Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11683)

Total de Noticias (11683)

Agricultores de la comuna de Quilaco difunden sus circuitos turísticos Entre Ríos y En Busca de las Castañas

Con el objetivo de conocer el funcionamiento del Circuito Turístico Entre Ríos, impulsado por los agricultores y agricultoras del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) Quilaco, la jefa del Área Santa Bárbara de INDAP, Carolina Vallejos; el encargado regional de Turismo Rural del servicio, Marcelo González, y la ejecutiva Paula Acuña participaron en un tour guiado por cuatro proyectos productivos ubicados en los sectores Ancud y Los Llanos de esa comuna de la región del Biobío.

La jornada partió donde Manuel Barrueto, quien recibió a los visitantes en su emprendimiento Dulce Herencia de la Colmena con un desayuno que incluyó productos de su predio como huevos de campo, jugos naturales de arándanos y frambuesa, tortillas, sopaipillas, pebre y miel, para luego mostrar a los visitantes sus huertos de berries, así como la sala de procesos donde cosecha miel.

Posteriormente, el grupo se trasladó al sector Los Llanos para conocer el proyecto de Amalia Cruz, Copihues de Rucalhue, donde recorrieron un vivero de plantas ornamentales, frutales y plantas de exterior, aprendiendo in situ cómo la agricultora produce y reproduce las especies.

En este mismo sector, la comitiva visitó luego el Huerto del Alma, de Semiramis Solar, quien los recibió con una muestra de todo lo que hace en su predio, les explicó cómo realiza la producción de hortalizas y los invitó a cosechar ajíes y tomates cherry de distintas variedades. 

El circuito turístico terminó con un almuerzo campestre en el emprendimiento gastronómico Sabores de La Abuela, de Magaly Uribe, quien los deleitó con comida típica de la zona en un entorno natural y acogedor.

Carolina Vallejos dijo que este circuito es una experiencia que le muestra al turista cómo se vive y se trabaja en el mundo rural y cómo se producen todo lo que llega a las mesas: “De igual forma, los integrantes del circuito les entregan recuerdos a los visitantes y les ofrecieron actividades anexas como la cosecha de hortalizas, las que pudieron comprar a muy bajo costo”.

Marcelo González, por su parte, destacó el entorno limpio y sustentable en el que se desarrollan estos proyectos, así como el conocimiento y la oratoria de los agricultores, “quienes están muy comprometidos con lo que realizan en sus predios”.

El circuito turístico tiene un valor por persona de $25.000 y las reservas se hacen directamente con la representante de la Agrupación Campesina de Turismo Rural de Quilaco, Semiramis Solar, en el celular +56 9 6307 3491. La agrupación tiene un sitio web, donde se puede encontrar, además de este tour, el circuito turístico En Busca de las Castañas (pinchar acá).

Programa TAS realiza capacitación sobre la importancia de la biodiversidad en la provincia de Limarí

Luis Rojas Maluenda es usuario del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y en su predio, ubicado en el sector Potrerillos Bajos de la comuna de Ovalle, se efectuó una capacitación del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS). Como él, otros 14 asistentes aprendieron a elaborar enraizante natural en base a lentejas, diferentes tipos de sustratos y almácigos.

Rojas afirmó que “gracias el TAS estoy mejorando la parte agrícola, creo que lo estoy logrando. El objetivo del programa también se refleja en mí como persona y eso es un orgullo enorme. Estoy adquiriendo otros conocimientos, otras formas de ver cómo mejorar de manera sustancial el planeta, aportando mi granito de arena”.

Quien también participó en esta jornada fue Sylvia Contreras Contreras, del sector La Lucha de la comuna de Punitaqui: “Me gusta el programa porque aprendemos cosas que luego llevaremos a la práctica. Siempre voy a las partes donde se hacen las actividades y todas han sido muy positivas, muy buenas. Sorprenden muchas cosas, como el bocashi y el humus de lombriz. He notado el cambio, ya que tengo paltos y ahora están más bonitos”.

Con esta actividad, INDAP logró que los y las participantes, de las comunas de Ovalle y Punitaqui, se interiorizaran sobre la importancia de la biodiversidad (la variedad de seres vivos que existen en el planeta y las relaciones que establecen entre sí y con el medio que los rodea). Para eso, primero se efectuó una charla técnica sobre cómo diversificar los agroecosistemas y luego se llevó a cabo un recorrido por la parcela para conocer manejos, como rotaciones y asociaciones de cultivos. Además, se elaboraron almácigos y biopreparados. De esta manera, se busca que vayan ampliando la oferta de los productos que venden.

El director regional de INDAP, Víctor Illanes, dijo que con estas acciones el servicio busca que sus usuarios y usuarias “transiten a la agroecología, un proceso productivo y humano en el cual vamos desarrollando técnicas para conservar nuestros recursos naturales y así tener productos saludables e inocuos”.

Las asesorías técnicas y el acompañamiento del programa, ejecutado en convenio por INDAP y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), están a cargo de profesionales de INIA Intihuasi, quienes abordan las necesidades de cada territorio.

