Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11724)

Total de Noticias (11724)

Pequeños agricultores cuentan cómo han reinventado con éxito sus negocios por la pandemia

Hasta hace siete años María Inés Mora era dueña de casa, pero su marido debió jubilar por invalidez y ella decidió convertir su hobby en emprendimiento: Hidroponía Amada. En su predio, ubicado en el sector Rangue de la comuna de Paine, cercano a la Lagua de Aculeo, partió con cultivos en agua de lechugas y prosiguió con acelga y ciboulette. Después sumó hortalizas en tierra y condimentos deshidratados en horno solar. El negocio familiar cambió de nombre a Terra Sol Amada.

El 2019 tuvo su consolidación. Las ventas mejoraron gracias a la promoción en redes sociales y en julio se unió al Mercado Campesino de Mallplaza Egaña. En marzo pasado, sin embargo, el centro comercial cerró debido a la pandemia y debieron replantearse. Hicieron delivery de sus productos, pero la competencia de los revendedores de verduras fue demasiado fuerte.

“Yo dije: Chuta, no nos está yendo bien. ¿Qué hacemos? Ahí decidimos ofrecer almácigos a la gente que quiere tener huertas caseras o entretenerse durante el encierro. Y nos fue bien. Hoy tenemos lechuga, acelga, espinaca, brócoli, coliflor, rabanito y tatsoi, y entregamos en Paine y Buin. No más allá, porque también debemos cuidarnos”, contó la productora.

María Inés fue una de las expositoras del seminario online “Adaptación de la Agricultura Familiar Campesina frente a las nuevas condiciones del mercado”, organizado por INDAP, donde se dieron a conocer casos exitosos de comercialización en tiempos de Covid-19. En la actividad también participaron el ministro Antonio Walker; el director nacional de INDAP, Carlos Recondo; el jefe de Mercado del servicio, Martín Barros; el jefe de la División Fomento de la Subsecretaría de Turismo, Cristóbal Forttes, y otros emprendedores campesinos.

Jimena Letelier, productora de flores (lilium, astromelias y crisantemos en invernadero y gladiolos y statice al aire libre) del sector Quinipeumo en la comuna de Maule y dueña del emprendimiento Flor de Amor, también dio su testimonio. Hace cinco años comenzó a vender al por mayor, “lo que no era muy rentable”, y luego abrió un local en Talca, el que cerró hace un mes porque “los ingresos llegaron a cero”.

Imagen eliminada.

“Ahora estoy entregando arreglos florales a domicilio, para cumpleaños, santos o cualquier evento, y armando packs con chocolates, vino o globos. También reduje las plantaciones a una cuarta parte, para no tener pérdidas. La flor no es algo que se pueda guardar: se pasa y no sirve. Hoy los hombres están comprando muchas flores y se está vendiendo más para los vivos, porque la gente no está yendo a los cementerios”, dijo.

Según Martín Barros, jefe de Mercado de INDAP, el abanico de usuarios de la institución es grande y se ve de todo: Algunos han visto muy resentidas sus ventas, pero otros se han reinventado y están sorteando la crisis. “La gran ventaja de la Agricultura Familiar es que tiene estructuras livianas y es más fácil darle un nuevo rumbo que a una empresa grande, pero se necesita creatividad, innovación y entender qué necesita el cliente”, opinó.

Ejemplo de asociatividad

Un ejemplo de esto último es el caso de Campesinos de Diguillín, sociedad anónima integrada por 109 socios, pequeños y medianos productores de las comunas de San Ignacio y El Carmen, Región de Ñuble. Según su gestor comercial, Andrés Benítez, han sabido ponerse pantalones largos para competir en los mercados. “La clave -dice- es ganarse la confianza de los clientes, adaptarse a las necesidades y dar solución a los problemas que se presentan”.

Esta empresa fue creada a fines de los 90 y en 2017 inició su despegue. Inicialmente vendían solo papas y a precios muy bajos: Se las compraban a $120 el kilo y en el comercio estaban a $1.200. Con apoyo de diversos programas de INDAP (Asesoría técnica, Desarrollo de Inversiones y Compras Públicas) mejoraron su planta y la calidad de su producto, sumaron zanahoria, cebolla, betarraga, repollo, coliflor, zapallo y zapallitos italianos a su oferta y se convirtieron en proveedores de Coan Chile, concesionaria de la Junaeb: En 2019 le vendieron $60 millones y este año van $140 millones.

Imagen eliminada.

Andrés Benítez contó que actualmente están en conversaciones con los supermercados Unimarc y Cugat, iniciaron la producción de tomates larga vida en invernadero y planean seguir creciendo: “Nuestra visión es que para competir en grande hay que asociarse, porque individualmente se corre el riesgo de desaparecer, y solucionar los problemas, no esperar que lo hagan otros por nosotros”.

Oportunidades para el turismo

En el seminario también expuso Cristóbal Forttes, jefe de la División Fomento de la Subsecretaría de Turismo, quien dijo que actualmente el sector se encuentra en una etapa de supervivencia, con viajes reducidos prácticamente a cero, y que una vez que las condiciones sanitarias lo permitan se pasará a la puesta a punto y la apertura. Añadió que, de acuerdo a la experiencia del hemisferio norte, el turismo será un motor de reactivación del país, con viajes mayoritariamente internos, de naturaleza y en autos particulares como principal medio de transporte.

Sostuvo que algunos de los principales aspectos a tener en cuenta para el retorno de la actividad turística son ofrecer paquetes exclusivos y no masivos, flexibilidad a los visitantes, sustentabilidad en los servicios y una debida estructura sanitaria local. También instó a los emprendedores rurales a promocionarse por redes sociales, ofrecer atractivos a los segmentos millennials, asociarse a nivel local, tomar todas las medidas de seguridad y brindar una experiencia cultural y humana única.

Encadenamientos productivos

Tanto el ministro Antonio Walker como el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, resaltaron la importancia de la pequeña agricultura para abastecer de alimentos al país como sus desafíos para encadenarse con los mercados, cada vez más cambiantes y ahora con mayores restricciones, para que no se frustre su esfuerzo.

