Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11396)

Total de Noticias (11396)

Domeyko se llenó de color y alegría con décimo Carnaval de Historias de Nuestra Tierra

La histórica localidad de Domeyko, en la Provincia del Huasco, Región de Atacama, fue sede de la décima versión del Carnaval de Historias de Nuestra Tierra, ciclo itinerante de cultura y capacitación que organiza el Ministerio de Agricultura a través de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA) y que en esta oportunidad contó con la colaboración de la Seremi de Agricultura de Atacama y la Municipalidad de Vallenar.

La actividad fue encabezada por el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, junto a la vicepresidenta Ejecutiva de FUCOA, Bárbara Gutiérrez; y la seremi de Agricultura de Atacama, Patricia Olivares, entre otros representantes de la zona.

El carnaval incluyó actividades para todo público, como un show circense-musical donde participaron malabaristas, la Banda de Bronces Astro de Vallenar y susurradores de microcuentos del colectivo La Candelaria. Además se realizó una obra de teatro basada en el cuento “El milagro de las rosas”, escrito por Olinda Arqueros Godoy, ganadora del segundo lugar de la Región de Atacama en la categoría “Historias Campesinas”.

El ministro Furche destacó la trayectoria del concurso “Historias de Nuestra Tierra”, del cual se origina esta iniciativa. “Estamos en el aniversario número 25 de los concursos que realiza FUCOA y le damos una gran importancia. La gente que vive en el mundo rural todos los días alimenta un patrimonio cultural y valórico, una manera de ser, de vivir y de construir Chile”, señaló.

Imagen eliminada.

Por su parte, la seremi Olivares valoró la realización del carnaval en la región. “Estamos muy contentos de esta jornada cultural y que se haya llevado a cabo en Domeyko, que es una localidad tradicionalmente minera, pero que tiene sus arraigos en el mundo rural”, afirmó.

Junto con las manifestaciones artísticas y culturales, servicios del agro y organismos públicos realizaron actividades y talleres de capacitación enfocados en los habitantes de la zona, como talleres de cerámica diaguita (Fundación Artesanías de Chile), inocuidad alimentaria (Achipia), tradición del cuentacuentos ( FUCOA), cuidad del agua (CNR), manejo sanitario y enfermedades recurrentes en rumiantes menores (SAG) y alimentación de cabras en tiempo de sequía, a cargo del Departamento de Gestión de Riesgos Agroclimáticos (DGIR). Asimismo, INIA entregó al público información sobre programas para los crianceros de la región.

Los participantes de los talleres recibieron “Colaciones de Nuestra Tierra”, elaboradas con pan amasado con pasta de aceituna y queso de vaca y jugo de naranjas del Valle del Huasco.

Por otra parte, en el marco de su campaña “Yo Cuido el Agua”, la CNR nombró en Domeyko una brigada escolar del cuidado del agua del país, integrada por alumnos de cuarto y quinto año básico de la Escuela Roberto Cuadra Alquinta de la localidad.

Imagen eliminada.

Concurso Historias de Nuestra Tierra

Uno de los asistentes al carnaval fue Héctor Ocayo, ganador regional del concurso “Historias de Nuestra Tierra” 2015, quien agradeció la oportunidad de compartir con la comunidad una jornada de celebración cultural. “Me siento feliz y orgulloso de ver un montaje de esta envergadura, de élite, acá en la Región de Atacama; ni en sueños me lo hubiera imaginado”, comentó.

Durante la jornada se invitó a los habitantes de Atacama a participar en la convocatoria 2017 de este tradicional certamen, debido a la riqueza de historias que se originan en esta zona. Durante la versión 2016 se recibieron 2.189 obras. Los ganadores son seleccionados por un jurado compuesto por importantes representantes del ámbito cultural y educacional del país, y los resultados serán publicados próximamente en el sitio www.concursocuentos.cl.

En su ciclo itinerante, el Carnaval de Historias de Nuestra Tierra visitó también este año las regiones de Arica y Parinacota, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Los Ríos, Los Lagos y Magallanes.

Imagen eliminada.

Agricultores de Los Ríos recibieron asesoría con identidad gastronómica

Con la finalidad de generar un completo diagnóstico de la oferta gastronómica de la Cuenca del Lago Ranco, usuarios de INDAP se capacitaron en “Asesoría con Identidad Gastronómica”, actividad que estuvo a cargo del Departamento de Fomento de INDAP Los Ríos.

La asesoría, que tuvo una duración de dos semanas, fue financiada con recursos del Programa Zonas Rezagadas  y en ella participaron agricultores de las comunas de La Unión, Río Bueno, Lago Ranco y Futrono, quienes recibieron el conocimiento y experiencia del reconocido chef, Dagoberto Pineda, así como la asesoría complementaria de un equipo de profesionales especializados y con experiencia certificada.

El profesional de apoyo del Departamento de Fomento de INDAP, Pablo Moreno, explicó que el diagnóstico identificó los principales productores de la Agricultura Familiar Campesina (AFC), que cuentan con  alimentos e insumos con valor tradicional y otros que se han incorporado como consecuencia del cambio climático. 