Al respecto, la coordinadora nacional del TAS en INIA, Constanza Jana, señaló que “esta es la segunda capacitación que está establecida dentro del convenio y la biodiversidad es uno de los temas más relevantes, porque los agricultores tienen que abandonar el monocultivo para producir distintas especies, es decir, no poner todos los huevos en una misma canasta. Esto permite la mejora del suelo y la eliminación de plagas y enfermedades dentro del predio”.

En la región de Coquimbo el programa TAS se ejecuta en las provincias de Elqui (comunas de Vicuña, Coquimbo y La Serena) y de Limarí (Ovalle y Punitaqui), con un total de 69 participantes.

Para el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, la Agricultura Familiar Campesina e Indígena “debe ser capaz de adaptarse a las nuevas condiciones que imperan en el mundo rural, por lo que estamos promoviendo un trabajo cada vez más articulado entre nuestros servicios, tal como lo hacemos a través del programa TAS para impulsar una agricultura cada vez más sostenible y que va en directo beneficio de los usuarios y usuarias de INDAP”.

Esta capacitación grupal corresponde a la segunda comprometida en el convenio INDAP-INIA para este segundo ciclo del TAS. Anteriormente se realizó una actividad similar en la comuna de Punitaqui con otros 19 participantes de la provincia de Limarí y próximamente se efectuarán otras en la provincia de Elqui.

Agricultores de Bajo Matilla fortalecen sus conocimientos en biodiversidad a través del programa TAS

Con la participación de 21 usuarios del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS) se realizó un taller sobre biodiversidad en el sector Bajo Matilla de la comuna de Pica. La actividad, enmarcada en el convenio entre el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), contó con la presencia del seremi de Agricultura, Eduardo Justo, y el director de INDAP Tarapacá, Adolfo Hidalgo.

El ingeniero agrónomo Rubén Negrón, profesional de apoyo a la investigación de INIA Ururi, quien fue parte del taller como coordinador del TAS Tarapacá, destacó que esta actividad forma es de un ciclo formativo integral que incluye temas de suelos, gestión predial y comercialización. "Nuestro objetivo es promover una transición efectiva hacia prácticas agrícolas más sostenibles entre los agricultores locales, fortaleciendo sus capacidades técnicas y productivas", señaló. Para concretar estos objetivos en la región cuenta con el apoyo de la ingeniería agrónoma Constanza Muñoz, quien realiza visitas periódicas a los 37 pequeños productos del TAS en Tarapacá.

El taller de permitió a los participantes profundizar en prácticas agroecológicas para reconocer la biodiversidad de especies como plantas, animales e insectos que están presentes en Pica y cómo estos interactúan en los predios, de tal manera de contribuir a un agroecosistema saludable. Es por ello que el TAS busca facilitar la transición hacia sistemas de producción más resilientes al cambio climático, mejorando la competitividad de los pequeños agricultores en el mercado nacional.

Para Juana Alfaro Morales, agricultora participante del programa, esta iniciativa ha significado no solo una mejora en su producción agrícola, sino también una valiosa oportunidad para establecer conexiones significativas con otros agricultores y visitantes interesados en prácticas sostenibles.

En la jornada de trabajo en terreno, las autoridades presentes coincidieron en su apreciación de no sólo validar los objetivos fundamentales del TAS, como son el fortalecer las capacidades técnicas y productivas de los agricultores, sino además el contar con asesorías personalizadas de acceso a las tecnologías y los conocimientos del INIA, con un acompañamiento técnico en la implementación de prácticas sostenibles, fortaleciendo así las capacidades de innovación agrícola y la mejora en la calidad y sustentabilidad de la producción regional.

Casa Doña Victoria de la agricultora combarbalina Lucinda Vargas encanta con su oferta de aceites naturales

“El campo me ha entregado todo y tengo la convicción de que eso ha sido por mi esfuerzo y perseverancia”. Así inicia su relato Lucinda Varas, agricultora de Combarbalá, región de Coquimbo, quien lleva con orgullo su título de mujer rural. Y cómo no hacerlo, si en la comuna limarina deleita a los habitantes con su emprendimiento Casa Doña Victoria, en el que produce aceites de oliva tradicional y con especias y aceites de semillas, nuez, almendra y jojoba. Además, hace conservas, mermeladas y deshidratados a base de frutas de temporada.

La usuaria del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) cuenta que todo este trabajo “es parte de la crianza familiar de mis padres, que se dedicaban al cultivo estacional de frutales y hortalizas, y fue eso lo que me llevó a experimentar en la agricultura y a producir, en primera instancia, el apreciado aceite de oliva. Hoy estoy incentivando a mis hijos para que también emprendan en el campo”.

En su parcela, ubicada en la localidad de Manquehuea, Lucinda posee una sala de ventas donde además desarrolla turismo rural, ofreciendo a quienes visitan su predio la posibilidad de conocer los procesos de elaboración de su variada gama de productos y aprovechar de recorrer su oasis de frutales que son el origen de todo su quehacer y los cuales cuida con un manejo amigable con el medioambiente.

