Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11396)

Total de Noticias (11396)

En Magallanes agricultoras se atreven con más sandías, melones y choclos

Magallanes está llena de excepciones. Es el único lugar del país en que el sol sale por el mar y se acuesta en los cerros, tiene las noches más largas en invierno y las más cortas en verano, un paso obligado de tránsito terrestre por Argentina y una monotonía de vientos que supera los 100 kilómetros por hora, entre otras curiosidades.

Por segundo año consecutivo suma una pequeña producción hortofrutícola de sandías, melones, y choclos, a cargo de mujeres innovadores, empecinadas en romper las reglas del clima y la geografía extrema.

“¿Choclo en Punta Arenas?  Imposible”, le dijeron el año pasado a Estrella Pérez Colivoro.  Y es que el cultivo requiere al menos cuatros meses de sol, temperaturas que no bajen de los 10 grados Celsius, suelos con pH neutro y harta agua para el riego… todas condiciones difíciles de conseguir en el extremo sur de Chile.

Su esfuerzo dio frutos y sus choclos cazueleros dieron la vuelta al mundo la temporada agrícola pasada.  Incluso en la página de la FAO salió publicada su historia como un ejemplo a imitar.

En esta nueva temporada, Estrella quiere seguir innovando, esta vez con choclos dulces y siguió al pie de la letra las recomendaciones de los profesionales del Programa de Desarrollo Local de INDAP en Punta Arenas. 

Adelantar la siembra a septiembre, dejar una distancia de 30 a 40 cms. cada planta y de 70 cms. cada línea, ganarle a la escarcha con mallas antiheladas y destinar un invernadero especial para crear los plantines fueron algunos de los aprendizajes que puso en práctica.

“Con mi marido estamos convencido que vamos a salir adelante y vamos a tener una buena producción de choclos, aunque este año nos interesa probar cómo resultan los choclos dulces”, aseguró Colivoro.

Ya preparan los planos para construir un invernadero de 30 metros de largo por seis de ancho.
 
Sandías y melones

Al otro lado del Estrecho de Magallanes, en Tierra del Fuego, la agricultora, Margot Ruíz, se atrevió con sandías y melones. La sorpresa fue total. Generaciones completas crecieron sin probar nunca una sandía, menos un melón cosechado en suelo de Magallanes.

Fueron cuatro sandías y seis melones que estuvieron presentes en la ExpoMundoRural, con tan buena fama que la última sandía se remató a 10 mil pesos.

“En esta temporada le estoy poniendo más empeño, mis plantitas ya tienen más de 20 centímetros.  Lo difícil es polinizarlas, pero creo que voy a tener una mayor producción, en el mes de abril les cuento la noticia”, dice Margot Ruiz.

Para el director regional de INDAP, Víctor Vargas existe una alta dependencia de las importaciones y una potencial demanda del mercado que cobra urgencia en la zona austral, donde se concentran altos índices de obesidad, principalmente infantil, y enfermedades cardiovasculares. 

“Si bien, aún existe una fuerte importación hortofrutícola y estamos lejos de satisfacer la demanda local, también es cierto que hoy los pequeños agricultores, con apoyo de INDAP han logrado avanzar, diversificar la producción y desarrollar sabores inocuos, sanos que distinguen a la Patagonia y sus productos”, explicó Víctor Vargas, director regional de INDAP.

En los noventa popular era la frase: “trae fruta del norte” a todos quienes viajaban, casi un sello que distinguía a la región austral, pero que en el fondo reflejaba las precarias condiciones de la agricultura y la poca oferta de productos de buena calidad que llegaban a la zona. En la actualidad se produce acelga, ají verde, betarraga, broccoli, ciboulette, rabanitos, tomate, zapallo italiano, pimiento, escarola... y tantos otros nombres impensados en el pasado.

“Quizás no está lejano el día que nos digan en cada viaje al norte: hey, no olvides traer verduras de Magallanes”, dijo Vargas.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Campesinas de Coquimbo conocen oportunidades para potenciar uso del agua

Completamente enfocadas en ver surgir sus emprendimientos y potenciar su empoderamiento en el sector agrícola, más de 30 trabajadoras del sector rural participaron de la última Mesa de la Mujer Rural e Indígena del año 2016, en donde las 
condiciones de uso, goce y disposición del agua se convirtieron en las principales temáticas abordadas.

Durante el año 2016, en la actividad organizada por INDAP en conjunto con el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SERNAMEG) se han dado a conocer diferentes materias de gran relevancia para las usuarias, exponiendo políticas públicas en donde las mujeres han podido expresar sus inquietudes y requerimientos. Opiniones que serán recogidas con el fin de generar un plan de trabajo al año 2018, así incidir positivamente en el desarrollo y fortalecimiento de las mujeres.

