Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11726)

Total de Noticias (11726)

INDAP renueva Convenio PDTI con municipios de Camiña y Huara para fortalecer la agricultura indígena

En una significativa ceremonia realizada en la Sala de Reuniones "Nelson Herrera" de la dirección regional de INDAP Tarapacá en Iquique, se llevó a cabo la renovación del convenio del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) para el período 2025-2028, beneficiando a 405 agricultores de las comunas de Camiña y Huara, con una inversión total de $226.342.296

 

El convenio, que representa una inversión de más de 112 millones de pesos solo para Camiña en 2025, contempla importantes recursos destinados a servicios de extensión, capacitación y acciones formativas para fortalecer el desarrollo agrícola local.

 

La alcaldesa de Camiña, Evelyn Mamani, destacó la importancia del convenio señalando que "la mayoría de las familias en nuestra comuna dependen de la agricultura como principal fuente de sustento. Este apoyo económico es crucial para el desarrollo agrícola sostenible y responde a necesidades urgentes, especialmente ante emergencias agrícolas”.

 

Con una inversión similar, del orden de los 113 millones de pesos, el alcalde de Huara, José Bartolo, enfatizó que en el contexto del desarrollo de este programa "nuestro objetivo comunal es fortalecer el crecimiento agrícola y ganadero a través de convenios y cooperación entre diferentes actores, implementando tecnología en las prácticas agrícolas y mejorando las condiciones de producción en quebradas, pampas y sectores costeros"; desafíos de la ruralidad, que desde el prisma del territorio, son fundamentales en las políticas del Gobierno, en palabras del seremi de Agricultura, Eduardo Justo Cruces, quien resaltó que "este convenio representa el fuerte vínculo del Gobierno con los gobiernos comunales, permitiéndonos llegar a todos los rincones de nuestra Provincia del Tamarugal”.

 

Para el director regional de INDAP Tarapacá, Adolfo Hidalgo, el acento o énfasis que debemos tener presente, en cada renovación de convenio es en “mantener altos estándares en la selección y supervisión de los profesionales a cargo, destacando que la calidad del servicio de extensión es fundamental para el éxito del programa y el desarrollo de nuestros usuarios”.

 

Con esto y desde lo operacional del programa, Humberto Zavala, Encargado del PDTI, explicó que el programa se enfoca en implementar prácticas agrícolas sustentables entre los agricultores indígenas, principalmente aymaras, con un acompañamiento constante y una planificación colaborativa entre usuarios y equipos técnicos.

 

La ceremonia contó con la presencia de importantes autoridades regionales y locales, incluyendo al Jefe de la Agencia de Área de INDAP Pozo Almonte, Carlos Bugueño, jefes de departamento de las instituciones participantes y ejecutivos de INDAP de las comunas beneficiadas.

Más De 100 agricultoras y agricultores fortalecen sus conocimientos a través del Convenio INDAP - Sence

Un total de 118 agricultoras y agricultores de la región de Valparaíso recibieron su certificación tras completar diversos cursos orientados a mejorar la eficiencia y sostenibilidad de sus sistemas productivos. La iniciativa, desarrollada en el marco del Programa Especial de Capacitación para la Agricultura Familiar Campesina, se llevó a cabo durante el 2024 gracias al convenio entre INDAP y Sence, beneficiando a participantes de las comunas de La Ligua, San Antonio, Casablanca, Olmué y Nogales.

 

Las y los participantes se capacitaron en áreas clave para fortalecer sus producciones, abordando temas como Biofertilizantes y Manejo Biológico de Plagas y Enfermedades; Manejo de Suelos y Recursos Hídricos bajo Principios Agroecológicos; Cultivos Hidropónicos; Agroecología y Manipulación e Higiene de los Alimentos, conocimientos que les permitirán mejorar sus emprendimientos.

 

Este programa se enmarca en el Programa de Transferencia al Sector Público, una iniciativa del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) que entrega recursos a servicios públicos para fortalecer la empleabilidad de los sectores productivos a través de capacitaciones especializadas.

 

Valoración de los participantes

Para las y los agricultores que participaron en las capacitaciones, esta oportunidad representa un gran aporte en su desarrollo productivo: Claudio Ochoa, joven rural del sector Lo Zárate en la comuna de Cartagena, expresó que, “me capacité en manejo de cultivos hidropónicos. La verdad es que es una técnica que yo no manejaba. Es una tremenda herramienta para futuro y me sirve para complementar lo que yo hago y es una oportunidad de seguir aprendiendo”.

 

Por su parte, Maribel Sagredo, que se dedica a la producción de hortalizas y frutas agroecológicas en Quebrada Alvarado, comuna de Olmué, precisó que “hice el curso de manipulación e higiene de alimentos. Esto para poder trabajar en la sala de procesos comunitaria que próximamente tendremos en la comuna. Me va a servir para las mermeladas que elaboro con los frutos de mi huerto”.

 

Compromiso con la capacitación rural

La directora regional de Sence, Angélica Gutiérrez, valoró la implementación de este programa, señalando que “para nosotros es importantísimo este convenio de transferencia al sector público, con INDAP en particular, para trabajar específicamente con la gente campesina. El entregarles herramientas para que exista desarrollo territorial focalizado es parte fundamental de una de las misiones del Sence en conjunto con capacitar para entregar trabajo y que exista desarrollo económico productivo en los distintos territorios de la región”. 

