Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11726)
Total de Noticias (11726)

Minagri destaca alta participación de los habitantes rurales en diálogos de “El Chile que queremos”
En Chile existen 263 comunas rurales, que representan el 83% del territorio nacional. En dichas zonas vive el 25,5% de las chilenas y chilenos. Estas cifras demuestran la importancia de que las políticas e iniciativas a desarrollar en el contexto social que vive el país representen y consideren las necesidades de la gente que vive en la ruralidad, con el fin de acortar las brechas con el mundo urbano y lograr una sociedad más justa.
Por ello, en el marco de los diálogos “El Chile que queremos” impulsados por el Gobierno, desde noviembre de 2019 el Ministerio de Agricultura y sus servicios han convocado a distintas instancias de conversación tanto en las instituciones como en los territorios, incluyendo a funcionarios, usuarios y público general, con el fin de generar una hoja de ruta que priorice la Agenda Social de mediano y largo plazo y que, además, permita instaurar un nuevo paradigma de participación ciudadana de forma permanente.
El ministro de Agricultura, Antonio Walker, dijo que a través de estos diálogos se busca atender y dar prioridad a las necesidades del mundo rural, que durante décadas se ha visto desplazado por el desarrollo de las grandes ciudades: “Estamos dialogando, recorriendo Chile, para escuchar y para aprender, porque queremos hacer las políticas públicas desde lo que piensa la gente”.
A la fecha, en el marco de “El Chile que queremos”, se han realizado 3.435 cabildos y diálogos en 250 de las 263 comunas rurales del país, con la participación de más de 27 mil personas, un gran hito del mundo rural, que busca ser visibilizado y escuchado por el resto del país. Asimismo, cabe destacar que la participación ha sido transversal, con gente tomando parte del proceso desde las comunas más extremas de Chile, como General Lagos y Cabo de Hornos, además del territorio insular, como Juan Fernández.
Con casi todas las comunas rurales ya formando parte del proceso, el ministro Walker señaló que ahora el desafío es aumentar la participación en dichas comunas, para que todas las voces puedan ser escuchadas. En ese contexto, la autoridad del agro hizo un llamado a quienes aún no han participado, especialmente en las regiones del Biobío, La Araucanía, Valparaíso, Metropolitana y O’Higgins, a formar parte de los diálogos ciudadanos y expresar sus necesidades.
A través del sitio www.chilequequeremos.cl los usuarios pueden participar en tres modalidades: consulta individual mediante formulario en línea; organización de diálogos, donde la plataforma ofrece una guía de orientación; y, por último, subir diálogos anteriores que hayan realizado en su círculo cercano, junta vecinal, etc.
La web estará habilitada para subir los diálogos hasta el martes 31 de marzo. Luego de recoger todas las consultas, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación realizará entre abril y mayo la sistematización de datos. Posteriormente, el Consejo de Observadores para la Escucha Social, organismo autónomo e independiente, emitirá en junio un informe de transparencia. Por último, el Ministerio Secretaría General de Gobierno publicará en julio el informe final con los resultados del proceso.

Agroturismo Coñico espera a los viajeros con alojamiento, labores campesinas y ordeña de vacas
María Elena Oyarzo es una mujer chilota que demuestra cariño por su tierra y pasión por su trabajo. Con esmero, cada día se esfuerza en hacer crecer su emprendimiento, Agroturismo Coñico, situado en el kilómetro 10 de la ruta W-65, comuna de Castro, cercano a la iglesia de Rilán (Patrimonio de la Humanidad) y al Humedal Pullao, con una vista privilegiada de los fiordos.