“La idea es comprender, a través de la cocina, la historia de un pueblo, el desarrollo de la misma,  sus tradiciones, sus costumbres, sus técnicas ancestrales y, a su vez, ponerlas en valor mediante la obtención de la identidad gastronómica en la provincia Del Ranco”, explica Moreno.

La asesoría identificó un calendario de festividades, de siembras, de ferias, de rituales, de cosechas y recolección de productos que permitan agregar valor y complementar la oferta en lugares de cultivos.  Se confeccionó un mapa que reconoce los sectores según la producción de alimentos.  Se realizará una gira técnica por tres días a la ciudad de Cuzco, Perú,  para intercambiar experiencias en identidad gastronómica, desarrollando,  posteriormente,  un taller de intercambio de experiencias, entre otras materias. 

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

INDAP expone su plataforma de servicios al municipio de San Javier

Como una manera de fortalecer la alianza de trabajo con el municipio de San Javier y su recién asumido alcalde, Jorge Silva, INDAP realizó una jornada de difusión junto a los pequeños agricultores de la comuna, donde participaron también el administrador municipal Jimy Aravena y el concejal Germán Herrera.

En la jornada el jefe de Operaciones de INDAP, José Manuel Valenzuela, presentó los diferentes programas de la plataforma de servicios de la institución, donde destacó los apoyos en materia de riego tanto intrapredial como asociativo.

A esto se suman apoyos especiales para hacer frente al déficit hídrico a través de recursos de emergencia y de Obras Menores de Riego, que permiten a los agricultores realizar rápidamente pequeñas obras como la profundización de norias, creación de punteras, sistemas de distribución y compra de estanques de acumulación, entre otras iniciativas.

Actualmente INDAP atiende, en la comuna de San Javier,  a través del Programa de Desarrollo Local –Prodesal- a 669 pequeños agricultores quienes se dedican a los rubros de viñas, apicultura, hortalizas y cultivos tradicionales , entre otros. Además de otros agricultores atendidos por el Servicio de Asesoría Técnica, alianzas productivas, convenio INDAP-PRODEMU, asistencia financiera y el resto de los programas institucionales, lo que en conjunto permite brindar atención a ​aproximadamente1.200 pequeños agricultores de la comuna.

En la ocasión se informó que tras la creación de la nueva agencia del área Constitución, que también barca a la comuna de Empedrado, se realizó un reordenamiento de los territorios de atención. Por esta razón a partir de ahora la comuna de Villa Alegre, que era atendida por la agencia de área INDAP de Linares, pasará  a la agencia de área de San Javier  dada su cercanía geográfica.

El alcalde de San Javier, Jorge Silva, agradeció el apoyo de INDAP a los agricultores de su comuna y comprometió toda su colaboración para continuar trabajando de manera conjunta por el desarrollo de la agricultura familiar de la comuna.
 

 
 

INDAP Maule apoya el crecimiento de la agricultura orgánica

Más de 40 millones de pesos se están invirtiendo en la producción orgánica de la región del Maule a través de un concurso especial realizado por INDAP y con el cual fueron beneficiados una treintena de pequeños agricultores.

La agricultura agroecológica u orgánica es un sistema integral de producción basado en prácticas de manejo ecológicas, cuyo objetivo es alcanzar la productividad en base a la conservación y recuperación de recursos naturales. Este concepto contenido en la normativa de producción orgánica, es lo que busca INDAP al promover el desarrollo de los pequeños agricultores en este ámbito.

El director regional, Jairo Ibarra, dijo que para el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, dentro de los apoyos a la pequeña agricultura, “resulta fundamental dar cabida a las acciones que permitan mejorar los resultados de los negocios agrícolas, apoyándolos con recursos de inversión para desarrollar una estrategia competitiva”.

Agregó que es por esta misma razón “que hicimos durante el mes de octubre por primera vez, un concurso especial del Programa de Desarrollo de Inversiones, para que los usuarios que desarrollan agricultura orgánica o agroecológica, pudieran acceder a recursos no reembolsables que les permitieran mejorar sus negocios”.

Postularon a este concurso los agricultores inscritos en el Programa de Producción Agroecológica u Orgánica del Maule, para obtener recursos que les permitieran financiar equipamiento, maquinaria y tecnología apropiada,

En este concurso cada agricultor pudo postular a un incentivo de hasta 90% del valor total bruto del proyecto, mientras que el aporte propio podía ser financiado con recursos de los agricultores o vía crédito de INDAP.

​Beneficiados

Los agricultores que postularon a este concurso son de las distintas comunas de la Región del Maule y con los recursos del incentivo no reembolsable, podrán acceder a infraestructura para la construcción de packing o invernaderos metálicos. Así también podrán comprar equipamiento, tales como tractor, motocultivador, nebulizador, desbrozadora, trituradora de rastrojos, bomba de espalda motorizada, entre otros.