 

En tanto, el director regional de INDAP Valparaíso, Sergio Valladares, destacó la importancia de este convenio: "Como INDAP, buscamos que nuestras agricultoras y agricultores cuenten con las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos del sector. Estas capacitaciones, diseñadas para sus necesidades, son clave para fortalecer la producción sustentable y mejorar la comercialización de sus productos, así como la calidad de vida de las y los agricultores de la región".

 

Este programa de capacitación continuará desarrollándose con nuevas oportunidades para la Agricultura Familiar Campesina, reafirmando el compromiso de INDAP y SENCE con el desarrollo rural y la sostenibilidad productiva.

 

La ceremonia de certificación se realizó en el Teatro Municipal de Quilpué, y contó además con la presencia del delegado provincial de Marga Marga, Fidel Cueto, entre otras autoridades locales.

De la ciudad al campo: la transición de un joven rural de Ovalle dedicado la producción de almácigos y plantines

Cada vez son más los y las jóvenes que deciden aprovechar las bondades que ofrece el campo. Uno de ellos es Christopher Contreras, quien vio allí una oportunidad para levantar un emprendimiento. Con 26 años, este productor de almácigos y plantines acreditado ante el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), posee un terreno en el sector rural de Ovalle.

 

Christopher nació y creció en la ciudad, pero su primer nexo con la ruralidad lo tuvo al cursar su enseñanza media en un liceo agrícola. Una vez terminado el periodo escolar incursionó en el cultivo y comercialización de plantines, una actividad que realizaba en su hogar. “El espacio se hizo chico y tuve que arrendar un terreno fuera de la ciudad. Posteriormente, fui creciendo y adquiriendo más conocimientos. Ahora mis productos son vendidos mayoritariamente a compradores de La Serena, clientes fijos que tengo”, recuerda.

 

Huerto Urbano es el nombre de fantasía que dio a su emprendimiento. Allí produce almácigos y plantines de hortalizas, frutas y hierbas de temporada. También cultiva una amplia variedad de flores.

 

como pasa con muchos integrantes del Mundo Rural, un aliado esencial ha sido INDAP, servicio a través del que ha obtenido infraestructuras como una nave invernadero y un sombreadero. Participa en el Programa de Desarrollo Local (Prodesal), iniciativa ejecutada conjuntamente por este organismo del agro y la municipalidad de Ovalle, en este caso. A través de Prodesal recibe asesoría técnica para fortalecer sus conocimientos.

 

El director regional de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, destaca que “nos alegra que las y los jóvenes vean con claridad las oportunidades que entrega el campo. Christopher ha hecho de esta actividad su forma de vida, su sustento y a la que dedica todo su cariño y talento; incorpora prácticas sustentables y sostenibles como los corredores biológicos que permiten, entre otras cosas, controlar naturalmente las plagas y enfermedades que afectan a las producciones”.

 

Christopher integra la Mesa Regional de Jóvenes Rurales impulsada por INDAP, instancia de intercambio de experiencias y que recoge las inquietudes, necesidades y requerimientos de este grupo de productores.

 

Entre sus proyecciones a mediano y corto plazo, Christopher planea aumentar la cantidad de invernaderos que explota y ampliar la variedad de sus productos para captar nuevos mercados, tanto regionales como también nacional. Para conocer más de su historia o comprar algunas de sus producciones, contáctelo –vía whatsapp- al +56 99763 8290.

INDAP Tarapacá fortalece emprendimiento avícola en La Tirana

El director regional de INDAP Tarapacá, Adolfo Hidalgo, realizó una visita técnica al emprendimiento avícola de la productora, Santusa Alavi López. En el lugar, la autoridad constató los importantes avances de este proyecto productivo –ubicado en La Tirana, comuna de Pozo Almonte-, que se ha reactivado, gracias al apoyo institucional.

 

La historia de Santusa Alavi es un testimonio de perseverancia y superación. Comenzó hace 20 años con un pequeño emprendimiento de hortalizas y posteriormente se aventuró en la producción avícola, preparándose incluso en Bolivia, donde adquirió los conocimientos técnicos necesarios. "Hace 12 años empecé con las aves, llegando a tener mil gallinitas, tuve muchos altos y bajos. Mi idea era criar hartas gallinas, entonces después crecí llegando a dos mil. Cuando llegó la pandemia me fui abajo. No tenía alimentación, no me llegaba el maíz ni el alimento balanceado desde Santiago, incluso comenzó el deterioro de las techumbres de los galpones", relata Santusa, recordando uno de los momentos más difíciles de su emprendimiento.

 

Sin embargo, la situación comenzó a cambiar cuando se acercó a INDAP. "La única persona que me escuchó, como para dar una esperanza de cómo retomar mi trabajo, fue la ejecutiva integral de INDAP de INDAP Pozo Almonte, Mónica Galarce. Gracias a INDAP, ingresé al Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI). Luego aprobaron mi proyecto a través de un crédito", señala la emprendedora.

 

Actualmente, el emprendimiento de Santusa ha alcanzado las cinco mil gallinas y está en proceso de modernización con la implementación de tecnología semi-automatizada proveniente de China, gracias a recursos provenientes de programas de Sertcotec. “Me permitirá incluir sistemas de alimentación y procesamiento. Este avance se complementará con un nuevo galpón financiado por INDAP, con el que podré duplicar mi capacidad productiva”, relató la productora avícola.

