Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11726)

Total de Noticias (11726)

Riego por goteo subterráneo fue la solución para los cultivos de maíz y alfalfa de Héctor Farías

Agricultor desde hace más de 30 años en la comuna de Curepto, Región del Maule, Héctor Farías se dedica a la producción de maíz y alfalfa, que son los cultivos que más les gustan. Sin embargo, siempre se topaba con un problema que se fue agudizando con los años: el riego. “Ahora hay poca gente que quiera trabajar en esto, que quiera hacer el trabajo de riego, que es lo más complicado que tiene la agricultura, ya que solamente si usted logra tener un riego eficiente, va a tener un buen rendimiento”.

Farías, usuario del Servicio de Asesoría Técnica (SAT) y del Programa de Suelos de INDAP, explica que en su predio siempre cultivó alfalfa, la que regaba con mangas, con aguas del río Mataquito, pero que como se trata de una superficie de varias hectáreas se demoraba días en este proceso.

Como es un hombre de espíritu inquieto, que siempre está buscando alternativas que le permitan optimizar su trabajo, comenzó a buscar en internet una manera de regar que fuera más eficiente y se encontró con los sistemas de riego por goteo subterráneo. Luego, se puso manos a la obra para encontrar financiamiento. El trabajo no fue sencillo. Tocó las puertas de algunos bancos y al no obtener una buena respuesta se acercó a la Comisión Nacional de Riego (CNR) a plantear su idea. Ahí recibió una buena acogida y comenzó la postulación de su proyecto.

El sistema consiste en una cinta de riego que se coloca 30 centímetros bajo tierra, que es donde se encuentran las raíces y donde más se requiere el agua. Además, considera una motobomba con filtro de arena, para eliminar las partículas y que no se obstruyan los goteros. Todo va montado en un carro de arrastre, lo que permite mover el sistema y guardarlo cuando sea necesario.

Imagen eliminada.

Hasta ahora mecanismo de riego ha funcionado sin mayores dificultades, asegura Farías. “Yo antes, cuando regaba por surcos, a los dos días tenía la tierra seca por arriba. Hacía un hoyo con la pala y a los 20 centímetros de profundidad ya no había humedad. En cambio ahora se ve todo seco por encima pero a 20 centímetros tengo mucha humedad. El agua no se evapora”.

Ésta es la primera temporada que el pequeño agricultor utiliza este sistema. “Nosotros partimos en diciembre de 2019 con este proyecto, que estoy probando en maíz, alfalfa y un ensayo de porotos, que son solo 10 hileras. Hasta aquí el sistema es más eficiente de lo que pensaba, porque aquí había sembrado maíz anteriormente y lo tenía con muchas complicaciones, muchos retazos secos, muy irregular, en cambio hoy solo tengo problemas en la entrada, que son unos ojos de arena donde se me va muy rápido el agua. En todo lo demás no hay problemas. Incluso hicimos una calicata de 2 metros de ancho por 80 centímetros de profundidad para revisar la humedad y estaba excelente. Así que hasta aquí, todo bien".

El proyecto que hoy tiene feliz y esperanzado a Farías tuvo un costo aproximado de $70 millones y contó con el apoyo de la CNR, servicio del Ministerio de Agricultura que dispone de concursos exclusivos para apoyar las iniciativas en materia de riego de los pequeños agricultores.

Imagen eliminada.

Nuevo Mercado Campesino INDAP llega con sus productos frescos al corazón de Viña del Mar

Un nuevo espacio de venta de productos campesinos debutó este jueves 5 de marzo en la Región de Valparaíso. Se trata del Mercado Campesino de INDAP ubicado en el Mall Espacio Urbano 15 Norte, en el corazón de Viña del Mar, donde pequeños agricultores de Limache, Quillota, Nogales, El Quisco y Casablanca venderán directamente a los consumidores, todos los jueves de 10 a 14.30 horas, sus productos frescos y procesados.

La Red de Mercados Campesinos es una iniciativa del Programa de Comercialización del servicio del agro, que busca consolidar bajo una identidad gráfica común diferentes ferias -permanentes o temporales- donde la Agricultura Familiar ofrezca sus productos a loa comunidad en un “circuito corto”, sin intermediarios. En esta región ya hay 22 de estos espacios, mientras que a nivel nacional suman 135, con participación de más de 2.200 emprendedores rurales.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, destacó la alianza con Mall Espacio Urbano que dio vida a esta nueva vitrina para el mundo campesino en la Ciudad Jardín y a otra anterior en Los Andes. “Aquí van a encontrar productos de gran calidad y a un precio justo, además de conocer a quienes trabajan la tierra y están detrás de los alimentos que llegan a nuestra mesa”, dijo.

