Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11396)

Total de Noticias (11396)

Campesinos quillotanos apuestan por producción de hortalizas libres de químicos

Poco a poco ha ido creciendo en Chile la tendencia a consumir productos agrícolas que estén libres de pesticidas y que se producen bajo un conjunto de procedimientos denominados orgánicos. Y aunque aún son pocos los pequeños agricultores que se arriesgan a tener este tipo de producción, en la Región de Valparaíso ya son tres las asociaciones campesinas que se encuentran certificadas por el SAG como productores orgánicos.

Una de ellas es la   Cooperativa Campesina de Producción Orgánica del Valle de Aconcagua, “Coorgánica”, conformada por 11 pequeños productores de la comuna de Quillota - en su mayoría usuarios de INDAP - que decidieron asociarse hace unos tres años y que desde principios del 2016 ya están inscritos en el Sistema Nacional de Certificación de Productos Orgánicos Agrícolas del SAG, lo que los tiene más que orgullosos.

Y de eso puede dar fe el presidente de la cooperativa, Eugenio Urzúa, quien comenta que esto partió el 2013 como un proyecto CORFO de transferencia tecnológica que derivó en esta asociación. “Se gestó esta cooperativa con 30 socios iniciales que eran de sectores como San Pedro, Pocochay, La Palma y San Isidro, en su mayoría pequeños agricultores. El 2014 nos comenzamos a reunir. Muchos no estábamos full time en la agricultura, pero éramos todos orgánicos por definición y convicción teníamos una afinidad natural entre el grupo”, asegura.

ALIMENTOS SANOS

La recuperación y conservación de las prácticas campesinas ancestrales y la producción de alimentos sanos, nutritivos y libres de agro tóxicos era el principal objetivo de estos emprendedores, por lo que el paso siguiente fue acercarse al SAG: “el SAG, nos acogió y nos guió hacia la autocertificación lo que se produjo a comienzos del 2016. Ahora somos 11 productores de hortalizas como lechugas, zanahorias, betarragas, zapallo italiano, espinaca, y repollo, entre otras, además de plantas medicinales y aromáticas”.

INDAP por su parte ha tenido una importante participación en la consolidación de esta cooperativa campesina, gracias a lo que dos de sus integrantes se adjudicaron recientemente proyectos de inversión de INDAP por el que recibirán maquinaria agrícola como chipeadora, desbrozadora y un motocultivador, entre otros implementos, que les permitirán facilitar sus labores agrícolas.

Además algunos de ellos han sido apoyados a través  del programa de suelos de INDAP para el mejoramiento de la estructura del  suelo con la aplicación de compost y la realización de zanjas de infiltración, entre otros apoyos.

Urzúa destaca que la producción orgánica es producción limpia: “no tiene ningún elemento químico, solo agua de pozo y agua de lluvia. Son producciones 100 por ciento limpias. Cuando tu comes una lechuga orgánica, sabes lo que estas comiendo, en cambio cuando tu comes una lechuga que no es orgánica no sabes lo que estas comiendo. En ese sentido hay una disparidad muy grande entre el mercado y el tratamiento que se nos da como productores limpios, se nos exige pulcritud y a los no orgánicos no se les exige nada. Es el mundo al revés”.

El presidente de Coorgánica reconoce que uno de los cuellos de botella del negocio es la comercialización, que hasta ahora ha funcionado sólo a través de ferias campesinas y clientes directos, por lo que están desarrollando una estrategia para poder mejorar sus niveles de venta: “para mejorar la comercialización uno de nuestro socios claves es Felipe Martínez que va al llevar a cabo la parte comercialización y administración. El gran desafío que tenemos en este minuto es terminar de constituirnos como grupo de productores y entrar en la fase de comercialización con todo”.

Al respecto, el Director Regional (s) de INDAP, Álvaro Díaz, sostuvo que “dentro de los lineamientos estratégicos del Ministerio de Agricultura a través de INDAP está el promover la agricultura sustentable lo que se refleja en la protección del medio ambiente y la producción sostenible de los alimentos. Estos emprendedores con su producción orgánica certificada están dándole valor agregado a su negocio con la producción de alimentos sanos, nutritivos y libres de agro tóxicos”.

Imagen eliminada.


Agricultoras de Mafil abren local de frutillas gracias a convenio INDAP-Prodemu

Un nuevo paso en su desarrollo como productoras agrícolas dieron seis mujeres del grupo Frutiña de Mafil inauguraron su emprendimiento de ventas de frutillas, ubicado en el Huerto de Iñaque, en el marco de la ejecución del programa de Formación y Capacitación de Mujeres Campesinas del convenio INDAP-Prodemu, en Los Ríos.

La inauguración del “Kiosco Frutiñaque” contó con la participación del director regional de INDAP, Jorge Sánchez, la directora ejecutiva provincial de Prodemu, Marta Prieto, el alcalde de Mafil, Claudio Sepúlveda, funcionarios de la agencia de área INDAP Valdivia,  del Departamento de Fomento, además de usuarios y usuarias del servicio.

En el espacio de ventas, el público podrá encontrar frutillas, jugos naturales y artesanías, productos elaborados por las propias beneficiarias.  El Kiosco (ubicado a unos 3 kilómetros de Mafil por la Ruta 5) alcanzó una inversión total de 3 millones 300 mil pesos, de los cuales 300 mil fueron aportados por la propia agrupación.