 

Para la ejecutiva de INDAP Pozo Almonte, Mónica Galarce, es “un ejemplo de perseverancia por lo que es capaz de lograr con su entusiasmo, dedicación y también estudios, enfocados en el rubro avícola. Pudimos ayudarla a través de nuestra asesorías y recursos, accedió a un crédito que le permitió recuperar la techumbre de su galpón de postura y retomar su negocio”. En una segunda etapa podría acceder a nuevos recursos, por ejemplo, a través del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) que le permitirá la construcción de un galpón avícola de 360 metros cuadrados. “Esto le permitirá duplicar su producción de huevos a corto plazo. Esperamos que potencie su negocio y llegue a nuevos mercados. Que posicione su marca en la región”, detalló la ejecutiva integral.

 

A mediano plazo el proyecto contempla la producción integral como el cultivo de alfalfa para forraje y la fabricación de alimento balanceado, demostrando una visión empresarial completa que integra diversos aspectos de la cadena productiva.

 

"Nuestro compromiso como INDAP es apoyar a productoras como Santusa, que con esfuerzo y dedicación demuestran que es posible desarrollar emprendimientos exitosos en el mundo rural. Ejemplifica perfectamente cómo el apoyo técnico y financiero de nuestra institución y de otros servicios como SERCOTEC, potencian el desarrollo de la agricultura familiar campesina", destacó el director regional de INDAP Tarapacá, Adolfo Hidalgo.

Mujeres lideran la modernización agrícola de Ñuble con apoyo de INDAP y el Gobierno Regional

“Es una bendición, un privilegio poder escuchar el sonido del agua porque sabemos que el agua es un recurso vital y hay lugares que no lo tienen. Hoy es una realidad para nuestra familia, el agua ahora no va a bajar su nivel, ni disminuir el abastecimiento del pozo", expresó la agricultora de la comuna de El Carmen, Laide Muñoz.

 

Desde 2023, INDAP Ñuble y el Gobierno Regional de Ñuble están invierten más de $1.700 millones a través de los programas Mitigación del Déficit Hídrico y Apoyo al Desarrollo Hortícola, beneficiando directamente a más de 400 pequeños agricultores en la región. Los recursos han sido destinados a la construcción de pozos profundos, adquisición de maquinaria agrícola y modernización de sistemas de riego, priorizando a las mujeres rurales.

 

La directora regional de INDAP Ñuble, Fernanda Azócar, destacó la relevancia de estos programas en la reducción de brechas de género en el sector agrícola. "Las mujeres han sido tradicionalmente las guardianas de los saberes agrícolas, pero también enfrentan más barreras para acceder a recursos. Con estas iniciativas buscamos reducir esas brechas y darles herramientas para fortalecer su producción y autonomía económica. Invertir en las mujeres rurales es invertir en el futuro de la pequeña agricultura. Su creatividad y capacidad de innovación hacen que la agricultora familiar campesina sea más sostenible y competitiva", señaló.

 

Según cifras de INDAP Ñuble, el 61% de los beneficiarios del proyecto de riego son mujeres, mientras que en el área hortícola representan el 55%. Muchas de ellas, también son usuarias de la Fundación Prodemu que impulsa la autonomía económica de las mujeres rurales a través de financiamiento y capacitación que entrega el Programa Mujer Rural que ejecutan conju7ntamente con INDAP.

 

Por su parte, el Gobernador Regional de Ñuble, Óscar Crisóstomo, subrayó el compromiso del Gobierno Regional con la equidad de género en el sector agrícola. "Desde el Gobierno Regional lideramos una serie de iniciativas con una clara intención en la equidad de género. Un ejemplo de ello es lo que hemos llevado adelante junto a INDAP que, en dos proyectos, uno en apoyo al riego y otro para impulsar el desarrollo hortícola, han beneficiado en mayor proporción a agricultoras. Creemos que ellas tienen un sello diferenciador en la forma de desarrollar la agricultura, con una mirada en la sostenibilidad y en el desarrollo comunitario que es tremendamente significativo", afirmó.

 

Mitigación del Déficit Hídrico

El Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) de Mitigación del Déficit Hídrico tiene como objetivo entregar recursos a pequeños agricultores, usuarios de INDAP, que han sido afectados por la escasez de agua. A través de esta iniciativa, se busca proteger los sistemas productivos de la agricultura familiar campesina, mejorar el rendimiento de los cultivos y optimizar la eficiencia en el uso del riego, entre otros beneficios.

 

Hasta la fecha, el programa ha beneficiado a 189 pequeños agricultores de la región de Ñuble, de los cuales 115 son mujeres, representando el 61% del total. A través de la construcción de pozos profundos, esta iniciativa, administrada mediante el Programa de Riego de Obras Menores (PROM), ha mejorado el acceso al agua en zonas afectadas por la sequía.

 

"El pozo profundo se hizo con el propósito de asegurar agua para los animales y la agricultura. Gracias a esto, podremos contar con agua suficiente en verano y generar una fuente de ingreso”, expresó Muñoz.

El monto total ejecutado hasta la fecha asciende a $646.005.448, de un total de $1.104.000.000 destinados al proyecto. Durante 2025 se ejecutarán los $457.994.552 restantes para el financiamiento de pozos profundos.