​Ejemplos exitosos

La agricultura orgánica ha tenido auge en los últimos años. Cada vez son más los pequeños agricultores que están haciendo una vuelta a la recuperación de la producción sin uso de químicos. Es así como dentro del programa Alianzas Productivas, INDAP está apoyando a la empresa Huertas a Deo, la que compra productos agroecológicos de pequeños campesinos de la provincia de Cauquenes, para comercializarlos en Santiago. Los pedidos pueden realizarse a través de la página web www.huertasadeo.cl donde se puede conocer quiénes son las pequeñas agricultoras que cosechan sus productos y los precios de las canastas de hortalizas frescas para luego adquirirlas vía internet.

Además INDAP trabaja en la mesa orgánica que encabeza el SEREMI de agricultura, Jorge Céspedes, entidad desde donde nace también la Asociación de Agricultores Orgánicos. Carolina Silva, profesional del Departamento de Fomento de INDAP que está a cargo de este programa, señaló que son aproximadamente 250 productores usuarios de INDAP, que realizan producción agroecológica y están en vías de alcanzar la certificación. La certificación la realiza el SAG o bien empresas internacionales.

Agricultores apuestan por agricultura orgánica en Alto del Carmen

En el predio del agricultor Juan Espinoza en sector La Vega, 50 agricultores de la comuna de Alto del Carmen y otros 10 pequeños productores de la comuna de Freirina, prepararon conjuntamente caldo sulfocálcico fungicida e insecticida y abono orgánico, en el marco de un ciclo de capacitaciones que ambos equipos técnicos desarrollan coordinadamente para fortalecer este tipo de agricultura entre los pequeños productores del Valle de Huasco.

Carmen Castillo, ingeniero agrónomo y jefe técnico del Prodesal de Freirina, responsable de la capacitación señaló al respecto que “fue una muy linda experiencia para compartir con los colegas y productores del valle la agricultura agroecológica para pequeños campesinos, con tecnología apropiada, apreciable y amigable con el medio ambiente. Queremos rescatar tradiciones, saberes y sabores a bajo costo, Vamos a seguir trabajando juntos a todos los profesionales porque en este campo tenemos mucho que hacer. Esta experiencia en conjunto con otros Prodesal fortalece el trabajo que se hace en el valle del Huasco”.

Por su parte Cristián Campillay, jefe técnico del programa en la comuna de Alto del Carmen,  señaló que “teníamos una diagnóstico previo que muchos núcleos familiares en nuestra comuna ha dejado de tener huertas en sus terrenos u hogares, ya que en la comuna se ha reemplazado la agricultura familiar por el monocultivo, principalmente de parrones y paltos. Además -agregó- las verduras y frutas deben comprarse a alto precio, en los negocios y camiones de la comuna y de Vallenar. También las verduras no son frescas y se desconoce su procedencia, si es que utilizaron químicos o no para cultivarlas”.

Esto para el profesional provocó que las familias hayan disminuido su consumo de verduras, frutas, hierbas y plantas medicinales, lo que perjudica una dieta saludable, la salud de los vecinos, el presupuesto familiar y la posibilidad de generar ingresos extras. Finalmente Campillay agregó que, “buscamos desarrollar una agricultura sustentable en Alto del Carmen de forma que la actividad siga teniendo sentido para sus habitantes”.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

INDAP analiza los desafíos del desarrollo territorial con enfoque cultural de la agricultura familiar

Como una manera de visibilizar y ampliar las experiencias exitosas a nivel regional y nacional de puesta en valor de la identidad y el desarrollo tanto cultural como natural del mundo campesino, se realizó en Talca el  seminario  “Diálogo de experiencias para el fortalecimiento de la Agricultura Familiar Campesina desde un enfoque territorial y la valorización del patrimonio biocultural”,  dirigido a dirigentes campesinos, asesores técnicos y profesionales de INDAP, el que fue organizado por la subdirección nacional de INDAP, la dirección regional del Maule y RIMISP.

La actividad fue encabezada por el subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial,  el director regional dl Masule, Jairo Ibarra y la investigadora principal de RIMISP Claudia Ranaboldo.

Ricardo Vial explicó  que al asumir esta nueva administración comenzaron un trabajo orientado a la construcción de estrategias de intervención con una lógica territorial, que permitiera relevar  y poner en valor aspectos culturales valiosos de la agricultura familiar, considerando sus problemáticas y demandas.   “Este ha sido un proceso diría yo bastante complejo, no ha sido fácil entender la dinámica, lo miro desde el punto de vista interno, como  nos relacionamos efectivamente con los territorios, cuales son las prioridades. Lo que permite este taller es detenernos un momento, analizar lo que hemos hecho, tener  la posibilidad de ver si vamos bien, si  hemos avanzado y  cuáles son los desafíos pendientes.  Las regiones  se han atrevido, han dado el paso  de territorializar sus intervenciones, de incorporar a los actores de esos territorios que eso es lo más importante a mi juicio y esas demandas y esas problemáticas transformarlas en soluciones  y eso es lo importante”

La jornada contó con la participación de Enrique Santis, director regional de INDAP Los Lagos, Andrés Castillo director regional del Biobío, Miguel Leal, profesional de fomento INDAP Los Ríos y José Manuel Valenzuela, jefe de Operaciones de la región del Maule. Cada uno de ellos presentó la experiencia de sus respectivas regiones en materia de desarrollo territorial.

