Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11724)
Total de Noticias (11724)

Con láminas de fruta deshidratada Mabel Cortés promueve la vida saludable desde Monte Patria
Cuando las bondades del campo y el talento personal de la agricultora Mabel Cortés se juntaron, nació en la comuna de Monte Patria un emprendimiento que en poco más de un año de vida ha dado vida a productos sanos y novedosos. Se trata de Agroindustria Santa Inelda, cuyo sello principal es el valor agregado.
“La idea nace al darme cuenta de que las producciones de los pequeños agricultores, como yo, no son suficientes en volumen como para comercializar en otros mercados o acceder a precios justos”, cuenta la usuaria de INDAP, que actualmente ofrece arándanos deshidratados, salsas caseras de ají morrón, barbecue y tomate, frutos secos, manjar de leche de cabra, arrope de chañar y su producto estrella: Los Just Fruit.
Estos últimos son láminas de pulpa de diferentes frutas deshidratadas en horno de túnel que se comercializan como un snack saludable con dos a tres unidades por envase. No tiene azúcar añadida y están libres de sellos de advertencia. Los sabores disponibles son arándano, durazno, plátano, higo, pera, frutilla y durazno.
Con orgullo y satisfacción, la emprendedora cuenta que sus productos cumplen con todas las normas exigidas: “Tengo una planta de procesos con infraestructura adecuada para el trabajo digno y la inocuidad de los productos, además de resolución sanitaria. Trabajo con una socia que me ayuda en la venta y con ella estamos seguras de que nuestro actuar será un importante aporte para la vida saludable".
- ¿Por qué el emprendimiento se llama Agroindustria Santa Inelda?
- Es en honor a una mujer extraordinaria, muy querida por mi familia. Ella representa a aquellas mujeres de esfuerzo que hacían de todo. Se levantaba a las 5 de la mañana para amasar el pan con sus manos llenas de virtudes. Estoy segura de que cada persona tiene un antepasado que representa todo aquello, es decir, el corazón del campo.
El emprendimiento lo trabajan Mabel y su socia, pero la usuaria de INDAP tiene el sueño de "llenar de mujeres campesinas mi planta, para que lleven el sustento a sus familias".
El escenario del COVID-19
El director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, cuenta que Mabel forma parte de los más de 60 emprendedores que ofrecen sus productos en los catálogos del Mercado Campesino Online de la institución, que buscan promover la comercialización de la pequeña agricultura en este tiempo de pandemia: “Nos contó que le ha ido muy bien y ha logrado concretar transacciones importantes. Pese al difícil escenario, ha sabido adecuarse a esta nueva forma de ventas”.
“Para el pasado Día del Padre me hicieron una compra de 200 productos. Vieron mis datos en el catálogo digital y me escribieron a mi correo. Hace poco también me contactó una empresa de Santiago y está la posibilidad de vender en un tienda online, todo gracias a este iniciativa de INDAP”, dice la agricultora.
El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, hizo hincapié en que las mujeres han irrumpido con fuerza en la economía rural, “y cada vez son más valoradas a nivel nacional y mundial, visibilizando y ampliando su participación en el sustento familiar. Por eso, por Mabel y por las miles de mujeres que son usuarias de nuestros servicios del agro es que seguiremos trabajando, aunando fuerzas para llegar a ellas con herramientas e instrumentos especialmente enfocados en sus necesidades, tal como nos han pedido la Intendenta Lucía Pinto y el Presidente Piñera”.
Agroindustria Santa Inelda se encuentra en el corazón del campo de Monte Patria, en el Valle del Río Rapel. Para adquirir sus productos, los interesados pueden visitar su cuenta de Instagram o escribir al correo mabelcor.ar@gmail.com.