 

Apoyo al Desarrollo Hortícola

Por su parte, el FNDR de Apoyo al Desarrollo Hortícola ha beneficiado a 230 agricultores, de los cuales 126 son mujeres. Este programa tiene como propósito modernizar el sector, incrementar el nivel tecnológico, aumentar la producción y mejorar la sustentabilidad económica de la pequeña agricultura familiar.

 

Para ello, financia equipamiento, maquinaria, capital genético, sistemas de riego e infraestructura. El monto total ejecutado ha sido de $601.441.906, destinado principalmente a la adquisición de motocultivadores, abonadoras, arados y tractores, así como a la mejora de sistemas de riego, incluyendo estanques y cintas de riego. Además, se ha invertido en infraestructura para la construcción y reparación de invernaderos y bodegas.

 

“La obtención de este invernadero me ha permitido aumentar y mantener la producción de hortalizas rotando los cultivos en las distintas estaciones del año. Con la venta de mis productos en la feria y los clientes que llegan a mi casa puedo sumar a mis ingresos con los que mantengo mi hogar y apoyar a mis hijos en sus estudios”, comenta la agricultora de hortalizas de la comuna de Yungay, Celia Rodríguez.

 

Desde INDAP y el Gobierno Regional aseguran que estas iniciativas seguirán impulsándose para fortalecer el desarrollo de la agricultura en Ñuble, con especial énfasis en la participación femenina y la sostenibilidad del sector.

INDAP Coquimbo llama a concurso de riego dirigido a familias campesinas de la provincia de Choapa

Con el financiamiento de hasta un 95% del costo total del proyecto, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), a través del Programa de Riego Intrapredial (PRI), llama a productores y productoras a participar de un concurso que tiene como fin hacer más eficiente el uso del agua y tener mayor seguridad hídrica que fortalezcan el desarrollo productivo de la actividad silvoagropecuaria.

 

A partir del 17 de marzo, INDAP abrirá un llamado a concurso del PRI en su Agencia de Área Illapel –unidad que atiende a las cuatro comunas de la provincia de Choapa-. El cierre de las postulaciones es 7 de abril (hasta las 17:00 horas) y la entrega de resultados se dará a conocer el 2 de mayo. A través de este concurso se fomentará y priorizará la construcción de obras de acumulación, tecnificación y nuevas fuentes de agua que aumenten la seguridad de riego de superficies con cultivos existente o en aquellas que se realice o proyecte un recambio de variedades.

 

Los incentivos entregados mediante los proyectos financian hasta el 95% del costo total bruto (IVA incluido) de las inversiones; los productores y productoras deben aportar el porcentaje restante. Para la distribución de estos recursos se asignarán cuatro grupos de financiamiento.

 

El director regional de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, llamó a los agricultores a participar de este concurso: “queremos que los productores y sus familias accedan a más y mejores inversiones que optimicen y hagan un uso eficiente del agua. Esperamos contar con muchas postulaciones para que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de Choapa tenga las mejores condiciones para desarrollarse y avanzar productivamente”.

 

El primer grupo aglutina proyectos de riego tecnificado, con o sin obras civiles asociadas. El segundo, es de acumulación, presentados por usuarios o usuarias de INDAP que hayan o no recibido incentivos de riego en los últimos 10 años (se debe considerar la existencia de superficie de riego asociada). Por su parte, el tercero congrega proyectos que incorporen Energía Renovables No Convencionales (ERNC), asociados a sistemas de tecnificación del riego y/o impulsiones. A su vez, el cuarto segmento agrupa obras de continuidad: postulaciones de usuarios o usuarias a quienes INDAP ya ha financiado algún proyecto y que buscan ampliar, complementar, reparar o potenciarlo, a través de obras de acumulación, tecnificación, mejoramiento de pozos y/o proyectos de ERNC asociado a un proyecto de riego tecnificado o impulsión.

 

Para obtener más información sobre el proceso y la documentación exigida, los interesados e interesadas pueden concurrir a la agencia de área INDAP Illapel (Independencia N° 0279), o comunicarse al teléfono 53 2422535.

Seremi de Agricultura La Araucanía e INDAP entregan solución hídrica a Faro Agroecológico de Carahue

En la costera comuna de Carahue, la beneficiada fue la agricultora Gloria Peralta Aguayo, quien junto a su familia se dedican a la producción de alimentos sostenibles y sustentables, en su predio “Faro Agroecológico Trayenko”, ubicado en el sector Chomio. Debido a las condiciones del terreno y sus necesidades para mejorar la producción, recibieron un kit de solución hídrica, que incluye una motobomba y hasta tres aspersores, un proyecto valorado en $9 millones. “Nosotros teníamos un sistema, el cual no era suficiente ni el más óptimo, para lo que nosotros hacemos (agroecología). Queremos ampliar nuestra producción, por eso necesitábamos el kit, ese fue el motivo de la solicitud, pero nunca pensamos que llegaría tan rápido, estamos muy agradecidos “, comentó la beneficiada.