El director de INDAP, Jorge Sánchez, felicitó el logro alcanzado por el grupo, enfatizando que “ambas instituciones buscan mejorar la calidad de vida de la mujer rural en el país y así favorecer el empoderamiento.  Con este convenio pretendemos ratificar el trabajo que realizamos con la mujer campesina y así establecer líneas de coordinación que permitan visibilizar e impactar en las necesidades y requerimientos de las usuarias de INDAP”.

La presidenta del grupo Frutiñaque, Ruth Muñoz, por su parte agradeció a INDAP y a PRODEMU por la confianza entregada al grupo: “quiero reconocer el constante apoyo que estas instituciones nos han entregado desde el 2014 y donde nos han traspasado el conocimiento y las herramientas necesarias para mejorar nuestra economía familiar”.

El grupo Frutiñaque se formó en 2014 con 10 participantes;  en su  primer  año recibieron una inversión  de 2 millones 480 mil pesos, para la construcción de un huerto de 1.300 metros cuadrados,  con 9000 plantas.  El segundo año obtuvieron 1 millón 850 mil pesos, para implementar un segundo huerto de 600 metros cuadrados, con 400 plantas de frutillas; y en 2016 consiguieron el aporte del Programa de Desarrollo de Inversiones de INDAP (PDI)  especial asociativo mujer, por 1 millón 830 mil pesos, para la construcción de un huerto de 700 metros cuadrados, con 500 plantas. 

Imagen eliminada.

Convenio INDAP – PRODEMU

La finalidad de esta acuerdo es establecer las condiciones de desarrollo integral para las mujeres rurales de Chile, que les permita incrementar su autonomía individual, social y política, así como también económico-productivo,  y así contribuir a disminuir las brechas de equidad de género presentes en el sector rural, basada en el desarrollo de las competencias como sujeto mujer - productora.

El programa tiene una duración de tres años, donde las mujeres trabajan en el desarrollo de inversiones orientadas a la creación de una unidad productiva con el propósito de transformarla en una unidad rentable. 

Asimismo, el programa trabaja en el fortalecimiento de competencias personales, grupales y técnicas de gestión, a través de la aplicación de planes teórico – prácticos, así como en desarrollo personal y organizacional.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Riego, mercados y Medio Ambiente: Balance y proyección 2017 en INDAP Valparaíso

Mejorar la eficiencia y la seguridad de riego; procurar el establecimiento de ferias campesinas permanentes; fomentar las prácticas de agricultura sustentable y focalizar inversiones que apunten a jóvenes y mujeres del mundo rural, fueron parte de los énfasis estratégicos de la gestión 2016 de INDAP Región Valparaíso.

En el tema riego, INDAP ejecutó 18 obras en conjunto con el Gobierno Regional a través del convenio INDAP - GORE, que permitió la rehabilitación de antiguos tranques que datan de la Reforma Agraria, así como obras de conducción que se ejecutaron principalmente en las provincias de San Felipe, Los Andes y en comunas de la provincia de Quillota, Marga Marga, Valparaíso y Cabildo, con una inversión total de $1.425.000.000. 

Además durante este período se ejecutaron 18 obras asociativas, a través del Programa de Riego Asociativo de INDAP que beneficiaron a 487 pequeños agricultores con una inversión de $ 1.030.868.279. En tanto a través del Programa de Riego Intrapredial de INDAP (obras individuales) se benefició a 310 usuarios con una inversión de $ 592.000.000.

Por otro lado, desde el 2015 se está trabajando con el programa de Agricultura Sustentable para la Agricultura Familiar Campesina que ha permitido articular importantes acuerdos con diversas instituciones, entre las que está el Consejo de Producción Limpia con el Acuerdo de Producción Limpia de Tomates, que beneficia a 55 productores, y el Acuerdo de Producción Limpia en Uva de Mesa, con la participación de cerca de 50 usuarios de INDAP.

Asimismo, se han destinado recursos especiales para financiar 55 proyectos de inversión sustentables por un total de $11.164.318. En el Programa de Recuperación de Suelos Degradados, PRSD-S, se financiaron 6 Planes de Manejo de prácticas sustentables por $2.258.768 en prácticas como, zanjas de infiltración, curvas de nivel y control de cárcavas.

FERIAS CAMPESINAS

El programa de apoyo a la comercialización ha permitido que durante el 2016 se        consolide la creación y mejoramiento de más de 20 mercados campesinos y ferias en toda la región. A través del Concurso Especial de Inversiones (IFP) se ha beneficiado a grupos de la región que han participado en ferias locales, regionales y nacionales.

Otro de las prioridades del 2016 fue fomentar la participación de mujeres y jóvenes en la agricultura familiar campesina para lo que se destinaron recursos especiales para proyectos de inversión por más de 20 millones de pesos. Además se otorgaron créditos especiales para mujeres y jóvenes ligados al mundo agrícola.

Durante este período además se afianzaron alianzas y articulaciones con diversas instituciones públicas y privadas como SERCOTEC, CERES, INIA, CREAS y FOSIS con lo que se busca facilitar el acceso a recursos de inversión para los pequeños agricultores de la región.

Al respecto, el Director Regional de INDAP, Álvaro Díaz, sostuvo que “cerrando el año 2016 se ve que toman cuerpo los 8 lineamientos estratégicos que tiene la institución y el Ministerio de Agricultura. Estamos ejecutando un presupuesto de cerca de 12 mil millones de pesos. Hemos crecido fuertemente en riego, hoy estamos ejecutando cerca de 3.200 millones de pesos en este programa. Por otro lado, se materializaron dos oficinas de área en Isla de Pascua y Los Andes. Hemos fortalecido una serie de ferias campesinas que se han ido consolidando. El 2017 queremos desarrollar negocios a través de estas ferias y tenemos el anhelo de instalar una tienda campesina en la región”.