En esta ocasión, considerando el agua como fundamental y de suma utilidad para el desempeño óptimo de las actividades agropecuarias,  las asistentes tuvieron la oportunidad de conocer acerca de la importancia de disponer, usar y gozar del 
recurso en conformidad a la ley, además de interiorizarse  en los beneficios y requisitos para  la postulación a proyectos a los concursos ley de fomento al riego.

Al respecto, la usuaria de INDAP, Lorenza Vega, valoró que esta instancia fue “un gran aporte a nuestro trabajo, el tema del uso y disposición del agua es el que más nos aflige, y ahora mediante esta actividad nos pudimos orientar”.

En cada mesa los distintos temas son dictados por profesionales del área, quienes entregan de manera efectiva respuestas a las inquietudes de las mujeres presentes, convirtiéndose en una jornada de retroalimentanción constante.

Una de las entidades presentes durante las exposiciones de esta jornada fue la Dirección General de Aguas (DGA) y en palabras de su director regional, Carlos Galleguillos, se enfatizó que “es valorable que existan instancias para difundir  las disposiciones del código de agua, especialmente a mujeres que son dirigentes dentro de sus comunidades, y que tienen la misión de transmitir esta información a una infinidad de comuneros, permitiendo aumentar los conocimientos para fortalecer su labor”.

El Gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, por medio de instituciones como INDAP y SERNAMEG busca continuar apoyando el desarrollo integral de las productoras y, a la vez, fortalecer la equidad de género en defensa de la igualdad del hombre y la mujer en el control y el uso de los bienes y servicios de la sociedad.

En esta línea, el director regional de INDAP, Diego Peralta, puntualizó que “en esta actividad estamos revisando políticas públicas que son inherentes a las necesidades de las que hoy tienen las mujeres, principalmente el acceso a los instrumentos de aguas a otras dinámicas de trabajo que existen en el campo, de esta manera ayudamos considerablemente a potenciar la productividad de las emprendedoras del mundo rural”. 

Una opinión similar tuvo el diputado, Raúl Saldívar, quien sostuvo que “es muy importante tener una instancia en donde se pueda abordar temáticas tan relevante como  las condiciones del uso del recurso hídrico, en todo sus sentidos, en el 
parlamento estamos buscando que el uso del agua no se centralice en un aspecto comercial,  situación sumamente beneficiosa para las mujeres hoy presente”.

La actividad realizada en el Hotel Serena Suite, La Serena, contó además con intervenciones de profesionales de la Comisión Nacional de Riego (CNR) y de INDAP.

Imagen eliminada.

Finaliza difusión de gira para potenciar productos forestales no madereros en región de Aysén

Iniciativa fue desarrollada por Instituto Forestal (INFOR) sede Patagonia, con recursos de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), considerando que un cuarto del ingreso familiar en el campo aisenino proviene de la recolección y que casi el 90% de los recolectores es mujer.

Un conjunto de acciones dirigidas a potenciar el conocimiento y desarrollo de los productos forestales no madereros, se desarrollaron tras la gira técnica Desarrollo de modelos de asociatividad y agregación de valor entorno a Productos Forestales No Madereros (PFNM) para recolectores y emprendedores de la región de Aysén.

Las actividades fueron ejecutadas por INFOR sede Patagonia, con recursos de la Fundación para la Innovación Agraria, ambos del Ministerio de Agricultura, considerando el alto potencial de este rubro en la Región de Aysén, donde un cuarto del ingreso familiar en el campo proviene de la recolección y un 90% de recolectores mujeres.

El gerente de INFOR sede Patagonia, Víctor Barrera Barrera recordó que “en 2009, cuando se hizo la agenda de innovación agraria, el tema de Productos Forestales No Madereros aparece como un rubro emergente. En la nueva actualización de la agenda en la Región de Aysén, es un rubro definido. El tema está, y los servicios tenemos que ser capaces de transferir este conocimiento a los productores para que el tema se mantenga en el tiempo”.

Entre las participantes estuvo la recolectora Emilia Vargas Soto, de la localidad de Villa Ortega, que integró la delegación de 12 personas que participaron en la gira a las regiones Metropolitana, del Maule y Bio Bio para conocer experiencias de innovación social, productiva y comercial e identificar distintos tipos de escalamiento asociativo y productivo.

En su opinión es importante “visibilizar la labor de las recolectores, que ser recolectora sea un oficio más, como el trabajo de cualquier persona y no sintamos vergüenza o hagamos escondidos nuestro trabajo. Hay muchos sueños por lograr, entre esos, tener identificación y que dentro de la universidad se haga la implementación para trabajar nuestros productos acá en nuestra región”. Estos y otros temas fueron dialogados junto a recolectores de otras regiones, para propiciar el intercambio de aprendizajes.

