Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11726)
Total de Noticias (11726)

INDAP Araucanía abrió concurso Progyso para fortalecer a organizaciones campesinas de la región
Impulsar el desarrollo de habilidades y la generación de capacidades de las organizaciones campesinas de La Araucanía constituidas mayoritariamente por pequeños productores agrícolas es el objetivo del concurso del Programa de Gestión y Soporte Organizacional (Progyso) de INDAP.
Según Pablo González Jara, director regional de la institución, con los recursos de este concurso las organizaciones beneficiadas podrán optimizar sus canales de comunicación, ampliar su grado de representación, mejorar su interlocución con el sector público y privado a nivel nacional e internacional, promover acciones de extensión y facilitar el vínculo de sus asociados con las políticas, programas e instrumentos del Estado.
“Para este concurso hay un monto total de 20 millones de pesos, recursos que son un apoyo para el fortalecimiento de estas organizaciones de representación del mundo rural. Se puede postular a un máximo de 2 millones de pesos para financiar líneas de acción en difusión y desarrollo comunicacional, consultorías para mejorar la gestión de las organizaciones y la contratación de especialistas para elaboración de proyectos, entre otros”, precisó González.
Además, la autoridad sostuvo que este concurso Progyso, mediante el otorgamiento de incentivos económicos, busca financiar también el desarrollo de habilidades y la generación de capacidades que permitan apoyar la gestión organizacional y el soporte administrativo de las organizaciones campesinas. “Quiero hacer extensiva la invitación a postular a aquellas organizaciones que estén acreditadas en INDAP y que tengan personalidad jurídica sin fines de lucro”, puntualizó.
Este concurso Progyso estará abierto hasta las 12 horas del viernes 30 de agosto. Las propuestas serán recibidas en las oficinas de las agencias de área de INDAP en las diversas comunas de la región y en la Oficina de Partes de la Dirección Regional, en Temuco. Adicionalmente, la propuesta se deberá enviar digitalmente al correo electrónico rsalasl@indap.cl. Para más detalles, pinchar aquí.

¡A disfrutar de productos sanos y frescos! INDAP inauguró un Mercado Campesino permanente en Canela
Productos de calidad, sanos, frescos, a un precio justo y elaborados con cariño y la identidad de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. Eso es lo que, desde ahora y de manera permanente, podrá encontrar la comunidad de Canela gracias a la inauguración de un Mercado Campesino del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).
Este espacio de ventas funcionará todos los jueves de 8 a 13:30 horas en la calle Rosario Cortés (al costado de la Plaza de Armas, Canela Baja) y en él participarán 12 usuarios y usuarias del servicio del agro con productos destacados de la zona como papas, hortalizas frescas (zapallos, choclos, lechugas hidropónicas, cebollas o tomates, entre otras), frutas de la estación, frutos secos y algunos subproductos como harina tostada y chuchoca.
Una de las participantes es Enadina Leyton, quien dijo que ser parte de este mercado “es un orgullo muy lindo, y nos sentimos felices y grandes en estos momentos, porque todo está muy ordenado. Quienes nos visiten podrán encontrar todo lo que producimos en los predios con nuestras propias manos”.
Se suma a las palabras de Enadina el representante de los miembros del Mercado Campesino de Canela, Francisco Ogalde, haciendo hincapié en que “esto es algo fundamental para la agricultura de la comuna. Hace mucho tiempo que soy agricultor y nunca pensé llegar aquí adonde estoy. Con este apoyo nos sentimos motivados a seguir trabajando y con ánimo para darle a la comunidad productos ricos, buenos y naturales”.
“Gracias a los Mercados Campesinos la Agricultura Familiar Campesina e Indígena puede fortalecer la competitividad de sus emprendimientos. Con estos espacios nuestro gobierno del Presidente Boric incentiva los circuitos cortos, donde el mundo rural lleva productos a la mesa del consumidor, evitando intermediarios y con precios convenientes”, resaltó la delegada presidencial provincial de Choapa, Nataly Carvajal.
