mujeres, que contamos con asesoría de Prodemu, Prodesal y el Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de INDAP. Producimos de manera agroecológica y estamos en Alameda con Chabuco todos los viernes y sábado de 9 a 14.30 horas”.

Imagen eliminada.

Luis Bravo, subdirector nacional de INDAP, quien participó de la inauguración, dijo que el apoyo a los Mercados Campesinos se realiza en todo el país y ofrece varias ventajas tanto para los pequeños agricultores como a los consumidores. “En estos circuitos cortos el productor puede obtener un mejor precio por sus productos y el consumidor también accede a un menor precio porque no hay intermediario. Luego está la posibilidad de interactuar entre ellos, generar una relación y ofrecer la calidad que el consumidor requiere”.

En el caso de Curepto son siete los productores que ofrecen al público visitante hortalizas frescas, legumbres, plantas, flores, huevos de gallina feliz, frutas y procesados. Ellos se instalan en la Plaza de Armas, frente al municipio, dos veces al mes los días jueves.

María del Pilar Vergara, representante del Mercado Campesino de Curepto, señaló que como grupo nacieron en 2016 con el nombre de “Delicias Campesinas”, luego de una capacitación del programa Más Capaz del convenio entre Sence e INDAP. El ejercicio final de esa capacitación era montar una feria para la comunidad. Con ayuda de Prodesal y la Municipalidad de Curepto lograron el espacio para la feria. Ahora son oficialmente un Mercado Campesino. “Gracias a este proyecto pudimos mejorar nuestra imagen para presentarnos de manera más ordenada y atractiva”, expresó.