Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11399)

Total de Noticias (11399)

INDAP Araucanía recupera la productividad de 13 mil 400 hectáreas con suelos degradados

Con el objetivo de recuperar el potencial productivo de los suelos degradados para que los agricultores puedan producir más y mejor, INDAP Araucanía asignó recursos por $2.445 millones a través de dos concursos del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de Suelos Agropecuarios (SIRSD-S).

El director de INDAP Araucanía, Christian Núñez, informó que los recursos permitirán recuperar la capacidad productiva de 13 mil 400 hectáreas con suelos dañados. “Estas inversiones que está realizando el Gobierno dan respuesta oportuna a la demanda de nuestros usuarios, para que puedan recuperar los suelos afectados por fenómenos de degradación, además de apoyar los niveles de productividad”, enfatizó.

El programa benefició a un total de 2 mil 770 pequeños agricultores de la región, con incentivos de hasta un tope anual de 7 millones de pesos. Con los recursos podrán realizar labores asociadas a los subprogramas de incorporación de fertilizantes fosforados, de elementos químicos esenciales; el establecimiento de una cubierta vegetal en suelos descubiertos o con cobertura deteriorada; empleo de métodos de intervención del suelo como rotación de cultivos orientados a evitar su pérdida y erosión; y la eliminación, limpieza o confinamiento de impedimentos físicos y químicos.

Esta inyección de recursos llega a complementar la asesoría técnica e inversiones que está impulsando el Gobierno a través del Ministerio de Agricultura e INDAP para potenciar el desarrollo productivo y comercial de pequeños agricultores, en concordancia con las demandas de sus ciclos productivos y oportunidades de negocios.

Veinte hortaliceras de la comunidad mapuche Colotue inauguran proyecto de riego asociativo

“Pasamos del balde con agua al riego con aspersores… ¡Imagínese cómo nos cambió la vida!”. Así se refirió la presidenta de la comunidad mapuche de Colotue, Silvia Caro, quien representa a 20 mujeres hortaliceras y sus familias, en la comuna de Panguipulli, al proyecto de riego asociativo intrapredial que acaban de inaugurar y que ascendió a $55 millones, con un subsidio del 90 por ciento por parte de INDAP.

La comunidad, que recibe asesoría técnica del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI),  usa las aguas de un estero (sin nombre) del sector Río Hueico. El proyecto consistió en la construcción de una bocatoma de hormigón armado ubicada a 320 metros de altura sobre el nivel del mar y la instalación de 3.020 metros de red de distribución matriz para conducir el agua a cada una de las 20 familias beneficiadas, las que  ahora tienen un equipo de riego por aspersión para el cultivo de hortalizas, chacarería y praderas, y para dar solución al consumo animal.

Los beneficiados actualmente están tramitando los derechos de aprovechamiento del recurso hídrico a través de un bono legal financiado por INDAP.

El director de INDAP Los Ríos, Jorge Sánchez, expresó su satisfacción por haber cumplido con el proyecto y con la comunidad, señalando que “genera un gran impacto en las familias y materializa una gran alternativa productiva, razón por la cual estamos impulsando fuertemente el tema riego en el contexto regional”.

“INDAP tiene un compromiso con el desarrollo de las comunidades indígenas a través del fomento de riego. Los esfuerzos que realiza el Gobierno, en conjunto con nuestro servicio, van en la línea de brindar las herramientas necesarias para tener una mirada común en pos del cambio climático”, añadió Sánchez.

Pullinque Alto

Tras esta inauguración, el director regional de INDAP se trasladó hasta el sector Pullinque Alto para reunirse con el presidente de la comunidad Lonco Chihuaicura, Antonio Alcapan Chocori, y sus integrantes, ocasión donde se analizaron dos temas: riego y maquinaria agrícola.

Alcapan calificó como provechosa la reunión y expresó que tuvo una buena respuesta de parte de INDAP¨: “Nosotros ya tenemos derechos de agua, por tanto postularemos al concurso Operación Temprana para hacer realidad el riego asociativo en el sector, donde se favorecerán 45 familias; para optar al equipo de maquinaria agrícola veremos un financiamiento compartido”.

Productores de arándanos de Retiro recibieron indemnización del Seguro Agrícola por helada

Una helada ocurrida en octubre del año pasado, cuando los arándanos estaban en flor, dejó en claro que la cosecha no sería la esperada para el agricultor Joel Ortega y su padre Gilberto Ortega, de la localidad de Romeral en la comuna de Retiro. Los productores sufrieron daños en el 57% de sus 3 hectáreas de berries, pero no todo estaba perdido, ya que habían tenido la precaución de contratar el Seguro Agrícola.