Uno de los objetivos de la gira técnica fue conocer experiencias de innovación social, productiva y comercial e identificar distintos tipos de escalamiento asociativo y productivo con potencial de desarrollo en la agricultura familiar campesina y comunidades recolectoras de PFNM de mayor potencial.

“Hoy luego de 6 talleres de difusión de resultados de la Gira Técnica FIA en distintas localidades como Villa Ortega, Villa La Tapera, Cochrane, Coyhaique, Puerto Guadal y Puerto Ibáñez, finaliza esta experiencia llena de aprendizajes para todos, nuevos sueños, nuevas formas de avanzar y nuevas redes de apoyo”, señaló la coordinadora de la gira, Claudia Gómez de INFOR.
 
Imagen eliminada.

Programa del SENCE en convenio con INDAP capacitó a pequeños productores de Los Ríos

Un total de 62 pequeños productores de Paillaco, Futrono y Los Lagos recibieron capacitación en manejo de alimentación en ovinos, manejo estado sanitario y reproductivo ovino y curtido artesanal de cuero, respectivamente, gracias al programa Transferencias al Sector Público, que financia el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), y se encuentra en convenio con INDAP.

El beneficio estuvo dirigido a pequeños productores agrícola de los sectores rurales de Manao, Pichirropulli, Santa Rosa, La Luma, Arco Iris, Lipingüe, Luma, Bellavista, El Trebol, Chorrillo, Chanco, Caunahue, Loncopan, Curriñe, Nontuela, Las Quinientas, Las Veguitas, Santa Laura, Cudico, entre otros.

La ceremonia de certificación se efectuó en el auditorio Santiago Santana de Paillaco, actividad en la que participaron los directores regionales de ambos servicios, Loreto Cerda y Jorge Sánchez, el concejal José Aravena y el jefe de área (s) de Indap Paillaco, Mario Riquelme.

En la ocasión, el agricultor Diego Ortega, de la comuna de Los Lagos, manifestó estar muy agradecido y feliz por los cursos impartidos, “lo que aprendimos en el curso será de mucha utilidad de ahora en adelante, porque nos enseñaron a trabajar, conservar, manipular y a recuperar el precio de los cueros, lo que se traduce en un nuevo ingreso que mejorará nuestra economía familiar y esperamos seguir recibiendo más capacitación”.

Convenio

El programa Transferencias al Sector Público del SENCE en convenio con INDAP, tiene por objetivo entregar herramientas que facilitan las condiciones de empleabilidad a pequeños productores agrícolas usuarios en distintos territorios rurales. 

En el marco de la certificación, la directora regional del Sence, Loreto Cerda, valoró la oportunidad de poder entregar una capacitación “pertinente a las necesidades propias de la agricultura familiar campesina, encontrándonos en estas instancias de capacitación con un importante número de varones que, al igual que las mujeres, demandan capacitación para mejorar su productividad y su quehacer como productores agrícolas”.

Asimismo, el director regional de INDAP, Jorge Sánchez, destacó el trabajo articulado que se realiza con la dirección regional de Sence, en materia de capacitación, “hemos visibilizados cursos que son de alta connotación para la pequeña agricultura familiar campesina y que son requeridos por los propios campesinos; esto, sin duda, nos permitirá ir consolidando algunos rubros que ofrecerán, a nuestros agricultores, mayor valor agregado a la vida en el campo”.

Los 3 cursos tuvieron una duración entre 20 y 30 horas, equivalente a una inversión pública superior a los 14 millones de pesos, y que otorgó cursos de formación acordes a las diferentes necesidades planteadas por los usuarios.

Imagen eliminada.

Debaten sobre productividad fuera de las grandes ciudades en foro internacional en el Biobío

Desbloquear el potencial de las áreas no metropolitanas fue el tema central del seminario internacional “Productividad y Territorios en Chile”, desarrollado en el Biobío y al que convocó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Corfo, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Subdere y el Gobierno Regional.

El Intendente del Biobío, Rodrigo Díaz, en su alocución resaltó el trabajo realizado durante su administración en cuanto a la construcción de la Estrategia Regional de Desarrollo 2015-2030, en su lineamiento para mejorar ciudades; además, resaltó los pilotos de fomento del Comité de Desarrollo Productivo Regional, y de Áreas Metropolitanas, que posicionan al Biobío como ejemplo ante el país en las Agendas de Productividad, Innovación y Crecimiento y de Descentralización que impulsa el Gobierno.