La anfitriona turística ofrece alojamiento hogareño y en dos cabañas para un total de 10 personas, las que están invitadas a participar en las labores de campo. Por ejemplo, pueden cosechar papas nativas, ajo chilote, tomates y lechugas, entre otras hortalizas, además de frambuesas, grosellas y frutillas, las grandes favoritas de los visitantes. También hay un invernadero con hierbas aromáticas y medicinales que cautivan con sus aromas: orégano, hinojo, romero, menta y toronjil, entre otras
La agricultora cuenta con un plantel de 24 vacas que requieren de ordeña dos veces al día. A partir de su leche (una parte importante se la compra la cooperativa Chilolac), elabora una línea de quesos artesanales y postres que luego ofrece en un comedor con fogón que abre los domingos, donde los platos más solicitados son cazuela de gallina, estofado de chancho o vacuno y conejo al horno.
Una de las principales atracciones del emprendimiento es justamente la opción de participar en la ordeña y la alimentación de los animales de la granja. “A los turistas, en especial a los niños, les encanta darles de comer a los terneros, conejos, patos y pollos. Se ven felices cuando lo hacen”, dice la agricultora, usuaria de INDAP.
María Elena está casada con Alberto y son padres de dos mujeres y un hombre, todos profesionales: su hija mayor se tituló como técnico en turismo; su hijo estudió prevención de riesgos y la menor cursa los últimos años de obstetricia en la Universidad Austral de Valdivia. Todos han regresado a la isla “para aportar y crecer”.
Agroturismo Coñico tiene el Sello SIPAM (Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial), distinción otorgada por la FAO que reconoce las prácticas y los cultivos distintivos de determinados territorios -en su caso agroecológicos-, y oferta sus servicios en plataformas internacionales como Booking, Tripadvisor y Trivago, donde cosecha excelentes comentarios por su hospitalidad.
Teléfono: +56 9 9263 4213
Correo: elenaoyarzo@hotmail.com
Facebook: Agroturismo Coñico
Instagram: @agroturismoconico

Granja Caprigo: Marisol Araos y sus 70 cabritas enfrentan sequía y crisis social recibiendo turistas
Winry, Annie, Pimpollo, Puntito y Dolores, son algunas de las 70 cabritas que por estos días esperan a los turistas y visitantes que llegan hasta la “Granja Caprigo”, en la comuna de Putaendo, para disfrutar de un tour y recorrido por las impecables instalaciones que tiene la emprendedora y usuaria INDAP, Marisol Araos.
Además, se puede interactuar con estos animales que han sido criados con cariño y dedicación lo que, según asegura Marisol, los hace ser dóciles, tranquilos y muy cariñosos con los visitantes. El recorrido incluye una degustación de los reconocidos productos de la empresa como el manjar de leche de cabra y los exquisitos quesos frescos y con especias que se pueden adquirir en el mismo lugar y una charla donde se habla sobre el respeto, trato y cuidado de estos tiernos animales.
Todo lo anterior, en gran parte ha sido consecuencia de la sequía que afecta a la zona y el estallido social en que se ha visto envuelto el país desde el 18 de octubre pasado. Porque hasta antes de esa fecha, Marisol solo concentraba sus esfuerzos en el rubro de la ganadería caprina, elaborando principalmente sus quesos artesanales y su destacado manjar de leche de cabra, productos que llevaban la marca “Lácteos Caprigo” y que la habían llevado a ser reconocida nacionalmente por su calidad y excelencia, los que incluso se venden en las Tiendas Mundo Rural que INDAP tiene en Santiago.
Sin embargo y a pesar de su éxito, la sequía empezó a golpear duramente a la región y particularmente a Putaendo. Su negocio acusó recibo de la crisis ambiental, en especial por el detrimento en la producción de forraje, fundamental en la alimentación de sus cabritas. Conclusión: sequía más estallido social, igual: sus congeladores y bodegas abarrotados de quesos de cabra y otros de sus productos. Y de las ventas, mejor ni hablar.
“Se cerraron todos los locales en que distribuíamos en Santiago, las ventas se fueron a la punta del cerro. Fue terrible, yo estaba con angustia, y frente a la desesperación mi hija Alina me dijo que podíamos ver el tema del Turismo Rural. Había que reinventarse. Al final nos tiramos a la piscina y justo alcanzamos a formar parte de una ruta de una empresa dedicada al turismo en Putaendo”, explica la emprendedora.