Maule: Indemnizan por más de $1.000 millones a productores de arándanos afectados por heladas
Más de $1.000 millones en indemnizaciones recibirán 285 agricultores de Parral, Retiro y Longaví, Región del Maule, cuyos huertos de arándanos fueron afectados en octubre del año pasado por las heladas. De ellos, 277 son pequeños productores que contrataron el seguro agrícola con subsidio estatal promovido por el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP y Agroseguros, y pudieron proteger su capital de trabajo para continuar hoy con sus emprendimientos.
El subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, junto al director nacional de INDAP, Carlos Recondo, y el director ejecutivo de Agroseguros, Ricardo Prado, participó en la entrega simbólica del pago del seguro. En la actividad, que se realizó vía online a través de redes sociales, Joel Ortega Vivanco, arandanero de la comuna de Retiro, recibió un certificado que acredita una indemnización superior a los $11 millones de manos de la seremi de Agricultura del Maule, Carolina Torres, y el jefe de la agencia de área Parral de INDAP, Paolo Parodi.
Pinochet destacó la importancia que tiene para los pequeños agricultores de INDAP contratar una póliza de seguros. “La inversión más productiva que hicieron los productores de estas comunas fue haber tomado el seguro subsidiado por Agroseguros e INDAP”, expresó el subsecretario. “Gracias a la contratación del seguro para cubrir daños climáticos o eventos de la naturaleza, propios de la actividad agrícola, pueden ser más competitivos y lograr mayores niveles de producción”, agregó.
El director nacional de INDAP subrayó la importancia de que el Ministerio de Agricultura tenga el seguro agrícola como una herramienta de protección para los agricultores ante los fenómenos que genera el cambio climático y que son cada vez más frecuentes: “Junto con adaptar la agricultura a esta nueva realidad, es muy importante poder ofrecer a nuestros productores instrumentos que los protejan y les den ciertas seguridades respecto de que sus procesos productivos, en cualquiera de los rubros que estén, van a llegar al final y van a poder cosechar lo que tenían planificado. Si no es así, este instrumento los defenderá de una situación de emergencia”, detalló.
Carlos Recondo relevó que esta administración ha trabajado fuertemente en generar un cambio en la tendencia para aumentar la contratación del seguro agrícola por parte de la pequeña agricultura. “La cobertura de los seguros en la Agricultura Familiar Campesina venía descendiendo. Desde 2018 logramos revertirlo y hemos crecido en cobertura. Hoy día hay casi 16.000 pólizas que se colocaron durante el año pasado y esperamos seguir avanzando”, comentó.
El director ejecutivo de Agroseguros, Ricardo Prado, dijo que “gracias a la contratación del seguro los agricultores son más competitivos y alcanzan mayores niveles de producción”. Resaltó que los usuarios de INDAP pagan sólo el 5% del costo de la póliza, pues el seguro cuenta con un subsidio del Estado: “Como Agroseguros promovemos el desarrollo del mercado a través de estos seguros, pues en estos tiempos de eventos climáticos más recurrentes e inesperados los agricultores deben contar con mecanismos para mitigar riesgos que les permitan su continuidad en el sector”.
Hugo Soto Villalobos es usuario de INDAP Parral y su principal actividad es el cultivo de arándanos; mantiene una plantación que las heladas de octubre pasado afectaron casi en su totalidad. En su opinión, la actividad tiene más incertidumbre y “eso juega en contra; no sabemos si va a llover, si hay heladas o caen granizos”. Incentivado por los asesores técnicos contrató el seguro agrícola para 2019. Cuando a fines del año pasado hubo heladas, respiró aliviado: “afortunadamente había contratado el seguro para toda la plantación de 3,5 hectáreas que manejo”, comentò. Recibirá más de $34 millones como indemnización por la pérdida total de su producción, recursos que destinará para solventar deudas, gastos e inversiones de la temporada anterior.
Para conocer más detalles de esta actividad, pinche acá.
Más información sobre seguros agrícolas: www.indap.gob.cl/seguros.

32 emprendedores agrícolas de INDAP Araucanía fueron acreditados con Sello Manos Campesinas
El Sello Manos Campesinas garantiza que los bienes y servicios que cuentan con esta acreditación tienen su origen en la pequeña agricultura, son sanos y de calidad, se elaboran de manera artesanal y contribuyen al desarrollo local de los territorios. Para obtenerlo, los emprendedores rurales deben postular y pasar por un riguroso proceso liderado por INDAP y la Universidad de Chile.
Recientemente, el sello benefició a 32 iniciativas productivas de la Región de La Araucanía, de las comunas de Temuco, Villarrica, Freire, Nueva Imperial, Loncoche, Pitrufquén, Padre Las Casas, Pucón, Gorbea, Lumaco, Lautaro, Saavedra, Traiguén y Teodoro Schmidt.
Una de las que obtuvo la acreditación fue la artesana mapuche Yovana Morales Huenchuman, del sector Monteverde de Temuco. Dedicada desde hace unos años a la textilería, desarrolla diversas prendas y artículos decorativos en lana de oveja teñida con productos naturales. Ella, de manera simbólica y en representación de los nuevos usuarios de La Araucanía que desde hoy tienen el sello, recibió el distintivo de manos de la directora regional de INDAP, Carolina Meier.
“Estoy muy contenta, porque postulé hace tiempo y ahora podré darle un plus a mi artesanía. Este es un sello importante y tiene una buena mirada de los consumidores, ya que certifica la calidad de los productos campesinos”, dijo la artesana, que pertenece al Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP.
Carolina Meier sostuvo que este Sello es una certificación nacional y La Araucanía concentra el 25% del total de emprendedores rurales que lo poseen. “Estamos orgullosos de eso, porque significa que estamos haciendo bien nuestro trabajo. Hoy entregamos el distintivo a la señora Yovana, que tiene maravillosos productos que están a disposición de los mercados mercado local y nacional”, puntualizó.
En La Araucanía, los emprendimientos con Sello Manos Campesinas son 174 y están presentes en diversas comunas en productos tales como agroelaborados, vegetales frescos y artesanía textil y en madera. Todos ellos se pueden encontrar en el portal www.mercadoindaparaucania.cl.