La máxima autoridad regional, junto con indicar que esta instancia nació tras la reunión del Consejo Ministerial de la OCDE 2016 que presidió Chile en Paris, comentó: “Lo que estamos haciendo en el Biobío es pensar cómo incorporar a los distintos territorios para que haya mayor productividad en el país; estamos pensando cómo hacer las cosas mejor, pues eso genera mayor desarrollo para todos y mejores condiciones de vida”.

Asimismo, el Intendente, quien abrió la jornada, indicó: “La riqueza de Chile surge de las regiones. Un dato: la capital produce el 4% de la energía que se produce en el país y consume más del 50%. Por lo tanto, es interesante debatir con personal técnico elevado qué está pensando, qué es lo que ocurre en Chile y hacer el link con la masa crítica que existe en la Región del Biobío para poder hacer propuestas al país para hacerse cargo de estos problemas”.

Imagen eliminada.

Otro expositor que participó en la apertura del seminario fue Luiz de Mello, director adjunto para Gobernanza Pública y Desarrollo Territorial de la OCDE, que comentó: “Un país con la diversidad que tiene Chile en su territorio, en sus paisajes, en sus economías, tiene un inmenso potencial a nivel de las regiones que pueden contribuir a esa búsqueda de productividad, de eficiencia económica, de bienestar social a nivel nacional. Entonces este seminario nos crea una posibilidad de aportar experiencias internacionales, de entender cómo los países están articulando sus políticas, de modo de potenciar todo ese dinamismo territorial, también de construir esta visión de país”.

El Director Nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, que moderó el panel Desbloqueando la Productividad Regional y el Potencial de las Regional No Metropolitanas, afirmó que “este es un tema que se está discutiendo en el centro de la agenda nacional, y estamos presentes porque somos uno de los organismos públicos que está preocupado de incrementar la productividad en las regiones rurales de Chile. Queremos escuchar que nos plantean otros actores con los cuales no tenemos tanto contacto, del mundo urbano, por ejemplo, lo que es de mucha utilidad”.

Imagen eliminada.

Para Koldo Echebarría, representante del Banco Interamericano de Desarrollo, ante las dificultades de la economía “afortunadamente hay una reacción (del Gobierno), hay una agenda de productividad, hay medidas legislativas, políticas que tratan de resolver cuellos de botellas para mejorar la productividad.  A la larga, el futuro de los países se define por la productividad, por lo tanto, es una preocupación totalmente relevante para nosotros”.

En el seminario también participaron el subsecretario de la Subdere, Ricardo Cifuentes; el Intendente de la Región Metropolitana, Claudio Orrego; el vicepresidente ejecutivo de CORFO, Eduardo Bitran; la embajadora de Chile ante la OCDE, Claudia Serrano; además de la oficina de Asuntos Económicos de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL. 

Calidad de empleo rural: Informe OIT destaca avances de Chile en comparación con América Latina

A pesar de que en América Latina persiste un mercado laboral rural caracterizado por el empleo vulnerable, menos empleo asalariado y una incidencia de pobreza superior a la existente en las áreas urbanas, Chile ha logrado importantes avances en la disminución de brechas en la calidad del empleo en este sector, destacó la OIT.

Este análisis es parte del nuevo informe de la OIT: “Trabajar en el campo en el siglo XXI”, que fue presentado recientemente en Colombia, y que ofrece por primera vez un panorama laboral actualizado sobre la realidad y las perspectivas del empleo rural en 14 países de América Latina y el Caribe.

La presentación para Chile del informe se realizó en la sede de la OIT en Santiago, y contó con la participación del Director de la Oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina, Fabio Bertranou; de la Representante de la FAO en Chile y Representante Regional Adjunta, Eve Crowley; del Subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier; de la Asesora de la Subsecretaría del Trabajo, Claudia Donaire; y del Académico de la Universidad Católica, Juan Pablo Subercaseaux.
Imagen eliminada.

Fabio Bertranou, Director de la Oficina de la OIT para el Cono Sur, señaló que “el informe nos muestra que es necesario redoblar los esfuerzos para mejorar las condiciones de trabajo en el campo, pues pese a los avances de los últimos años, persisten en la Región altos niveles de pobreza y de vulnerabilidad, baja productividad y brechas de infraestructura física y social”.

Por su parte, Eve Crowley, Representante de la FAO en Chile, destacó los avances que ha conseguido el país en materia de las condiciones del empleo en el campo, en especial: “los grandes avances de Chile en políticas públicas que promueven el trabajo rural decente, avances en los niveles de formalización de los empleos rurales y del cumplimiento del salario mínimo; la cobertura de la protección social; modalidades de contratación; capacitación, entre otros, que apuntan a mejorar las condiciones laborales de agricultores y trabajadores del agro que desempeñan una labor fundamental en la seguridad alimentaria y nutricional del país y el mundo”.