Marisol cuenta que con los primeros buses con pasajeros de la tercera edad que llegaron en octubre, noviembre y diciembre, pudieron descongestionar un poco la mercadería, pero sobre todo le permitió descubrir un nuevo nicho de mercado que la sorprendió gratamente y que le daba un nuevo sentido a su vida.
“A medida que avanzo con esto me doy cuenta de que tengo mucho que aportar. Lo encuentro genial. Creo que puedo entregar mis conocimientos e influir positivamente en las nuevas generaciones con respecto al trato con los animales. Aquí los abuelitos, niños y jóvenes se fascinan con el cariño de las cabritas que están acostumbradas a los humanos”.
Para el desarrollo de su empresa, esta emprendedora ha contado siempre con el apoyo incondicional de su familia, que en esta nueva etapa han asumido nuevos roles como el de su hija Alina, quien ha sido la gestora de este nuevo desafío:
“Toda la familia trabaja en esto, mi papá se preocupa de la comercialización y se dedica a las ventas desde Santiago. Mi hermana Ariane mantiene el tema de las redes sociales hace los videos, fotos y todo lo que sea diseño, yo me dedico a tratar de generar asociatividad, y darle movimiento a este proyecto que se inició por el tema del estallido social y la sequía”, puntualiza Alina.
La idea, especifica, es poder entregar una experiencia como empresa. “Abrir la granja ha permitido mostrar lo que hacemos y los valores que promovemos como la tenencia responsable de animales. Ya hemos recibido grupos de niños, abuelitos de distintas comunas de Santiago, así como estudiantes universitarios. Hemos ido abriendo esta oferta turística”.
Alina cuenta que están tan motivados con esta experiencia que quieren incorporar a esta ruta la doma racional de los caballos, y talleres de elaboración de quesos para niños y adultos. “Nos gustaría implementar el tema de la doma racional. Mi mamá la aprendió hace muchos años. Ella siente tanta pasión por los animales y esta propuesta es una nueva forma de ver a estos seres vivos. Ojalá que el turismo nos diera para vivir y la producción sólo para mantener el negocio”.
Uno de los incentivos que recibieron hace pocas semanas fue la adjudicación de recursos de Sercotec a través de Arriba MiPyme lo que les permitirá mejorar la implementación de la “Granja Caprigo”.
Mientras tanto, poco a poco comienzan a reactivar su negocio en Santiago donde, a pesar de la baja en las ventas, continúan permanentemente en la Red de Tiendas Mundo Rural de INDAP ubicadas en el Centro Cultural La Moneda, y estaciones Escuela Militar y Pajaritos además de ventas en algunos negocios de Santiago y San Felipe.
“Estamos apoyando a los emprendedores a través de nuestros programas de fomento. Tenemos como mandato el fortalecer la agricultura familiar campesina. El turismo rural forma parte de los lineamientos estratégicos de la institución, porque es una alternativa de diversificación para la pequeña agricultura y ofrece al turista la experiencia de vivir las tradiciones del campo”, expresó el director regional de INDAP, Fernando Torregrosa.
Contacto:
Whatsapp: +56 9 8163 7580
Instagram: @lacteoscaprigo
Facebook: Lácteos Caprigo

Camping La Abuela: Navegaciones, paseo en kayak y tina de agua caliente frente al Lago Cucao
Desde la llegada, Camping La Abuela entrega sorpresas: Su acceso es únicamente por vía lacustre. Un breve viaje en lancha a motor traslada a los turistas hasta la ribera norte del Lago Cucao, lugar donde los visitantes encontrarán 25 sitios para acampar en medio de un bosque nativo conformado por arrayanes y lumas, además de fauna típica de Chiloé.