La autoridad destacó que “entre los desafíos del 2017 está el ir consolidando obras asociadas a una política de riego regional de tal manera de ir asegurando en el territorio el recurso hídrico para épocas de escasez. Queremos seguir incorporando energías renovables no convencionales dentro del ámbito de la sustentabilidad. Por otro lado, fortalecer el tema asociativo y trabajar con organizaciones campesinas y por último afianzar el plan de desarrollo territorial, de tal manera de focalizar diferentes demandas que nacen del territorio”.

Imagen eliminada.

Hitos de comercialización y nuevos programas, destacan en balance anual de INDAP

El año 2016 fue comparativamente más tranquilo que el año 2015, concluyó al director nacional de INDAP Octavio Sotomayor, al evaluar los avances del servicio al cerrar este tercer año de la administración. Los dos factores centrales de su análisis radican en que el sector tuvo muchos menos emergencias que el año anterior, por lo tanto el Presupuesto anual rindió más.

“Fue un año más normal desde el punto de vista climático; y si bien hubo algunas emergencias, estas fueron más controladas. Por lo tanto, pudimos trabajar más tranquilos, lo que se reflejó en la ejecución presupuestaria”, comentó.

El presupuesto de INDAP para 2016, a la fecha del 29 de diciembre se había ejecutado en un 98,45, respecto de sus programas y acciones de fomento (sin considerar temas administrativos y de personal).

Otro avance que destacó fue en materia de recursos hídricos: “Ejecutamos el presupuesto asignado a Riego y trabajamos con  la Comisión Nacional de Riego –CNR- , logrando apalancar importantes recursos en favor de la Agricultura familiar Campesina, que para nuestro sector es un tema crítico en muchos territorios por la escasez del recurso”.

Aplicaciones y Programas
“No quiero dejar de mencionar a Campo Click, una importante herramienta tecnológica que se lanzó en 2016, y que realizamos junto a CIREN.  Es una aplicación puesta al servicio de la pequeña agricultura, donde georreferenciamos a nuestros productores para que compradores y consumidores puedan ubicarlos en sus respectivos territorios y sepan qué productos ofrecen, en que temporadas y en qué condiciones”, explicó Sotomayor.

Otro tema importante, que a decir del director de INDAP demandó mucho trabajo interno y que ahora se vuelca en beneficio de los usuarios, es haber mejorado y puesto en marcha su renovada  Plataforma de Servicios. Hay 6 programas completamente nuevos (PAE, Gestor Comercial, Tiendas, Sello Manos Campesinas, etc), y se realizaron 70 modificaciones a los restantes programas de INDAP, que hoy totalizan 26, buscando hacerlos más operativos. En ese contexto, uno de los programas que sufrió una intervención mayor, fue el Programa de Desarrollo territorial Indígena, más conocido como PDTI, y que ahora pasó a ser Programa de Desarrollo Territorial Indígena INDAP-CONADI, ya que se trabajará en conjunto con el organismo especializado, el tema del desarrollo económico y productivo de las comunidades, asociaciones y familias de los pueblos originarios.

“Se está implementando progresivamente el nuevo PDTI, que tiene una serie de cambios que fueron discutidos masivamente en dos ciclos de encuentros o talleres con los representantes y autoridades de los pueblos originarios”, precisó el director, y añadió que los proyectos ahora se generan a propuesta de los propios interesados, con respeto a su identidad cultural o cosmovisión.


El factor Comercialización 
Octavio Sotomayor destacó varias de las iniciativas ligadas a uno de los programas Transversales del INDAP, el de Comercialización. A su alero nació el programa del Sello manos Campesinas, el cual busca fidelizar y dar valor agregado al producto del campo, para comercializarlo en mejores condiciones en el mercado. Luego se concretó el programa de la Red de Tiendas Mundo Rural, que ofrece otra gran ventaja: disponer de lugares para una oferta permanente de productos campesinos.

“Este año 2016 inauguramos la Tienda Mundo Rural plaza de Armas, y otra en la Vega Monumental de Concepción. Y estamos ad portas de abrir dos más en estaciones de la red de Metro en Santiago, y otra en el Terminal de Buses de Valdivia, en la región de los Ríos. Pero creo que más allá de las tiendas, lo relevante es que se estructuró un programa, que se  dialogó y luego se construyó en conjunto con las propias organizaciones campesinas, que son las administradoras de estas tiendas”, puntualizó el directivo.

Finalmente destacó el intenso trabajo con las organizaciones campesinas: “Me parece importante la jornada nacional que acabamos de tener el Olmué, donde se presentó un estudio sobre el relacionamiento entre el INDAP y las organizaciones. Se discutieron temas de fondo, fue una buena reunión. Esto va a continuar, probablemente en marzo. Además destaco que tenemos una relación bastante armónica con las diferentes instancias, las organizaciones y los consejos asesores, regionales y locales”. En esta línea –dijo-  se continuará el trabajo iniciado en 2016, en la región del Biobío, con una serie de conversatorios con dirigentes regionales y provinciales: “estamos conversando con todas las dirigencias, provincia por provincia, informando lo que estamos haciendo. Ha sido muy positivo y vamos a continuarlo hasta completar estos diálogos en las 15 regiones”.

 

INDAP La Ligua cerró el año con positivo balance

Con énfasis en las inversiones realizadas en riego e importantes logros en proyectos que relevan la agricultura sustentable, se llevó a cabo el cierre de la gestión 2016 del área la Ligua de INDAP y la asamblea final del Consejo Asesor Campesino.