Añadió que los protagonistas de este mercado son usuarios de los programas de Desarrollo Local (Prodesal) y de Asesorías Técnicas (SAT) de la institución y producen hortalizas, frutas, miel, huevos de campo, mermeladas y flores.

Imagen eliminada.

En representación de los agricultores, Anita Oliva agradeció las gestiones para concretar el punto de venta: “Esto es fantástico, porque nos da una oportunidad de comercializar el fruto de nuestro trabajo en un lugar con gran flujo de personas, y lo entretenido es que la gente está contenta de productos frescos a buenos precios Hoy tenemos problemas de sequía, pero seguimos produciendo dentro de lo que podemos”.

Felipe Recabal, gerente comercial de Espacio Urbano, dijo que “estamos muy felices de traer por primera vez y de manera permanente a Viña del Mar el Mercado Campesino de INDAP, ya que así apoyamos a los agricultores de la región con una nueva plataforma de venta y también ponemos a disposición de los vecinos una variedad de productos frescos y con identidad, complementando la experiencia de centro comercial”.

Al acto de inauguración del Mercado Campesino asistieron también el jefe de la oficina Quillota del SAG, Javier Araya; la gerente de Marketing de Espacio Urbano, Carolina Díaz, y el center manager del centro comercial 15 Norte, Alejandro Bustos. 

Imagen eliminada.

INDAP Coquimbo llama a sus usuarios a aprovechar la baja en tasas de interés de créditos

La escasez hídrica que afecta a la Región de Coquimbo por hace ya más de una década ha mermado considerablemente la producción agropecuaria. Esta situación se ve reflejada en que los embalses tienen niveles que fluctúan “entre un 21% y un 92%” de su capacidad y la condición de la vegetación es “desfavorable”, según el Boletín de Análisis de Riesgos Agroclimáticos para las Principales Especies Frutales y Cultivos y la Ganadería, elaborado por INIA. A esto se suma el escenario social del país, que también ha dificultado el normal desarrollo de la actividad.

A raíz de ambas situaciones, INDAP estableció  en noviembre pasado una reducción en las tasas de interés de sus créditos, quedando en 0,5% anual los reajustables (antes era de 5% anual) y 3% anual los no reajustables (antes era de 9% anual). El servicio dispone de créditos de corto y largo plazo. Los Primeros permiten financiar capital de trabajo como la compra de insumos y semillas, y los segundos, inversiones tales como la adquisición de maquinaria o infraestructura.

El director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, hizo un llamado a los usuarios del servicio a hacer uso de este beneficio. “Hemos hecho un gran esfuerzo para que la Agricultura Familiar Campesina pueda tener mejores herramientas, como esta baja en las tasas de interés de los créditos. Desde que se dio a conocer la medida le hemos difundido para que la mayor cantidad de usuarios acceda a ella, y a quienes no lo han hecho los invitamos a acercarse a nuestras agencias de área para pedir información y realizar los trámites respectivos”.

Sepúlveda detalló que esta iniciativa es de alcance nacional y se enfoca en los usuarios que soliciten nuevos créditos de corto y largo plazo en UF (reajustables) o pesos (no reajustables), incluidos los créditos especiales para mujeres, jóvenes, turismo rural, frutícola especial para La Araucanía y el del Programa de Cobertura de Inversión Indígena (COBIN).

También informó que la reducción de tasas alcanza a las renegociaciones especiales para todos los usuarios deudores e incluso morosos, a los que se les condonará un 50% de los intereses por retardo o mora. Se incluyen créditos de corto y largo plazo vigentes, morosos o castigados contablemente.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, afirmó que con esta medida el Gobierno del Presidente Piñera busca que el sector agropecuario siga desarrollando su trabajo en las mejores condiciones posibles. “Para eso el acceso al crédito es clave, ya que pueden optar a la adquisición de capital de trabajo o inversiones de mayor envergadura”, añadió.

Los usuarios interesados pueden acercarse a las agencias de área que INDAP tiene en la región: La Serena (Av. Juan Cisternas 1235), Ovalle (Miguel Aguirre Perry 335, Edificio Público, oficina 201), Combarbalá (Maipú 96) e Illapel (Independencia 0279).