El informe de OIT destaca que en América Latina y el Caribe hay 50 millones de trabajadores ocupados rurales, de los cuales al menos 28 millones están en situación de empleo vulnerable.

Señala que si bien ha habido un aumento de la productividad en el campo, aún persisten grandes diferencias entre la situación del empleo rural y urbano. Una de las principales, es que hay mucho más empleo vulnerable en las áreas rurales, un 56% comparado con un 27% en las áreas urbanas.

Otra diferencia se encuentra en la tasa de pobreza rural que es de 46,2% y que afecta a 60 millones de personas, siendo muy superior a la tasa de pobreza urbana, que es de 23,8%.

Brechas en calidad del empleo son menores que el promedio de A.Latina

Gerhard Reinecke, Especialista en Políticas de Empleo de la Oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina, y coordinador del Informe, señaló que en el caso de Chile, las brechas en cuanto a la calidad del empleo son menores que en el promedio de América Latina. Así, por ejemplo, 65,2% de los asalariados que trabajan en el área rural en Chile, cuentan con un contrato de trabajo, mientras que en el total de la Región, esta cifra solo alcanza al 27%.

Respecto a la cobertura del sistema de pensiones, un 48% de los ocupados en el sector rural cuenta con cobertura, mientras que en el promedio de América Latina, el porcentaje solo alcanza el 26,5%.

Sin embargo, si se compara el sector rural versus el urbano, las brechas persisten. Así, mientras en el sector rural un 48% contaba con cobertura, en el sector urbano, esa cifra alcanza el 61,6%.

En relación al trabajo por cuenta propia, en Chile éste representa el 28,1% en el sector rural, muy por debajo del 42,7% del promedio regional.

Respecto al desempleo, el informe señala que en los últimos años se ha experimentado una leve alza en el ámbito rural chileno, alcanzando un 4,6% en el año 2014, por encima del promedio del total de la región, que llegó solo a un 3,1%.

Respecto a la incidencia de la pobreza en este sector, el Subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier, destacó una importante reducción de la población rural que está en situación de pobreza, pasando de un 51,8% en 2006 a un 22,1% en 2015.

En este mismo ámbito, la Asesora de la Subsecretaría del Trabajo, Claudia Donaire, destacó que a pesar de los avances, si se comparan los niveles de pobreza extrema entre los sectores rurales y urbanos, sigue siendo superior en la zona rural. Es así como en 2015 la brecha fue de 11,9 y 4,0 puntos porcentuales, respectivamente.

Políticas para impulsar el desarrollo

La OIT presenta en este documento una serie de recomendaciones de política. En primer lugar, políticas de desarrollo productivo y de inversión en educación y formación profesional. Aquí destacan la inversión en infraestructura física, la diversificación y el desarrollo productivo con enfoque territorial, y acciones para conectar a pequeños productores rurales con cadenas mundiales de suministro.

Un segundo grupo de políticas son de orden laboral y de protección social: el aumento de la cobertura de la seguridad social, el cumplimiento del salario mínimo, la formalización de los contratos de trabajo por escrito, el fortalecimiento de la inspección laboral y la promoción de las organizaciones de trabajadores y de empleadores.

En el caso de las políticas públicas de empleo, el llamado de la OIT es a reducir el sesgo urbano.

El estudio, que incluye datos por país, fue posible por un procesamiento especial de la información estadística disponible en las encuestas de hogares de 14 países, desagregada por área geográfica.

Durante el encuentro realizado ayer en la sede de la OIT, además la representación de la FAO en Chile, hizo entrega de un reconocimiento al Ministerio del Trabajo, por su labor en el fomento de políticas orientadas al desarrollo del empleo rural.

COMUNICACIONES / OIT

FAO destaca beneficios de plantar árboles en centros urbanos y tener ciudades más verdes

Por primera vez en la historia, más del 50 por ciento de la población mundial vive en ciudades. En 2050 se espera que este número aumente al 66 por ciento. El cambio de las zonas rurales a las urbanas, principalmente en África y Asia, se debe a la pobreza y a factores socioeconómicos relacionados.

En su mayor parte, la rápida expansión de las ciudades se lleva a cabo sin ninguna estrategia de planificación del uso de la tierra y la consiguiente presión humana tiene efectos altamente perjudiciales sobre los bosques, paisajes y áreas verdes. Los efectos ambientales de la urbanización a menudo son intensificados por el cambio climático e incluyen el aumento de la contaminación, la disminución de la disponibilidad de alimentos y recursos, así como el aumento de la pobreza y la frecuencia de eventos climáticos extremos.