Algo que valora Lucinda es la posibilidad que tiene de mostrar su labor en el Mercado Campesino que INDAP realiza todos los viernes, de 9 a 14 horas, en la Plaza de Armas de Combarbalá, una instancia de comercialización que le ha permitido aumentar sus clientes y darse a conocer a un mayor número de personas.

Junto a la citada iniciativa, dice que el apoyo del servicio del agro “ha sido de gran ayuda para crecer de forma más sustentable y sostenible, y valoro mucho la asesoría y los proyectos que me han otorgado y que han logrado hacer más eficiente mis procesos productivos”.

El director regional de INDAP, Víctor Illanes, destaca la labor de Lucinda y resalta que “queremos seguir siendo un aliado para la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, porque es satisfactorio escuchar testimonios como el de esta productora, a quien le hemos brindado apoyos para optimizar su riego y maquinarias que le han permitido reducir el tiempo y el esfuerzo en sus labores. También recibe asesoría mediante el Programa Agropecuario para el Desarrollo Integral de los Pequeños Productores Campesinos del Secano (PADIS), que ejecutamos con el municipio de Combarbalá”.

“Es importante que la comunidad conozca la historia que hay detrás de los productos de la señora Lucinda, quien con esfuerzo ha posicionado su trabajo en la retina de los habitantes de Combarbalá. Nos pone contentos saber que el apoyo que ha recibido de INDAP ha sido fundamental para lograr sus anhelos productivos, que le han permitido mejorar la calidad de vida de su familia”, sostiene el seremi de Agricultura, Christian Álvarez.

Lucinda cierra su relato reflexionando sobre lo clave que son las mujeres rurales para la seguridad y soberanía alimentaria de Chile: “Siento orgullo de ser una de ellas y de representar a la cultura campesina, con la idea de continuar innovando y seguir produciendo de forma sustentable”.

Quienes deseen comprar alguno de los productos de Lucinda Varas pueden contactarla en el celular +56 9 7475 6777.

Región de Los Ríos cuenta con una piscina de 360 mil litros para el combate de incendios forestales

El estanque se emplaza a 25 kilómetros de la comuna de Valdivia, en el sector rural Camán, hasta hasta el que llegó la subsecretaria de Agricultura para conocer su funcionamiento y el trabajo del Programa Comunidades Preparadas, que capacita a la población para prevenir siniestros.

A 25 kilómetros de la comuna de Valdivia, en el sector rural Camán, Conaf instaló una piscina acumuladora de agua de 360 mil litros con el objetivo de abastecer rápidamente a los helicópteros y aviones que combaten los incendios forestales en esa zona del país. 

Hasta este lugar, y en el marco de su gira por la región de Los Ríos, llegó la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, para ver su funcionamiento y destacar el trabajo del Programa Comunidades Preparadas, iniciativa que capacita a la población para que puedan reducir el riesgo de amenaza de incendios con especial énfasis en sectores rurales y zonas de interfaz.

Acompañada por el seremi de la cartera, Jorge Sánchez; el director regional de Conaf, Arnoldo Shibar; el director regional de Senapred, Daniel Epprech; representantes del municipio de Valdivia, de Bomberos, de la empresa Arauco, vecinos del sector, una brigada de Conaf y Forestín, la subsecretaria precisó que esta piscina “da cuenta de un trabajo conjunto muy importante entre el sector público y privado y las propias comunidades en materia de prevención de incendios forestales”.

La autoridad enfatizó que “la prevención es una estrategia clave en la que estamos trabajando hoy, porque sabemos que aunque hemos manejado de buena forma nuestra capacidad de combate, con menos hectáreas quemadas a nivel nacional, seguimos teniendo desafíos respecto a la generación de incendios, ya sea de manera accidental, negligente o abiertamente intencionales, así es que el trabajo de prevención y el aporte de las propias comunidades es muy relevante para nosotros como ministerio”. 

Respecto al funcionamiento de la piscina, el director regional de Conaf, Arnoldo Shibar, detalló que “involucra un punto de captación de agua para las aeronaves, que pueden aportar también a los sectores de Casablanca, de Cufeo y de Los Guindos. Es una acción relevante en la región y que esperamos seguir desarrollando, sobre todo en el periodo de máxima ocurrencia de incendios forestales”. 

Como parte del plan de prevención de la temporada de incendios forestales, en septiembre de 2024 el gobierno, a través de Senapred y Conaf, distribuyó entre los 12 municipios de Los Ríos otras 31 piscinas autosoportantes de 40 mil litros para el combate de incendios.

Director nacional de INDAP visitó mercado agroecológico de Pitrufquén y cooperativa apícola de Gorbea

En el marco de su visita a la región de La Araucanía, donde lideró la entrega de alimentación animal y anunció un crédito de emergencia y la renegociación de deudas para las familias campesinas afectadas por los incendios forestales, el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, realizó este viernes una visita al Mercado Campesino Agroecológico de Pitrufquén y a la Cooperativa Multiactiva Mishkihue de Gorbea.