Imagen eliminada.

En ese sentido, Recondo destacó los esfuerzos realizados por el servicio a través de sus programas de Alianzas Productivas, que hoy tienen a 3.500 productores vinculados con 54 empresas; Compras Públicas con la Junaeb, con 250 agricultores y ventas por $2.500 millones, y Mercados Campesinos, para visibilizar y promover los productos y servicios de la Agricultura Familiar.

El ministro Walker enfatizó que el escenario post pandemia estará marcado por nuevas tendencias vinculadas al cambio climático, la tecnología, los hábitos de consumo y las demandas sociales, y que en ese marco la pequeña agricultura también deberá adaptarse.

Usuarios Prodesal de Magallanes reciben recursos para iniciar la nueva temporada agrícola

Recursos por un total de $13.730.000 para la compra de plástico para invernaderos, abono, semillas, nutrientes, cintas de riego y otros insumos agrícolas recibirán este año, a través del Fondo de Operación Anual (FOA) de INDAP, 135 microproductores usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Magallanes, desde Puerto Natales hasta la Isla Navarino.

Entre ellos está Loreto Hernández Clerc (27), quien ya se encuentra preparando su terreno para la siembra. Ella es una de las usuarias más jóvenes de la zona y durante la próxima temporada espera aumentar su cosecha de lechugas, perejil y cilantro. “Estoy contenta porque este aporte me sirvió para arreglar mi invernadero nuevo. Ojalá sigan apoyando a los jóvenes que estamos haciendo la agricultura del futuro”, dijo la pequeña productora de Punta Arenas.

Este incentivo, de poco más de 100 mil pesos por persona, está destinado a financiar la compra de los insumos necesarios para los campesinos del Prodesal, iniciativa que se realiza en forma conjunta con los municipios. “En mi caso opté por una bomba de agua, porque es importante asegurar el recurso hídrico, sobre todo para los meses de enero y febrero en que siempre falta. La diferencia del precio la puse yo”, contó Hugo Ampuero, también agricultor de Punta Arenas.

“Estamos entregando el primer apoyo económico para dar inicio a la temporada agrícola, que ayudará a nuestros agricultores en la compra de insumos. Este es un aporte inicial que se suma a otros mayores que otorgamos para comprar invernaderos y maquinaria. Creemos que en octubre ya deberíamos contar con productos frescos en el mercado”, explicó Petar Bradasic, director de INDAP Magallanes.

Bradasic precisó que el apoyo económico es fundamental en la región: “Por distancia y clima, los costos de la agricultura local son más elevados que en el resto del país, y para contar con productos de calidad, inocuos y con el sabor sano de la Patagonia se hace un deber apoyar a los agricultores, porque difícilmente podrían realizar las costosas inversiones que significa producir en esta zona, más en estos tiempos de pandemia en que todo se hace más complejo”.

Aclaró que el FOA es uno de los tantos apoyos que brinda INDAP. “Es el más básico y está orientado específicamente a los microproductores que integran el Prodesal”, apuntó. Por la pandemia, y con el fin de reguardar la seguridad sanitaria de los usuarios, las entregas de los insumos son individuales y se coordinan desde cada agencia de área.

Programa Mujeres Rurales: Nueve grupos de O’Higgins reciben financiamiento para proyectos

No ha sido fácil, pero todas ellas han dado muestras de creatividad, ingenio y perseverancia para continuar con sus emprendimientos en estos complejos meses de pandemia. Son las integrantes del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu. En los próximos días, nueve de estos grupos de emprendedoras la Región de O’Higgins recibirán recursos económicos correspondientes al fondo del segundo año del programa, por un monto total superior a los $23 millones.

Una de estas agrupaciones es Entre Cerros de Quiahue, formada por nueve mujeres de la comuna de Lolol. Liderado por Marcela Rodas, este grupo produce frutas deshidratadas, hierbas y además tiene entre sus proyectos la elaboración de té de maqui. En su segundo año de funcionamiento, las integrantes ya están cosechando maqui, el que ahora deben someter a una fase de secado para luego iniciar el proceso de elaboración del aromático y rico té. En los próximos días recibirán $2.640.000, recursos que destinarán a la compra de más secadores y una cabaña que será la futura sala de proceso y ventas.

Cada una de las integrantes del grupo tiene en sus casas una secadora de frutas y otra de hierbas, por lo que han podido seguir trabajando. Se comunican a través de teléfono y WhatsApp y también reciben asesoría por estos medios.

Marcela Rodas expresó que “ha sido una experiencia enriquecedora ya que hemos logrado trabajar en equipo y sacar nuestro emprendimiento muy rápido adelante, generando productos y ventas a los seis meses. Hemos podido participar en ferias dando a conocer nuestros productos. Eso nos ha permitido juntar dinero para comprar materias primas y tener nuestro logo y pendón”. Agregó que también hacen aceites esenciales de yerbas para aromaterapia. “Nuestro producto estrella es el té con frutas deshidratadas y también el mate de 16 yerbas", contó.

Aromas de Pumanque es otro grupo del área de Lolol que también recibirá fondos de segundo año. Para su proyecto de construcción y mejora de una sala de procesos para frutos secos deshidratados  recibirá la suma de $2.96.000. Al igual que en el primer caso, serán las integrantes quienes financiarán la instalación de la sala de procesos.

Imagen eliminada.

La agrupación Entre Vecinas Creciendo, del sector Agua Buena de la comuna de San Fernando, inició el año pasado un emprendimiento de producción de lechugas hidropónicas. Con el esfuerzo y trabajo de sus 10 integrantes, el grupo ha tenido muy buenos resultados y actualmente vende toda su producción. Los fondos que recibirán, $3.300.000, los destinarán a la construcción de un segundo invernadero.

Asimismo, el grupo Sabores de San Juan, integrado por 10 mujeres, recibirá $3.300.000 para su proyecto denominado Procesados-Hierbas/Condimentos Equipamiento-Deshidratador Solar.