En la oportunidad, el jefe de área La Ligua, Ariel Zuleta, dijo que el balance es positivo y que se ha trabajado intensamente para apoyar a las familias campesinas de la comunas que integran el área, que son Cabildo, La Ligua, Papudo y Zapallar, donde se ha dado especial importancia a las zonas más afectadas por la sequía. 

“No ha sido un año fácil, porque venimos saliendo de una situación compleja, pero igual hay éxitos interesantes en algunos aspectos, especialmente en riego donde se ha invertido un 40% de los recursos y en programas como Prodesal, Servicio de Asesorías Técnicas,  Suelos, inversiones e INDAP - Prodemu, entre otros. Hay pequeños y grandes éxitos y muchos desafíos en torno a cómo ir mejorando nuestra gestión”.

Zuleta destacó que entre los principales logros del 2016 está el poder colocar los recursos bien orientados: “hemos hecho algunos proyectos emblemáticos metiendo tecnología en el campo, y hemos incorporado 40 biodigestores que apuntan a la Agricultura Sustentable, que es parte de los lineamientos estratégicos de INDAP”.

Asimismo, recalcó que se han entregado más de 500 créditos durante la temporada 2016 entre los que destacan créditos especiales otorgados a 90 mujeres y 25 jóvenes del mundo rural. Cabe destacar que el presupuesto 2016 de la agencia de área La Ligua fue de más de 2 mil millones de pesos.

En tanto, Hugo Díaz, presidente del Consejo Asesor Campesino, CADA, del área La Ligua dijo que: “Creo que cumplimos en un 99% el programa de trabajo que teníamos y el próximo año nuestra primera meta es llegar a los jóvenes y trabajar con ellos en distintas actividades. Además, este año hemos tenido una docena de visitas de otros CADA del país y de la región a los que les traspasamos nuestra experiencia, agricultores del Maule, de Illapel, de San Antonio, Isla de Pascua, y hemos mostrado lo que  estamos haciendo con los agricultores en esta zona”. 

Por su parte, el Gobernador de la provincia de Petorca, Hernán Quezada, comentó que, "hemos podido ver los resultados efectivos de una gestión en conjunto. Ha sido una instancia de mucho provecho tanto para el gobierno de la presidenta Bachelet como para los agricultores, que da cuenta que efectivamente se está realizando un trabajo colaborativo en conjunto y que podemos dar mejores condiciones de vida a las familias que se sustentan a través de la agricultura familiar campesina. Satisfechos porque aquí se ha cumplido un ciclo al terminar este año, dejando compromisos para este 2017 que esperamos continuar, fomentar y propiciar para el buen entendimiento y funcionamiento de ambas partes".

Técnicos de La Araucanía adquirieron nuevos conocimientos con capacitación de INDAP e INIA

Con éxito concluyeron las jornadas de capacitación desarrolladas por INDAP en convenio con INIA. El objetivo fue fortalecer los conocimientos de 75 técnicos que realizan difusión y transferencia tecnológica para la agricultura familiar, en los rubros ovinos, hortalizas y frambuesas.

La ceremonia de certificación contó con  la presencia de los directores regionales de INIA Carillanca e INDAP Araucanía, Ivette Seguel y Cristian Núñez respectivamente. “ 

El Convenio de Colaboración y Transferencia de recursos entre  ambas instituciones para la ejecución de un programa de apoyo y fortalecimiento técnico de expertos”consideró la participación de investigadores de INIA en la capacitación de asesores técnicos y ejecutivos de las Agencias de Áreas. Las jornadas de transferencia de nuevos conocimientos, consideraron entre otras actividades, días de campo, talleres, visitas prediales, elaboración de un manual de recomendaciones de manejo para el cultivo de papa, además de evaluaciones de las competencias y conocimientos adquiridos.

“Esta es una alianza estratégica  de dos servicios del agro trabajando unidos, con el fin de potenciar un trabajo permanente en el tiempo, mejorar las herramientas que entregamos a nuestros productores. Es relevante, ya que la extensión nos permite mejorar la calidad de vida de nuestros agricultores y además vamos disminuyendo la pobreza”, dijo Christian Núñez.

Este convenio se llevó a cabo a nivel nacional, incluyó 136 actividades en los 22 rubros seleccionados e involucró a 76 especialistas de INIA, 22 especialistas externos, en su calidad de capacitadores y 16 profesionales INIA como contrapartes regionales del Convenio. Junto a todos ellos, participaron 897 extensionistas de INDAP en siete regiones (Coquimbo a Aysén). A esto se suma la confección de 18 Pautas y Manuales de Producción en igual número de rubros.

“Con la firma de este convenio, pudimos capacitar a profesionales y equipos técnicos de Indap, quienes a su vez entregan estos conocimientos de manera directa a los agricultores en el campo. Es decir pudimos capacitar a los capacitadores, un círculo virtuoso que permite impactar la vida de nuestros agricultores, actores importantes en la productividad de nuestra región”, concluyó  Ivette Seguel.

Graduados 850 extensionistas en cursos técnicos gracias a convenio INDAP – INIA

Con la presencia de las más altas autoridades del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA, y el Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP se dio cierre oficial al convenio de colaboración y transferencia de recursos entre ambas instituciones para el fortalecimiento técnico de expertos y extensionistas. La ceremonia se realizó en el Centro Regional de Investigaciones INIA La Platina y contó con la presencia de los asesores técnicos de los Programas SAT y PRODESAL de la Región Metropolitana que aprobaron con éxito los talleres.

