Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11724)

Total de Noticias (11724)

Programa Mujeres Rurales entrega fondos de inversión a grupos de emprendedoras de Los Ríos

Recursos para inversiones por un total de $32 millones entregará el Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu a diez grupos de productoras campesinas de las comunas de Valdivia, La Unión, Paillaco, Lanco, Mariquina, Panguipulli y Río Bueno, en la Región de Los Ríos. Las agrupaciones beneficiadas son: Sol Naciente, Las Emprendedoras, Mujeres Ovejeras Ponhuipa, Criadoras de Gallinas Criollas, Winkul Sayen, Mapu Nayen, Antu Lefun, Alwe Kalul Mapu, Mujeres de Raulí y Mujeres Renacer de Huipel.

El programa Mujeres Rurales tiene como objetivo aumentar la autonomía de la mujer mediante un proceso de formación en empoderamiento personal y colectivo y el desarrollo de competencias para un emprendimiento rural. En esa línea, apoya la implementación de iniciativas productivas lideradas por mujeres, a quienes se capacita en actividades productivas silvoagropecuarias, junto con potenciar sus capacidades para desenvolverse tanto a nivel personal como en la gestión de sus negocios, para así mejorar sus ingresos familiares.

Este programa apoya el emprendimiento femenino en el mundo rural con un ciclo de intervención de tres años, en el que las participantes adquieren conocimientos para el manejo técnico de un rubro, en asociación con otras mujeres del territorio, contribuyendo al aumento de su bienestar y a reducir las brechas de género presentes en su vida, su comunidad y su entorno.

El director de INDAP Los Ríos, Marcelo Ramírez, resaltó esta alianza con Prodemu y manifestó que “llevamos una experiencia de 28 años donde se han producido importantes avances en cuanto a incrementar las oportunidades de las mujeres rurales, quienes cada día tienen más participación en las actividades productivas  el sector rural, lo que hace necesaria la existencia de programas de apoyo al emprendimiento femenino rural como éste”.

La directora regional de Prodemu, Susana Covarrubias, dijo que “para nosotros como institución es muy importante el desarrollo de este programa para potenciar a la mujer en todo sentido. Nos ha tocado ver a mujeres crecer dentro de él, hemos visto cómo se forman y van adquiriendo nuevas herramientas que fortalecen sus emprendimientos y negocios”.

Cooperativa mapuche lafkenche de Tirúa da valor agregado a frambuesas: vinagre, salsa y té chai

En el Espacio Fibra Local de Temuco, centro comercial y de intercambio cultural perteneciente a la empresa CMPC, la Cooperativa Frutos del Árbol, integrada por agricultores mapuche lafkenche de la comuna de Tirúa, Región del Biobío, lanzó esta semana tres novedosos productos elaborados en base a frambuesas con manejo orgánico: vinagre, salsa al vino y té chai.

La actividad, que se realizó siguiendo las medidas impuestas por la autoridad sanitaria producto del Covid-19, contó con la participación de los emprendedores campesinos; el subgerente de Asuntos Públicos de CMPC Bosques, Ignacio Lira; el director de INDAP Biobío, Odín Vallejos; el jefe de la agencia de área Tirúa de la institución, Jorge Quintrileo, y público en general.

El presidente de Frutos del Árbol, Hernán Millanao, destacó este importante logro de la cooperativa y agradeció a quienes lo hicieron posible. “La CMPC, por brindarnos el financiamiento que nos permitió desarrollar huertos con manejo orgánico y este espacio de ventas, e INDAP Biobío, que nos ha apoyado con asesoría técnica e inversiones productivas. Me siento orgulloso, agradecido y feliz de ver nuestros productos en este local”, expresó.

El subgerente de Asuntos Públicos de CMPC Bosques, Ignacio Lira, comentó que la compañía lleva varios años realizando proyectos con comunidades vecinas. “Estos productos que llegan a la tienda son fruto de la relación que mantenemos con la Asociación Inche Tañi Mapu Lafken y la Cooperativa Frutos del Árbol, con quienes se firmó un convenio que en una primera etapa permitió establecer 13 huertos de berries, que hoy ya son 32. Las plantaciones sirvieron para introducir manejo orgánico y para escalar en nuevos desafíos que buscaron agregar valor a la producción de frambuesas, como los productos gourmet que hoy se incorporan a Espacio Fibra Local”.

Imagen eliminada.

Gracias al buen manejo de los huertos y las buenas cosechas, surgió la idea de dar valor agregado a estos frutos orgánicos. Ahí entró el apoyo de INDAP, que mediante el Programa de Asociatividad Económica (PAE) y la asesoría de Consultora Ingenias concretó la iniciativa de que la cooperativa desarrollara los productos en base a frambuesa que acaban de salir al mercado.

Odín Vallejos, director de INDAP Biobío, dijo que era una gran satisfacción ver los productos de la Agricultura Familiar Campesina de su región en un espacio de comercio justo e interacción directa entre público y productores. “Estamos contentos de que CMPC considere a la Cooperativa Frutos del Árbol, que trabaja con nuestros programas de Asociatividad Económica (PAE) y de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI)  en este importante espacio de comercialización”.

El Espacio Fibra Local (calle Arturo Prat 427, Temuco) es una iniciativa privada pionera en el país y actualmente alberga el trabajo de 19 emprendedores de las regiones de Biobío y La Araucanía que comercializan agroelaborados y artesanías a través de un modelo de comercio justo.