En el caso del Maule, fue presentada la estrategia a través de un proceso participativo que involucró a más de 500 agricultores, asesores técnicos y funcionarios de INDAP, definió diversos territorios en cada una de las 11 agencias de área, lo que luego se tradujo en la puesta en marcha de 11 proyectos emblemáticos que han servido de eje para la gestión institucional, junto al resto de la plataforma de servicios de la institución en el Maule.

Más tarde fueron expuestas las experiencias en circuitos cortos de comercialización de la “Tienda Mundo Rural” de INDAP, presentado por Sandra Escobedo de la Unión Obrero Campesina, la experiencia de los “Vinos Campesinos y Comercio Justo” a cargo de  la enóloga Carolina Bustamante de la Cooperativa Loncomilla y los “Mercados de la Tierra”, por Raúl Quinteros de Slow Food Chile.

Para  Claudia Ranaboldo, investigadora principal de RIMISP y coordinadora  del programa de desarrollo territorial con identidad cultural, estos  son temas que hace 10 años  en Chile no se abordaban o bien eran muy marginales y hoy son una tendencia internacional. “ El tema de  los cambios  en  los sistemas agroalimentarios y las nuevas relaciones productores-consumidores  y las nuevas relaciones entre áreas rurales y  ciudad son centrales hoy  en día, no solo en la discusión latinoamericano si no que   a nivel  internacional ,  ahí hay un  tema de cómo abordamos sostenibilidad  desde lo  ambiental, desde las prácticas agrícolas y desde las prácticas sociales y económica”.

La especialista agregó que el desarrollo territorial con enfoque cultural  permite identificar todo un conjunto de productos y servicios  de la Agricultura Familiar Campesina  que tienen que ver con su origen, con su  identidad y que pueden hacer una diferencia  en términos de  bienestar para los propios agricultores. “Por  lo tanto se trata de acceso a mercados diferenciados, pero de  “buenos mercados”, que  pueden  hacer esta diferencia en términos no solamente económicos, sino que también de dignidad y buen vivir de los agricultores  familiares”.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Tierra del Fuego: Riquezas y corazón del latifundio ganadero

En todo su desarrollo, la isla optó por la forma de latifundio, o sea una gran superficie en una sola mano.  Esta concentración pastoril trajo progreso pero también fue una despiadada conquista que no reconoció el derecho a tierra de los primeros habitantes del territorio, alcanzado el triste y vergonzoso exterminio de los selk´nam, pueblo nómade que habitó la isla antes de la llegada del hombre blanco. 
 
Tierra del Fuego es la isla más grande de Chile, la penúltima frontera antes de llegar a la Antártica.  En el pasado, cuando aún no asomaban las primeras carabelas, fue un continente imaginario en la cartografía mundial llamado “Terra Australis Ignota”.
En 1520, Hernando de Magallanes la nombró "Tierra de los fuegos" al ver desde su barco las fogatas de los selknam.

Un territorio de riquezas que de la fiebre del oro a fines del siglo XIX, dio paso a la ganadería estanciera. Y recién el 29 de diciembre de 1945 fue descubierto casualmente el primer yacimiento de hidrocarburos explotable. Desde entonces, en esta zona, todavía queda mucho por saber, hacer y descubrir.
 
Antes de la ganadería, un centenar de mineros auríferos reflejaba la avanzada colonizadora en Tierra del Fuego, todavía hay pirquineros que mantienen el espíritu de antaño en el Cordón Baquedano.

Sin embargo, la ocupación de los campos fueguinos parte con la instalación en 1885 de la sociedad Wehrhahn y Cía que estableció dos estancias: Porvenir y Gente Grande, en las costas de la bahía. Esta última destaca por su casa de administración, la más antigua de Tierra del Fuego.  La compañía fruto de la unión de los socios Wehrhahn de Valparaíso con Rodolfo Stubenrauch, obtuvo del Estado una concesión de 123 mil hectáreas, una diferencia notoria respecto al resto de la región, donde los asentamientos no superaban las 30 mil hectáreas. La sociedad más tarde fue conocida como Gente Grande.

"El relato es parte del producto, tanto en el trabajo artesanal como en toda la estrategia de negocio.  Hoy día estamos apostando a capacitar a nuestros usuarios para que tomen conciencia de la importancia de habitar en el principio o fin del mundo", explicó Víctor Vargas, director regional de INDAP. 

El año 1890, The Tierra del Fuego Sheep Farming Company ocupó el paraje costero de la península Espora conocida como Punta Anegada, poco después se trasladó más al interior, a un lugar denominado Springhill, cuyo nombre pasó a identificar a la estancia.  Ahí destacan el galpón de esquila, la casa de administración y la casa de los esquiladores, todos ejemplos de estancia de primera generación.