Minagri e INDAP conmemoran junto a 50 campesinas en Lampa el Día Internacional de la Mujer

Reconocimiento de las mujeres rurales como protagonistas en el campo y en sus proyectos productivos, y compromisos para seguir apoyándolas en su desarrollo con foco en esa realidad, marcaron el acto con que el Ministro de  Agricultura, Antonio Walker, y el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, conmemoraron el Día Internacional de la Mujer este jueves junto a 50 pequeñas agricultoras en Lampa.

Un desayuno campestre, con leche, tortilla de rescoldo, pan amasado y queso de cabra, entre otros sabores rurales, fue el escenario en que las autoridades dialogaron con estas mujeres, dedicadas a diversos rubros desde el cultivo de hortalizas hasta la artesanía, provenientes de esa y otras comunas de la zona norte de la Región Metropolitana.

Imagen eliminada.

En el encuentro, en que también participó la alcadesa de Lampa, Graciela Ortúzar, las productoras plantearon sus problemas principalmente referidos al abastecimiento de agua y a las vías de comercialización de su trabajo, además de los relacionados con diferencias de género y maltrato, y también apuntaron sus desafíos como el empoderamiento y la apuesta por crecer organizadas.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, cuya institución trabaja con más de 76 mil mujeres campesinas en todo Chile, destacó que se trata de “mujeres trabajadoras, mujeres esforzadas, a las que les reconocemos ese esfuerzo permanente que es el aporte que ellas hacen desde el mundo rural para el desarrollo de  Chile, entregándonos alimentos para Chile”.

Imagen eliminada.

“Hoy día del total de los usuarios de INDAP casi la mitad son mujeres. Hay emprendimientos que mayoritariamente lo asumen las mujeres, por lo tanto hoy día el rol de la mujer en el mundo rural es muy importante. INDAP, muy consciente de esa realidad, ha puesto a disposición de las mujeres todos los instrumentos con los cuales nosotros apoyamos el desarrollo de la agricultura”, enfatizó.

El ministro Antonio Walker, en tanto, resaltó que junto con la importancia de conmemorar esta fecha, es necesario reconocer el rol que estas cumplen. “Todo lo que hemos logrado en materia internacional y nacional, se debe fundamentalmente al trabajo de las más de 500 mil mujeres que están realizando las labores agrícolas de nuestro campo chileno”, indicó.

El secretario de Estado también reconoció las preocupaciones que le plantearon en este diálogo: “Aquí vinimos a escuchar y las mujeres nos hablaron fuerte y claro. El tema es el agua, el tema es la seguridad, el tema es la asociatividad, el tema es que ellas quieren que sus hijos sigan trabajando con ellas y no migren a las ciudades”.

Ambas autoridades agradecieron la participación de la alcaldesa Ortúzar y señalaron que ha tenido un compromiso permanente con el desarrollo rural. La jefa edilicia comentó que “el sello” de las mujeres rurales es su “fuerza, esfuerzo, valentía y mucha creatividad. Esta complicidad con la tierra”.

Imagen eliminada.

INDAP, a través de sus equipos, y mediante sus programas de asesoría técnica y de fomento,  trabaja junto a 168.226 pequeñas y pequeños agricultores en todas las regiones. Mujeres son  76.270 (45% del total), cifra que demuestra un crecimiento permanente en las últimas décadas. Entre ellas, 29.480 pertenece a algún pueblo originario (38% del total nacional de usuarias y usuarios indígenas).

Mujeres rurales de La Araucanía exponen su trabajo en la Fiesta de la Biodiversidad en Temuco

Una gran variedad de productos campesinos pueden encontrar quienes visiten la Fiesta de la Biodiversidad, en Temuco. La actividad, que ya va en su tercera versión, es organizada por la Mesa de la Mujer Rural e INDAP, y expone hasta el viernes 6 de marzo, en la Plaza Aníbal Pinto, diversos productos alimentarios, todos ellos cultivados de manera artesanal y con técnicas agroecológicas sustentables que cuidan el medio ambiente.

También es un espacio de aprendizaje y difusión de oficios de valor patrimonial, en donde quienes asistan pueden compartir con mujeres campesinas que desean transmitir sus experiencias en pos de crear un entorno más sustentable y una vida saludable.

“Uno de los ejes estratégicos para nosotros como INDAP es apoyar la comercialización. Por eso estamos trabajando con 28 Mesas de Mujeres Rurales. Ellas están bajo el alero de nuestra institución y es por eso que estamos apoyándolas con esta gran iniciativa”, dijo Carolina Meier, directora de INDAP Araucanía.