Gracias a esta acción, a que dieron aviso de manera oportuna a la compañía sobre este siniestro y a que siguieron rigurosamente todas los pasos para hacer efectivo el cobro de la póliza, recibieron una indemnización de alrededor de $15 millones que les servirán para pagar sus compromisos crediticios con INDAP y quedar con dinero para continuar desarrollando su actividad productiva.

“Para nosotros el Seguro Agrícola resultó ser muy bueno, por eso le digo a los demás productores que si tienen la posibilidad, lo tomen, porque además es muy barato y nos ha ayudado mucho, así que hay que tomarlo sí o sí”, dice Joel Ortega.

Cómo ellos, otros cuatro pequeños agricultores de Retiro recibieron indemnizaciones y fueron visitados en terreno por el seremi de Agricultura, Jorge Céspedes; el jefe del Departamento de Asistencia Financiera de INDAP, William Cáceres, y el jefe del área Parral de la institución, Paolo Parodi.

Céspedes explicó que el Seguro Agrícola es un instrumento que permite a los productores enfrentar los avatares climáticos a los que están expuestos sus cultivos, traspasando el riesgo a una compañía de seguros, que ante un cultivo asegurado y dañado paga, cuando corresponde, una indemnización que permite recuperar los costos de producción en los que ha incurrido y de esta forma enfrentar los compromisos financieros y continuar con su actividad.

En términos generales, el Seguro Agrícola contra riesgos climáticos protege los cultivos, además de las heladas, contra la lluvia, el granizo, la nieve, el viento y la sequía en zonas de secano.

En total fueron 29 los pequeños agricultores de arándanos que trabajan con las agencias de INDAP de Parral, Curicó y Linares los que fueron indemnizados por el Seguro Agrícola a causa de las heladas, por un monto total superior a los $66 millones.

“Cada vez es más difícil producir. El clima juega mala pasadas y aparece como una variable cada vez más incontrolable, por ello a la hora de tomar seguros es muy importante que los agricultores estén informados de cuáles son los requisitos que deben seguir y cuáles son los beneficios. El Seguro Agrícola permite que pagar costos, no quedar endeudados y enfrentar una próxima temporada en buen pie, sin producir un desmedro importante en su estructura económica. Es una herramienta fundamental, práctica y de bajo costo. La gente que tiene perfil INDAP puede adquirir el seguro a través de los créditos que solicita al servicio, con una prima cofinanciada por el Ministerio de Agricultura”, señaló el seremi Céspedes. 

Emprendedores rurales se toman durante cuatro días la Plaza de la Constitución con Feria “Aquí Hay”

Con un taller de cestería en hojas de choclo y la presentación del grupo de danza Huaynakimn se inaugurará el próximo martes 9 a las 11 horas la tercera versión de la Feria Nacional Aquí Hay, que durante cuatro días reunirá en la Plaza de la Constitución de Santiago a artesanos, productores de alimentos campesinos, emprendedores de turismo rural y Tesoros Humanos Vivos.

La feria, que es organizada por la Fundación Artesanías de Chile, la Subsecretaría de Turismo y Sernatur, con apoyo del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), tendrá este año un carácter solidario, ya que busca reactivar las actividades de los pequeños emprendedores rurales de las regiones damnificadas por los recientes incendios forestales (O’Higgins, Maule, Biobío, La Araucanía y Metropolitana) y aluviones (Antofagasta).

INDAP se hará presente con los productores de alimentos procesados Sabores de Mataquito (Licantén), Tostachanco (Constitución), Apiterra (Cauquenes), Huertos Belén (Romeral), Maní Vilaza (Chépica) y Frutos de Pumanque, además de una muestra de la Red de Tiendas Mundo Rural, mientras que Sernatur participará con una oferta turística enmarcada en el Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo.

También se podrá apreciar el trabajo de los Salineros de Cahuil, las Loceras de Pilén, los Colchanderos de Trehuaco, las Alfareras de Quinchamalí y las Palomitas de Laraquete, en representación de los Tesoros Humanos Vivos.

En el rubro artesanal destacan representantes de textilería y alfarería atacameña (Región de Antofagasta); cerámica de Pomaire, trabajos en cobre y arpilleras (Metropolitana); cestería de Chimbarongo y textilería de Pumanque y Paredones (O’Higgins); cerámica de Vichuquén y textilería de Curepto y Quinamávida (Maule); cerámica de la Quebrada de las Ulloa, cestería de Hualqui y bordados de Copiulemu (Biobío); y tallados en madera y piedra mapuches (La Araucanía), entre otros.