Los árboles urbanos pueden ayudar a mitigar algunos impactos negativos y consecuencias sociales de la urbanización, y así hacer que las ciudades sean más resistentes a estos cambios. He aquí nueve formas en que los árboles y bosques urbanos contribuyen a hacer las ciudades socioeconómicamente y ambientalmente más sostenibles:

1.- Los árboles pueden contribuir al aumento de la seguridad alimentaria y nutricional local, proporcionando alimentos como frutas, frutos secos y hojas tanto para el consumo humano como para el forraje. Su madera, a su vez, se puede utilizar para cocinar y calentar.

2.- Los árboles juegan un papel importante en el aumento de la biodiversidad urbana, proporcionando a las plantas y animales un hábitat, alimento y protección.

3.- Un árbol maduro puede absorber hasta 150 kg de CO2 al año. Como resultado, los árboles juegan un papel importante en la mitigación del cambio climático. Especialmente en ciudades con altos niveles de contaminación, los árboles pueden mejorar la calidad del aire, haciendo de las ciudades lugares más saludables para vivir.

4.- La ubicación estratégica de los árboles en las ciudades puede ayudar a enfriar el aire entre 2 y 8 grados Celsius, reduciendo así el efecto de "isla de calor" urbano y ayudando a las comunidades a adaptarse a los efectos del cambio climático.

5.- Los árboles grandes son excelentes filtros para contaminantes urbanos y partículas finas. Absorben gases contaminantes (tales como monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, ozono y óxidos de sulfuro) y filtran partículas finas como polvo, suciedad o humo del aire atrapándolos sobre las hojas y la corteza.

6.- Las investigaciones demuestran que vivir cerca de los espacios verdes urbanos y tener acceso a ellos puede mejorar la salud física y mental, por ejemplo disminuyendo la tensión arterial alta y el estrés. Esto, a su vez, contribuye al bienestar de las comunidades urbanas.

7.- Los árboles maduros regulan el flujo del agua y desempeñan un papel clave en la prevención de inundaciones y en la reducción de riesgos de desastres naturales. Un perennifolio o árbol maduro de hoja verde permanente, por ejemplo, puede interceptar más de 15 000 litros de agua al año.

8.- Los árboles también ayudan a reducir las emisiones de carbono ayudando a conservar la energía. Por ejemplo, la colocación correcta de los árboles alrededor de los edificios puede reducir la necesidad de aire acondicionado en un 30 por ciento y reducir las facturas de calefacción en invierno entre un 20 y 50 por ciento.

9.- La planificación de paisajes urbanos con árboles puede aumentar el valor de una propiedad en un 20 por ciento y atraer turismo y negocios.

Una ciudad con una infraestructura verde bien planificada y bien manejada se vuelve más resistente, sostenible y equitativa en términos de nutrición y seguridad alimentaria, mitigación de la pobreza, mejora de los medios de subsistencia, mitigación y adaptación al cambio climático, reducción del riesgo de desastres y conservación de ecosistemas. A lo largo de su vida, los árboles pueden proporcionar un paquete de beneficios que vale dos o tres veces más que la inversión en plantación y cuidado.

Agricultor maulino Rafael Izquierdo usa aves para controlar bichos y malezas en sus invernaderos

Más de 12 horas al día pasa don Rafael en sus invernaderos ubicados en la zona de Putú, comuna de Constitución. Ama su trabajo en el campo y no tiene un metro de tierra donde no haya cultivado algún alimento para su familia. En este arduo trabajo fue observando el comportamiento de sus pollos y descubrió que ellos y también los chercanes eran sus mejores aliados a la hora de controlar las malezas y las plagas.

¿Qué edad tiene?, le consultamos. “¿Qué edad cree que tengo?”, respondió él con coquetería. Rafael Luis Enrique Marcelo de la Natividad de María Izquierdo tiene 82 años y una vitalidad que lo hace lucir más joven. Lo atribuye a que permanece todo el día pendiente de su producción agrícola. Pasa las horas dentro de los invernaderos que posee en 700 metros cuadrados y estudia cada detalle del comportamiento de la flora y fauna al interior de los mismos.

El agricultor comenta que con el tiempo descubrió el beneficio de las aves en sus invernaderos. “Vi que se dedicaban a comer insectos y pasto y no picaban los tomates. El resultado es asombroso. Las polillas del tomate las cazan al vuelo así que con ellos controlo los bichos y la maleza”.

“Una vez que crecen hay que sacarlos porque escarban y como tengo invernadero por surcos, los borran. Y si se portan mal, se van a la olla”, comenta entre risas.