La autoridad regional del agro también destacó que las campesinas tienen un plan de trabajo anual, “y lo que podemos encontrar en esta expo es el resultado de un gran esfuerzo, donde también se releva su cultura y sobre todo es una oportunidad de comercializar sus productos”.

Imagen eliminada.

Ruth Troncoso, pequeña agricultora y presidenta de la Mesa de la Mujer Rural Araucanía, destacó que el apoyo de INDAP ha sido muy importante para la asociación, porque la parte comercial siempre es la más difícil para las emprendedoras rurales: “Durante estos últimos años venimos trabajando de la mano con el servicio y por eso estamos muy agradecidas por todo el apoyo que nos entrega”.

Los productos que se pueden encontrar en la Fiesta de la Biodiversidad provienen de 26 comunas de La Araucanía y representan el trabajo de más de 700 pequeñas productoras y emprendedoras, indígenas y no indígenas. Entre los principales rubros de producción que trabajan destacan la floricultura, horticultura, textilería, artesanía, recolección del bosque nativo, agroelaborados, turismo rural y agroecología. Además, ellas se conocen por ser conservadoras de la naturaleza y protectoras de la biodiversidad.

Mesa de Mujeres Rurales e Indígenas de Biobío se reunió para definir su plan de trabajo 2020

Definir el trabajo a desarrollar durante 2020 fue el objetivo de la primera reunión anual que realizó la Mesa de Mujeres Rurales e Indígenas de Biobío y que convocó a 32 dirigentes en Concepción. Entre los temas priorizados destacaron riego, cursos de capacitación y elaboración de proyectos para sus emprendimientos campesinos.

Esta Mesa Regional de Mujeres Rurales e Indígenas es una instancia de diálogo y participación entre el mundo público y las organizaciones de mujeres de la ruralidad y del sector campesino del Biobío, con el apoyo de la Seremi de Agricultura, INDAP y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género.

El seremi de Agricultura, Francisco Lagos, destacó que “la Mesa es una instancia de coordinación permanente, cuyo propósito es contribuir al diseño, implementación y seguimiento de políticas públicas y planes que incidan positivamente en el desarrollo de las mujeres del sector rural y de aquellas vinculadas al sector silvoagropecuario, considerando su diversidad étnica, cultural, etaria y social”.

Odín Vallejos, director regional de INDAP, destacó la participación de las mujeres rurales en el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina de la región: “Esta instancia es muy importante, considerando que 51% de los usuarios que atendemos son mujeres; razón por la cual seguiremos apoyando los emprendimientos de las mujeres a través de asesoría, inversiones y capacitación”.

Imagen eliminada.

La presidenta de la Mesa Regional de Mujeres Rurales e Indígenas, Elizabeth Almendras, expresó su entusiasmo por los avances que ha tenido esta instancia y su proyección al futuro. “Del tiempo que he estado presidiendo se ha avanzado mucho. Hemos invitado a las instituciones que nos han entregado información relevante para nosotras, permitiéndonos acceder a nuevas alternativas de financiamiento, desarrollo sustentable y capacitación”.

Esta primera reunión anual también permitió a las autoridades saludar a las asistentes con motivo del Día Internacional de la Mujer de este 8 de marzo. La seremi de la cartera, Marisa Barros, dijo que “fue una instancia para dialogar y escuchar los requerimientos de estas 32 mujeres líderes y representantes de organizaciones”.

INDAP Valparaíso reconoce a campesinas en conmemoración del Día Internacional de la Mujer

Emotivos testimonios de emprendedoras campesinas de toda la región fueron parte de la jornada de reflexión y diálogo que organizó INDAP Valparaíso, en conjunto con las Seremis de la Mujer y la Equidad de Género y Agricultura, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

La actividad se realizó en el Fogón Chilote Nahuelgui de la usuaria de INDAP Blanca Nahuelquén, en Limache, donde se reunieron más de 30 campesinas, oportunidad en que el alcalde local, Daniel Morales, destacó “el papel decisivo de las mujeres en emprendimientos que aportan a su desarrollo personal y a la economía familiar”.

"Conmemorar este Día de la Mujer en el Fogón Chilote fue una experiencia única. La verdad es que hemos escuchado testimonios de los territorios que nos han hecho conocer las vivencias de mujeres rurales que han transformado desde la tierra su vida familiar”, dijo la gobernadora de Marga Marga, Carolina Corti.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno, comentó que “la conmemoración de este 8M tuvo un valor especial. Fue una instancia cercana, muy íntima, donde las mujeres nos contaron lo que hacen y cómo trabajan, relatos en los que destacan valores como la resiliencia, la valentía, el esfuerzo, el amor por las tradiciones y el trabajo asociativo”.