Durante la feria habrá además un stand dedicado a la difusión del comercio justo, talleres de artesanía en crin de caballo, voqui pil-pil y arpilleras, presentaciones de las Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI), concursos de trivia, bailes típicos, degustaciones de vinos del Valle del Itata y helados fabricados con nieve traída desde los Altos de Lircay (Maule), entre otras atracciones. 

La actividad, que se realizará en la antesala del Día de la Madre (14 de mayo), entre las 11 y las 20 horas, espera superar los 20 mil visitantes y $35 millones en ventas de la versión 2016. La totalidad de lo recaudado irá en directo beneficio de los 65 expositores participantes.

Realizan taller con productores del Biobío afectados por incendios para iniciar reconstrucción

El Ministerio de Agricultura realizó el primer taller participativo sobre la reconstrucción en las áreas de secano afectadas por los incendios forestales ocurridos en la Región del Biobío durante el verano. La instancia busca recoger visiones de todos los actores involucrados, tanto de dirigentes campesinos, autoridades, académicos, ONG del mundo ambiental y empresas forestales como de la ciudadanía en general.

La actividad fue encabezada por el director nacional del INDAP, Octavio Sotomayor, y el seremi de Agricultura, Rodrigo García, junto a directores del agro regional. El hilo conductor del taller fue el análisis de tres áreas: Primero, los efectos generados tras los incendios en el territorio; luego, la visualización del territorio afectado en el mediano plazo; y por último, apoyos y compromisos requeridos para la rehabilitación de este territorio.

Sotomayor explicó que ya se cumplió una primera etapa tras los incendios que afectaron a la región, la que estuvo enfocada en la entrega de ayuda en bonos de reactivación productiva y alimento para la masa ganadera. “Ahora estamos iniciando una segunda etapa, más estratégica y estructural, y por eso nos hemos tomado el tiempo para escuchar a los productores. Lo que queremos debatir es qué tipo de regulación forestal se necesita en Chile para evitar los problemas que tuvimos en el verano y qué tipo de actividades productivas nuevas e innovadoras podemos desarrollar en las zonas del secano que se incendiaron”.

La autoridad anunció además que se está analizando un segundo paquete de ayuda gubernamental para la pequeña agricultura afectada por los siniestros. “El ministro de Agricultura hace pocos días anunció un bono de reconstrucción agrícola y otro de reconstrucción forestal. También estamos entregando un bono para alimentación de ganado y eso es parte del debate que estamos teniendo hoy con los dirigentes campesinos”.

Imagen eliminada.

El seremi Rodrigo García precisó que el taller es una importante iniciativa que impulsa la cartera, porque permitirá recoger la visión de los distintos actores involucrados. “El desarrollo del secano interior y del secano costero es responsabilidad de todos y, por lo tanto, es una actividad donde se quieren recoger las opiniones de los dirigentes de los pequeños agricultores, pero también sacar propuestas de trabajo. Como Ministerio vamos a hacer que esto se coordine con otras iniciativas que están desarrollando el gobierno regional y las empresas privadas”.

El director regional de INDAP, Andrés Castillo, entregó datos y estadísticas tras los incendios: “Más de 1.500 personas a nivel regional fueron afectadas y con ellas estamos trabajando junto con los equipos municipales y de asistencia técnica de los 28 mil usuarios que atendemos. A nivel general, fueron afectadas cerca de 10 mil hectáreas agrícolas donde estaban nuestros productores, del total de 100 mil hectáreas afectadas de la Región del Biobío”.

Danilo Guajardo, dirigente campesino y presidente del Programa Rezago del Valle del Itata, calificó como excelente la iniciativa de convocar a los diferentes actores. “La catástrofe que ocurrió deja todo tipo de enseñanzas y hay que sacar las correcciones que se puedan hacer en el sentido de estar preparados para abordar este tipo de incendios. Hoy es el momento de que se regule y norme qué es lo que se debe plantar y  la distancia respecto de las carreteras, casas, escuelas. Hay que volver a lo que históricamente hacían nuestros ancestros, con parcelas sustentables. Es decir, con huertos frutales, ganadería ordenada y bosque nativo”.

En la jornada se realizaron mesas de trabajo grupales para debatir propuestas que permitan superar las dificultades post- catástrofe y ver qué problemas se han enfrentado en este proceso. Luego, en el plenario, se unificaron y compartieron visiones, sobre todo en temas como una mayor coordinación entre los actores público-privados y la comunidad; regulación de la institucionalidad forestal; asistencia sicosocial para quienes fueron afectados; fortalecimiento de la educación para prevenir incendios forestales; establecer normativas respecto a plantaciones forestales cercanas a centros urbanos y generar modelos de ordenamiento territorial.