La Red de Mercados Campesinos es una iniciativa del Programa de Comercialización de INDAP que busca consolidar bajo principios e identidad gráfica comunes espacios donde se ofrecen productos campesinos a los habitantes de ciudades, lo que permite a los emprendedores y emprendedoras vender en forma directa y a un precio conveniente para ambas partes.
El director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, dijo que entre los ejes estratégicos del servicio “está el de Mercados Inclusivos, con el cual apostamos al 2030 por una Agricultura Familiar Campesina e Indígena integrada, formalizada, moderna y rentable. El Presidente Boric sabe la importancia de que el mundo rural cuente con vitrinas de comercialización y por eso nos mandató para concretar instancias como el Mercado Campesino de Canela, el que estamos seguros será un fuerte impulso para el crecimiento económico de la comuna”.
Por su parte, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, enfatizó que mediante la consolidación de estas iniciativas “el Gobierno, a través de INDAP, está promoviendo circuitos cortos, lo que permite que los usuarios y usuarias de la institución puedan vender directamente sus productos, mejorando así la rentabilidad de sus negocios, lo que se traduce en mejor calidad de vida para los integrantes de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena”.
Las y los integrantes del Mercado Campesino participan en los programas Prodesal y PADIS, que son ejecutados por INDAP y, en esta ocasión, la Municipalidad de Canela. En este sentido, el alcalde Bernardo Leyton señaló que para su comuna “esta instancia de comercialización es muy buena. Los emprendedores y emprendedoras llevan harto tiempo trabajando en la calle Rosario Cortés, un espacio que como municipio le facilitamos con la condición de vender solo insumos exclusivamente producidos en Canela y ahora nos pone contentos que esto se fortalezca con apoyo de INDAP”.
Además de Canela, INDAP Coquimbo tiene Mercados Campesinos permanentes en las comunas de Combarbalá (viernes en la Plaza de Armas de 9 a 14 horas), Punitaqui (miércoles y viernes en Avenida Las Torres de 8 a 14 horas), Monte Patria (viernes en la Plaza de Armas de 10 a 15 horas) y Ovalle (viernes a domingo en el Mall Open Plaza Ovalle de 10 a 18 horas).

Día Nacional de la Miel: Aumentar consumo y proteger a las abejas son prioridades para el sector apícola y la agricultura en Chile
Ampliar el consumo de la miel en Chile para que más personas puedan aprovechar sus beneficios, la variedad de sabores que ofrece el país y su versatilidad en la gastronomía, son metas de las apicultoras y los apicultores que este 6 de agosto celebraron el Día Nacional de la Miel en un acto endulzado con un mercado apícola a los pies del Cerro San Cristóbal, en Santiago.
La muestra, que incluyó una degustación, y que llamó la atención de deportistas y turistas en el acceso Pedro de Valdivia al Parque Metropolitano de Santiago, fue el modo con que la Federación Red Apícola Nacional -RAN FG- conmemoró esta fecha junto a especialistas y autoridades de servicios que colaboran con el sector como INDAP, aquí con parte de su equipo y el director nacional Santiago Rojas, al igual que el equipo de ParqueMet con su director Carlos Ponce.
Santiago Rojas, Director Nacional de INDAP
La RAN FG, que representa a pequeños productores presentes en 11 regiones, estima en unos 500 gramos per cápita el consumo anual actual de miel en Chile, cifra que implica un incremento sostenido según estudios de los últimos años, aunque aún lejos del kilo anual que consumen en promedio en Europa
Misael Cuevas, presidente de la RAN FG, indicó que “el consumo de la miel en el país es bajo y podemos incrementarlo mucho todavía. Su incremento nos permite seguir teniendo viabilidad económica y sostenibilidad como rubro”. Así, agregó, “al tener sostenibilidad como rubro, estamos apoyando todo este proceso de polinización que es fundamental para mantener los equilibrios ecosistémicos, la biodiversidad biológica y la producción alimentaria. Las abejas son fundamentales para eso”.
Misael Cuevas, presidente de la RAN FG
La valoración de la calidad de la miel nacional, junto con el reconocimiento de la importancia de las abejas como polinizadores para la subsistencia de la agricultura, fue la apuesta común de los asistentes, entre quienes también se encontraba el director nacional del SAG, José Guajardo, la directora de INIA, Iris Lobos, y el investigador de Centro de Tecnologías Nucleares Vulnerables CTNEV de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, Enrique Mejías.