Ana Donoso, coordinadora campesina del área Colchagua de Prodemu, destacó el esfuerzo y empuje de estas agrupaciones de emprendedoras.

En la provincia Cardenal Caro, la agrupación Yemitas de Querelema, de Paredones, recibirá la suma de un $1.650.000 para su proyecto avícola, específicamente para la ampliación de un gallinero. También se entregará fondos a las Artesanas de Quelentaro (artesanía en madera), por un monto de $2.640.000; y a Rinconcito Lavilla, que elabora mermeladas, por un monto de $2.310.000, para su sala de procesos y empaque.

En la provincia de Cachapoal recibirán aportes para sus proyectos avícolas las agrupaciones Mi Crianza Rural, de Rengo, y Las Ponderosas, de la Villa El Carmen de la comuna de Las Cabras; por montos de $3.960.000 cada grupo.

El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, explicó que INDAP ejecuta en alianza con Prodemu el Programa Mujeres Rurales, que considera tres años de intervención y cuyo objetivo es contribuir a mejorar la calidad de vida de las campesinas, a través del desarrollo de actividades productivas. Para ello reciben asesoría técnica especializada y capacitación en desarrollo personal, además de fondos para poder materializar su emprendimiento.

Imagen eliminada.

La directora regional de Prodemu, Nessy Moratelli, indicó que, en el marco de la contingencia sanitaria, las participantes del programa siguen recibiendo acompañamiento, apoyo y asesoría a través de llamadas telefónicas, WhatsApp y video-llamadas. “Hemos tratado de estar cerca de ellas -dijo-, siguiendo su rutina de trabajo en los diferentes rubros”. Agregó que los coordinadores campesinos de área “han desarrollado diferentes medios de comunicación y también se ha dictado clases con los técnicos de cada rubro vía Teams. Ahora, con los fondos de segundo año, podrán mejorar sus emprendimientos tanto en inversión como en insumos”.

El director de INDAP O’Higgins, Juan Carol García, manifestó que “el programa y las mujeres que participan son un ejemplo del empuje que se necesita para superar las dificultades”. Añadió que “son mujeres muy esforzadas que dedican su energía a avanzar, crear productos, comercializarlos y salir adelante”. Resaltó que, “a nuestro juicio, es un excelente ejemplo para la comunidad y nos debería motivar a todos a comprometernos al máximo en superar estos momentos difíciles”.

Cooperativa Mapuche de Tirúa dona 4.500 kilos de papas para las familias de Arauco y Santa Bárbara

Agricultores de la Cooperativa Mapuche Gente de la Tierra, de la comuna de Tirúa, donaron 4.500 kilos de papas para ocho comedores solidarios y ollas comunes de Arauco y para la Comunidad Indígena La Peña y familias vulnerables de Santa Bárbara. La entrega, liderada por el presidente de la agrupación, Baltazar Carripan Suazo, se realizó en el marco de la emergencia sanitaria y social que vive el país.

Baltazar Carripan contó que “decidimos ir en ayuda de quienes más lo necesitan, para lo cual nos contactamos con INDAP, ya que somos usuarios de la institución, para que nos ayudara a ubicar lugares donde había más requerimientos. Así llegamos con nuestras papas a la Parroquia San José de Arauco, donde distribuimos 300 mallas de 15 kilos, las cuales permitirán abastecer por dos meses la alimentación en ollas comunes, comedores solidarios y a familias vulnerables y miembros de una comunidad indígena”.

El director de INDAP Biobío, Odín Vallejos, destacó que esta segunda entrega que realizan los agricultores de Tirúa demuestra el compromiso que tiene la Agricultura Familiar Campesina en tiempos de pandemia, particularmente con un alimento tan importante y representativo como es la papa de la Provincia de Arauco. “Estamos muy contentos con la iniciativa de la Cooperativa Gente de la Tierra, que al igual que muchos otros agricultores son usuarios de los programas de nuestro servicio y consideran que esta donación es una devuelta de mano para quienes más lo necesitan”.

El padre Luis Roldán, de la Parroquia San José de Arauco, agradeció a los agricultores esta ayuda que beneficiará al comedor solidario que funciona diariamente en ese recinto y a muchas familias de la comuna: “Lo más relevante para nosotros es el origen de esta ayuda, puesto que proviene de pequeños agricultores que están sacando de su producción para darle a otros que lo necesitan”.

Imagen eliminada.

Cristian Faúndez, superintendente del Cuerpo de Bomberos de Santa Bárbara, dijo que la donación -que se gestionó rápidamente con INDAP- es un impulso para continuar apoyando a quienes más lo requieren en esa comuna. “Estas papas las llevamos a las familias más vulnerables de la comuna y a la comunidad indígena La Peña, quienes sin duda estarán muy agradecidos de la cooperativa por este enorme gesto de solidaridad”.

En la comuna de Arauco se entregaron papas para ollas comunes y comedores de Carampangue, Laraquete, Ramadillas y Arauco urbano, en tanto que en la comuna de Santa Bárbara se focalizó la donación en poblaciones vulnerables y en la Comunidad Indígena La Peña.

Imagen eliminada.

INDAP entrega apoyo a cooperativas campesinas de La Araucanía: Ovinos Victoria y Butacura

Potenciar el desarrollo de la asociatividad en la Agricultura Familiar Campesina ha sido uno de los ejes estratégicos del Ministerio de Agricultura durante estos últimos años, para lograr el despegue económico y productivo de los emprendedores rurales. Bajo esta lógica, INDAP renovó su alianza productiva con las cooperativas Ovicoop, de Victoria, y Butacura, de Padre las Casas, en la Región de La Araucanía.

La alianza con la Cooperativa Campesina Ovinos Victoria (Ovicoop), significa una inversión de $26 millones para incorporar nueva tecnología a los sistemas productivos, beneficiando a 50 crianceros asociados. Según Adelmo Castro, presidente de la organización campesina, “esta apoyo es un gran espaldarazo para seguir con nuestro sueño de seguir creciendo y llegar a otros mercados nacionales con nuestros corderos, no solo acá en La Araucanía”.