En 1892 por The Philip Bay Sheep Farming Company, situó su centro de actividad en la costa de bahía Felipe, en estancia Philip Bay, donde resalta la casa de administración que constituye un hito en el paisaje Río del Oro.

Los ojos de José Nogueira también se pusieron en la Isla.  Las concesiones adquiridas por sus sucesores, Sara y Mauricio Braun dieron paso a la creación de la Sociedad Explotadora Tierra del Fuego, con el tiempo llegó a ser el asentamiento ganadero más grande del mundo con tierras en toda la región, inclusive Argentina.

En 1894, la Sociedad Explotadora Tierra del Fuego, inició su asentamiento con el alzamiento de un primer centro de trabajo, en la costa norte de bahía Inútil, que pasó a ser conocida como estancia Río Pantanos inicialmente, para tomar después la denominación de Caleta Josefina.  Rasgando el deterioro aún es posible descubrir el galpón de esquila más antiguo y de mayor envergadura de Tierra del Fuego.

Al año siguiente, la Sociedad Explotadora construye un segundo centro de importancia, al sureste, en la vecindad con Argentina, la estancia San Sebastián. Hoy, cuesta con el abandono y deterioro imaginar a las más de 150 personas que ahí trabajaron y dieron vida a uno de los asentamientos ganaderos más productivos de la zona. 

Una vez consolidada Caleta Josefina y San Sebastián se levantó un tercer establecimiento, en la parte sur de bahía Inútil que pasó a ser conocido en un comienzo como “Sección Mac Clelland” (1904), dependiente de Caleta Josefina y más tarde ya con carácter autónomo, como estancia “Cameron”.  Dada la gran superficie de los campos dependientes de estos centros y una vez que se fue definiendo la estructura operativa, surgieron varios subcentros o secciones, como China Creek, hoy de difícil acceso. Construida el año 1924 destaca por su galpón de esquila de doble cubierta, con una capacidad de resistencia al viento.

En el recorrido hay que subrayar el galpón de esquila de Russfin, construido totalmente de madera, y considerado por expertos uno de los más interesantes ejemplos de arquitectura desarrollados en la zona.

Un paso fundamental para el desarrollo productivo fue la construcción del puente de Río Grande, en 1906.  Por su estructura de hierro pasó toda la producción ganadera de los territorios al sur del río.

En todo su desarrollo, Tierra del Fuego optó por la forma de latifundio, o sea una gran superficie en una sola mano.  Esta concentración pastoril trajo progreso pero también fue una despiadada conquista que no reconoció el derecho a tierra de los primeros habitantes del territorio, alcanzado el triste y vergonzoso exterminio de los selk´nams, pueblo nómade que habitó la Isla antes de la llegada del hombre blanco.

Turismo rural, ruta imperdible

Estancia Gente Grande (1885), ubicada a 50 kilómetros al noreste de la ciudad de Porvenir por el camino a la Primera Angostura, sobre la costa de la bahía Gente Grande.

Springhill (1890), ubicada a ubicada en la comuna de Primavera, a 136 kilómetros al noreste de la ciudad de Porvenir y a 25 kilómetros de la Primera Angostura.

Caleta Josefina (1894), ubicada a 100 kilómetros al sureste de la ciudad de Porvenir.
San Sebastián (1895), ubicada a 142 kilómetros de la ciudad de Porvenir, próxima al paso fronterizo San Sebastián, que conecta con la parte argentina de la Isla.

Bahía Felipe (1896), ubicada a 81 kilómetros al noreste de la ciudad de Porvenir por el camino de la Primera Angostura, sobre la costa de la bahía Felipe.

Cameron (1904) y Vicuña (1915), ubicada en el borde costero sur de bahía Inútil, a 150 kilómetros al sureste de la ciudad de Porvenir, en la comuna de Timaukel.
Secciones Río Grande (1906c), Río Chico (1906c), Russfin (1920) y China Creek (1924).

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Petorca inauguró su primera feria campesina

Hortalizas, flores, huevos, paltas, limones, frutos secos, miel, aceite de oliva, queso de cabra, plantas ornamentales y dulces de Chincolco, así como artesanía en lana y piedras, entre otros emprendimientos, fueron parte de la Primera Feria Agrícola que se instaló en la Plaza de Armas de la comuna de Petorca. 

Se trata de una quincena de emprendedores que pertenecen al Programa de Desarrollo Local (Prodesal), que se ejecuta en conjunto entre INDAP y la municipalidad local, y que tras haber sido afectados por más de siete años de sequía tienen entre sus principales metas  promover y visibilizar su producción agrícola y fomentar el desarrollo de nuevas oportunidades de comercialización.