En Ayquina se realiza la tercera Fiesta Costumbrista de los Pueblos Andinos de Alto El Loa

La Fiesta Costumbrista de los Pueblos Andinos de Alto El Loa se trasladó al poblado de Ayquina, donde se realizará entre este 5y 7 de mayo con un énfasis especial en la chica de maíz y los platos y postres que se elaboran con este grano. Se trata de un rescate que realizó la Agrupación Tomás Paniri de la famosa Patasca, el maíz tostado, la pisangalla y el tradicional postre Anchi, que se ocupa para acompañar las fiestas de floreo del ganado y la limpieza de canales.

Se trata de una excelente alternativa para la familia loína, que podrá más de cerca las costumbres y tradiciones del pueblo Lickan Antay, como también su gastronomía, donde destaca la “Guatia” o “Curanto Andino”. También habrá concursos de rallado de zanahoria, competencia del hilados, talleres de cerámica y de lengua nativa, guiados interpretativos y presentaciones artísticas.

El director (s) de INDAP Antofagasta, Luis Berna, subrayó que con esta fiesta costumbrista se inicia el Programa de Mercados Campesinos en la región, “iniciativa que dota a nuestros usuarios de una mejor presentación en sus ferias, con la finalidad de robustecerlos y evitar los intermediarios, lo que ya se había venido trabajando con los circuitos cortos de comercialización campesina”.

Por su parte, el consultor de turismo y coordinador de la Fiesta Costumbrista, José Hernández, destacó que ésta es una actividad del turismo cultural que enriquece la oferta de Calama-Alto El Loa como destino emergente. “Queremos posicionarlo no solo por sus bellezas patrimoniales y naturales, como los cerros, camélidos ​,​​ iglesias, construcciones autóctonas, ríos en altura​, sino también por sus atractivos culturales, como los productos locales, cerámica, textilería y música andina”, expresó.

La fiesta es impulsada por la Red de Turismo Rural Calama-Alto El Loa, INDAP y la Municipalidad de Calama y reúne 30 emprendimientos que buscan dar a conocer lo mejor de sus costumbres, difundiendo su legado ancestral a las generaciones venideras y los visitantes, haciéndolos partícipes de una cultura que se mantiene viva.

En el año internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo, el Ministerio de Agricultura, INDAP y las instituciones colaboradoras de este proyecto buscan poner en valor los productos locales, motivo de orgullo y felicidad para los emprendedores que buscan unirse con las diferentes localidades y desarrollar turísticamente esta hermosa zona.

Imagen eliminada.

INDAP y Conadi dialogan con pequeños agricultores Rapa Nui en Talleres Participativos

INDAP en conjunto con CONADI realizaron la primera etapa de un proceso de diálogo a través de talleres participativos en Rapa Nui, al que asistieron 63 usuarios del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) INDAP - CONADI, con el fin de elaborar un plan de mejoramiento gradual y continuo a la medida de Rapa Nui.

En total, se realizaron cuatro talleres en los que los usuarios expresaron sus planteamientos respecto de las mejoras necesarias para incorporar al programa en relación a: implementación de servicios de apoyo, recursos, asociatividad, comunicaciones, planificación productiva, comercialización, capacitación, asesoría técnica, entre otros.

Vera Berios Teao, productora de hortalizas y cultivos étnicos en el sector de Arapiki, junto con destacar la buena disposición de los usuarios indicó que estos talleres “son una mejora global que nos favorece a todos”. Asimismo, Javier Hereveri, prestador de servicios agrícolas y productor de hortalizas del sector de Vai Kirea, indicó que el taller “me pareció excelente. Nosotros sabemos que hay que hacer mejoras y toda instancia que nos reúna es muy bueno, porque nos ayuda a conocernos y vernos las caras”.

Como resultado de esta primera etapa, se recogió una gran cantidad de planteamientos que serán sistematizados por un equipo de especialistas para diseñar las mejoras al programa, de manera que éste contribuya a alcanzar un mayor bienestar a las familias indígenas, considerando su propia visión de desarrollo, su cultura y sus tradiciones.

Imagen eliminada.