La Cooperativa Butacura, en tanto, está orientada a la producción de hortalizas, las que desde 2019 entrega a Junaeb. Integrada por 14 agricultores mapuche, la empresa se adjudicó un proyecto de inversión (PDI) por más de $7 millones para una cámara frigorífica y una lavadora de zanahorias. Su presidente, Marcelo Llanquinao, dijo que los resultados de este trabajo mancomunado se han visto reflejados en las ventas: “Vienen de diferentes regiones a comprarnos lechugas, acelgas, espinacas y betarragas, y cuando llegó la pandemia se extendieron las ventas hasta Chiloé”.

El ministro de Agricultura, Antonio Walker, quien visitó ambas experiencias productivas junto a las autoridades regionales, dijo que éste es el modelo que impulsa su cartera para los agricultores del país. “Hay que trabajar unidos y romper el individualismo, porque este partido se gana en equipo. Lo que han hecho estos cooperados es unirse para producir y vender, para que el premio quede en el agricultor. Queremos que el legado del gobierno del Presidente Piñera para la agricultura sea haber unido a los agricultores y por eso creamos el Plan Nacional de Asociatividad”, afirmó.

Imagen eliminada.

Carolina Meier, directora de INDAP Araucanía, dijo que la institución estimula la asociatividad en todos los rubros. “La idea es que los agricultores tomen las herramientas que tiene disponible el servicio para el trabajo en equipo. Tenemos muchos instrumentos de fomento que pueden ayudar, tales como asesoría técnica, incentivos y créditos. Los agricultores que deseen trabajar asociados deben comunicarse con las agencias de área de sus respectivas comunas”, expresó.

Para el seremi de Agricultura, Ricardo Senn, las experiencias productivas de Ovicoop y Butacura muestran lo mejor del cooperativismo moderno y el importante trabajo de INDAP y sus equipos. “Lo que estamos buscando es que los pequeños productores, por la vía de la asociatividad, puedan acceder a mejores precios de compra y también a vender de forma más ventajosa sus productos”, manifestó.

Ministros de Agricultura de América acuerdan en conjunto la activación agrícola post pandemia

En su calidad de presidente del Consejo Agropecuario del Sur (CAS), el ministro de Agricultura, Antonio Walker, participó en la reunión en la que 34 ministros y secretarios del ramo de América definieron acciones para reforzar las labores agropecuarias en medio de la pandemia y estimular el intercambio de alimentos entre los países de la región.

Las autoridades abordaron principalmente la reactivación económica post pandemia y la seguridad alimentaria de la población, acordando 11 puntos para garantizar el bienestar de la región. Walker explicó que entre los puntos que aborda esta posición están: fortalecer la producción de alimentos, facilitar el comercio y mantener el adecuado funcionamiento de los mercados.

“Firmamos una posición entre todos los países de América para asegurar la cooperación y seguir abriendo fronteras para el intercambio de alimentos. En momentos difíciles, en que tenemos muchos fallecidos en América, mucha gente contagiada, con una economía que decrece en forma importante, aumentando el desempleo y disminuyendo el ingreso familiar, debemos asegurar los alimentos. Esta posición dice relación con cómo enfrentar el hambre en América”, destacó el secretario de Estado.

La  reunión fue liderada por Víctor Villalobos, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural mexicano, y facilitada por el IICA y la FAO. Este fue el segundo encuentro de las autoridades durante este año, siendo Chile el organizador del primero que se realizó el 22 de abril y donde se discutieron acciones para enfrentar los efectos del COVID-19. Los 11 puntos acordados fueron los siguientes:

1.- Fortalecer la producción de alimentos y productos agropecuarios, forestales, pesqueros y acuícolas en nuestros países, convencidos del papel estratégico que el sector agroalimentario desempeñará en la reactivación de nuestras economías y para dar oportunidades de progreso.

2.- Aplicar medidas sanitarias cuando sea necesario para proteger la salud y vida humana, de los animales y de los cultivos, sin que configure una restricción u obstáculo al comercio internacional y al flujo de alimentos.

3.- Afirmar la importancia del proceso de análisis de riesgos para evaluar, gestionar y comunicar aquellos riesgos de interés para la protección de la salud pública, y permitir el comercio nacional e internacional seguro de alimentos y productos agrícolas.

4.- Comprometerse a mejorar la transparencia y la previsibilidad en el establecimiento y adopción de nuevas medidas y protocolos sanitarios nacionales.

5.- Fortalecer la aplicación del Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF), trabajando colectivamente para mejorar la comprensión compartida de sus disposiciones, incluida la justificación científica, en lo que respecta a medidas y protocolos que protegen la salud humana, así como la salud agrícola y la inocuidad de los alimentos.

6.- Reafirmar nuestros compromisos en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC) de facilitar el comercio, no crear obstáculos innecesarios al comercio y proteger la salud y la seguridad de las personas trabajando colectivamente para fortalecer la aplicación de los Acuerdos sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC) y de Facilitación del Comercio.

7.- Mantener el adecuado funcionamiento de los mercados nacionales e internacionales, así como las cadenas de abastecimiento, a través del intercambio oportuno de información sobre disponibilidad, demanda y precios de alimentos.

8.- Continuar apoyando la participación de la pequeña y mediana agricultura, producción agropecuaria, pesquera y acuícola en las cadenas agroalimentarias, de manera especial durante la pandemia y en el consecuente periodo de reactivación de la economía, mediante políticas públicas, la inversión pública y privada y la gestión de financiamiento en los países que correspondan.

9.- Reafirmar la importancia de la Comisión del Codex Alimentarius (Codex), la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) como los organismos internacionales pertinentes para la normalización de la inocuidad y la calidad de los alimentos, y la sanidad vegetal y animal, comprometiéndose a permitir y facilitar activamente la participación regional en la labor de estos organismos u organismos subsidiarios conexos.