El Mercado Campesino Agroecológico de Pitrufquén fue inaugurado en octubre del año pasado y en él participan 7 pequeñas productoras pertenecientes a la Mesa de la Mujer Rural de la comuna. Se trata de un carro móvil ubicado estratégicamente frente al municipio, donde las participantes comercializan los lunes, miércoles, jueves y viernes, de 8.30 a 17 horas, hortalizas, legumbres, plantines, semillas, huevos, miel, artesanía, conservas, hierbas medicinales y cosméticos naturales, entre otros. 

La inversión de INDAP para este espacio de ventas ascendió a $10.972.478, recursos con los cuales se adquirió el carro móvil y su implementación. Desde el inicio de sus operaciones, las ventas de las agricultoras han promediado los $2.000.000 mensuales, según informó la presidenta del mercado, Erika Barra Carrasco.

Los Mercados Campesinos, una iniciativa de comercialización a nivel nacional de INDAP, ya suman 33 en la región y benefician a 490 productores, de los cuales un 85% son mujeres.

En Gorbea, en tanto, Santiago Rojas fue recibido por la gerenta y administradora de la Cooperativa Multiactiva Mishkihue, Pamela Pérez Bizama, y un grupo de socios, junto a quienes visitó sus salas de ventas y de procesos.

Esta organización asociativa campesina fue fundada en 2018, está integrada por 10 productores y se dedica al manejo sustentable de 100 colmenas para la producción de miel, jalea real, propóleo y polen, destacando por la elaboración de productos funcionales para la salud. También ofrece los servicios de recuperación de marcos negros, laminado y estampado de cera, y centrifugado de miel.

El origen de la cooperativa radica en la idea de que la sostenibilidad no es solo una opción, sino una necesidad, y que trabajar en armonía con la naturaleza asegura que las colmenas sean manejadas de forma ética, garantizando su salud y favoreciendo la polinización de los cultivos que, a su vez, nutren la biodiversidad de la región. 

Esta organización, que ha recibido asesoría técnica y diversas inversiones en implementación de INDAP, efectúa cada año el seminario apícola más grande del sur de Chile, consolidándose como un actor clave en la promoción de la apicultura sustentable.

Agricultora de Punitaqui Emilia Araya destaca con sus frutillas, flores y lechugas hidropónicas: “La gente me busca”

Hablar con Emilia Araya Jeraldo es hacerlo con una mujer apasionada por su trabajo. Dice que siempre está buscando reinventarse, tal como lo hizo en plena pandemia. Por más de 20 años lo suyo fue la floricultura, pero a causa de la baja en las ventas vio con buenos ojos aventurarse en la agricultura.

Además de flores, hoy cultiva frutillas y lechugas hidropónicas, productos con los que se destacada en el Mercado Campesino de la comuna de Punitaqui que el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) —servicio del Ministerio de Agricultura del cual es usuaria— realiza todos los miércoles y viernes en Avenida Las Torres de 8 a 14 horas.

Son pasadas las 13 horas de una calurosa tarde de verano en el sector El Hinojo y Emilia no tiene problemas en entrar a su invernadero para mostrar sus lechugas hidropónicas. “Por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) se presentó la oportunidad de empezar con las lechugas y me ha permitido ahorrar una buena cantidad de agua”, señala.

Respecto a cómo le va con las ventas, cuenta que a través del Mercado Campesino “me va muy bien y la gente me busca. Además, mis frutillas son libres de agroquímicos y eso lo valoran mucho”.

Emilia tiene 64 años y tres hijos. Hace más de 20 años que quedó viuda. “Desde entonces que me dedico a las flores y ahora a la agricultura. Eso me ha servido económicamente y además para ser independiente. Trabajar en mi casa me permite tener una buena calidad de vida”, afirma. 

“Me gustaría que mis frutillas también fueran hidropónicas y eso es algo que espero concretar próximamente”, comenta respecto a su anhelo más inmediato.

- ¿Cómo ha sido su trabajo junto a INDAP?

- Tengo buen apoyo en distintos ámbitos, como por ejemplo en riego. Estoy agradecida y valoro mucho lo que hace la institución por los pequeños productores. Muchos proyectos me han permitido salir adelante, con recursos que he obtenido principalmente de créditos, por eso siempre digo que lo que he logrado ha sido gracias a INDAP y mi propio esfuerzo.

Para el director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, la historia de esta punitaquina “es una muestra de la riqueza que tiene para ofrecer la ruralidad. Ella se esfuerza día a día para salir adelante y va buscando continuamente maneras de innovar”. Agrega que “desde INDAP contamos con la Red de Mercados Campesinos, que son una vitrina de comercialización que ponemos a disposición de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena y que en el caso de la región son cinco permanentes, como el de Punitaqui donde participa Emilia. Ella nos ha contado que este espacio le ha permitido tener una clientela frecuente, asegurando buenas ventas”.

“Desde el Gobierno del Presidente Boric conocemos las dificultades que atraviesan los y las usuarias de INDAP, por eso a Emilia Araya la hemos apoyado con diversos programas, especialmente los relacionados con la línea de riego, ya sea con el mejoramiento de su estanque acumulador e incluso con un sistema de generación fotovoltaica On Grid, que le ha permitido disminuir los costos de electricidad asociados al riego”, apunta Illanes.