Para el seremi de Agricultura, Humberto Lepe, se trató “de una gran oportunidad para escuchar las inquietudes, preocupaciones, alegrías y tristezas de las mujeres rurales de la región, en torno a una actividad que recuerda el esfuerzo que han venido haciendo las mujeres a través de la historia para lograr estar donde están hoy y ser un aporte para nuestra región y el país”.

Imagen eliminada.

Mujeres destacadas

Un reconocimiento especial se hizo a mujeres que se han destacado por su perseverancia, liderazgo y esfuerzo. Una de ellas fue Macarena Valdés, usuaria del programa Prodesal del sector Los Molles de La Ligua, quien junto a su marido crearon la Granja Autosustentable La Pacha Mama.

También se distinguió el trabajo de Marisol Araos, usuaria INDAP de Putaendo, quien a través de su  emprendimiento familiar Granja Caprigo se dedica a la producción de quesos y manjar con un plantel de 70 cabras estabuladas. Desde fines del año pasado además incorporó su predio a una ruta de turismo rural.

La productora dijo que las pequeñas agricultoras están viviendo una situación crítica por la sequía y que “esperamos seguir contando con apoyo de INDAP en proyectos de innovación y de riego para seguir enfrentando esta emergencia”.

Finalmente se homenajeó a Francisca Cielo, de la localidad de Santa Rosa de Limache, quien el año pasado emigró del programa Prodesal al Servicio de Asesorías Técnicas (SAT) para darle un nuevo impulso a la producción de hortalizas que comercializa en los Mercados Campesinos de la región.

“Estamos orgullosos de nuestras usuarias que hoy participaron en esta emotiva jornada y decirles que hemos priorizado acciones para que accedan a los distintos programas de asesoría. Hemos adaptado las políticas públicas y flexibilizado la plataforma de servicios para eliminar inequidades de género”, expresó el director regional de INDAP, Fernando Torregrosa.

Las mujeres representan el 32.1% del universo de usuarios de INDAP en Valparaíso (2.668 de 8.317) y, entre sus roles de madres, esposas y dueñas de casa, se dedican a la producción de hortalizas, flores, conservas y artesanías, entes otros rubros, realizando un importante aporte al trabajo de campo y a sus hogares por su rol de guardianas del patrimonio y tradiciones de la zona.

Productores de vinos campesinos estarán por primera vez en Fiesta de la Vendimia de Colchagua

Los mejores vinos campesinos de la Región de O’Higgins, elaborados por pequeños productores vitivinícolas usuarios de INDAP, participarán por primera vez, como invitados estelares, en la Fiesta de la Vendimia de Colchagua 2020, que se realizará entre este jueves 5 y el domingo 8 en la Plaza de Armas de Santa Cruz y que reúne a las viñas más importantes de la zona.

Romye Barra, jefa de Fomento y encargada del Programa Vinos de INDAP, informó que en la Fiesta de la Vendimia participarán 12 pequeños productores que con apoyo y asesoría de la institución han logrado producir vinos de gran calidad, varios de los cuales han ganado premios y medallas de en diversos concursos.

Cabe mencionar que en 2018, en el concurso internacional Catad’Or Wine Awards, Iris Navarro y Jorge Cubillos, un matrimonio de pequeños viñateros de Lolol, con su Entre Cangrejos Reserva Cabernet Sauvignon 2017, ganaron Medalla de Oro y el premio al Mejor Vino Campesino 2018. En el mismo concurso, María Inés Letelier, de Viña El Republicano de Palmilla, obtuvo Medalla de Oro por su Kelcherewe Reserva Cabernet Franc.

En la versión del año pasado de este concurso, en la categoría Vinos Campesinos, Ciro Valenzuela, de Viña Casa Valenzuela de Chépica, obtuvo una de las cinco medallas de oro con su vino Fundador Cabernet Sauvignon 2018, en tanto que Viña Valle Herradura, de Enrique Orellana, ganó medalla de oro en la categoría Pequeñas Producciones con el vino Guairabo Petit Verdot.

Imagen eliminada.

Romye Barra resaltó que la presencia de vinos campesinos en este importante evento es un gran logro para estos pequeños productores vitivinícolas y una instancia para que la comunidad conozca y aprecie la calidad de estos vinos de autor.