La premiación fue liderada por el Director Nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, y el Director (s) de INIA, Horacio López, quienes entregaron los diplomas y llamaron a los egresados a  seguir perfeccionándose en aspectos técnicos de manera de transmitirle toda esa experiencia y conocimientos a los pequeños agricultores. Ambas autoridades deslizaron la posibilidad de renovar el convenio para el año 2017 de manera de profundizar en otros temas y llegar a más extensionistas.

Este convenio se sustenta en la experiencia de más de 50 años de INIA en transferencia tecnológica y busca contribuir a la estandarización de esta práctica y el mejoramiento del proceso de asesoría técnica en el país. A nivel nacional, participaron 850 extensionistas y se impartieron más de 2.300 cursos en total, los que involucraron a 93 especialistas de INIA y 22 profesionales externos en su calidad de capacitadores.

Estas capacitaciones estaban dirigidas a extensionistas PRODESAL, Servicio de Asesoría Técnica (SAT), Profesionales y funcionarios de INDAP desde las regiones de Coquimbo a Aysén.  Durante este año se consideraron 136 actividades a nivel nacional entre visitas prediales, talleres en sala y días de campo, junto con la elaboración de 18 manuales con recomendaciones de manejo, incluyendo 18 pautas de chequeo de manejo agronómico con los requerimientos de clima y suelo, época de plantación, preparación de suelo, siembra, fertilización, control de malezas, enfermedades y plagas, riego y cosecha, entre otros parámetros relevantes para el éxito de cada rubro.

Álvaro Miranda es Jefe Técnico PRODESAL de la comuna de Curacaví  y trabaja con 175 agricultores. El extensionista se mostró satisfecho por los conocimientos adquiridos y espera que el convenio se renueve para el próximo año. “Para definir este proyecto la palabra es excelente. Tuvimos buenos capacitadores y la información fue atingente a nuestro trabajo. Yo hice tres cursos, tomates, nogales y papas porque los tres rubros los veo y me sirvió mucho la información que me dieron.  En todos los rubros tuve la mejor asistencia, porque me esforcé mucho para asistir a los talleres de aula y campo porque realmente me interesaba. Volvería a participar de todas maneras  si se renueva el convenio”, sostuvo Miranda.

El Director Nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, consideró que el curso fue “exitoso”. La autoridad resaltó que la iniciativa “es parte de una política más amplia del INDAP dirigida al mundo de los profesionales Prodesal, PDTI y otros consultores, en que estamos promoviendo distintos mejoramientos. Lo que queremos es dignificar la profesión de extensionista, que sean reconocidos profesionalmente, que tengan las mejores condiciones contractuales y salariales, y que se puedan perfeccionar en lo profesional y esta iniciativa es parte de ese pensamiento”.

En tanto, el Coordinador Nacional del área de transferencia tecnológica INIA, Marcelo Zolezzi destacó la gran cantidad de cursos realizados y espera que toda esa información llegue finalmente a los agricultores. “Los números hablan por sí solos. Cuando hablamos de una participación de 850 extensionistas a nivel nacional y de la realización de alrededor de 2.300 capacitaciones, estamos frente a grandes números. Gracias a eso, hoy existe la posibilidad de armar redes, nuevos proyectos y se están apalancando recursos. Paralelo a eso, hay 93 profesionales de INIA que están involucrados en este proyecto. Es una instancia muy importante que capacitemos a los extensionistas y que ellos puedan llevar toda la información a nivel de campo”, puntualizó Zolezzi.

En la Región Metropolitana se trabajó en rubros demandantes de las hortalizas como el tomate invernadero y  papas. En frutales se puso énfasis en nogales, mientras que en ganadería se desarrollaron actividades en caprinos. A nivel regional, fueron 31 los extensionistas que recibieron la certificación y que lograron fortalecer y actualizar los conocimientos y competencias.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Acerca de INIA e INDAP

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación agropecuaria de Chile, dependiente del Ministerio de Agricultura, con presencia nacional de Arica a Magallanes, a través de sus 10 Centros Regionales, además de oficinas técnicas y centros experimentales en cada una de las regiones del país. Su misión es generar y transferir conocimientos y tecnologías estratégicas a escala global, para producir innovación y mejorar la competitividad del sector agroalimentario. www.inia.cl

INDAP, en tanto, es la institución de la misma cartera dedicada al fomento y desarrollo de la agricultura familiar campesina. Con sus planes de asistencia técnica y financiera, préstamos blandos e intervenciones para apoyar una mejor comercialización trabaja con más de 150 mil pequeños productores de todas las regiones de Chile

INDAP y Odepa, con apoyo de FAO, implementan Red Nacional de Territorios Patrimoniales Agrícolas

Conservar y proteger la biodiversidad agrícola, el patrimonio cultural-ancestral y el conocimiento local de zonas rurales, son parte fundamental del desarrollo de los Sitios Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional (SIPAN), iniciativa del Ministerio de Agricultura que merece ser destacada este 2016 porque busca establecer una política pública nacional para abordar de manera articulada una estrategia de desarrollo sobre determinados territorios.

Esta iniciativa surgió a partir de la experiencia adquirida en el proyecto SIPAM Chiloé (detalles más abajo), de las orientaciones estratégicas del Ministerio de Agricultura para este período y del apoyo técnico entregado por FAO en esta importante temática. Esto sumado a la fuerte presencia de algunos servicios del agro a nivel local, especialmente de INDAP, y el interés manifestado por los usuarios pertenecientes a los pueblos originarios respecto a la valoración del patrimonio agrícola, la cultural local y el resguardo del medio ambiente permitió el desarrollo y formulación del citado proyecto, cuya implementación se realizará a partir del año 2018.