El control mediante las aves lo descubrió hace un año y asegura que le sirve para la producción de tomates y de ajo. Aprendió que colocando malla en la parte baja del invernadero, pueden permanecer los pollos y no ingresar las gallinas.

Su receta es que “para un invernadero de 40 metros x 12, con 12 pollitos tengo suficiente. Hay que irlos renovando para que no escarben. Además hice una casita para que un chercán hiciera su nido dentro del invernadero. Él vuela a buscar la comida para sus crías y esa comida son los bichos que tengo dentro del invernadero”.

El agricultor recibe asesoría técnica a través del Programa de Desarrollo Local (Prodersal), mediante el cual ha accedido a recursos de INDAP para materiales del invernadero y la construcción de un acumulador de agua, entre otros.

“Tengo principalmente tomates y flores. Hago toda la pega solo, porque los obreros trabajan por mucha plata, no se puede competir con lo que pagan las forestales. Recomiendo los invernaderos para las personas de más edad, porque los mantiene muy activos”, aseguró.

El subdirector nacional de INDAP, Ricardo vial, que conoció a don Rafael en una de sus visitas a la región, valoró su trabajo: “es destacable su energía para sacar adelante la actividad agrícola y además para producir con calidad sin usar fertilizantes. Hemos visto un ejemplo del cariño por el trabajo que realiza y eso se nota en su actividad productiva”.

Artesana huilliche Rosa Paillacar rescata los espíritus selknam en la Patagonia magallánica

Rosa Paillacar vive desde hace varios años en medio de los espíritus selknam, pequeños hombres de maderas con sus caras y cuerpos pintados de rojo y blanco, con algunas rayas negras. Su fascinación comenzó en Puerto Natales, donde vive desde los 11 años y donde comenzó a tallar a estos seres mitológicos que representan una cultura de la cual no es parte, porque su descendencia es huilliche. Sin embargo, rescata este patrimonio porque siente “que es un pueblo exterminado, igual que lo que pasó con nosotros”, y además le hicieron ganar un premio a la innovación en artesanía, entregado por FIA en la ExpoMundoRural Magallanes 2016.

Por su manos pasan los espíritus de Hain, Matan (el más malo), Ulen y Keteamenk, entre otros. Cuenta que en el principio de los tiempos eran las mujeres las que mandaban en sus pueblos, “pero se pintaban con estas máscaras para espantar a los hombres que las querían dominar. Ellos se asustaban con estas máscaras y eran dóciles”. Todo duró hasta que ellos descubrieron la treta y “las mataron a todas. Sólo dejaron a las niñas pequeñas, y ahí fueron ellos los que comenzaron a pintarse logrando que estas nuevas mujeres se sometieran a sus mandatos”.

Dice que la jefa de la tribu, “cuando descubrió esta maldad, arrancó lejos y subió al cielo convirtiéndose en la Luna, mientras su esposo, el Sol, la persigue cada día, pero ya no la puede alcanzar”.

Esta artesana, usuaria de INDAP, comenta que una de las cosas que más le llamó la atención de los selknam son sus tradiciones como el Hain, una ceremonia “donde a los niños que pasarán a la edad adulta los expulsan de la tribu para que aprendan a cazar y a sobrevivir. Volvían cuando lo lograban, convirtiéndose así en adultos”.

Todo ello lo plasma en pequeñas esculturas que pinta de rojo, semejando al barro gredoso de las comunidades; de blanco, como sería el color de la ceniza; y de negro, que era el color que daba el carbón. “Eso era lo único que tenían estas tribus para pintarse el cuerpo y hoy yo pongo esos colores lo más parecidos posibles en estas esculturas”, precisa.

Imagen eliminada.

Recuperan tranque Santa Victoria de La Ligua: 4.500 metros cúbicos de agua asegurada

Pérdidas por infiltración y una baja capacidad de almacenamiento del tranque Santa Victoria, además de dificultades en la conducción de las aguas que provienen del Río Petorca, eran parte de las principales dificultades que debían enfrentar a diario los agricultores del sector Las Parcelas de Longotoma, en la comuna de La Ligua. Ahora la situación es distinta, gracias a la rehabilitación del tranque que permitió la recuperación de 4.500 metros cúbicos, lo que mejora la seguridad de riego y eficiencia del uso del recurso.

Al respecto, el director regional (s) de INDAP, Álvaro Díaz, sostuvo que “sin duda es una obra muy importante. Estamos asegurando casi 5 mil metros cúbicos de agua en una zona que es la parte terminal del Río Petorca y que tenía grandes pérdidas por infiltración, por lo tanto todo lo que signifique acumular agua y revestir es un beneficio para la comunidad. Aquí tenemos una cooperativa que ha sido capaz de transformarse de cultivos tradicionales a cultivos bajo invernadero, lo que implica que tienen riego tecnificado incorporado, es decir, esta agua que estamos embalsando llega a una superficie mayor de cultivos”.