10.- Reafirmar nuestro apoyo a la cooperación técnica internacional, a través de los organismos de carácter multilateral en agricultura como el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y nuestra determinación de complementar nuestros esfuerzos para la construcción de capacidades, la innovación, la inclusión y la sustentabilidad en el sector agrícola en todo el hemisferio, de conformidad con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sustentable.

11.- Reiterar la importancia de la Cooperación entre países, en particular en temas que afecten de manera directa o indirecta, la producción, transformación y comercialización de materias primas, alimentos, insumos agrícolas y/o tecnologías pertinentes para el desarrollo agrícola y alimentario.

Cooperativa Coopcam de Pelarco es un ejemplo de asociatividad femenina en el mundo rural

Solucionar un problema común como era la necesidad de contar con alimentación para sus aves, fue la chispa que encendió la creatividad y las ganas de trabajar unidas de un grupo de mujeres rurales, usuarias de INDAP, de la comuna de Pelarco, en la Región del Maule.

Con apoyo del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), en 2016 un grupo de pequeños agricultores comenzó a trabajar juntos, 18 de los cuales se dedicaban a la crianza de gallinas de postura con la idea de vender sus huevos. A fines de ese año INDAP crea el Programa de Asociatividad Económica (PAE) y los productores ingresan organizados como Avicultores de Pelarco.

A través del acompañamiento del programa, los productores van descubriendo la necesidad de contar con alimento que cubriera las necesidades nutricionales de sus aves y que además tuviera una buena relación precio-calidad. Fue así como comenzaron a realizar sus propias fórmulas con la ayuda del equipo técnico Prodesal, las que tuvieron buenos resultados y se conocieron a través del boca a boca entre sus familiares y vecinos, quienes también se interesaron en el producto.

A través del PAE, el grupo se fue capacitando no solo en los ámbitos productivos, sino también en áreas de administración, manejo financiero, empoderamiento, liderazgo, coaching en dinámicas grupales e individuales y sustentabilidad ambiental y económica, entre otras.

En 2018, luego de un proceso natural de ajuste del grupo, sólo seis productoras continuaron en el PAE y decidieron asociarse a través de la figura legal de la Cooperativa Campesina Mujeres de Pelarco (Coopcam).

Imagen eliminada.

María Teresa Herrera, presidenta de la organización, señala que el camino de la asociatividad ha sido una experiencia positiva. “Al inicio fue difícil, siempre hay problemas, pero después, cuando quedamos las seis, nos afiatamos muy bien. Cada una tiene definido lo que tiene que hacer y todas tenemos la misma idea de formar algo grande. Esperamos que pronto podamos generar aunque sea un pequeño sueldo para nosotras, porque hasta ahora todo lo que ingresa se reinvierte en la fábrica. Solas nunca hubiéramos tenido lo que hoy tenemos, porque seis cabezas piensan mejor que una y lo mejor que tenemos es ganas de salir adelante”.

Con apoyo del PAE, la Cooperativa Coopcam se adjudicó los primeros recursos como organización formal en 2018 y así adquirieron un silo con capacidad de almacenaje para 12.000 kilos de granos.

La seremi de Agricultura, Carolina Torres, junto al jefe del área INDAP Talca, visitaron la cooperativa para conocer en terreno sus avances y experiencias. “En el Ministerio de Agricultura hemos hablado de romper el individualismo y por eso hemos destacado la importancia de asociarse. La cooperativa es un ejemplo de esto, porque al tener claro su objetivo y lo que quieren lograr, van a concretar sus metas. Las integrantes de Coopcam son unas tremendas agricultoras que ofrecen alimentación para animales y un ejemplo a seguir”, dijo la autoridad regional del agro.

Imagen eliminada.

En 2019 la cooperativa se adjudicó recursos del Programa Fortalecimiento Productivo y Comercial de las Empresas Campesinas, del convenio entre INDAP y el Gobierno Regional del Maule, que le permitió habilitar un comedor, vestidores, equipo de seguridad, cierre perimetral y paneles solares. Con ello lograron equipar su fábrica y dar cumplimiento a las exigencias del Servicio de Salud del Maule y el SAG para obtener su Resolución Sanitaria de funcionamiento y venta de alimentos para animales de abasto. Hoy elaboran alimentación no solo para gallinas y pollos, sino también para bovinos, cerdos, codornices y pavos, entre otros.

Gracias al apoyo entregado, la Fábrica de Alimentos para Animales de Coopcam tiene asesoría profesional especializada de un médico veterinario y nutriólogo, quien crea fórmulas de alimentos completos y balanceados de acuerdo a las necesidades de cada especie en sus diferentes etapas productivas. Actualmente y pese a la emergencia, está funcionando, produciendo diariamente, cuenta con iniciación de actividades, permiso municipal y tramitando su resolución sanitaria, la cual se ha visto un poco demorada por la pandemia.

Director de INDAP Aysén destaca apoyo institucional a cooperativas campesinas de la región

Con motivo del Día Internacional de las Cooperativas, durante la emisión del programa Aysén Virtual, que se transmite por Facebook Live, el director regional de INDAP, Patricio Urrutia, junto al consejero regional Raúl Rudolphi y el presidente de la Cooperativa Sabores del Campo de Puerto Ibáñez, Armando Godoy, se refirió al gran apoyo que el Programa de Asociatividad Económica (PAE) de la institución ha brindado a 188 empresas campesinas del país.

Urrutia dijo que el PAE ha invertido en la región durante este año alrededor de $50 millones, lo que ha permitido a las cooperativas acceder a asesorías e inversiones, además de otros instrumentos como créditos asociativos. “Hoy nos encontramos en una compleja situación económica y sanitaria, lo que nos impacta en forma directa, pero pese a ello el trabajo asociativo ha permitido abrir nuevas oportunidades productivas. Como servicio estamos convencidos de la fuerza emprendedora de las cooperativas y de que son el camino para el desarrollo regional”, expresó.