Este emprendimiento familiar lo inició hace 35 años Ana Delia Guenuman, “La Abuela”, quien tiene hoy 105 años de vida. Desde hace 11 años es Manuel Alvarado, uno de sus nietos, quien continúa y proyecta su trabajo. Su ubicación privilegiada y su proximidad a varios atractivos turísticos, como el Parque Nacional Chiloé, el Muelle de las Almas y el Muelle del Tiempo, hacen de este camping una opción para disfrutar la comuna de Chonchi. Entrega tranquilidad, seguridad y la posibilidad de desconectarse en medio de un paisaje único.
Para Manuel es muy importante el vínculo que se establece con los visitantes, muchos de los cuales regresan cada temporada estival. Inicialmente su público objetivo era de Santiago, pero hoy llegan muchos extranjeros. Además tiene un sistema de voluntariado, en el que los turistas desarrollan actividades de limpieza y mantención del lugar a cambio de estadías gratuitas. “Es una actividad que va creciendo y de la que estamos muy satisfechos”, señala.
“Hoy hablamos de una consolidación del camping y el turismo rural, pero empezamos desde cero, sin saber lo que esto significaba. Todo partió como un trueque”, relata como parte de la historia en la que su abuela y un tío fueron actores relevantes. Se considera un continuador de esos inicios.
Manuel define el emprendimiento como un espacio ecológico en un entorno remoto, con un modelo sustentable y autónomo. A partir de 2010 implementó un sistema de energía eólica que otorga electricidad al camping, con una autonomía de la red eléctrica de hasta 10 horas con 3.000 watts de potencia. También instaló termopaneles que le entregan 1.200 litros de agua caliente para las duchas.
“Es algo que nos tiene bien contentos, porque funciona bien. Y nuestros clientes, ya fidelizados, nos van premiando con su visita año a año. Eso es gracias a que los ingresos los invertimos en nueva infraestructura”, relata con orgullo, y dice que su lema es “desde la acción, no del discurso, porque se puede aportar un granito de arena desde este lugar”.
Con una sonrisa en el rostro, cuenta que una pareja de santiaguinos que se conoció y se enamoró en el lugar volvió para casarse en la iglesia de Cucao y ellos ayudaron a organizar los preparativos: pusieron una carpa y habilitaron los sitios para que la gente acampara. “Fue muy bonito y colorido ver las lanchas que traían a la gente: más de 120 invitados llegaron”, rememora.
Entre las acciones de cuidado del medio ambiente, destaca el proceso de reciclaje que realizan a partir de los desechos generados por los visitantes: en cuatro contenedores juntan vidrio, cartón, metales y plásticos y además tienen depósitos para aceites, pilas y baterías que trasladan cada cierto tiempo a una planta en Castro.
Su oferta se complementa con servicios de navegación por los lagos Cucao y Huillinco, caminatas por la ribera del lago hacia una cascada, arriendo de kayaks y gastronomía chilota. Recientemente agregó a su oferta una tinaja de agua caliente frente al lago, en la que los turistas pueden relajarse y disfrutar de una vista privilegiada del entorno. Posee además un refugio para guarecerse de la lluvia. El camping abre todo el año, con una mayor actividad durante la época estival, y su capacidad máxima es de 200 personas.
Los anhelos y desafíos de Manuel son llegar a construir cabañas que entreguen otras posibilidades y atractivos a los turistas.
Este emprendimiento posee el Sello SIPAM, otorgado por FAO y que busca preservar las prácticas agrícolas, gastronómicas y culturales tradicionales en diferentes territorios a nivel mundial.
Manuel Alvarado es además el presidente de la Cooperativa Campesina de Turismo Rural de Chiloé, instancia que busca implementar una oferta turística que entregue a los visitantes la posibilidad de vivir el turismo rural en las formas y prácticas más tradicionales.
Sitio web: www.campinglaabuela.cl
Correo: campinglaabuelacucao@gmail.com
Teléfonos: +56 9 828 2707 y +56 9 9948 3388
Facebook: Camping La Abuela Cucao - Chiloé
Instagram: @campinglaabuela