Considerando lo anterior, el Ministerio de Agricultura, encargó a la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) y al INDAP, un trabajo conjunto para el diseño e implementación de una Red Nacional SIPAN, para lo cual conformó un equipo de trabajo a nivel nacional y regional, el cual ha sido acompañado técnicamente por FAO.

Estas instituciones son las responsables de desarrollar un modelo de trabajo institucional que permita articular actores a nivel local y regional; generar nuevas capacidades y capital social en diversas materias a través de cursos de capacitación, talleres, seminarios, giras técnicas, manuales técnicos, entre otros; desarrollar acciones de generación y sistematización del conocimiento local con apoyo de instituciones públicas y privadas; fortalecer los sistemas productivos sustentables y de resguardo de la biodiversidad a través de asistencia técnica local e inversiones; así como también fortalecer y poner en valor el patrimonio agrícola y cultural rural y local. 

En una primera instancia, se definió priorizar los nuevos territorios de las macrozonas norte Alto-Andino y sur Cordillera-Pehuenche. Lo que implica que el trabajo que se desarrollará en los territorios de la precordillera y alto andino de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta; y en las zonas precordilleranas de Alto Biobío de la región de Biobío; y Araucanía - Pehuenche de la Región de La Araucanía.

Octavio Sotomayor, director nacional de INDAP explicó que “para nuestro instituto esta iniciativa presenta  importantes desafíos, como el de institucionalizar el tema de la agricultura sustentable y los principios agroecológicos, además de otras prácticas sustentables ambientalmente, incorporar herramientas de intervención territorial, fortalecer el conocimiento de técnicos y productores,  establecer estrategias de comercialización y una amplia articulación territorial con instituciones público- privadas”.

Así mismo declaró que “los beneficios que trae esta iniciativa a una comunidad es relevar el patrimonio agrícola y cultural de un territorio, preservarlo y poner en valor el conjunto de sistemas productivos, hitos culturales, capital social de los productores y articulación local”.

Imagen eliminada.

MODELO SIPAM

Según la definición de FAO del año 2002, los Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM), son "sistemas de uso de la tierra y paisajes extraordinariamente ricos en diversidad biológica de importancia mundial que evolucionan a partir de la co adaptación de una comunidad con su medio ambiente y sus necesidades y aspiraciones de desarrollo sostenible".

SIPAM CHILOÉ

En Chile, el archipiélago de Chiloé corresponde a la única iniciativa que ha conseguido este reconocimiento mundial a sus sistemas tradicionales de uso de la tierra y de la biodiversidad. Para ello, se han realizado diversas acciones de apoyo a los productores en el ámbito de promover el manejo agroecológico, implementar una marca SIPAM Chiloé, y generar encadenamientos y vinculación con el mundo gastronómico y turístico de la región, entre otros, con una importante gestión local de la seremi de Agricultura, la gobernación de Chiloé y el INDAP regional, así como la relevante gestión del Centro de Educación y Tecnología (CET) de Chiloé y la comunidad local involucrada.

PROYECTO GEF: HACIA UNA RED NACIONAL SIPAN

El año 2015 y con el objeto de fortalecer y expandir en nuestro país la experiencia y el modelo SIPAM, el Ministerio de Agricultura a través de INDAP y ODEPA, con la asistencia técnica de FAO como Agencia Implementadora, presentaron un proyecto al Fondo Global de Medioambiente (GEF) que busca promover la conservación de la agrobiodiversidad y el patrimonio de otros territorios a nivel nacional, como son la zona alto andina y el cordón Pehuenche. Este proyecto fue aprobado en abril del año 2016 por un período de cuatro años.

Agricultores de Atacama finalizan 2016 con jornadas de dialogo sobre plan de trabajo

A través de lo que se conoce como Mesas de Coordinación que ejecuta INDAP a través de los equipos técnicos del Programa de Desarrollo Local, PRODESAL, campesinas y campesinas de toda la región de Atacama vivieron jornadas de conversación y análisis en torno a sus programas de trabajo que desarrollaron durante la temporada 2016.

En general, el balance anual arroja un buen cierre de año para el programa en las comunas de Alto del Carmen, Freirina, Vallenar, Copiapó y Huasco, en los cuales se validaron los planes de trabajo presentados para cada equipo técnico.

Para el caso de la comuna de Vallenar, Edmundo Ardiles, conocido agricultor de Camarones señaló que “son muy importantes estas instancias puesto son una de las formas en cómo nos vamos retroalimentando de lo que se debe profundizar y de aquellas actividades que quizá deba hacerse alguna modificación. Pero lo más importante es que podemos opinar y con ello hacer que los equipos técnicos del programa mejoren continuamente en sus acciones”, destacó Ardiles.

En el caso del equipo en Alto del Carmen, éste se concentró en analizar cómo desarrollar rubros que se adapten a las condiciones agroclimáticas de ambos valles, en donde el programa atiende a través de asistencia técnica e inversiones a cerca de 200 campesinos y campesinas. En lo particular se analizaron las giras técnicas realizadas a la región de Coquimbo para ver cultivos de hortalizas paltas y almendros especialmente en la comuna de Vicuña, que tiene características similares.