Resaltó que el trabajo asociativo permite a los agricultores incrementar sus ingresos, aumentar su poder de negociación, compartir riesgos y reducir costos de transacción. Actualmente en Aysén existen cinco cooperativas acreditadas en INDAP: Cooperativa de Servicios Agrícolas y Turismo de la Patagonia, Cooperativa Patagónica de Agroturismo Saltos del Huemules de Coyhaique, Cooperativa Los Hortaliceros de Cochrane, Cooperativa Campesina y Ganadera Multiactival Rural de Cochrane y Cooperativa Sabores del Campo de Puerto Ibáñez. Esta última se creó en 2018 y está integrada por 10 socios dedicados a los rubros hortícola y frutícola.

”La Cooperativa Sabores del Campo cuenta con apoyo del PAE y el año pasado recibió un aporte de $10 millones para fortalecer su organización a través de talleres, además de fondos de inversión para equipar su sala de procesos. Hoy son capaces de generar mayor producción y de manera más rápida. Son pasos importantes que permiten sentar las base para, luego de la pandemia, iniciar su despegue comercial”, dijo Josefina Domínguez, encargada de Comercialización de INDAP Aysén.

Imagen eliminada.

Armando Godoy, presidente de Sabores del Campo, señaló que, pese a que la crisis sanitaria los puso a prueba, han seguido trabajando. “Ya tenemos más de 1.500 kilos de pulpa de mosqueta, sobre 1.000 frascos de pastas de ajo, más de 2.500 kilos de fruta y 4.000 frascos de mermelada que esperamos vender a empresas apenas se pueda con apoyo de INDAP. También estamos pensando en comprar semillas de mayor valor y calidad para llegar a los mercados”, expresó..

Según el consejero regional Raúl Rudolphi, el cooperativismo moderno tiene un espacio cierto en los campos de Aysén: “es un modelo con resultados exitosos en Chile y el mundo (Japón, Nueva Zelanda, Finlandia), de agricultores que se unen tras un objetivo común y que junto con mejorar su calidad de vida se identifican con valores como trabajo en equipo, responsabilidad, compromiso, integridad. Esto marca un sello y define su rol social-comercial frente a los consumidores".

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, señala que el Ministerio de Agricultura ha definido la asociatividad como un lineamiento fundamental para que la Agricultura Familiar encuentre nuevas posibilidades y ventajas para vincularse con el mercado y comercializar su producción. “Las cooperativas son una forma de asociatividad y trabajo colaborativo al que nuestro servicio le otorga gran valor e importancia”, puntualizó.

Con láminas de fruta deshidratada Mabel Cortés promueve la vida saludable desde Monte Patria

Cuando las bondades del campo y el talento personal de la agricultora Mabel Cortés se juntaron, nació en la comuna de Monte Patria un emprendimiento que en poco más de un año de vida ha dado vida a productos sanos y novedosos. Se trata de Agroindustria Santa Inelda, cuyo sello principal es el valor agregado.

“La idea nace al darme cuenta de que las producciones de los pequeños agricultores, como yo, no son suficientes  en volumen como para comercializar en otros mercados o acceder a precios justos”, cuenta la usuaria de INDAP, que actualmente ofrece arándanos deshidratados, salsas caseras de ají morrón, barbecue y tomate, frutos secos, manjar de leche de cabra, arrope de chañar y su producto estrella: Los Just Fruit.

Estos últimos son láminas de pulpa de diferentes frutas deshidratadas en horno de túnel que se comercializan como un snack saludable con dos a tres unidades por envase. No tiene azúcar añadida y están libres de sellos de advertencia. Los sabores disponibles son arándano, durazno, plátano, higo, pera, frutilla y durazno.

Con orgullo y satisfacción, la emprendedora cuenta que sus productos cumplen con todas las normas exigidas: “Tengo una planta de procesos con infraestructura adecuada para el trabajo digno y la inocuidad de los productos, además de resolución sanitaria. Trabajo con una socia que me ayuda en la venta y con ella estamos seguras de que nuestro actuar será un importante aporte para la vida saludable".

- ¿Por qué el emprendimiento se llama Agroindustria Santa Inelda?

- Es en honor a una mujer extraordinaria, muy querida por mi familia. Ella representa a aquellas mujeres de esfuerzo que hacían de todo. Se levantaba a las 5 de la mañana para amasar el pan con sus manos llenas de virtudes. Estoy segura de que cada persona tiene un antepasado que representa todo aquello, es decir, el corazón del campo.

El emprendimiento lo trabajan Mabel y su socia, pero la usuaria de INDAP tiene el sueño de "llenar de mujeres campesinas mi planta, para que lleven el sustento a sus familias".

Imagen eliminada.

El escenario del COVID-19

El director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, cuenta que Mabel forma parte de los más de 60 emprendedores que ofrecen sus productos en los catálogos del Mercado Campesino Online de la institución, que buscan promover la comercialización de la pequeña agricultura en este tiempo de pandemia: “Nos contó que le ha ido muy bien y ha logrado concretar transacciones importantes. Pese al difícil escenario, ha sabido adecuarse a esta nueva forma de ventas”.

“Para el pasado Día del Padre me hicieron una compra de 200 productos. Vieron mis datos en el catálogo digital y me escribieron a mi correo. Hace poco también me contactó una empresa de Santiago y está la posibilidad de vender en un tienda online, todo gracias a este iniciativa de INDAP”, dice la agricultora.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, hizo hincapié en que las mujeres han irrumpido con fuerza en la economía rural, “y cada vez son más valoradas a nivel nacional y mundial, visibilizando y ampliando su participación en el sustento familiar. Por eso, por Mabel y por las miles de mujeres que son usuarias de nuestros servicios del agro es que seguiremos trabajando, aunando fuerzas para llegar a ellas con herramientas e instrumentos especialmente enfocados en sus necesidades, tal como nos han pedido la Intendenta Lucía Pinto y el Presidente Piñera”.