Una de las más felices con esta iniciativa es la agricultora Berta Aravena, representante del grupo Prodesal que integra la feria: “es muy importante, porque siempre la mayor dificultad que teníamos era poder vender y muchos de nosotros vive en sectores muy distantes de la ciudad, entonces el que podamos venir a esta feria significa que podemos sacar un mejor precio. La idea es que este espacio sea permanente y queremos hacerlo dos veces al mes y luego una vez a la semana si es posible”. 

Al respecto, el jefe de fomento de INDAP, Fernando Barrientos, junto con destacar el esfuerzo y el trabajo que ha hecho INDAP a través del equipo técnico Prodesal para levantar esta feria comentó que “es muy significativa para INDAP porque esta zona fue muy azotada por la sequía y por lo tanto el que hoy podamos tener una feria con productos de tan buena calidad y tan variada es sorprendente y significa que todo el esfuerzo y trabajo que ha hecho INDAP y las demás instituciones, en orden a buscar alternativas productivas que se adapten a la condición de sequía, es muy relevante y lo segundo es que se materializa uno de nuestros lineamientos que es el tema de la comercialización, acercar los productos campesinos a la mesa de los ciudadanos más urbanos, lo que es una doble satisfacción”. 

Implementación

Además los integrantes de esta feria se adjudicaron, hace pocas semanas, un proyecto de inversión de INDAP, (IFP de comercialización), para la implementación de la feria, con elementos como toldos, mesas, sillas, manteles, entre otros, que permitieron la realización de esta primera feria agrícola.

El alcalde de Petorca, Gustavo Valdenegro sostuvo que “después de haber tenido un periodo muy largo de sequía, prácticamente 7 años, volver a encontrar productos agrícolas del campo exhibiéndose y comercializándose es muy importante, no sólo para los que están detrás de este proyecto, sino que especialmente para los campesinos que en algún momento creyeron que esto era el fin de la agricultura familiar campesina. La lluvia intensa que tuvimos recientemente creo que es un buen augurio de lo que va a empezar a suceder en esta comuna que va a renacer de las cenizas para volver a ser una comuna productiva”. 

En esta feria participa también el grupo de Artesanas de Chincolco, donde INDAP ha apoyado sus emprendimientos con dos programas, en artesanía en lana y artesanía en madera, gracias al convenio INDAP-PRODEMU, entregando incentivos económicos para la compra de herramientas y la capacitación en los rubros mencionados.

Además se contó con la participación del stand del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA y del Servicio Agrícola y Ganadero, SAG.

A la ceremonia de inauguración de la feria asistió el alcalde de Petorca, Gustavo Valdenegro; la concejala Morelia Leiva; el Jefe de Fomento de INDAP, Fernando Barrientos; agricultores, integrantes de la feria; equipo Prodesal. 

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

INDAP inaugura nuevas dependencias para mejorar atención en La Ligua

Mejorar la atención a los usuarios y disponer de un mejor espacio de trabajo para los funcionarios es el objetivo de las reformas efectuadas en la oficina de área La Ligua de INDAP, inauguradas recientemente. Se trata de dos oficinas, una sala de reuniones y la habilitación de una sala de archivos que permitirá contar con mayores comodidades para el trabajo que allí se desarrolla.

Al respecto, el director regional (s) de INDAP Álvaro Díaz, destacó que “la ampliación de este recinto responde a un anhelo de la institución que ahora podrá ofrecer una mejor calidad de atención a los usuarios de las comunas de La Ligua Cabildo, Papudo y Zapallar que superan los 1.500 agricultores”.

La autoridad subrayó que INDAP, a través de sus diferentes programas, está apoyando fuertemente a este sector azotado por la sequía de los últimos años. Agregó que "la rehabilitación de tranques de la Reforma Agraria que se desarrolla en convenio con el Gobierno Regional es parte del trabajo mancomunado para enfrentar el déficit hídrico".   

En la oportunidad la representante del Consejo Asesor de Área, CADA, Gloria Reinoso, dijo que “el trabajo que desarrolla INDAP en apoyo a la pequeña agricultura ha sido "un factor importante en el fortalecimiento productivo de nuestros emprendimientos agrícolas, y el mejoramiento de las dependencias va en directo beneficio del pequeño agricultor que va a poder contar con un nuevo espacio de encuentro y trabajo”.

La ceremonia de inauguración contó con la participación de dirigentes campesinos, equipos técnicos del programa Programa de Desarrollo Local (Prodesal), consultores del Servicio de Asesorías Técnicas (SAT), la jefa de la oficina provincial de CONAF, Roxana Castillo, el Director Regional (s) de INDAP, Álvaro Díaz y funcionarios del área La Ligua. 

A cargo del funcionamiento de esta agencia está el jefe de área, Ariel Zuleta y 12 funcionarios entre ejecutivos de crédito, ejecutivos de fomento, encargado de riego y secretaria.
 
Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Emprendedores de Cayucupil conocen exitosos productores de vinagre de manzana de La Araucanía

Con éxito concluyó la visita a las comunas de Purén y Los Sauces, realizada por emprendedores del sector de Cayucupil junto a INDAP, la Municipalidad de Cañete y profesionales del Programa Zona de Rezago de Arauco,  con el objetivo de conocer experiencias locales en la producción de vinagre de manzana.  Para ello, se visitaron dos plantas con estructuras organizacionales y productivas distintas, pero que comparten el éxito a lo largo del tiempo.

Agustín Riffo, emprendedor de la Planta de Vinagre Los Jesuitas, compartió su vasta experiencia en el rubro. “Di inicio a este proyecto produciendo chicha de manzana para la población local, y al darme cuenta del potencial del vinagre, por el aumento en su demanda, comencé a producirlo, generando buena aceptación de los clientes”, comentó.  Actualmente está produciendo vinagre tipo gourmet orientado a mercados más sofisticados.

La Planta de Vinagre de Manzana San Ramón de Los Sauces, es una Sociedad de Responsabilidad Limitada compuesta por 13 pequeños agricultores de la zona.  De acuerdo a Luis Jara, agricultor y representante legal de la empresa, “esta planta está enfocada hace años a la producción de vinagre de manzana del tipo Gourmet, para lo cual este es añejado durante 3 años en barriles de madera, lo que le otorga un color y sabor únicos”. Todos los productores son usuarios de INDAP.

De acuerdo a Alejandro Aguin, Coordinador del Programa Zona de Rezago de la Provincia de Arauco, “esta visita se enmarca dentro del Plan de trabajo del Programa Integrado que se encuentra en ejecución en el sector de Cayucupil, Cañete y que cuenta con una Mesa Productiva integrada por agricultores que participan activamente. Esta mesa, tiene como finalidad contribuir a mejorar la calidad de los productos del sector y fomentar la creación de valor agregado”.

El valle de Cayucupil posee un importante legado relacionado con la chicha y el vinagre de manzana, que viene de los primeros manzanos que se plantaron hace décadas en el sector. Es por esta razón que el Programa de Zonas Rezagadas está buscando que al vinagre de manzana sea un producto importante para la comuna de Cañete.
 
Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Un viaje a los pastos “sagrados” que cruzan los mares de Skyring y Otway

Mucho antes de ser comuna y definir límites territoriales, la zona que hoy comprende Río Verde se abría a los pioneros, principalmente por las características de los pastos y los chorrillos que cruzan las tierras aptas para el pastoreo. Eran tiempos difíciles donde los caminos se hacían al andar y la pericia de los baquianos y su olfato permitía trazar huellas.  

En el caso de la actual zona de Río Verde e Isla Riesco, la colonización explotación ganadera y la explotación carbonífera aparecen casi al mismo tiempo, generando por consecuencia una colonización permanente.

El primer antecedente del arribo de un colono data de 1874.  Fue Vital Díaz quien llegó, al sector de Palomares-). Tenía apenas algunos vacunos, 200 hectáreas y el decreto del Gobernador de la Colonia de Magallanes que autorizaba la ocupación.

Tres años después, el pionero alemán Julius Haase inicióo el primer asentamiento carbonífero, en un paraje que denominó Mmina Marta, ubicada en los límites actuales de la Estancia Skyring, a orilla del mar, en la zona continental norte de Río Verde. 

Entusiasmado con la aventura, el germano buscó capital de apoyo en Buenos Aires y a los pocos años distintas embarcaciones a vapor viajaban con cargamento hacia Punta Arenas. El éxito de la empresa duró poco. Los fuertes vientos reinantes hicieron varar el vapor Santos y más tarde a la nave Los Amigos.  Los restos de estel último todavía asoman desde el camino que conduce a la antigua Villa de Río Verde.  Finalmente, la empresa quebró.

En 1880 la ganadería lanar cobra fuerza con la llegada de colonos principalmente franceses como Miguel Despouy, Edmond Dorée, Jorge Meric, quien además tuvo un rol fundamental en los inicios carboníferos de Isla Riesco.  

El período de 1953 en adelante marca un nuevo giro, con la caída de la producción del carbón.  Para recuperar el decaimiento, el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, impulsó una nueva recolonización y modernización de la producción agraria.

En Río Verde se dieron los primeros pasos, con la devolución al fisco de los campos ocupados por las estancias “Ponsonby” y “Vaquería”, sobre las cuales se proyectó la subdivisión que permitió el acceso de nuevos colonos a Isla Riesco.

Estancia Río Verde

Hasta 1853, diez años después de la toma de posesión del territorio austral por parte de la Goleta Ancud, la figura administrativa que ordenaba la ocupación era el de “Colonia Magallanes”. No obstante, el 8 de agosto del año mencionado, el Supremo Gobierno creó la jurisdicción denominada “Territorio de Colonización de Magallanes”, con el fin de fomentar el poblamiento y el desarrollo de la zona austral, tarea dirigida más tarde por Óscar Viel. Esta inédita modalidad, además se ocupó en la colonización de Llanquihue (1853-1861) y de Aysén (1927).