APICULTURA FAMILIAR CAMPESINA
La cadena apícola en Chile está integrada por más 11.000 apicultores y apicultoras en todas las regiones, en su mayoría de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCeI), quienes se concentran en la producción de miel -para consumo interno o exportación-, además de otros productos de la colmena, servicios de polinización, apiterapia y apiturismo.
INDAP atiende a 6.262 apicultoras y apicultoresentre quienes son parte de la AFCeI. El director nacional Santiago Rojas enfatizó que “más del 75% de la miel que se produce en nuestro país proviene la Agricultura Familiar Campesina e Indígena” y por ello es prioritario el trabajo “con asistencia técnica, asesoría especializada, inversiones para la apicultura, créditos, también los seguros, que en los casos de sequía también son un apoyo importante. Además, promovemos una agricultura que sea sostenible y resiliente, de base agroecológica. Con eso estamos reduciendo los usos de pesticidas, promoviendo las bandas florales, porque sin abejas no tendríamos producción de frutas ni de hortalizas”.
Con estos tips podrás reconocer una miel de calidad🍯💛, como la que producen y comercializan los más de 6.000 apicultores y apicultoras que son impulsados por #INDAP 👩🏻🌾👨🏼🌾.
— INDAP_Chile (@INDAP_Chile) 6 de agosto de 2024
En este #DíaNacionaldelaMiel te invitamos a consumir este superalimento💪🏼. pic.twitter.com/lVjSgQaB1h
MERCADO CAMPESINO APICULTOR
Las abejas protagonistas sobrevolaron también el mensaje del apicultor Gustavo Espinoza, con más de 40 años en el sector, como gestor del emprendimiento Apinativa de El Monte, que fue parte del Mercado Campesino INDAP de la miel instalado para este hito y en el que también participaron las empresas familiares Apilandia y Apicamp, además de la empresa comercializadora y distribuidora BazarAbeille
“Toda mi vida ha girado en torno a la apicultura. Yo vivo de las abejas, nuestra familia, nuestros hijos, tenemos 5 hijos, crecieron en torno a las abejas”, señaló Espinoza, que además es vicepresidente de la Agrupación de Apicultores RedAMonte y tesorero en la RAN FG. “Todos los insectos en esta cadena son importantes, pero la abeja es la que la lleva, porque es la que hace la polinización. Y además produce miel, polen rico en proteínas, jalea real, propóleos (…) Chile exporta un montón de frutas de buena calidad, pero esto es gracias a la apicultura, a las abejas. El trabajo de polinización lo hace en un 70% la abeja”, agregó.
Gustavo Espinoza, Apicultor región Metropolitana
El sector apícola llama especialmente también a educar a las personas en la distinción de la miel con otros productos que aparentan ser esta sustancia dulce natural producida por las abejas Apis mellifera, pero que sin embargo se trata de mieles falsificadas, adulteradas o jarabes que se ofrecen con este rótulo, pero que son extractos de sabia u otros. Las y los apicultores se esfuerzan igualmente ante amenazas contra las abejas -como los incendios forestales y las inundaciones de 2023 que destruyeron unas 37.000 colmenas- o ante variaciones de stock y precios internacionales por situaciones como la pandemia o la guerra Rusia - Ucrania.
El Día Nacional de la Miel se estableció el 6 de agosto por decreto firmado en 2009 por la entonces Presidenta Michelle Bachelet, para relevar "la importancia que la apicultura representa para Chile, principalmente en cuanto se trata de un producto de características únicas, en que el encadenamiento productivo del sector no sólo contribuye a la producción de miel, sino que también garantiza la polinización para otros sectores productivos e incentiva el consumo de alimentos nutritivos y saludables". |
GALERÍA DE IMÁGENES

José Matamala avanza hacia una agricultura más limpia con emprendimiento de bioinsumos Don Bacter
Nació en Panguipulli, región de Los Ríos, y cuando tenía 3 años sus padres lo llevaron a vivir a Neuquén, ciudad de la Patagonia argentina. Desde ese momento su vida se desarrolló en distintas urbes del país trasandino, sin saber que el destino lo traería de regreso a su patria, esta vez ligado 100% al sector rural.