Agregó que, en 2016, INDAP comenzó a apoyar a pequeños viñateros de la región que no estaban formalizados y cometían errores en el proceso productivo. A través de un convenio de colaboración se les ha entregado asesoría de enólogos, capacitaciones, giras, análisis de laboratorio, exposición de sus vinos y apoyo en catas. Todo ello, con exitosos resultados. Asimismo, destacó que “nuestros usuarios elaboradores de vino están presentes en toda la cadena productiva, ya que ellos producen la uva que sirve como materia prima para cada uno de sus vinos”.

El director de INDAP O’Higgins, Juan Carol García, indicó que para el servicio y los productores es muy importante participar en la Fiesta de la Vendimia de Colchagua, “que es una de las fiestas de viñas más importantes de Chile y en uno de los valles más destacados en producción de vinos”. Añadió que “la calidad de los vinos que tenemos dentro de este grupo de usuarios se ha ganado el puesto en base a sus resultados en calidad, logrando insertarse en este circuito top”.

El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, expresó que el ministerio seguirá apoyando a los pequeños viñateros, quienes están elaborando vinos con historia y de buena calidad que han ganado premios en distintos concursos.

Imagen eliminada.

Versión 21

En esta versión número 21, la Fiesta de Vendimia espera replicar el éxito anterior con una renovada muestra. Como novedad, este año se realizará un adelanto de la fiesta el jueves 4 de marzo con el conversatorio “Las caras femeninas de la Vendimia”, organizado por la Asociación de Viñas de Colchagua.

La entrada a la Fiesta de la Vendimia es gratuita y los valores de las copas de vino comienzan en $7.000 con la Copa Vendimia. Este año los asistentes podrán degustar, en total, más de 100 premiadas propuestas enológicas de diversas viñas, y además habrá una muestra de artesanías típicas de la zona y gastronomía clásica de Colchagua.

El año pasado la fiesta congregó a más de 140 mil visitantes en torno a todas sus actividades. La barra Premium, donde se descorcharon 1.500 botellas de los mejores vinos de Chile, fue una de las principales atracciones.

Claudio Naranjo, presidente de Viñas de Colchagua, dijo que “nuestro objetivo es promocionar el Valle de Colchagua como denominación de origen (D.O.), donde se producen vinos de excelencia y un destino enoturístico de clase mundial. Somos un valle donde se vive el vino”.

Imagen eliminada.

Crianceros de Illapel se capacitaron en manipulación de alimentos para mejorar sus productos

Catorce productores caprinos del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de la comuna de Illapel y miembros de la Cooperativa de Trashumantes (Cooptra) se certificaron en el curso Manipulación Higiénica de Alimentos y Buenas Prácticas de Manufactura, dictado en el marco del Programa Especial de Capacitación para la Agricultura Familiar Campesina que ejecutan en convenio INDAP y Sence.

En el curso, los crianceros se interiorizaron de la normativa legal que regula el manejo sanitario de los alimentos, además de los requisitos y buenas prácticas de manufactura para elaborar productos inocuos. “Esto nos va sirviendo para poder obtener la resolución sanitaria y además nos asegura que elaboremos buenos productos. Todas las normas que aprendimos las ocuparemos para hacer queso de cabra”, afirmó Clelia Rozas, una de las participantes.

El director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, dijo que la inocuidad alimentaria es la garantía de que un producto no causará daño al consumidor, lo que es fundamental ​a la hora de comercializar. “Mediante este curso estamos respondiendo a una necesidad del rubro caprino, para que nuestros usuarios puedan incrementar sus ventas y acceder a nuevos mercados”, expresó.

Según el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, para el gobierno del Presidente Piñera es muy relevante potenciar el trabajo de los crianceros con más conocimientos y destrezas, ya que de esta forma pueden mejorar su competitividad y fortalecerse ante los desafíos que plantea la sequía: “Estos cursos están especialmente adaptados para ellos y cubren las necesidades específicas de sus unidades productivas”.

Para el gobernador de Choapa, Juan Pablo Gálvez, es vital fortalecer a la Agricultura Familiar para su desarrollo. “Que productores caprinos, sobre todo mujeres, adquieran nuevas competencias en la manipulación de alimentos es algo que les ayudará a tener más oportunidades frente a la escasez hídrica”.

Con esta actividad, INDAP Coquimbo culminó la certificación de cursos ejecutados en convenio con Sence en las provincias de Choapa, Elqui y Limarí, los que en total beneficiaron a 220 productores silvoagropecuarios.

