Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11726)
Total de Noticias (11726)

Consulta Ciudadana para Juventudes Rurales desarrollada por INDAP se extiende hasta el 15 de julio
Como una herramienta efectiva para avanzar en la solución de los obstáculos que enfrenta la juventud rural para seguir en el campo, califican destacados jóvenes dirigentes y productores que se han sumado a la convocatoria a la Primera Consulta Ciudadana Digital sobre Juventudes Rurales, convocada por INDAP e INJUV, y que termina el próximo lunes 15 de julio.
Claves de la consulta:
Mediante un sencillo vínculo a un cuestionario digital a través de la página web de www.indap.gob.cl y de las diversas redes sociales de estos servicios, se puede participar en este proceso que conducirá a la primera Política Nacional de Juventudes Rurales.
• La consulta está focalizada en jóvenes de entre 15 y 40 años que vivan, estudien y/o trabajen en el campo.
• Incluye 28 preguntas que abordan desde temas demográficos hasta problemáticas actuales y expectativas sobre lo que debe ser esa primera política pública para el sector.
Con mensajes desde sus predios en paisajes tan distintos como la soleada Región de Arica y Parinacota o la nevada Región de Magallanes, jóvenes agricultores valoran la oportunidad de esta consulta, destacan la agilidad del proceso y protagonizan videos con el llamado a participar.
Ya inició nuestro Segundo Encuentro Nacional de #JóvenesRurales, con más de 120 jóvenes rurales que llegaron a #Fresia desde todas las regiones del país 🇨🇱. Aquí algunas imágenes de las y los protagonistas 👇🏼 pic.twitter.com/6tqbidGKag
— INDAP_Chile (@INDAP_Chile) June 26, 2024
Aquí algunas de las y los jóvenes rurales productores y dirigentes que llaman a la participación en este proceso cuya continuidad está comprometida por los ministerios de Agricultura y Desarrollo Social y Familia y que fue acordado con las mesas regionales y nacional de jóvenes rurales.
SUE ELLEN ALFARO (31), productora de flores de la localidad de Los Porotitos, en La Serena,
presidenta de la Mesa de Jóvenes Rurales de Coquimbo y tesorera en la Mesa Nacional.
- ¿Por qué participar en la Consulta Ciudadana sobre Juventudes Rurales?
“Como joven rural creo que es fundamental participar en esta consulta ciudadana de las políticas públicas porque es una verdadera oportunidad para que nuestras voces y nuestras opiniones sean escuchadas. Vivimos en realidades distintas a los jóvenes urbanos, así es que sí es importante que las políticas reflejen eso”.
- ¿Cuáles crees deben ser las prioridades de esa política?
“Las políticas nacionales deberían enfocarse en educación, conectividad, salud, empleo, cultura y ocio. Aunque, yo creo que realmente la tierra es fundamental para que el joven pueda crecer en ella y quedarse en los campos”.
MAURICIO PANGUI SILVA (22), gestor de turismo rural junto a su familia,
en San José de la Mariquina y presidente de la Mesa de Jóvenes Rurales de Los Ríos.
- ¿Por qué participar en la Consulta Ciudadana sobre Juventudes Rurales?
“Yo creo que es súper importante que tomen nuestro parecer como jóvenes. Cada cual tiene su propia perspectiva, su propia forma de ver la vida y su propia forma de ver el desarrollo también. A veces no es tan solo monetario, a veces no es tan solo un desarrollo como el que se está acostumbrado a ver, sino que es algo más allá. Entonces, que nos permitan espacios como estos, donde nosotros podamos expresar qué es lo que sentimos y qué es lo que nosotros quisiéramos promover, es súper validante para nosotros como jóvenes, para darnos también esa oportunidad de que las políticas públicas se construyan en favor de nuestros pensamientos y de nuestras líneas de desarrollo”.
- ¿Cuáles crees deben ser las prioridades de esa política?
“Yo creo que la mayor prioridad es justamente que se dé esta adaptación, esto de ver las realidades regionales y también comunales. Cada cual tiene sus propias necesidades, cada cual tiene distintas aguas, distintas lluvias, distintos procesos, entonces creo que poder enfocarnos un poquito en cada territorio sería ideal, enfocarnos en la cultura que hay detrás de eso y, bueno, en todo ese conjunto, tener una realidad bien adaptativa. Yo creo que eso sería algo súper bueno”.

Más de 150 jóvenes de todo el país se dieron cita en segundo encuentro de juventudes rurales organizado por INDAP
Con la presencia de autoridades regionales y nacionales, se llevó a cabo la inauguración del II Encuentro Nacional de Juventudes Rurales en la comuna de Fresia, Región de Los Lagos. La iniciativa, que convoca a más de 150 jóvenes desde Arica a Magallanes, es un espacio de diálogo e intercambio de experiencias para la generación de redes y propuestas de impacto en las políticas públicas.
El evento inaugural contó con la presencia del ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, el director nacional de INJUV, Juan Pablo Duhalde, la delegada presidencial por la Región de Los Lagos, Giovanna Moreira, los diputados Héctor Barría y Jaime Sáez, el alcalde de Fresia, José Miguel Cárdenas, entre otras autoridades.
El ministro Valenzuela dijo esperar que este encuentro “sirva para intercambiar información, pero nos sólo para hacer un petitorio, sino que, para comprometernos y lograr compromisos convergentes con los gobiernos regionales, con otros ministerios. El mundo rural nunca más olvidado, como lo ha pedido el presidente Boric”.
El director nacional de INDAP destacó la importancia de este encuentro como una plataforma para que los jóvenes rurales puedan definir las políticas públicas necesarias para asegurar su permanencia en el campo. Asimismo, destacó que esta actividad refleja “el compromiso del Gobierno del Presidente Boric y los distintos ministerios para crear condiciones que permitan a los jóvenes producir alimentos saludables, contribuyendo así a la seguridad y soberanía alimentaria del país”.
“Venimos a generar propuestas creativas para los cambios que estamos enfrentando, tanto en temas de cambio climático, en temas de recambio generacional y en la producción de la ruralidad. Creemos que, como jóvenes, encontrarnos, dialogar y generar estos espacios nos va a ayudar a nutrir la agenda del Gobierno y a trabajar en conjunto. No venimos a pedir, sino que venimos a co-crear las soluciones que permitan que tengamos un campo que sea creativo, rural y sostenible en el tiempo”, indicó Fernando Huerta, presidente de la Mesa Nacional de Juventudes Rurales.
El II Encuentro Nacional de Juventudes Rurales se posiciona como una plataforma para visibilizar las necesidades, problemáticas y soluciones desde y para las juventudes rurales del país. Así como un espacio para la generación de redes entre los jóvenes y las autoridades de gobierno. Entre las actividades que se realizarán durante los días que quedan, se encuentra el anuncio de la región que recibirá el encuentro para el año 2025.