La segunda etapa de este proceso se llevará a cabo en agosto, fecha en la que se concretará una nueva ronda de talleres para presentar el plan de mejoramiento del PDTI INDAP – CONADI para Rapa Nui, en el que se presentarán las mejoras a realizar y el horizonte de tiempo en que éstas se concretarán. Entre los años 2015 y 2016, se llevó a cabo un proceso de diálogo participativo con todos los pueblos originarios del país. En total, se realizaron 238 talleres en 80 comunas de 9 regiones.

Con esta iniciativa, INDAP busca avanzar gradualmente en la instalación de una práctica permanente con los usuarios del programa, que fortalezca y amplíe los espacios de diálogo participativo en las tareas de diseño y evaluación de sus instrumentos.

Visita del director nacional

A fines de abril se llevó a cabo la primera visita del director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, a Rapa Nui, cuyo objetivo fue conocer en forma directa el trabajo de fomento productivo que INDAP y otras instituciones están llevando a cabo en la isla. En esta instancia se logró dialogar con los usuarios y otros actores respecto de los desafíos que se necesita abordar, para avanzar hacia una agricultura sustentable y preservar los recursos para las próximas generaciones.

El director nacional visitó a Cristina Manutomatoma Pakarati, quien es la única productora de papayas maradol y ecuatoriana en Chile. Posteriormente, visitó el Centro Educativo Técnico en las áreas de turismo y agropecuario y la aldea educativa “Hoga´a o te Mana”, ocasión que permitió conocer el resguardo de especies alimenticias y medicinales, nativas y endémicas, que visibilizan las prácticas ancestrales de cultivos.

Imagen eliminada.

Además, se sostuvieron reuniones de trabajo con actores claves, tanto de la institucionalidad pública, como de organismos de representación de los usuarios y del pueblo Rapa Nui, donde cabe destacar la Comisión de Desarrollo de Isla de Pascua (CODEIPA), el Comité Asesor de Área (CADA), la gobernadora de la provincia de Rapa Nui, Carolina Hotus Hey y el alcalde del municipio de Rapa Nui, Pedro Edmunds Paoa.

Al final de la visita, en las reuniones de cierre realizadas con la gobernadora y el alcalde, se destacaron algunos puntos que serán materia de atención especial en los próximos meses como la segunda ronda de talleres participativos con los usuarios del PDTI, el fortalecimiento del equipo de extensión y las gestiones de dos proyectos claves orientados a fortalecer un desarrollo agrícola sustentable. En materia de riego, se harán los estudios para la implementación del concurso especial de la Comisión Nacional de Riego para Rapa Nui, y se comprometió la visita de dos especialistas para brindar un curso de capacitación al equipo del PDTI, y a otros técnicos y profesionales de la isla.

Durante la visita del director también se conversó acerca de la necesidad de iniciar estudios que permitan evaluar soluciones de mayor alcance para la acumulación de aguas lluvias; de realizar conversaciones y acercamiento con el Servicio Agrícola y Ganadero para estudiar opciones que permitan una mayor protección de los recursos vegetales y animales de la isla frente a plagas y enfermedades provenientes del continente; y de llevar a cabo gestiones para el desarrollo de un estudio del mercado interno de la Isla que permita organizar la producción y el mercadeo de los agricultores.

El PDTI INDAP - CONADI es actualmente el instrumento productivo que tiene la más amplia cobertura de atención. A nivel nacional, en el programa participan más de 47.000 familias indígenas que habitan en la ruralidad.

Programa INDAP-Prodemu se extiende en Aysén: cinco nuevos módulos en Capitán Prat

Cinco nuevos módulos del Programa de Formación y Capacitación de Mujeres Campesinas INDAP-Prodemu (que está cumpliendo 25 años desde que se creó en 1992) comenzaron a ejecutarse este año en las comunas de Cochrane y Tortel, en la Provincia de Capitán Prat, Región de Aysén.

A través de una gira por la región austral, los responsables de nivel central de este convenio, Patricio Nayán y María Eugenia Riquelme, visitaron en terreno los módulos en desarrollo y se interiorizaron de los alcances que ha tenido este trabajo mancomunado.

“Estamos visitando todas las regiones donde está operando este convenio para dar a conocer las nuevas orientaciones 2017 respecto de la ejecución del programa y, también, en el caso particular de Aysén, evaluando el nuevo módulo de la zona sur que es Capitán Prat, que estamos iniciando este año”, explicó Nayán, coordinador nacional del programa, quien añadió que esta iniciativa es inédita a nivel latinoamericano en lo que respecta al trabajo con campesinas.