Chef Marcos Mayorga en la ExpoQuinua: “Tenemos que visibilizar los productos locales”

Con la preparación de un postre helado con quinua, miel y salsa, el chef Marcos Mayorga resaltó el consumo de productos locales y de alta valoración nutritiva en la ExpoQuinua 2020, realizada los días 27, 28 y 29 de febrero en la Plaza 21 de Mayo de Iquique, evento al que fue invitado para la hacer platos con productos agrícolas del interior de la Región de Tarapacá.

Con una cocina en vivo o cooking show, el director de la carrera de Hotelería, Turismo y Gastronomía de Inacap sede Iquique deleitó a los presentes con su preparación gastronómica. El académico dijo que “más allá de comer sano y poder acceder a productos naturales, es importante ser parte activa de una economía circular, que permita la compra directa de productos libres de contaminación que disminuyan la huella de carbono”.

Añadió que “como Inacap nos motiva poder ser parte de esta sinergia que debemos tener entre las distintas entidades académicas, de gobierno y privadas”, como la Asociación Gastronómica de Tarapacá, para hacer visibles productos como la quinua y su gran calidad nutritiva.

Imagen eliminada.

“El asociarnos, colaborar o simplemente ser invitados por INDAP va en esta línea colaborativa que debe existir, para poder poner en valor estos productos naturales que son producidos en la región. Es el caso de la quinua, como grano de altas propiedades, sumado a otros frutos y hortalizas que resaltan en calidad, tales como el mango y el ajo de esta zona del país”, expresó Mayorga.

En su participación en la cocina en vivo, el chef llevó la quinua a una preparación fresca, de postre, consistente en un helado de este grano, acompañado con miel de mango, salsa de rumpa (fruto del cactus copao) y decorado con flor de siempre viva, a lo que sumó un plato de fondo consistente en albóndigas de quinua con vegetales de Tarapacá encurtidos y aderezo de huacatay.

Ministro Walker visita cocina comunitaria de Til Til y anuncia la apertura de otras 9 en el país

En una visita a la recién inaugurada sala comunitaria para procesar alimentos de Til Til, el ministro de Agricultura, Antonio Walker, anuncio la apertura de nueve recintos similares en las comunas de Punitaqui (Región de Coquimbo), Zapallar (Valparaíso); Chépica y Marchigüe (O’Higgins), Curepto (Maule), Cobquecura y Quillón (Ñuble), Los Sauces y Melipeuco (La Araucanía), para beneficiar a más de un centenar de pequeños y medianos agricultores. Asimismo, se apoyará a comunas de las regiones de Atacama, Metropolitana y Maule para fortalecer este tipo de emprendimientos.

La idea surgió en conversaciones con organizaciones campesinas y mesas de mujeres rurales de distintos puntos de Chile, las que pidieron ayuda para superar las diversas barreras a las que se ven enfrentados los emprendedores de zonas rurales, como son los costos de inversión en máquinas de proceso, instalaciones de agua y alcantarillado y acceso a capacitaciones, entre otras.

“Este esfuerzo se hará en el marco de la Política Nacional de Desarrollo Rural que lideramos como ministerio y nuestro compromiso con la agenda social, que busca reducir las inequidades territoriales y mejorar la calidad de vida de las personas que habitan en nuestra ruralidad. El establecimiento de cocinas comunitarias es algo muy valorado por los emprendedores locales, porque les da la posibilidad de dar mayor valor a sus productos, mejorar sus ingresos y mostrarlos en otros lugares como alimentos saludables y sustentables”, afirmó el secretario de Estado.

En una mesa intersectorial coordinada por Odepa, donde participan servicios como INDAP, FIA y ACHIPIA y colaboran otros actores como el Ministerio de Salud y la Universidad Pedro de Valdivia, se fijó el objetivo de apoyar el diseño de propuestas para facilitar el proceso de formalización de emprendimientos rurales.

“Los costos de estas instalaciones varían entre 40 y 50 millones de pesos, según las características de los territorios, instalaciones y procesos, y serán financiados con fondos privados y públicos de diversas fuentes como INDAP, la Subdere y fondos regionales”, explicó la directora nacional de ODEPA, María Emilia Undurraga.

La cocina comunitaria de Til Til es la primera de su tipo en la Región Metropolitana y permite que los productores de menor escala de la comuna accedan a un lugar equipado para procesar sus productos con todas las certificaciones requeridas para comercializarlos en canales formales. El ministro Walker destacó el valor de la iniciativa, fruto de una alianza público-privada desarrollada por el municipio local, Angloamerican y la Corporación Empresarial Pro Til Til, en que participan Codelco Andina, AGRICOM, Isa Interchile, KDM, Magotteaux, Polpaico y Santiago Solar.