Una de los asentamientos ganaderos que marcó un hito en el distrito de Río Verde ocurrió el año 1891, cuando el entonces general de Brigada Manuel Valdivieso autorizó a William Doude Van Troostwykj y a Pedro Adrian De Bruyne, la ocupación de 13 mil hectáreas en las márgenes del Río Verde.

Más tarde, en 1908, el Estado efectúa un remate de tierras y los nombrados se asocian con el holandés Louis Wighold Van Schuylenburch, consolidando la empresa Río Verde Sheep Farming Company, sociedad que parte con un capital de 45 mil libras esterlinas, a razón de una libra por acción.  Esta compañía da vida a la Estancia Río Verde, y se nombra director gerente a Pedro Adrian De Bruyne, quien ocupa el cargo hasta el año 1930.

La Estancia Río Verde tuvo entonces 18.900 hectáreas.  Pero además la compañía administraba la estancia Ponsonby de 20 mil hectáreas que era propiedad de una sociedad formada por Mauricio Braun y Bernardo Bruyne, junto a los accionistas de Río Verde Sheep Farming Co.

En su mejor momento la estancia llegó a mantener a diez familias establecidas y 25 personas trabajando durante todo el año, cifra que en la época de faenas se duplicaba, incluso en más de una ocasión se triplicó.

Hasta 1937 la lana era sacada en goletas desde un puerto ubicado donde hoy se encuentra la actual municipalidad, frente al canal Fitz Roy.  En ese mismo lugar, en el pasado una recordada hostería abastecía y surtía al sector de menesteres y otras necesidades.

La empresa encargada de administrar la hostería fue en un inicio la Sociedad Mercantil Río Verde, que además atendía a clientes que traían la lana desde Argentina. Eran los años del legendario español Laguía, fundador del Hotel Río Verde, propiedad que más tarde pasó a manos de Violeta Ivelich y Nicolás Drpic.

Entonces, las comunicaciones entre Río Verde y Punta Arenas dependían del caballo y el responsable del correo era José Sánchez, apodado Piperona, precursor en esos menesteres. Los vecinos antiguos recuerdan que comenzó con un caballo, luego una carreta tirada por los equinos y finalmente un vehículo. Junto a él, trabajó otro español que era su yerno, Oliverio Prieto, quien más tarde sería propietario del Hotel Cabeza de Mar.

Lo cotidiano siempre sorprende más al foráneo que a los propios habitantes que por estar estos últimos en sus tareas cotidianas le restan espacio a la sorpresa. Por eso, las cartas que el alemán Carlos Hoffmann envió a su esposa que lo esperaba en Quillota, luego de una breve estadía en la Estancia de Río Verde, cobran un valor inconmensurable y son un rico testimonio del patrimonio social del pasado.

El relato epistolar data de 1928 y permiten conocer la vida en la Estancia Río Verde. Hoffmann trabajaba en la importante casa empresarial Braun & Blanchard, un verdadero holding de la época con importantes negocios mercantiles, navieros, industriales, ganaderos, pesqueros, mineros, financieros y de servicios.

En cuanto a la descripción del recinto ganadero, Hoffmann escribía: “El casco de la estancia Río Verde ha sido fuertemente ampliado después del incendio que quemó, una noche hace 6 años, la casa principal. El casco consta ahora de 8 ó 9 edificios independientes, todos construidos con madera y lata. Las paredes exteriores de todas las casas están pintadas de amarillo claro y los techos rojos. El río Verde pasa delante de las casas y la playa del Seno Skyring está a unos 300 metros. Cuando está despejado se tiene una vista privilegiada sobre el mar y la cordillera directamente en frente sobre la Isla Riesco. Atrás se alcanzan a ver las montañas cubiertas de nieve”.

Hay que imaginarse el lugar, aislado y distante, entonces la autonomía brotaba natural y el buen confort permitía sobrellevar de mejor manera la vida. Así las costumbres de un cóctel después de la jornada son parte del relato del alemán que da cuenta de las influencias inglesas en la zona. 

En esa época, la zona de Río Verde ya ostentaba varios premios por la calidad de sus ovejas. Incluso hay experiencias con la raza Romney Marsh, de origen inglés y lana gruesa. No tuvo el éxito esperado y desapareció de la zona, actualmente se cría en zonas planas y con alta humedad. En Chile, se ha adaptado a la región comprendida entre Temuco y Chiloé; abasteciendo, por su gruesa lana, a la artesanía chilota y a la gran industria de colchones y rellenos en general.

El brazo derecho de Bernardo De Bruyne fue el descendiente escocés Kenneth Mclean.  Un hombre amable, disciplinado y riguroso a la hora del trabajo. Fue un criador reconocido mundialmente en la raza corredale y dirigió varias décadas la asociación de ganaderos. Su legado aún perdura en la región. 
 
Mclean asumió la administración de las estancias de Río Verde y Posonby, cuando Bernardo De Bruyne partió a las trincheras, en el período que se desarrollaba la Primera Guerra Mundial, a su regreso jubiló y dejó todo en manos del heredero escocés.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.