Por su parte, Ricardo König, director (s) de INDAP Aysén, expresó que “es bueno tener la posibilidad de recibir a profesionales del nivel central, para que puedan ver las realidades de los territorios y así ir avanzado en la coordinación entre las instituciones y con la gente”. Agregó que el trabajo con cinco grupos nuevos permite aumentar la cobertura y descentralizar el programa..

María Eugenia Riquelme, profesional de Análisis y Gestión, destacó que es muy relevante conocer a las mujeres que participan en el programa, “saber cómo están ubicadas en el territorio, cuáles son sus intereses, los procesos que han desarrollado. Ha sido enriquecedor conocer esta realidad, que es muy distinta a la de otras regiones y del resto del país”.

Actualmente hay 30 módulos del programa que operan en la zona centro de Aysén, de segundo y tercer año, con una inversión de $30 millones, a los que se suman los cinco nuevos de Capitán Prat. En ellos las mujeres participan por un período de tres años, de manera individual y por intereses comunes, recibiendo apoyo para su desarrollo personal y productivo.

INDAP define la Norma Técnica para su política de fomento en el rubro Artesanía

Luego de varios años de trabajo y gracias a la labor colaborativa de diversos profesionales, fueron aprobadas las Definiciones y el Marco Técnico que se deberán considerar para el otorgamiento de incentivos, apoyo y otras formas de fomento productivo en el rubro Artesanías de INDAP.

La artesanía es uno de los rubros más reconocidos por la ciudadanía. En 2014, INDAP realizó un diagnóstico en sus programas territoriales y de asesoría empresarial, donde se detectó que 3.997 usuarios se definen como artesanos con uno o más oficios. De ellos, el 74% indicó como oficio permanente la textilería, el 11% el trabajo en madera, el 10% la cestería, el 2% la talabartería, el 2% la alfarería y 1% la orfebrería.

A partir de la aprobación de la Norma Técnica, se entenderá como artesano a “todos aquellos campesinos y pequeños productores agrícolas, usuarios de INDAP, (…) que complementariamente den valor agregado a las materias primas provenientes de este sector a través de la producción de artículos tradicionales, folklóricos, decorativos y artísticos -utilitarios y ornamentales-, con gran predominio del trabajo manual, como medio permanente o provisional de trabajo”.

Asimismo, se entenderá como artesanía “la elaboración de objetos o productos realizados individual o colectivamente para los cuales se utilizan herramientas y/o implementos rudimentarios, predominando la ejecución manual”.

INDAP apoyará la artesanía de acuerdo a dos tipologías: tradicional e indígena. A partir de éstas, considerará los siguientes oficios o trabajos artesanales: trabajo en fibra vegetal o cestería, trabajo en madera, textilería, alfarería, tallado subproducto de origen animal, trabajo en piedra o cantería, curtiembre o talabartería y orfebrería en plata de comunidades aymara y mapuche

Es importante destacar que el foco no sólo estará en el proceso creativo y la técnica, sino también en la disponibilidad, provisión y manejo de las materias primas.

Las modalidades de apoyo a los artesanos se basan en mejorar las condiciones de trabajo donde se ejecuta el oficio artesanal, y que permitan un adecuado espacio de traspaso de las técnicas. En específico se considera: apoyar las actividades de recolección y procesamiento de materias primas, implementar equipamientos con estándares de seguridad, mejorar los estándares de calidad para objetos utilitarios que contendrán alimentos y bebidas, permitir la valorización de la artesanía y la promoción y la comercialización de los trabajos.

Los usuarios de INDAP que deseen acceder a los programas como artesanos deberán acreditar que están inscritos en el Sistema Nacional de Información Chile-Artesanía del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. En caso que no lo estén, tendrán un plazo de hasta un año para realizar este trámite.

La Norma Técnica para Artesanía está disponible para su revisión y descarga ​aquí.

A revitalizar el trabajo de pequeños productores en zonas de emergencia llama la próxima Feria Aquí Hay

Recuperar pérdidas, y de paso la energías, al reencontrarse con los clientes que se alejaron por las últimas emergencias como incendios o aluviones, es el sentido de la Tercera versión de la Feria Aquí Hay que se realizará entre el 9 y 12 de mayo en la Plaza de la Constitución, donde podrán encontrar los mejores productos artesanales y alimentos campesinos, además de una variada oferta turística y Tesoros Humanos Vivos, de las regiones de Antofagasta, Metropolitana, O'Higgins, Maule, Biobío y La Araucanía.

El evento es organizado por Fundación Artesanías de Chile junto a la Subsecretaría de Turismo, SERNATUR, INDAP y el CNCA, e invita a vivir una experiencia inolvidable y solidaria, con 65 stands que ofrecerán lo mejor de nuestra tierra, de manera gratuita y en pleno barrio cívico de la capital.