 

La entrega, liderada por el seremi de Agricultura, Héctor Cumilaf, llega a mejorar la capacidad de riego del Faro Agroecológico. “Este proyecto está orientado principalmente a las agricultoras, que no tienen la posibilidad de optar a algunas de las herramientas disponibles en CONADI, Comisión Nacional de Riego (CNR) o INDAP. Es por eso, que esta iniciativa es una solución, para acortar en breve tiempo, una brecha muy difícil de superar”, puntualizó la autoridad. Además, el SEREMI precisó que como se trata de una experiencia piloto, son 32 las mujeres rurales beneficiadas en la región, donde el 50% fue apoyada con colectores de aguas lluvias y el otro 50% con el kit.

 

Por su parte, Verónica Castro Watson, jefa (S) de la Unidad Regional de Fomento de INDAP La Araucanía, destacó que los Faros Agroecológicos son una iniciativa que impulsa el servicio de fomento del agro, que tiene coherencia con los lineamientos estratégicos de esta administración. “En este caso, la beneficiada junto a su marido trabaja desde hace mucho tiempo de manera agroecológica. Por eso, en una coordinación entre INDAP y la SEREMI de Agricultura, se destaca esta labor y por eso se potencia a través de este kit de solución hídrica”, precisó la jefa (S) de Fomento.

 

Junto a Trayenko, en La Araucanía están operando más de 80 Faros Agroecológicos, todos ellos apoyados por INDAP, orientados a la experimentación y difusión de prácticas agrícolas sustentables.

INDAP invertirá $3 mil millones para enfrentar la migración de jóvenes rurales y apoyar el emprendimiento en el agro

  • El programa "Mi Primer Negocio Rural”, impulsado por el Gobierno a través de INDAP, busca fomentar la innovación y enfrentar la migración campo-ciudad.   

  • En 2025 se expandirá a 14 regiones y beneficiará a casi 500 jóvenes que viven en zonas rurales.   

Alto del Carmen, 12 de marzo de 2025. Luego de una exitosa fase piloto en 2024, implementada en las regiones de Coquimbo y Los Ríos con un presupuesto de más de $650 millones, el programa “Mi Primer Negocio Rural” del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) se expandirá a 14 regiones del país.  

Durante 2025, la inversión alcanzará los $3.235 millones, lo que representa quintuplicar los recursos destinados al programa. Esto beneficiará directamente a más de 500 jóvenes emprendedores del sector silvoagropecuario y actividades afines.  

“Queremos que los jóvenes sean protagonistas del desarrollo rural y que el campo se transforme en un mundo de oportunidades y desarrollo para ellos y sus familias. Chile está avanzando y el Gobierno está cumpliendo sus compromisos. Como Gobierno estamos mejorando la vida de todas las personas con resultados y medidas concretas: Mi Primer Negocio Rural es una de ellas”, destacó el director nacional de INDAP, Santiago Rojas.  

La expansión de “Mi Primer Negocio Rural” responde al mandato del Presidente de la República, Gabriel Boric, quien ha enfatizado la importancia de transformar el campo en un espacio de oportunidades, evitando que los jóvenes deban migrar a las ciudades en busca de empleo y desarrollo profesional. 

Según datos oficiales, el porcentaje de población joven entre 15 y 29 años ha ido disminuyendo a nivel nacional desde 2003. Esta reducción es más marcada en las zonas rurales del país. Mientras en las ciudades los jóvenes representan aproximadamente el 25% de la población, en las áreas rurales esta cifra cae a un 18%, evidenciando la urgencia de iniciativas que fomenten la permanencia de las nuevas generaciones en el campo. 

“El envejecimiento de la población rural y campesina plantea un desafío significativo para la continuidad del sector agrícola. La avanzada edad promedio de quienes hoy trabajan en el campo está provocando una disminución de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI) como categoría productiva, ya que no se está generando un relevo generacional en la actividad. Esta tendencia podría poner en riesgo la producción agrícola del país en el mediano y largo plazo”, explicó Rojas. 

El lanzamiento oficial del programa se realizó en la comuna de Alto del Carmen, Región de Atacama, con la presencia del director de INDAP, junto a autoridades regionales y pequeños agricultores y agricultoras. En esta región, el programa beneficiará a jóvenes emprendedores con una inversión de $46 millones, entregando financiamiento y asesoría técnica para el desarrollo de sus negocios. 

“Una de las principales dificultades para que el joven emprenda tiene que ver con la inversión, el acceso a tecnología, innovación. Es difícil iniciar el camino en la agricultura, más si no se tiene acceso a elementos vitales como tierra y agua. Por lo tanto, el programa tiene bastantes fortalezas para que nos podamos quedar en el campo, seguir desarrollando nuestros emprendimientos agrícolas, y seguir con la vida campesina, que es aquella que queremos seguir”, señaló Yahir Rojas, joven apicultor de Freirina.  

Para Javiera Robles, presidenta de la mesa de jóvenes de Atacama y productora hierbas medicinales de San Félix, reconoce que es “muy importante que se den estas oportunidades para así nosotros seguir perteneciendo al campo, para que cada joven se empodere y siga conservando los conocimientos tradicionales, que no se pierdan es muy importante”. 

Las postulaciones a “Mi Primer Negocio Rural” comenzarán el 24 de marzo y se podrán realizar a través de indap.gob.cl 

Más inversión para el desarrollo agropecuario de Atacama 

En el evento también se reconoció a los productores locales premiados en los Catad’Or World Wine Awards 2024, donde la región obtuvo 14 medallas, y se oficializó la entrega de proyectos de riego con una inversión de $80.424.549, fortaleciendo la productividad del sector. 