Para el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, la labor de esta usuaria de INDAP “nos enorgullece, porque vemos en ella el reflejo de lo que son las mujeres del mundo rural, que se caracterizan por las ganas de surgir, buscando cómo innovar en su trabajo y entregarles un mayor bienestar a sus familias”.

Quienes se interesen en adquirir productos de Emilia Araya la pueden contactar en su WhatsApp +56 9 8507 1407.

INDAP activa créditos de emergencia y renegociación de deudas por incendios forestales en La Araucanía

Frente a la emergencia agrícola decretada por el Gobierno en la Región de La Araucanía producto de los incendios forestales, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) anunció que pondrá a disposición de sus usuarias y usuarios afectados –que ya suman 656– un crédito de emergencia a corto y largo plazo con tasa preferencial, además de la renegociación de las deudas para quienes tienen compromisos financieros con la institución y el aumento de 17 a 30 días corridos del plazo para denunciar pérdidas y activar los seguros agropecuarios.

El anuncio lo hizo este jueves el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, quien participó en la entrega de alimento concentrado y fardos de forraje a las familias campesinas damnificadas de Traiguén y Lumaco, actividades en las que estuvo acompañado por el director regional del servicio, Pablo González; el delegado presidencial provincial de Malleco, Leopoldo Rosales; y los alcaldes de ambas comunas, Luis Álvarez y Richard Leonelli, respectivamente.

Durante la temporada 2024-2025 los incendios forestales en La Araucanía suman 746, con 26.922 hectáreas arrasadas por el fuego, la mitad de las totalizadas a nivel nacional (52.116), según cifras de la Corporación Nacional Forestal (Conaf). Hasta este jueves había 7 siniestros en combate en la zona.

Las comunas con más familias campesinas usuarias de INDAP afectadas hasta ahora son Galvarino (186), Purén (135), Ercilla (68), Cholchol (62), Traiguén (40), Victoria (34), Lumaco (31), Collipulli (27), Perquenco (20) y Los Sauces (20).

En relación a los créditos de emergencia, Santiago Rojas informó que este se habilitará en todas las agencias de área de la institución en La Araucanía, con plazo hasta el 31 de mayo, fecha en que será evaluada su continuidad. Los créditos de corto plazo (hasta 300UF) tendrán un interés de 1,5% anual nominal y los de largo plazo (hasta 500 UF), de 0,1% anual reajustable, ambos sin necesidad de garantía. Los montos dependerán de la evaluación de cada solicitante.

A la renegociación de deudas, en tanto, podrán acceder usuarios individuales u organizaciones que estén al día o morosos, con la sola exclusión de los créditos de enlace y COBIN (Cobertura Indígena). Este proceso se habilitará entre el próximo lunes 24 de febrero y el 31 de mayo.

Para su implementación se fusionarán los saldos adeudados y se establecerá un nuevo plan de pago acorde a la situación económica y productiva, el que puede ser de hasta 10 años. La tasa será de 3% en pesos si es hasta un año o de 0,5%+UF si es mayor a ese tiempo. También se rebajará un 50% de los intereses devengados no pagados, no se requerirá de abonos ni de nuevas garantías y se podrá acceder a un período de gracia de hasta 3 años.

Respecto a los seguros agropecuarios, actualmente La Araucanía registra 2.392 pólizas, con una mayor contratación para cultivos anuales y luego ganado bovino, ganado ovino, producción apícola y frutales. Para los afectados por los incendios que tengan pólizas vigentes, se aumentó de 17 a 30 días corridos el plazo para hacer los denuncios y comenzar el proceso de liquidación.

“Junto con la entrega de ayuda temprana y las donaciones de privados para las familias afectadas por esta catástrofe, estamos apoyando la rehabilitación productiva y hemos activado créditos de emergencia y prórroga de deudas. Tal como ha sido el mandato del Presidente Boric, debemos ser un Estado ágil que se despliega para apoyar oportunamente al mundo rural”, aseguró Santiago Rojas. Agregó que para quienes no son usuarios de INDAP, la Subsecretaría de Agricultura ya está trabajando en medidas de apoyo. 

Ayuda para Traiguén y Lumaco

Durante este jueves, los equipos de INDAP se trasladaron hasta el sector Rehue Colpi Norte de Traiguén, donde se entregaron 8,5 toneladas de alimento concentrado para los animales de 34 familias, además de 7 fardos de forraje para cada una de ellas, donados por la Asociación Gremial de Agricultores Unidos, de Victoria.

Orquídea Llanquinao, agricultora de la comunidad Francisco Llanquinao, del sector Santa Ana de Colpi, contó que “este es el primer incendio que vivo y ojalá sea el último, porque sufrimos mucho. El fuego nos rodeó por todos lados y lo único que salvé fue mi casa y mis animalitos. Salir al patio y ver ahora todo quemado es un dolor enorme, así que agradezco la ayuda que está llegando”.