 
En este marco, Paula Forttes, directora sociocultural y presidenta de Fundación Artesanías de Chile destaca que “en versiones anteriores esta feria se realizó cercano al Día Nacional del Artesano en noviembre, pero esta vez decidimos adelantarla para ayudar a los que perdieron sus ventas del verano por los incendios y aluviones, entre otras cosas porque los turistas no llegaron a esas zonas. Esta es una forma real de apoyarlos ya que el 100% de lo que se venda en esta feria va directo a los artesanos y artesanas”.

El Ministro de Cultura, Ernesto Ottone, refuerza la importancia de generar espacios para la comercialización de economías creativas con sello de autor. “Además de apoyarlos por las consecuencias de los incendios, esta feria permite revalorizar el trabajo de los artesanos, junto con destacar el tremendo aporte que hacen al resguardo del patrimonio cultural del país”.

Por su parte, la Subsecretaria de Turismo, Javiera Montes, enfatiza que “el gobierno está trabajando en diversificar la oferta turística del país, donde la artesanía juega un importante rol en materia cultural, esencial para el turismo, ya que en cualquier punto de Chile es posible encontrar artesanos trabajando en productos originales que luego serán parte de hogares en ciudades chilenas y extranjeras".

El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, institución del Ministerio de Agricultura que invitó a 6 productores campesinos de alimentos procesados y a la Tienda Mundo Rural, expresó que “luego de la intensa gestión durante las emergencias, una de las tareas de este servicio es volver a acercar a los agricultores campesinos a los circuitos comerciales. Por eso estamos comprometidos con la presencia de estos productores, para que lleguen con sus alimentos procesados a esta feria cuyo mensaje es revitalizar las zonas afectadas”.

La Tercera Feria “Aquí Hay”, tendrá una variada oferta para hacer regalos con sentido especialmente pensando en el festejo del Día de la Madre del 14 de mayo.

En el lugar, también se podrá disfrutar de otras actividades como un stand dedicado a la difusión del Comercio Justo, talleres de artesanía (Trabajo en hoja de choclo, Cestería en crin de caballo, Cerámica de Quinchamalí, Cerámica Atacameña, Arpilleras de Pudahuel, Cochanderas de Trehuaco y Cestería de Puerto Saavedra), presentaciones de las Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI), concursos de trivias y bailes típicos, degustaciones de comida típica de la región de Antofagasta y de vinos del Valle del Itata (Biobío), elaboración de helados fabricado con nieve traída desde los Altos de Lircay (Maule), un proceso artesanal con años de tradición, entre muchas otras atracciones. 

Imagen: Moisés Catrilaf/ INDAP. Archivo Aquí Hay 2016 

Agricultores de Valparaíso conocen experiencias de riego tecnificado y energías limpias en Arica

Los cultivos de flores del valle de Azapa y de tomate del valle de Lluta, además de la utilización de paneles fotovoltaicos que captan la energía solar para regar los predios, fueron algunos de los principales atractivos de la gira técnica que realizaron más de 35 agricultores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Longotoma, Región de Valparaíso, a la ciudad de Arica.

Durante tres días, los agricultores, quienes cultivan principalmente frutales y paltas, pudieron conocer los valles de la ciudad, los que llamaron profundamente su atención, “al encontrarse enclavados en medio del desierto y rodeados de cerros de arena, tan distintos a nuestros paisajes llenos de verde”, resaltó Julio Vergara, profesional encargado de la visita.

“Este tipo de visitas, donde podemos intercambiar experiencias y al mismo tiempo mostrar el trabajo de nuestros agricultores, tiene un especial significado, ya que no sólo entregamos conocimientos técnicos, sino que principalmente relevamos las experiencias de vida de los hombres y las mujeres que conforman la pequeña agricultura campesina de nuestra región”, destacó Daniella Díaz García, directora regional (s) de INDAP Arica y Parinacota.

Durante su visita, los agricultores del Prodesal Longotoma fueron guiados y acompañados por las ejecutivas integrales Anita Flores y Claudia Muñoz, y por el encargado regional de riego, Óscar Fuentealba.

El recorrido comenzó en el valle de Azapa, entre los kilómetros 20 y 34, donde conocieron cultivos de hortalizas en invernadero con sistema de fertirrigación; cultivos de flores como Gerbera, Lilium y Clavel Chino que crecen en invernaderos de malla antiáfido y también frutales como maracuyá y papaya. Además, visitaron sistemas de packing y cámaras de frío; huertos de olivos y especies subtropicales, como mango, guayaba y papaya; junto con cultivos de tomates y frutillas.