A nivel regional, INDAP ejecutó más de $3.190 millones en 2024 para consolidar un modelo agrícola más sustentable e inclusivo. Iniciativas como el Plan Caprino Lechero, el fomento a la apicultura y la apertura de mercados campesinos han permitido que más jóvenes y mujeres se integren al crecimiento del sector, contribuyendo al desarrollo económico local con una mirada sostenible. 

Ministerio de Agricultura reconoce a nueve mujeres que destacan en el agro en la región de Los Lagos

En el marco de la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el ministerio de Agricultura -a través de la seremi de Los Lagos y los servicios dependientes de esta cartera INDAP, INIA, SAG, CONAF, INFOR, CNR y FIA-, reconocieron a nueve mujeres destacadas del agro, en una ceremonia que se realizó este miércoles 12 de marzo, en las instalaciones de INIA Remehue, en las cercanías de Osorno en la Región de Los Lagos.

 

Se trata de Camila Muñoz Muñoz, médico veterinaria, Ph.D. por la Universidad de Quen’s, Reino Unido, e investigadora de INIA Remehue. Por 15 años ha liderado estudios pioneros a nivel nacional para reducir y mitigar las emisiones de gas metano en vacas lecheras, siendo la primera en medir metano entérico en Chile. En este período ha evaluado diferentes dietas, entre ellas la inclusión de semillas de algodón y el uso de aditivos como Bovaer, este último trabajo destacado y único en el mundo en sistemas de producción de leche en pastoreo. Actualmente, entre otros trabajos, está estudiando el uso de algas rojas. Por su conocimiento y contribuciones científicas a nivel nacional y mundial, en el año 2024 fue elegida como uno de los 11 miembros del Comité Científico Asesor de Cambio Climático para los ministerios de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y de Medio Ambiente.

 

Anita Jans Sauterel es ingeniera agrónoma de la Universidad Austral de Chile con más de 20 años de experiencia laboral. Resalta como una mujer extrovertida, organizada, planificada y proactiva, ha trabajado en importantes empresas como Nestlé, Copeval y actualmente se desempeña como gerente de Aproleche Osorno AG, donde desempeña un rol fundamental de gestión, articulación y vinculación con los actores más relevantes del agro del sur, generando lazos de confianza en los productores lecheros y agricultores y una extensa red de contactos en el sector. Gracias a este rol y a otras labores como la organización de los seminarios “Mujeres Líderes del Sur de Chile” y “Seminario de Tendencias”, la “Vuelta Ciclista de la Leche” y como coordinadora del GTT La Junta, Anita es hoy una de las mujeres más destacadas del agro en la región de Los Lagos.

 

Viviana Huenquiao Ojeda es una destacada representante de la pequeña agricultura, fundamental para la economía local y la seguridad alimentaria. Con esfuerzo, dedicación y perseverancia, ha trabajado incansablemente para mejorar sus prácticas agrícolas y aumentar la productividad de su tierra, superando los desafíos de la agricultura a pequeña escala. A lo largo de los años ha demostrado ser una persona constante, trabajadora y adaptable, siempre con una actitud positiva y enfocada en la mejora continua. Su compromiso no solo ha optimizado la producción de sus cultivos, sino que también ha contribuido al desarrollo de su comunidad, demostrando cómo la pasión y la tenacidad en la pequeña agricultura pueden generar un impacto significativo.

 

Gicella Saldivia González es usuaria de INDAP de Ancud, destacada dirigenta campesina y agricultora; es integrante del Consejo Asesor Regional de INDAP Los Lagos y participa en el CADA comunal. Preside la Cooperativa Chilwe, de productores agrícolas orgánicos y donde su especialidad es la producción de vinagre y sidra de manzana, labor que la llevó a la conferencia internacional sobre sidra Cidercon 2025 realizada recientemente en Chicago, Estados Unidos, viaje que contó con el apoyo financiero de INDAP. Sus productos cuentan con certificación de marca SIPAM Chiloé, un sello territorial que distingue los productos y servicios provenientes de sistemas campesinos con identidad cultural, basados en una agricultura sostenible. También forma parte de las guardadoras de semillas de Chiloé.

 

Huguette Bandet Rivera, es apicultora, propietaria y trabajadora en Apicola HBee. De profesión ingeniero comercial y técnico en Turismo, Magister en gestión tecnológica con énfasis en biotecnología, Diplomado en docencia universitaria y en cooperativismo y asociatividad. Destaca por su espíritu emprendedor e innovador que le ha permitido salir de sus espacios de confort, para enfrentar nuevos desafíos y soluciones de la mano de las abejas e incluyendo una mirada asociativa que le ha llevado a participar en la creación de la Cooperativa de Apicultores Orgánicos de Chile y ser la actual Gerente.

 

Cindy Muñoz Bustamante es médico veterinaria y funcionaria del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) desde hace 10 años. Actualmente, es jefa (S) de la Oficina Sectorial de Chaitén. Cuenta con un Máster en Administración de Empresas (MBA) de la Universidad Andrés Bello y se ha especializado mediante diplomados en áreas como control de gestión, gestión pública, liderazgo de equipos y, en clínica y cirugía de rumiantes. Destaca por su interés en la innovación y el liderazgo, en esa línea es guía activa en la Red de Mujeres Líderes del SAG, donde promueve el empoderamiento femenino en el sector agropecuario. Además, colabora como mentora digital del Servicio Civil, acompañando a funcionarias y funcionarios públicos, en el desarrollo de sus competencias en entornos virtuales. Gracias a su experiencia trabajando en zonas extremas ha podido fomentar el trabajo intersectorial en el ámbito agropecuario en la provincia de Palena.