Agroindustria Santa Inelda se encuentra en el corazón del campo de Monte Patria, en el Valle del Río Rapel. Para adquirir sus productos, los interesados pueden visitar su cuenta de Instagram o escribir al correo mabelcor.ar@gmail.com.

Proyectos de riego de INDAP y las últimas lluvias devuelven esperanza a agricultores de Petorca

Casi tres veces más agua caída a igual fecha del año pasado han dejado las últimas precipitaciones en la Provincia de Petorca. Claro que 2019 fue el año más seco de las últimas cinco décadas. Aun así, los agricultores están esperanzados en que llueva más, para poder llenar sus pozos y tranques, y se acumule nieve suficiente en la cordillera para tener deshielos en primavera.

Es aquí donde en buena medida cobran sentido los proyectos que durante estos años de sequía ha ejecutado INDAP a través de sus programas de riego. Los agricultores no sólo necesitan lluvias, sino que también infraestructura para administrar mejor el recurso hídrico. Proyectos de conducción, acumulación, tecnificación, habilitación de pozos y energías renovables no convencionales (ERNC), entre otros, han sido parte de este esfuerzo por mantener la actividad agrícola en la zona.

Durante este año serán 453 los usuarios que se beneficiarán con 87 proyectos de riego asociativos e individuales en las comunas de Petorca, Cabildo, La Ligua, Papudo y Zapallar, lo que equivale a 636 hectáreas de cultivos.

Inversiones 2020

Se trata de una inversión de INDAP para la Provincia de Petorca de $514.039.509, correspondiente al presupuesto de riego para todo 2020, a través de los programas de Riego Asociativo (PRA), de Riego Intrapredial (PRI) y de Obras Menores de Riego (PROM).

El agricultor Guillermo Toledo, del sector La Viña en la comuna de Cabildo, reconoce que lo que han podido sembrar en los últimos años ha sido gracias a los proyectos de riego que ha ejecutado INDAP en el sector. Actualmente se está comenzando a habilitar el pozo comunitario N°20, que beneficia a ocho familias campesinas y que incorporará tecnología de medición a distancia a través de telemetría y caudalímetro.

Imagen eliminada.

“Este es un proyecto asociativo. El pozo comunitario contempla todo lo necesario, como bomba sumergible, telemetría y hasta caudalímetro. Va a quedar legalmente habilitado y cumpliendo con las exigencias de la Dirección General de Aguas (DGA). Nosotros lo profundizamos en 121 metros, así que faltaba implementarlo”, comenta Toledo.

En estos días la agricultora Sara Silva, del sector San Ramón de la comuna de Petorca, se prepara para volver a sembrar maíz y algunas hortalizas. El año pasado la falta de agua se lo impidió, pero ahora, gracias a las lluvias y a un proyecto intrapredial de INDAP, con el que recientemente se tecnificó su predio, podrá volver a cultivar la tierra.

“Antes regábamos por surco y teníamos poca agua. Este proyecto es estupendo y estoy contenta y agradecida con este apoyo. No pensaba que me iba a salir. Ahora con este sistema voy a poder mejorar los tiempos de riego y no tener pérdidas de agua”, afirma orgullosa la emprendedora.

Proyectos asociativos

Otro de los proyectos que está ad portas de iniciar su ejecución es el revestimiento con polietileno de alta densidad (HDPE) de un tramo de 280 metros del canal Chincolco, que beneficiará a 321 usuarios y que corresponde al mejoramiento del canal de salida del tranque La Vega. El representante de la Asociación de Canalistas, Radomiro Toro, asegura que esta obra asociativa es un gran logro para los regantes.

“Gracias a este proyecto ya no vamos a tener infiltración ni pérdidas de agua. Todo lo que sea sumar litros es un logro para la asociación. La escasez hídrica nos ha llevado a tener que canalizar las aguas con el fin de administrar mejor el recurso. De todas formas, esta lluvia fue muy bien recibida y hoy podemos tener otra visión de lo que podemos hacer de aquí a la próxima temporada, además de poder aprovechar mejor estas obras”, dijo Toro.

Imagen eliminada.

Otros proyectos asociativos que se ejecutarán en la Provincia de Petorca, específicamente en la comuna de Cabildo, son el mejoramiento de la conducción del canal Paihuen (Etapa II), que beneficiará a 28 familias con el revestimiento de 651 metros lineales en losetas de hormigón y compuertas de entrega; y el mejoramiento de la conducción del canal Romeral-Alicahue, que beneficiará a 16 familias mediante revestimiento de 708 metros lineales con losetas de hormigón y compuertas de entrega.

También se encuentran en ejecución -y otros en vías de ejecución- proyectos del Programa de Riego Intrapredial que beneficiarán a agricultores de todas las comunas de la provincia con la habilitación de pozos, tecnificación, proyectos fotovoltaicos, construcción de acumuladores y adquisición de materiales de riego, entre otros.

Se suma a lo anterior: el crédito de enlace para proyectos de la Comisión Nacional de Riego (CNR) Ley 18.450, por $27.381.488; el Programa Bono Legal de Aguas (BLA), que destinará $14.296.417 para mejorar la condición jurídica de los recursos hídricos de los pequeños agricultores; y para estudios de factibilidad de proyectos se cuenta con $12.612.500.-

Eficiencia hídrica

“Nuestro objetivo es poder mejorar la eficiencia en el uso del recurso hídrico en una zona que ha sufrido con mayor fuerza los efectos de esta megasequía. Estamos enfocados en que la agricultura familiar campesina de la provincia pueda continuar con su producción agrícola pese al estrés hídrico y para eso estamos adaptando los procesos productivos con infraestructura que permita optimizar al máximo el agua destinada al riego”, dijo el director regional de INDAP, Fernando Torregrosa.