La mesas de coordinación tienen por objeto realizar un control social sobre la ejecución del programa Prodesal, supervisando de esta forma las asesorías técnicas, planes de trabajo, inversiones y capital de trabajo asignados a los agricultores de cada unidad operativa; participar activamente en la planificación de las inversiones; contribuir a la comunicación y coordinación entre los distintos actores del programa para el logro de los objetivos propuestos; y promover la articulación con otros actores, a objeto de generar apalancamiento de recursos para acciones de fomento productivo, social y cultural.

Osvaldo Torres: Su reencuentro con la patria y el mundo campesino

Arte y desarrollo rural siempre han caminado juntos. No es extraño que esto suceda. Desde esta perspectiva nos interesa destacar el hombre que produce y también el hombre que canta, es decir, dotar a los instrumentos de INDAP con la mayor integralidad posible para potenciar de mejor manera al ser humano.

Osvaldo Torres, antropólogo con un acabado conocimiento de la cultura aimara, es uno de los cantautores chilenos que ha alcanzado mayor proyección en los escenarios mundiales. Con él conversamos. Aquí parte de sus palabras.

Imagen eliminada.

Infancia. Nací en Antofagasta, pero a pesar de que viví poco tiempo en Calama, tengo una relación cósmica y mágica con esta ciudad, por el cuerpo cultural que tuvo a través de escritores y poetas tales como Andrés Sabella, Mario Bahamondes, Nelly Lemus y, en el terreno de la música, ese espacio fue vital en mi vida artística.

Familia. Vengo de una familia de clase media emergente, con un padre funcionario del “Servicio Seguro Social”, músico pianista del conservatorio, y una madre cantora de tangos y valses peruanos en sus horas de reposo.

Barrio. Viví en un barrio diverso y musical, donde había algunos “intelectuales obreros” de la vieja escuela de don Luis Emilio Recabarren y Elías Laferte. Y que hablaban de reivindicaciones, de huelgas, de lucha, de organización, de cultura. A la vuelta de mi calle una familia boliviana que celebraba sus 6 de agosto con quenas y charangos y donde algunos de ellos se comunicaban en  quechua y aimara. En fin, un barrio que me ofreció, todos los elementos, que más tarde iban a constituir la maleta principal de mis principios y mis necesidades de expresarme a través de las artes.

Esencial. La pobreza que me rodeaba fue otras de las buenas escuelas que he tenido, en ella aprendí lo esencial en la vida de cualquier hombre, la generosidad, la solidaridad y la humildad.

Sin límites. A muy temprana edad tuve el sentimiento que el mundo que se me ofrecía, no me convenía tal como se presentaba, entonces era necesario cambiarlo o construir uno propio…. entonces siempre he continuado en la senda de no limitarme, no ponerme barreras e incursionar en todo lo que me permita expresarme, es así como mis expresiones con los años se han ido multiplicando en otras áreas de la cultura artística.

Mundo campesino. Entonces llegó la tragedia del “Chacal de Nahueltoro” y la prensa local comenzó a publicar más contenidos con respecto a la situación de los campesinos. Esto enciende en mí una extraña sensación de solidaridad y de búsqueda de más antecedentes con respecto a esta cultura de la sociedad chilena, es a través de este drama que comienzo a interesarme en el mundo campesino del sur.

Pachamama. Tengo tres o cuatro canciones que hablan sobre el problema de la tierra. Lo último que he escrito está dedicado a la vida de Evo Morales en términos de dirigente sindical y cocalero y también a la ruralidad andina, que es otra expresión cercana, a lo campesino del sur. Hoy vivo en un país (Francia) donde las raíces campesinas son muy profundas, entonces la ruralidad está muy presente en mi percepción de la vida.

La música y la pintura. No todo requiere de una disciplina y una perseverancia sin límites. A veces la canción se me hace pequeña o los cuadros que pinto desbordan mis aspiraciones, lo importante en todo esto, es tener un centro, una matriz sólida, de donde se pueda salir a cualquier jardín sin pisar ninguna flor, lo más importante es saber que existimos gracias al “otro” y es a él a quien nos debemos.

Chile. Tengo esa necesidad imperiosa y brutal de volver a lo mío de cualquier manera, es ahí donde la observación y el saber escuchar me enseña y me da los elementos, para volver a  eso que es vital. Salir de lo íntimo para comunicar al colectivo.

Sergio Hauser: “Buscamos incorporar nuevas tecnologías que nos ayuden a proporcionar mejores inversiones a la Agricultura Familiar”

A pocos días de asumir su cargo, el nuevo jefe del departamento de Inversiones de la división de Fomento resumió el eje que tendrá en 2017 esta actividad.

Con 24 años de trabajo en INDAP, esta institución no es desconocida para el ingeniero agrónomo Sergio Hauser, nuevo jefe del Departamento de Inversiones de la División de Fomento que asumió sus labores el pasado 15 de diciembre, en reemplazo de Victor Medina, quien dejó el servicio para asumir funciones ministeriales en la región de Valparaíso.

“Asumir esta función te da otra mirada, más macro de lo que necesita la institución a nivel país, generando grandes desafíos de cómo ejecutar mejor las inversiones” dice Hauser, mientras repasa varios de los proyectos emblemáticos regionales que desde el Nivel Central se encuentran apoyando, entre ellos varios de riego, área bastante conocida para él, en la cual le tocó trabajar gran parte de sus 21 años en INDAP de La Araucanía, donde también fue Jefe de área en Curacautín, Villarrica y Temuco.

“El riego es uno de los principales mecanismos para avanzar, debido a las capacidades y ampliación de mejoras productivas que genera y que se traducen en mayores ingresos para nuestros usuarios”, afirma Hauser. 