Imagen eliminada.

La iniciativa también cuenta con apoyo de la Gobernación de Chacabuco, la Fundación Prodemu y la Cámara de Comercio y Turismo de Til Til. “Esta alianza público-privada es un ejemplo que debiera replicarse en muchas partes. Aquí queda de manifiesto la gran labor que pueden jugar los privados cuando se preocupan de las comunas en las que están trabajando”, agregó el secretario de Estado.

La instalación está emplazada en dependencias de la Corporación Pro Til Til y tiene autorización sanitaria para la elaboración, procesado y envasado de frutos secos, sal, especias, aceite de oliva, mermeladas (de frutas y verduras), dulce de membrillo, manjar de leche de cabra, chocolates con y sin relleno, conserva de cerezas y encurtidos, pan artesanal y masas dulces, pasta de aceitunas, salsa de tomate y mostaza. Los productores inscritos pueden acceder con exclusividad durante un día completo para su uso, además de asesorías en manejo de productos, difusión y ventas.

Para Pamela Hernández, emprendedora que elabora mermeladas de verduras endulzadas con jugo de frutas, esta cocina comunitaria ha sido muy importante, porque “es una forma de canalizar los esfuerzos y acceder a la resolución sanitaria, que nos permite llegar a los mercados”.

El alcalde de Til Til, Nelson Orellana, agradeció la visita del ministro y resaltó la labor que se está desarrollando en la cocina comunitaria de la comuna: “Esto partió hace tiempo y ha dado grandes frutos, por eso queremos que se pueda replicar en la mayor cantidad de comunas de Chile. Los emprendedores muchas veces realizan su labor de manera informal porque no tienen otra alternativa, y acá les estamos dando una alternativa”.

En la actividad también estuvieron presentes el subdirector nacional de INDAP, Luis Bravo, y la secretaria ejecutiva de la Agencia Chilena para la Inocuidad Alimentaria (ACHIPIA), Nuri Gras.

Artesanas de la cooperativa campesina Coopalia de Pelarco cuentan con nueva sala de ventas

Un importante logro a su corta existencia sumó la Cooperativa Campesina Artesanas de Lihueno Alto (Coopalia), de la comuna de Pelarco, Región del Maule, que desde ahora cuenta con una nueva sala de exhibición y venta de sus trabajos.

La cooperativa nació en 2018 y está integrada por 14 artesanas en lana usuarias de del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), quienes buscaban una forma de mejorar la comercialización de sus productos. El Programa de Asociatividad Económica (PAE) de INDAP les brindó la asesoría técnica necesaria para articularse.

Hoy la organización cumplió otro de sus sueños, al inaugurar su nueva sala de ventas en el sector Lihueno, la que les permitirá contar con un punto de venta directo para mostrar y comercializar sus productos.

Gabriela Pizarro, artesana y gerente de Coopalia, contó que se unieron para compartir y mejorar sus técnicas de producción y en conjunto poder vender sus trabajos. “Estamos contentas, porque hemos crecido y avanzado, pero aún nos queda mucho camino por andar”, dijo. Agradeció también el apoyo del gobierno, del municipio de Pelarco y de INDAP en todo este proceso.

La iniciativa fue posible gracias al apoyo del Gobierno Regional, que les brindó el financiamiento para construir su sede a través de recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, mediante un proyecto postulado por INDAP para el Fortalecimiento Productivo y Comercial de Empresas y Organizaciones Campesinas.

Imagen eliminada.

Bélgica González, directora (S) de INDAP Maule, destacó a este grupo de emprendedoras, quienes a través de la asociatividad están buscando mejorar la venta de sus artesanías, haciéndolo de manera conjunta, aprovechando las bondades que ofrece este sector y los apoyos que para estos fines entregan INDAP y otras instituciones públicas.

“Estamos muy contentos como institución de ver los logros que han alcanzado estas mujeres, que se han unido, están trabajando en conjunto y buscando la manera de fortalecer la comercialización de sus lindas artesanías y hoy inauguran esta sala de ventas. Sin duda son un tremendo ejemplo a seguir por otros pequeños productores”, expresó Bélgica González.

El alcalde de Pelarco, Bernardo Vásquez, destacó el trabajo y perseverancia de estas artesanas, que con esfuerzo han ido consiguiendo sus metas, y comprometió su apoyo y el del municipio para que continúen creciendo y desarrollándose de manera asociativa.