 

Sandra Cárcamo Arriagada, contador general y encargada de Administración y Finanzas de INFOR. Es una mujer excepcional cuyo compromiso, dedicación y profesionalismo han dejado una huella imborrable en esta institución. Desde sus inicios en INFOR ha demostrado una entrega incansable a su trabajo, asumiendo con excelencia la alta exigencia de liderar el área de finanzas. Su orden, minuciosidad y compromiso van más allá de lo requerido, asegurando siempre el mejor desempeño y aportando con su esfuerzo al crecimiento de esta organización. Es una persona comprometida, participativa y siempre dispuesta a dar lo mejor de sí. Su amor por la lectura refleja su constante búsqueda de conocimiento, y su dedicación a su familia es un testimonio de los valores con los que ha sido formada.

 

Marta Hualaman Catrilef se desempeña actualmente como secretaria del Departamento de Fiscalización de la Oficina Provincial Osorno de CONAF. Es una mujer de esfuerzo dentro de CONAF Los Lagos donde lleva 34 años de servicio y recientemente se tituló como "Técnico de nivel superior en programación computacional". Además, es una orgullosa madre de tres hijos. En sus inicios en CONAF, comenzó como viverista en la ciudad de Osorno y posteriormente pasó a desempeñarse como Secretaria en el Departamento de Administración de la Oficina Provincial Osorno de CONAF, para luego integrarse al Departamento de Fiscalización en la misma función.

 

Claudia Rojas Calcagni. De profesión ingeniera forestal, ingresó en 1990 a trabajar en CONAF, en la Oficina Provincial Valdivia. En 1993 fue trasladada a la Oficina Provincial Osorno, donde trabaja actualmente como Encargada Provincial del Departamento de Fiscalización de CONAF, cumpliendo una labor fundamental para la protección de los bosques y el patrimonio ambiental del país, además de realizar labores de evaluación ambiental, planes de manejo y mucho trabajo en terreno. También, es la jefa Provincial Subrogante de CONAF Osorno.

Equipo Directivo de INDAP participa en taller de socialización de proyecto BID orientado a la Modernización Integral de INDAP

Jefes de agencias de área y de unidades, junto a la directora regional de INDAP Biobío, Fabiola Lara, participaron en el taller de socialización del Proyecto del Banco Interamericano de Desarrollo (BID): «Programa de Innovación y Fortalecimiento Institucional para la Seguridad Alimentaria». La actividad se desarrolló en la sala de reuniones de INDAP en Concepción.

 

La jornada, a cargo de Ximena Quezada, coordinadora del proyecto de modernización integral de INDAP, abordó el rol clave que tiene INDAP en este programa. El proyecto es coordinado a través de la Subsecretaría de Agricultura, y coejecutado por INDAP y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

 

Cuenta con una inversión de 50 millones de dólares y su ejecución contempla un periodo de cinco años. Su propósito es mejorar la seguridad alimentaria, a través de la innovación y el fortalecimiento de las capacidades humanas y tecnológicas de los servicios involucrados, mediante inversión que permitirá: modernizar la gestión de la atención a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. También trabaja para lograr una mayor eficiencia en la protección fito y zoosanitaria de nuestro país, además de fortalecer las capacidades para una adecuada Gestión de Riesgos de Desastres (GDR) agropecuarios.

 

Ximena Quezada explicó que, en el caso INDAP, "los avances se materializarán este 2025, a través de la implementación de los Planes de Desarrollo Agropecuario Sostenibles (PDAS), que durante el primer semestre definirán su diseño metodológico para luego implementarse en tres regiones del país: Valparaíso, Maule y Los Ríos".

 

A su vez, la directora regional de INDAP Biobío, valoró la participación de las funcionarias y los funcionarios, "quienes con sus opiniones aportan a la estructura de este proyecto, que será aplicado el año 2028 en la región del Biobío".

 

Fabiola Lara, agregó que "esta iniciativa abordará la modernización integral de la institución, orientada a mejorar la calidad de los servicios y la intervención que se brinda a nuestras usuarias y usuarios".

El trabajo incesante de Luis Canihuante, criancero: “El cariño y dedicación está presente en cada producción”

Con mucho entusiasmo Luis Canihuante relata su historia de vida. De sus palabras se desprende orgullo por ser un fiel representante del rubro caprino en la localidad de Cochiguaz, comuna de Paihuano. Es usuario del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y efectúa su labor por más de 30 años. “Antes tenía uva, pero el precio no era conveniente. Y empecé a criar uno, dos, tres cabritos y después ya empecé a vivir de las cabras”, explica.

 

Actualmente es un destacado productor de queso de cabra. “Todo lo vendo casi de inmediato. Por así decirlo, el cariño y dedicación está presente en cada producción”, asegura.

 

- ¿Cómo fue el cambio de agricultor a criancero?