Similar actividad se realizó luego en la Medialuna de Lumaco, donde se entregaron 6,5 toneladas de concentrado y fardos de forraje para el ganado de 26 usuarios y usuarias de INDAP de la comuna.

“Yo tengo 28 hectáreas y se quemaron completamente, tanto pradera natural como bosque nativo y exótico; es una afectación que tiene para años. Uno se planifica para subsistir, yo tenía un plan de manejo para cosechar, pero eso ya no tiene valor. La recuperación va a tardar mucho y si siguen los incendios, imagínese. Esta ayuda es muy importante, pero necesitamos algo más significativo en el tiempo”, relató Eduardo Avendaño, agricultor del sector Lolenco Bajo. 

Ministro de Agricultura conoció el trabajo que realizan las familias campesinas en la provincia de Elqui

Las tradiciones ancestrales, sumadas al cariño, la dedicación y el sabor propio del mundo rural, se dieron cita en la comuna de Vicuña, en una muestra en la que 7 usuarios y usuarias del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) dieron a degustar sus elaboraciones al ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela.

El predio de la productora caprina Camila Parra, ubicado en la localidad de El Durazno, fue el lugar donde se realizó la actividad. Junto a ella participaron Doris Arancibia y José y Luis Canihuante, del mismo rubro, además de Luisa Flores, Wilda Aguirre y Francisco Balanda, productores apícolas.

“Nuestro emprendimiento ha logrado posicionarse y estamos muy contentos de que hayan venido y así demostrar que al rubro caprino se le puede mirar desde otro punto de vista”, dijo Camila Parra, quien agregó que “estamos haciendo turismo rural y esto nos hace sentir respaldados para poder seguir, porque a la gente le gusta venir a vernos y nosotros queremos entregarle el mejor servicio posible. Esto nos demuestra que estamos haciendo las cosas bien”.

Por su parte, el ministro Valenzuela expresó que en la región de Coquimbo, y en particular en la provincia de Elqui, existe una “agricultura fuerte, con una industria sustentable, con estabulado, sin maltrato animal, produciendo leche de calidad. También vemos muchos subproductos, como el yogur, queso, etcétera, cuidando el medioambiente y además creciendo en apoyo estructural para para tener una verdadera granja educativa y productiva”.

Camilla Parra ofrece derivados de la leche de cabra, como queso, manjar y una innovadora barra de manjar llamada kaniluga. Su emprendimiento se llama Kanipa Elqui y ella es integrante de la Mesa Regional de Juventudes Rurales de INDAP.

Doris Arancibia es de la comuna de La Higuera. A través de su negocio Aprisco Los Herrera produce y vende queso y leche fresca de cabra pasteurizada y manjar con lúcuma, frutilla, plátano, naranja y maracuyá en formatos de 150 y 500 gramos. También posee versiones endulzadas con alulosa. Asimismo, es representante de la Mesa Regional de Juventudes Rurales.

José y Luis Canihuante son la de la comuna de Paihuano y tienen emprendimientos ligados al rubro caprino, a través de los cuales producen queso tradicional y con especias. José ha recibido inversiones por medio de los programas de riego de INDAP. Luis también se dedica al turismo rural con su emprendimiento Cabalgata Río del Sol.

Por su parte, Luisa Flores recolecta polen y hace velas y productos cosméticos en base a la cera de abejas. Es presidenta de la Agrupación de Apicultores del Elqui, segunda directora del Comité de Agencia de Área (CADA) La Serena e integrante del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP.

Sobre la jornada, Flores indicó que fue “una muy buena oportunidad para darnos a conocer como agrupación y realzar nuestros productos y rubro. Estamos contentos de haber podido participar y mostrar nuestro trabajo”.

Wilda Aguirre cuenta con 39 colmenas e igualmente se dedica a la agricultura (produce limón, damasco, membrillo y guayaba). Y Francisco Balanda es un destacado apicultor y director de la Agrupación de Apicultores del Elqui.

Los tres apicultores mencionados son de la comuna de Vicuña.

El director regional de INDAP, Víctor Illanes, sostuvo que con esta actividad lo que se quiso dar a conocer “fue lo bien posicionados que se encuentran en la economía regional nuestros usuarios y usuarias, tanto del rubro caprino como apícola, pese a las dificultades que enfrentan por la escasez hídrica y el cambio climático”. 

Illanes puntualizó, además, que “Camila Parra, Doris Arancibia, José Canihuante y Luis Canihuante participan del Plan Caprino, a través del cual han ido avanzando productivamente gracias a los apoyos que han recibido de INDAP, orientados a fortalecer sus procesos productivos. En el marco de este programa, en 2023 don Luis participó de la gira que se realizó a México y que le permitió adquirir nuevos conocimientos que ha ido implementando en sus labores”.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, afirmó que el despliegue de INDAP por el mundo rural “lo ha transformado en un pilar fundamental para miles de familias, por lo que siempre es bueno visibilizar lo que se ha logrado con este trabajo. Junto a ello esta visita propició conversaciones de los usuarios y usuarias con el ministro, lo que es muy positivo, ya que él se lleva información valiosa, de primera mano, sobre la realidad que se vive en la ruralidad de la región de Coquimbo”.