Rubén Oses, presidente de la Cooperativa Campesina Santa Victoria de Longotoma, comentó que “es una satisfacción enorme después de haber luchado los antiguos dirigentes y los actuales por ver este sueño hecho realidad. Este tranque tiene más de 50 años, data del tiempo de la Reforma Agraria y es maravilloso. A uno como dirigente lo hace sentir muy bien ver que las gestiones que se han hecho no han sido en vano y se ha cumplido el objetivo”.

REVESTIMIENTO Y TUBERÍA

La obra contempló, entre otros trabajos, el revestimiento del tranque acumulador con geomembrana de HDPE, así como la habilitación del cabezal de bombeo e instalación de tubería de 230 metros para la impulsión del agua desde la sala de bombeo al embalse, lo que permitió aumentar el volumen de acumulación del tranque.

El proyecto beneficia directamente a más de 30 familias campesinas del sector Longotoma integrantes de la Cooperativa Campesina Santa Victoria Ltda. y casi 54 hectáreas de predios agrícolas. El proyecto fue financiado con recursos provenientes del Programa de Riego Asociativo de INDAP y demandó una inversión total de $58.347.068 que incluye un aporte de los agricultores de $5.806.515.

El seremi de Agricultura, Ricardo Astorga, explicó que esta obra “nace fruto de la articulación interministerial que hemos tenido a través de todos los servicios que hemos trabajado en el tema que nos preocupa en la región, que es la escasez hídrica. En distintas formas hemos llegado a las distintas comunidades para lograr las soluciones que necesitan. Esta obra nació desde la misma comunidad, fue muy anhelada desde hace mucho tiempo y se pudo concretar directamente a través de INDAP. Nosotros estamos muy conformes puesto que paso a paso hemos ido avanzando en otorgarle seguridad de riego a todas las comunidades agrícolas que lo necesiten y que han sufrido por este tema”.

Finalmente, el gobernador de la provincia de Petorca, Hernán Quezada, valoró el trabajo mancomunado que se está realizando con INDAP y los propios regantes. "Aquí se manifiesta el compromiso de la Presidenta Bachelet con la Agricultura Familiar. Esperemos con optimismo que la condición hídrica que tenemos declarada como catástrofe vaya declinando a través de estos proyectos, más allá de los grandes embalses que ha ido anunciando el Gobierno", comentó la primera autoridad provincial.

INDAP Araucanía llama a participar en concursos para mejorar suelos productivos de Malleco y Cautín

Dos concursos, uno regular y otro extraordinario, que tienen por finalidad apoyar el desarrollo y la ejecución de labores asociadas a los subprogramas “Incorporación de fertilizantes de base fosforada”, “Incorporación de elementos químicos esenciales” y “Establecimiento de praderas”, entre otros, correspondientes al Programa de Sustentabilidad Agroambiental (SIRSD-S), lanzó INDAP Araucanía. El total de recursos asciende a 2.850 millones de pesos y están destinados a recuperar el potencial productivo de suelos agropecuarios degradados de Malleco y Cautín.

Así lo informó el director regional de INDAP, Christian Núñez Morales, quien explicó que  los concursos están dirigidos a los agricultores acreditados de la institución, que exploten predios en calidad de propietarios, arrendatarios, usufructuarios, comodatarios y medieros. Los requisitos específicos para postular están indicados en las bases, las cuales se encuentran a disposición de los interesados en las agencias de área correspondientes.

La autoridad del agro sostuvo que uno de los concursos, precisamente el que cierra sus postulaciones el 26 de diciembre, está dirigido exclusivamente a los agricultores que forman parte de comunidades indígenas que tengan predios adquiridos a través del Programa de Tierras de CONADI.

“Por primera vez estamos haciendo concursos focalizados para comunidades indígenas, esto porque este año nos encontramos con el inconveniente de que producto de la normativa estos agricultores presentaban alguna desventaja en sus postulaciones al SIRSD-S. Por eso hicimos este concurso extraordinario que tiene recursos por 500 millones de pesos para cada una de las provincias de La Araucanía”, puntualizó Núñez.

Los interesados en participar de este llamado deben hacerlo con el apoyo de un operador acreditado en los registros de INDAP o SAG. El operador será el encargado de elaborar el Plan de Manejo y el Informe Técnico, además de colaborar en la presentación del resto de antecedentes técnicos y legales necesarios, dentro de los plazos señalados y de acuerdo a lo establecido en las bases del concurso.