Para este ingeniero de la Universidad Austral, quien además es magister en Desarrollo Local y Regional y, además, otra maestría en Economía y Gestión Local y Regional, las personas “son el centro de nuestro trabajo. Nosotros apoyamos su desarrollo con inversiones que deben ser acompañadas con un trabajo de extensión y asesoría técnica que permitan al usuario acercarse a los mercados formales sin intermediarios”.

Proyectos de riego: Ingenio e innovación a toda prueba

Con cerca de $12.000 millones disponibles para concursos de riego, INDAP ejecutó una serie de proyectos en el área que han permitido a pequeños agricultores y comunidades asegurar el agua para sus campos.

Generalmente, los proyectos de riego vinculados a la pequeña agricultura son trabajos donde el ingenio y la perseverancia de los equipos técnicos y de los mismos agricultores, resultan fundamentales para materializarlos. 

Entre los más de 2.500 proyectos de riego, que en promedio cada año se ejecutan a través de INDAP, existen dos que destacaron por las difíciles condiciones técnicas a las que debieron enfrentarse: Rabones y Ancovinto.

Rabones, ejemplo del trabajo conjunto e ingenio
En la región del Maule, a 45 km de Colbún, se encuentra la localidad rural de Rabones. En ese lugar viven 58 familias dedicadas a los cultivos tradicionales y frutales, así como a la ganadería.

Para el riego de sus campos, utilizaban un derivado del canal Melado, que pasaba por la quebrada de Rabones, un sitio aislado donde el ingreso de maquinaria pesada y vehículos era prácticamente imposible. En ese lugar existía un sifón del año 1948 y que necesitaba ser reemplazado para asegurar el riego de más de 640 hectáreas.

“Por las características de la zona y la necesidad de lograr conducir los 690 l/s, tuvimos que construir una canoa metálica en acero estructural de 43 m de largo, y de sección de 1x1 m, apoyada sobre pilares y vigas metálicas de 18 metros de alto”, señaló Rodrigo Garrido, jefe de riego de la región del Maule. “Incluso, tuvimos que construir un camino para que pudieran acercarse lo más posible los camiones con las estructuras”, agregó Garrido.

Frente a la imposibilidad de trabajar con maquinaria pesada, cada una de las estructuras se unió en terreno, y fueron levantadas con cuerdas y tecles amarrados a los árboles. Fue así como esta obra se erigió con el esfuerzo de los agricultores que aportaron con su mano de obra, como de los ingenieros que ocuparon toda su destreza e ingenio.

Lo primero que se levantó fueron los pilares, luego se construyeron los andamios que proporcionarían reforzar la obra. Posteriormente, se instalaron los rieles superiores que permitirían darle soporte a la canoa metálica. La misma, por su peso y dimensiones, se trajo en secciones, las cuales se fueron uniendo sobre la estructura de soporte. Centímetro a centímetro la pesada estructura se fue moviendo sobre los rieles de soporte gracias al esfuerzo de los trabajadores que usando tecles y cuerdas hacían avanzar cada sección. El montaje total de la obra demoró cerca de un mes y tuvo un costo total de $58.903.794 con un incentivo de $34.696.350.   

Ancovinto, el riego que está reviviendo el cultivo de la quínoa
La quínoa, uno de los cultivos más tradicionales del norte chileno, históricamente ha sido sembrada en el periodo estival y regada por las lluvias que se producen como consecuencia del invierno altiplánico. Sin embargo, el cambio climático ha producido escasez de agua afectando los ciclos de riego.

Ancovinto, es una pequeña localidad de cerca de 30 habitantes del pueblo originario aymara, ubicada en la región de Tarapacá, próxima a la frontera con Bolivia. En ella, INDAP implementó un proyecto piloto que permitirá hacer frente a la escasez hídrica y a las fluctuaciones pluviométricas, a través de la instalación de paneles fotovoltaicos y riego por goteo, siendo una significativa solución en esta zona sin energía eléctrica. El uso de esta tecnología, propicia el aumento de los rendimientos, mejorando la calidad de vida de los agricultores y fortaleciendo los sistemas socio productivos andinos. 

“Nosotros estamos contentos porque nunca habíamos visto este tipo de riego acá (en el altiplano). Con agua se puede hacer de todo y mis hijos verán esto y se darán cuenta que en realidad se puede”, dijo Julia Choque, integrante de una de las seis familias beneficiadas con este proyecto que considera una inversión de $47.308.424 para una superficie de tres hectáreas. 

La iniciativa de riego presurizado fotovoltaico por goteo, considera un sistema generador eléctrico basado en la instalación de 19 paneles fotovoltaicos de 240 watts, los que entregan una potencia nominal de 4.5 kwp. A partir de ello, se energiza una bomba centrífuga de 3 Hp, la que presuriza el riego por goteo en seis estaciones habilitadas para el cultivo de quínoa. Con ello se pretende asegurar el desarrollo del cultivo, sobre todo en momentos de ausencia de precipitaciones, favoreciendo el aumento de los rendimientos, en una primera etapa, a 1.000 kg por hectárea.

Paolo Araya, encargado de Riego de INDAP Tarapacá precisó que dados los resultados, además del interés de los usuarios regantes, recientemente INDAP aprobó una segunda etapa para este proyecto, con lo que los agricultores recibirán financiamiento para la habilitación de un nuevo sistema de riego presurizado fotovoltaico, con lo cual incorporarán 2,5 nuevas hectáreas bajo riego por goteo.