Para el alcalde de Vicuña, Mario Aros, la actividad fue todo un éxito: “Es muy importante tener al ministro acá, viendo a los productores que con apoyo de INDAP y del Ministerio de Agricultura han podido diversificar sus productos, sobre todo con el Plan Caprino. Los crianceros antes trabajaban en praderas extensivas en el cerro y hoy tienen sus cabras estabuladas, produciendo queso, manjar y yogur. La verdad es que es muy valioso que el ministro vea lo que se hace con recursos del Estado”.

En la jornada estuvo presente Luis Pizarro, productor de uva pisquera de Paihuano y presidente del CADA La Serena, quien comentó que “fue una oportunidad muy buena, porque así el ministro sabe cómo se trabaja y se da cuenta del sacrificio de los agricultores, los apicultores y los ganaderos. Y para los productores es un gran incentivo que venga, porque sabemos que no estamos huérfanos, que hay autoridades que están pendiente de nosotros”.

Prevención de incendios : autoridades entregan recomendaciones a viajeros en terminal de buses Alameda

Con el mensaje “prevenir un incendio es más fácil que combatirlo”, la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández; la ministra (S) General de Gobierno, Nicole Cardoch, el director metropolitano de Conaf, Rodrigo Illesca, el alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz, y la seremi metropolitana de Agricultura, Montserrat Candia, realizaron una actividad informativa en el terminal de buses Alameda, donde entregaron consejos de prevención de incendios forestales a quienes iniciarán sus vacaciones de verano. 

Durante la actividad, las autoridades, acompañadas del popular Forestín, distribuyeron un manual con buenas prácticas para prevenir incendios a turistas que salen de la región Metropolitana para ser adoptadas en sus vacaciones, con el objeto de incentivar a la prevención, a la responsabilidad y motivar a la población a tener una conducta que eviten estos siniestros.

La subsecretaria Fernández dijo que “es importante recordarle a la ciudadanía cuáles son las medidas que pueden adoptar para ayudarnos a prevenir la ocurrencia de incendios durante el verano. Como ministerio hemos fortalecido la configuración actual del Programa de Protección contra Incendios Forestales de este periodo, para elevar los estándares de selección de brigadistas, prevención y mitigación. En ese sentido, el presupuesto asignado para esta temporada fue de 156 mil millones de pesos, una cifra que fortalece el número de brigadas entre las regiones de Atacama y Magallanes, así como también los recursos aéreos y terrestres”.

La ministra (s) Nicole Cardoch, en tanto, recordó que “en Chile el 99,7% de los incendios forestales son causados por las personas, ya sea por acciones negligentes o irresponsable, y por eso queremos informar a la ciudadanía sobre las medidas de cuidado, prevención y responsabilidad que deben tener estas vacaciones”.

Por su parte, el director metropolitano de Conaf, Rodrigo Illesca, detalló que a la fecha “a nivel nacional hay una ocurrencia de más de 4 mil incendios forestales, afectando sobre 51 mil hectáreas; es por eso que insistimos en no hacer uso del fuego en lugares no habilitados, no arrojar fósforos ni colillas de cigarros, no quemar basura, no usar herramientas que generen chispas y si se ve humo o indicios de un incendio llamar de inmediato al 130 de Conaf. Debemos recordar a la población que si son testigos de este delito deben denunciar; quien provoque un incendio arriesga una pena de hasta 20 años de cárcel y multas que pueden alcanzar los 10 millones de pesos”. 

El gobierno ha destinado un presupuesto histórico, que junto al aporte del sector privado alcanza los $300 mil millones para enfrentar los incendios forestales. Este esfuerzo se ha complementado con el despliegue de 311 brigadas con 3 mil brigadistas de Conaf y una flota récord de 77 aeronaves, incluyendo dos aviones tanqueros de alta capacidad y un nuevo helicóptero Chinook capaz de transportar hasta 10 toneladas de agua.

Más participativa y visible: Mesa de Jóvenes Rurales de la región de Coquimbo alista su trabajo 2025

El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) promueve una Agricultura Familiar Campesina e Indígena más resiliente y sostenible, con el fin de enfrentar de mejor forma los efectos del cambio climático y la escasez hídrica. Para concretar esta tarea es indispensable trabajar codo a codo con las nuevas generaciones de agricultores y una instancia que permite este acercamiento es la Mesa de Jóvenes Rurales, que en la región de Coquimbo busca este 2025 potenciar su quehacer.

Actualmente, esta mesa está compuesta por 93 integrantes —considerando a quienes participan de forma presencial y virtual (mediante un grupo de WhatsApp)—, principalmente de las provincias de Elqui y Limarí.

La representante de la Mesa Regional de Jóvenes Rurales es Doris Arancibia, productora caprina de la comuna de La Higuera, quien exp0licó que “este año estamos visualizando nuestra agenda de manera más participativa, presencial y visible. Queremos generar movimiento en Choapa, porque pocos conocen la mesa y no saben en lo que estamos trabajando y lo que hemos avanzado. Este 2025 queremos generar un espacio donde los chicos y chicas puedan comercializar sus productos y fortalecer así la seguridad alimentaria de la región con productos locales, sanos e innovadores”.