Esta es la historia de José Matamala (34), joven que hace cerca de una década tomó sus maletas y motivado por una vida más sana y amigable con el medioambiente cruzó nuevamente la cordillera para adentrarse en una aventura en la región de Coquimbo, específicamente en el Valle de Elqui, donde inició un novedoso emprendimiento que llamó Don Bacter (en alusión a una bacteria benéfica).
Sus primeros pasos fueron en Paihuano y hoy desarrolla su negocio en el sector Alfalfares de la comuna de La Serena. “Trabajo con mi pareja y colega, Katia Fierro, y nos dedicamos a elaborar y vender bioinsumos como bokashi, biocarbón, biofertilizantes foliares y pesticidas naturales como jabón potásico y microorganismos nativos”, cuenta este usuario de INDAP, que además de vender estos productos realiza talleres y asesorías de agroecología, “ya que nos gusta educar, nos da alegría este tema y lo queremos contagiar”.
Según dice, la esencia de su trabajo es utilizar la microbiología (ciencia encargada del estudio y el análisis de los microorganismos, seres vivos diminutos no visibles al ojo humano) benéfica para la nutrición de los cultivos, una materia de la cual se interiorizó de forma autodidacta y mediante diversos cursos.
“Si bien no fue fácil pasar de vivir en la ciudad a vivir en el campo, una de las cosas que más me maravilló fue entender que los microorganismos sostienen la vida en el planeta. Ellos sustentan los bosques, la fertilidad del suelo. Yo aún no entiendo por qué me interesó más este tema que otro, pero creo que es porque esto es algo mágico”, afirma.
Esta fascinación la mezcló con otra gran pasión que ha estado siempre presente en su vida: la ilustración. Desde que creó su emprendimiento se ha dedicado a plasmar en los envases de sus productos los diseños de microorganismos nativos que están presentes en dichas elaboraciones, creando personajes que, en su mayoría, ya cuentan con una imagen reconocida.
Respecto a la labor de José Matamala, el director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, sostiene que “nos encanta que esté contento con el trabajo que realiza, que además es consciente y amigable con el medioambiente, que es lo que estamos promoviendo desde nuestra institución por mandato del Presidente Boric. Aprovecho de destacar la participación activa de este productor en la Mesa Regional de Jóvenes Rurales, instancia que permite tener retroalimentación y conocer en detalle los requerimientos de las juventudes del mundo rural. Lo felicitamos a él y a su pareja, porque están contribuyendo a una agricultura más sostenible y resiliente, que produzca más y mejor”.
Este año, a través del Programa de Obras Menores de Riego (PROMR) del servicio del agro, el joven agricultor se adjudicó un estanque de acumulación de agua y un equipo del bombeo. “Este proyecto llega a agilizar mi trabajo y por eso estoy realmente agradecido. Me parece maravilloso que exista INDAP y que tenga ayudas tan concretas para los jóvenes que estamos empezando negocios”, resalta Matamala.
Por su parte, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, dice que “es relevante que la comunidad conozca historias como la de José, a quien felicitamos por su aporte al desarrollo sostenible del mundo rural. Nos alegra que las juventudes rurales opten por el campo para emprender, porque existe un gran potencial que hay que aprovechar, y por eso desde el gobierno trabajamos para que quienes decidan vivir y trabajar en el campo lo hagan de la manera más eficiente”.
Dentro de sus proyecciones, el usuario de INDAP cuenta que desea aumentar su gama de productos y la cantidad de clientes, incorporar a su predio un vivero con distintas hortalizas y contar con un espacio donde, junto a su pareja, puedan realizar sus talleres y asesorías.
Quienes deseen conocer más de la historia de José, comprar algunos de sus productos o contratar sus servicios, lo pueden hacer en el teléfono +56 9 7822 4678 o a través de su Instagram, plataforma en la que da a conocer su trabajo y entrega tips y datos sobre agroecología.