Maule: Indemnizan por más de $1.000 millones a productores de arándanos afectados por heladas

Más de $1.000 millones en indemnizaciones recibirán 285 agricultores de Parral, Retiro y Longaví, Región del Maule, cuyos huertos de arándanos fueron afectados en octubre del año pasado por las heladas. De ellos, 277 son pequeños productores que contrataron el seguro agrícola con subsidio estatal promovido por el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP y Agroseguros, y pudieron proteger su capital de trabajo para continuar hoy con sus emprendimientos.

El subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, junto al director nacional de INDAP, Carlos Recondo, y el director ejecutivo de Agroseguros, Ricardo Prado, participó en la entrega simbólica del pago del seguro. En la actividad, que se realizó vía online a través de redes sociales, Joel Ortega Vivanco, arandanero de la comuna de Retiro, recibió un certificado que acredita una indemnización superior a los $11 millones de manos de la seremi de Agricultura del Maule, Carolina Torres, y el jefe de la agencia de área Parral de INDAP, Paolo Parodi.

Pinochet destacó la importancia que tiene para los pequeños agricultores de INDAP contratar una póliza de seguros. “La inversión más productiva que hicieron los productores de estas comunas fue haber tomado el seguro subsidiado por Agroseguros e INDAP”, expresó el subsecretario. “Gracias a la contratación del seguro para cubrir daños climáticos o eventos de la naturaleza, propios de la actividad agrícola, pueden ser más competitivos y lograr mayores niveles de producción”, agregó.

El director nacional de INDAP subrayó la importancia de que el Ministerio de Agricultura tenga el seguro agrícola como una herramienta de protección para los agricultores ante los fenómenos que genera el cambio climático y que son cada vez más frecuentes: “Junto con adaptar la agricultura a esta nueva realidad, es muy importante poder ofrecer a nuestros productores instrumentos que los protejan y les den ciertas seguridades respecto de que sus procesos productivos, en cualquiera de los rubros que estén, van a llegar al final y van a poder cosechar lo que tenían planificado. Si no es así, este instrumento los defenderá de una situación de emergencia”, detalló.

Imagen eliminada.

Carlos Recondo relevó que esta administración ha trabajado fuertemente en generar un cambio en la tendencia para aumentar la contratación del seguro agrícola por parte de la pequeña agricultura. “La cobertura de los seguros en la Agricultura Familiar Campesina venía descendiendo. Desde 2018 logramos revertirlo y hemos crecido en cobertura. Hoy día hay casi 16.000 pólizas que se colocaron durante el año pasado y esperamos seguir avanzando”, comentó.

El director ejecutivo de Agroseguros, Ricardo Prado, dijo que “gracias a la contratación del seguro los agricultores son más competitivos y alcanzan mayores niveles de producción”. Resaltó que los usuarios de INDAP pagan sólo el 5% del costo de la póliza, pues el seguro cuenta con un subsidio del Estado: “Como Agroseguros promovemos el desarrollo del mercado a través de estos seguros, pues en estos tiempos de eventos climáticos más recurrentes e inesperados los agricultores deben contar con mecanismos para mitigar riesgos que les permitan su continuidad en el sector”.

Hugo Soto Villalobos es usuario de INDAP Parral y su principal actividad es el cultivo de arándanos; mantiene una plantación que las heladas de octubre pasado afectaron casi en su totalidad. En su opinión, la actividad tiene más incertidumbre y “eso juega en contra; no sabemos si va a llover, si hay heladas o caen granizos”. Incentivado por los asesores técnicos contrató el seguro agrícola para 2019. Cuando a fines del año pasado hubo heladas, respiró aliviado: “afortunadamente había contratado el seguro para toda la plantación de 3,5 hectáreas que manejo”, comentò. Recibirá más de $34 millones como indemnización por la pérdida total de su producción, recursos que destinará para solventar deudas, gastos e inversiones de la temporada anterior.

Imagen eliminada.

Para conocer más detalles de esta actividad, pinche acá.

Más información sobre seguros agrícolas: www.indap.gob.cl/seguros.

32 emprendedores agrícolas de INDAP Araucanía fueron acreditados con Sello Manos Campesinas

El Sello Manos Campesinas garantiza que los bienes y servicios que cuentan con esta acreditación tienen su origen en la pequeña agricultura, son sanos y de calidad, se elaboran de manera artesanal y contribuyen al desarrollo local de los territorios. Para obtenerlo, los emprendedores rurales deben postular y pasar por un riguroso proceso liderado por INDAP y la Universidad de Chile.

Recientemente, el sello benefició a 32 iniciativas productivas de la Región de La Araucanía, de las comunas de Temuco, Villarrica, Freire, Nueva Imperial, Loncoche, Pitrufquén, Padre Las Casas, Pucón, Gorbea, Lumaco, Lautaro, Saavedra, Traiguén y Teodoro Schmidt.

Una de las que obtuvo la acreditación fue la artesana mapuche Yovana Morales Huenchuman, del sector Monteverde de Temuco. Dedicada desde hace unos años a la textilería, desarrolla diversas prendas y artículos decorativos en lana de oveja teñida con productos naturales. Ella, de manera simbólica y en representación de los nuevos usuarios de La Araucanía que desde hoy tienen el sello, recibió el distintivo de manos de la directora regional de INDAP, Carolina Meier.

“Estoy muy contenta, porque postulé hace tiempo y ahora podré darle un plus a mi artesanía. Este es un sello importante y tiene una buena mirada de los consumidores, ya que certifica la calidad de los productos campesinos”, dijo la artesana, que pertenece al Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP.

Carolina Meier sostuvo que este Sello es una certificación nacional y La Araucanía concentra el 25% del total de emprendedores rurales que lo poseen. “Estamos orgullosos de eso, porque significa que estamos haciendo bien nuestro trabajo. Hoy entregamos el distintivo a la señora Yovana, que tiene maravillosos productos que están a disposición de los mercados mercado local y nacional”, puntualizó.

En La Araucanía, los emprendimientos con Sello Manos Campesinas son 174 y están presentes en diversas comunas en productos tales como agroelaborados, vegetales frescos y artesanía textil y en madera. Todos ellos se pueden encontrar en el portal www.mercadoindaparaucania.cl.