Desde el año pasado, junto a INDAP, los integrantes de la mesa han ido trabajando en su desarrollo. “Hemos generado propuestas para potenciar la Agricultura Familiar Campesina e Indígena y de igual manera hemos planteando nuestras necesidades, requerimientos y opiniones para contribuir al crecimiento sostenible del campo y nuestras localidades”, contó la dirigenta.

“Hace unos días tuvimos una reunión con miembros de la Mesa Regional de Jóvenes Rurales y les expusimos nuestro compromiso de hacer crecer esta instancia, porque son parte de nuestros ejes estratégicos y reconocemos su importancia para el presente y el futuro del mundo rural, en el que deben aportar con sus conocimientos, resiliencia y conciencia por el cuidado ambiental y cultural del campo”, dijo el director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes.

El directivo agregó que, además de la mesa, en INDAP tenemos otros apoyos para este segmento etario, “como nuevos programas y llamados a concursos destinados exclusivamente a ellos”.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, sostuvo que “en el Gobierno del Presidente Boric queremos visibilizar el rol de las juventudes rurales como factor de cambio en el desarrollo de las actividades silvoagropecuarias y conexas. Además, promovemos su acceso a espacios en que puedan intercambiar experiencias, ideas y conocimientos, tal como la Mesa de Jóvenes Rurales de INDAP, una iniciativa que es esencial para coordinar beneficios que respondan a sus necesidades”.

Las mesas de jóvenes rurales son una instancia de participación ciudadana formal de INDAP, creada como medio de relacionamiento para promover acciones coordinadas, programadas y compartidas con ellas para recoger sus inquietudes, informar y coordinarse con otras instituciones. A nivel nacional son 16 y están integradas por usuarios y usuarias de la institución de 18 a 40 años de edad. Quienes deseen integrarse en la región de Coquimbo pueden escribir al correo mesajovenesruralescoquimbo@gmail.com.

Productores agrícolas de la región del Biobío lideran uso del Sello Manos Campesinas a nivel nacional

Se trata de una acreditación creada por INDAP para la inserción de sus usuarios en los mercados, mediante una estrategia de diferenciación que promueve y resguarda el origen de sus productos.

Un largo camino en la elaboración de mermeladas le ha valido a Claudia López el reconocimiento de sus variedades de rosa mosqueta, guinda y mora, además de un apetecido manjar casero, todos productos que surgen de sus manos en el sector Santa Fe de la comuna de Los Ángeles, en la región del Biobío.

Allí, en su sala de procesos y utilizando alimentos locales, emplea recetas donde priman técnicas artesanales que nacen de su experiencia y tradición rural, atributos que se identifican en cada frasco con el Sello Manos Campesinas entregado por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). 

Claudia es parte de los 31 agricultores y agricultoras de la región que esta semana recibieron la misma acreditación, cuyo uso destaca y diferencia en el mercado los productos de la pequeña agricultura familiar, garantizando su origen campesino, estándares de calidad e inocuidad y una producción artesanal de bajo impacto ambiental. 

La productora angelina, que comercializa bajo el nombre “Sabores de Santa Fe”, asegura que “los clientes efectivamente reconocen el sello y eso les da la confianza de que se llevan un producto de calidad, sano y 100% campesino. Esto es una ventaja a la hora de vender y también viene a reconocer el trabajo que hacemos nosotros, a baja escala, cuidando cada detalle del proceso”. 

Este año, el Biobío se destacó a nivel nacional. Así lo explica Fabiola Lara, directora regional de INDAP, precisando que “fuimos la región con mayor cantidad de agricultores y agricultoras que consiguió la autorización para usar el Sello Manos Campesinas. Esto nos llena de orgullo y refleja la calidad agrícola de nuestra zona, pero también la diversidad, porque tenemos vinos, quesos, artesanía en piedra cruz y en ñocha, jugos y té de maqui, conservas, vinagre de manzana, además de variedades de mieles que ahora tienen este sello”.

La entrega del distintivo comenzó con una ceremonia realizada en Concepción, con la presencia del ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y la participación de 15 campesinos y campesinas provenientes de Yumbel, Cabrero, San Rosendo, Santa Bárbara, Arauco, Cañete y Los Ángeles. 

La seremi de Agricultura, Pamela Gatti, destacó que "como ministerio es muy importante entregar este reconocimiento, ya que el sello mejora y amplía la comercialización de los productos a un precio justo, junto con fortalecer la identidad y visibilizar la labor campesina en la sociedad, que es lo que nos ha mandatado el Presidente Gabriel Boric”. 

La estrategia de INDAP al año 2030 apunta a una agricultura familiar campesina más integrada y mejor posicionada en los mercados, promoviendo la inclusión y equidad en las oportunidades comerciales, de ahí la importancia de programas como el Sello Manos Campesinas, Mercados Campesinos y Tiendas Mundo Rural, éste último con un local en la Galería Alessandri de Concepción que acerca a la ciudad los sabores del mundo rural.