Al terminar su recorrido por Azapa, visitaron predios que implementan las buenas prácticas agrícolas (BPA) y el proyecto de riego fotovoltaico de Alto Azapa, que es el más grande de la región y fue financiado por INDAP.

Posteriormente, en el valle de Lluta, aprendieron sobre riego tecnificado automatizado, estanques acumuladores, sistemas de packing e invernaderos de malla antiáfido aplicados al cultivo de tomates y hortalizas.

Finalmente, recorrieron predios destinados al cultivo de claveles con sistema de riego tecnificado y se informaron sobre el funcionamiento de los sistemas de riego tecnificado fotovoltaico para la producción de cebolla y cebolla dulce.

Rehabilitan tranque Nanjarí y mejoran canal Chalaco Bajo para asegurar riego en Putaendo

Casi dos kilómetros y medio de revestimiento tiene desde ahora el remozado canal Chalaco Bajo del sector Casablanca, en la comuna de Putaendo, proyecto que permitió mejorar la eficiencia en el uso del agua con un 50 por ciento de disminución en los tiempos de entrega y de pérdidas por infiltración.

El proyecto, que se concretó a través del convenio entre INDAP y el Gobierno Regional de Valparaíso, permitió revestir 2.400 metros de canal con un innovador sistema de geomembrana de HDPE (polietileno de alta densidad). La inversión total ascendió a $88.152.178 y beneficia a cerca de 50 familias campesinas del sector y casi 170 hectáreas de predios agrícolas.

También se concretó el proyecto de rehabilitación del tranque Nanjarí que permitió recuperar su antigua capacidad y aumentar el volumen total de acumulación a 9.820 metros cúbicos. De paso mejoró la seguridad de riego y eficiencia del uso del recurso. La obra data de la época de la Reforma Agraria, proceso que este año cumple medio siglo desde su promulgación.

Los trabajos en el tranque contemplaron su revestimiento con membrana de HDPE, la construcción de desarenador y la mantención de la compuerta de salida, entre otras labores. El proyecto beneficia a 55 familias campesinas del sector y 358 hectáreas de predios agrícolas, y fue financiado con recursos del convenio INDAP-GORE por un monto total de $79.056.113.

Sergio Contreras, presidente de la comunidad Canal Lobo Piguchén y representante de los regantes del tranque Nanjarí, comentó que “estamos muy felices con esta obra y queremos dar los agradecimientos a todos quienes nos han apoyado en estos proyectos que se han realizado en los últimos años en la comuna. Esta obra nos permite solucionar los problemas de sequía y de turnos que teníamos en esta zona”.

 

Convenio INDAP-GORE

INDAP se encuentra ejecutando un total de 18 obras de riego en conjunto con el Gobierno Regional de Valparaíso. Consisten en la rehabilitación de antiguos tranques que datan de la Reforma Agraria, así como obras de conducción, principalmente en las provincias de San Felipe, Los Andes y en comunas de la provincia de Quillota, Marga Marga, Valparaíso y Cabildo, con una inversión total de $1.500.000.000.

El consejero regional Iván Reyes destacó la recuperación de tranques de la época de la Reforma Agraria para acopiar agua en beneficio de la pequeña agricultura. “Éste ha sido uno de los convenios más exitosos que ha tenido el Gobierno Regional”, enfatizó.

El director (s) de INDAP Valparaíso, Álvaro Díaz, junto con destacar la importancia de los proyectos, dijo que estas obras son un ícono de lo que se está haciendo. “Estamos demostrando que éste es un convenio virtuoso y que es posible ponerse de acuerdo y complementar los presupuestos para asegurar el recurso agua en términos de eficiencia, de acumulación y de tecnificación. En estos últimos cuatro años hemos acumulado cerca de 2 millones de metros cúbicos de agua, tenemos cerca de 30 kilómetros de canales revestidos y llevamos cerca de 120 obras menores y grandes”.

Finalmente, el gobernador de San Felipe, Eduardo León, manifestó que “tenemos muchos millones de metros cúbicos de agua y lo que hay que hacer ahora es optimizar su uso. De eso se trata: revestir canales, hacer acumuladores y qué mejor que recuperar los tranques de la Reforma Agraria ahora que celebramos sus 50 años".

A la ceremonia de inauguración de las obras asistieron además los consejeros Sandra Miranda y Rolando Stevenson; el alcalde de Putaendo, Guillermo Reyes; el concejal Sergio Zamora y los agricultores beneficiados.