- Fue extraordinario. Si bien primero tuve que acumular mucha experiencia, tuve el apoyo de mi mujer, quien sabe más de la crianza de cabra. Claro que es bien sacrificado ser criancero, igual que ser agricultor, ya que hay que estar con el ganado todos los días. Sean domingo o festivos, ahí hay que estar. Pero no me arrepiento, me gusta lo que hago en el día a día.

 

Luis Canihuante participa del Programa de Fortalecimiento a la Producción y Comercialización Sustentable del Rubro Caprino Lechero (también conocido como Plan Caprino), que ejecuta INDAP. Fue a través de dicha iniciativa que en 2023 viajó a Santiago de Querétaro, México.

 

- ¿Qué es lo que más recuerda de esa gira internacional?

- Visitamos varias partes y conocimos la realidad del rubro caprino en México; distinta a la de nosotros, pero hay ideas que las podemos replicar acá, como tener otras razas. Además, se generó un grupo muy bonito entre quienes viajamos, hemos mantenido el contacto e intercambiado experiencias.

 

El director regional de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, sostiene que desde el servicio del agro “sabemos que en el presente la Agricultura Familiar Campesina e Indígena tiene que enfrentarse a la escasez hídrica y al cambio climático, por lo que conocer a don Luis Canihuante nos enorgullece como Gobierno del Presidente Gabriel Boric, ya que es un ejemplo de que pese a todas las adversidades nuestros usuarios y usuarias luchan incesantemente por surgir y deleitarnos con excelentes productos”.

 

Illanes detalla que sumado al apoyo brindado mediante el Plan Caprino “lo hemos beneficiado, entre otras inversiones, con una conservadora de alimentos, corral para el ganado y le entregamos recursos para la adquisición de equipamiento para su servicio de cabalgatas, ya que él también se dedica al turismo rural”.

 

Respecto a aquello Luis Canihuante destaca que “INDAP ha sido la mano amiga que he tenido. Siempre digo que ha sido como otro papá (risas). Tanto la institución como yo hemos puesto de nuestra parte para que todo sea muy positivo. He aprovechado al máximo cada proyecto que me han financiado”.

Productoras del Mercado Campesino INDAP Tarapacá destacaron en conmemoración del Día Internacional de la Mujer en Alto Hospicio

Con una destacada participación de las usuarias del Mercado Campesino de INDAP Tarapacá, se desarrolló la conmemoración del Día Internacional de la Mujer en el Parque Urbano Santa Rosa de Alto Hospicio, actividad que el 8 de marzo reunió a mujeres de la región y contó con la presencia de diversas autoridades regionales.

 

Entre las protagonistas de la jornada destacaron Yanet Choque Chamaca, productora de orégano de la localidad de Soga, comuna de Huara, y Laura Contreras Ayala, agricultora de Camiña, que trabaja la agricultura y la gastronomía con identidad regional, quienes compartieron sus experiencias como usuarias de INDAP y expusieron sus productos en el Mercado Campesino, entre otros usuarios del mercado, demostrando el potencial de la agricultura familiar campesina en la región.

 

Para Laura Contreras, en esta conmemoración “uno debe entenderla también, desde nuestro rol de madres, cuando vemos a nuestros hijos y ellos nos dan la fuerza para trabajar y tengan un futuro, indistintamente que uno les traspase nuestras tradiciones o prácticas agrícolas”, comenta la usuaria.  Igual espíritu lo comparte Yanet Choque, quien manifiesta que el cambio cultural, del rol de la mujer en el hogar, visto desde una autonomía económica, ha ido cambiando en el mundo rural. “Históricamente, las mujeres se dedicaban o eran vistas en una función de cuidados en el hogar. Sin embargo, hay un cambio significativo donde las mujeres ahora participan activamente en las actividades agrícolas, Yo trabajo, genero mis ingresos para mis hijos y eso me tiene feliz y realizada como persona y mujer”, reflexiona.

 

Como INDAP Tarapacá, comenta el director regional Adolfo Hidalgo, “nos enorgullece ver cómo nuestras usuarias se han convertido en verdaderas embajadoras de la agricultura familiar campesina. El 48,9 % de nuestros usuarios del programa de desarrollo territorial indígena, son mujeres.  Cada una de ellas representa la fortaleza y el espíritu emprendedor que caracteriza a las mujeres rurales de nuestra región. Seguiremos trabajando, como este Mercado Campesino, que hoy está presente en esta actividad, donde incluso la gran mayoría de los puestos están a cargo de mujeres agricultoras", señaló Adolfo Hidalgo, Director Regional de INDAP Tarapacá.

 

La actividad, organizada por la seremi de las Artes y las Culturas, en conjunto con su par de la Mujer y la Equidad de Género, contó con la participación de la delegada presidencial regional (S), Camila Castillo, además de otras autoridades regionales que recorrieron los stands del Mercado Campesino, conociendo de primera mano el trabajo de las productoras INDAP.

 

El evento incluyó presentaciones artísticas del grupo musical Bandelé y la proyección de cápsulas audiovisuales que documentan la historia de las mujeres en la cultura y el patrimonio de Tarapacá.

 

El evento no solo fue una oportunidad para visibilizar el aporte de las mujeres rurales al desarrollo regional, sino también para fortalecer los lazos entre las instituciones públicas y las agricultoras, quienes día a día contribuyen a la preservación de las tradiciones agrícolas y la soberanía alimentaria de Tarapacá.