INDAP y la Mesa de Jóvenes Rurales de Maule invitan a participar en el Plan de Formación 2020

Una invitación a las nuevas generaciones de emprendedores agrícolas para participar en el Plan de ​Formación 2020, realizaron INDAP Maule y la Mesa Regional de Jóvenes. La iniciativa se realizará en conjunto con INIA Raihuén a través de la modalidad online a partir del 31 de julio y se extenderá hasta el 11 de septiembre.

El director de INDAP Maule, Óscar Muñoz, dijo que la capacitación es gratuita y los participantes deben ser usuarios de INDAP y tener entre 18 y 35 años. “Desde hace bastante tiempo venimos trabajando junto a los jóvenes de la región. Creamos esta mesa y teníamos un plan de trabajo que, dadas las circunstancias producto de la pandemia, hemos debido modificar. No obstante, a través de INIA Raihuén buscamos la manera de avanzar con el tema de la capacitación, que siempre es muy demandado, y estamos ya en condiciones de ofrecer un programa de tres módulos que se dictará a través de la plataforma Meet”, indicó.

Los jóvenes pueden tomar por separado cada módulo o inscribirse en todos ellos. La capacitación considera trabajos participativos y conversatorios, y la solicitud para la ficha de inscripción se debe realizar al correo: palcantara@indap.cl.

El módulo 1 es sobre sistemas productivos conservacionistas, con un componente productivo que abordará la producción hortícola biointensiva, manejo de suelo, biodiversidad, enemigos naturales, interacción entre cultivos. También tendrá un componente hídrico, mediante el diseño de sistemas de riego tecnificado para unidades a pequeña escala y fuentes de acumulación de agua intrapredial.

El módulo 2 abordará los cambios tecnológicos aplicables a una agricultura sustentable, como las tecnologías en control biológico (hongos entomopatógenos y endófitos), marketing digital y el e-commerce, mientras que el módulo 3 abordará la evaluación económica de los cambios tecnológicos.

Gobierno destaca el rol de la cadena de abastecimiento para implementar Plan Paso a Paso

“Chile es un país agrícola, con cultura agrícola, y tenemos una agricultura familiar campesina que es el primer eslabón de la cadena de abastecimiento de alimentos y que va a trabajar durísimo para que a los chilenos no les falten los alimentos. Por eso hemos creado protocolos e instructivos para que los mercados y ferias puedan funcionar”, señaló el ministro Antonio Walker tras reunirse en La Moneda con la ministra Secretaria General de Gobierno, Karla Rubilar, y miembros del Comité de Abastecimiento Seguro.

En el encuentro participaron también el relacionador público de la Vega Central, Arturo Guerrero; el presidente del Mercado Mayorista Lo Valledor, Víctor Cornejo; el presidente de la Asociación de Ferias Libres (ASOF), Froilán Flores; el representante de la Agricultura Familiar Campesina, Orlando Contreras; y la directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), María Emilia Undurraga.

La ministra Karla Rubilar destacó el trabajo del Comité de Abastecimiento Seguro y dijo que “en la labor de sacar adelante el país en la pandemia ustedes como agricultura han sido fundamentales. Sin este comité y todos los eslabones de la cadena no estaríamos en esta circunstancia en que estamos viendo de a poquito una pequeña luz de esperanza (…) Además, tenemos que construir la forma de enfrentar estos nuevos desafíos que deben ser participativos”.

Lo mismo hizo el representante de La Vega Central, Arturo Guerrero: “La seguridad alimentaria está muy relacionada con el trabajo que se ha organizado desde el Ministerio de Agricultura a través del Comité de Seguridad Alimentaria y de entregarle una responsabilidad a los productores, a los campesinos de Arica a Punta Arenas, a los camioneros y a los feriantes. Aquí se juntaron todos con un objetivo: que en la mesa de los chilenos no falte la comida”.

El presidente de la ASOF, Froilán Flores, resaltó el trabajo que se ha realizado con los municipios. “Paso a paso hemos avanzado en la alimentación de la ciudadanía. La mayoría de los municipios está haciendo exámenes PCR para dar seguridad de que estamos en condiciones de entregar los servicios en forma segura. En la Región Metropolitana no hay comunas en que no esté funcionando alguna feria, aunque sea al 50%, y en regiones se están empezando a abrir y eso es una buena noticia”.

La ministra Rubilar llamó a seguir trabajando para salir de las cuarentenas. “Una comuna en la que se dé un paso adelante en esta transición va a ser una comuna que no va a tener prohibiciones durante los días de semana y probablemente en sus mercados haya más gente de la que había en cuarentena. Eso significa un desafío y hacer las cosas bien para proteger a los ciudadanos”, dijo. 

El ministro Walker también destacó la importancia de los mercados, sobre todo para la gente de menos recursos: “Tenemos stocks de alimentos y hemos visto que los precios no se han modificado respecto a otras temporadas. Esto es una buena noticia porque las familias más vulnerables usan la mayor cantidad de sus ingresos en alimentarse, y cuando los precios suben, las que más sufren son ellas”, sostuvo. 

Familias campesinas de Cabildo reciben nuevo sistema de conducción del canal Alicahue

Mediante el Programa de Riego Asociativo (PRA) de INDAP se ejecutó en la comuna de Cabildo, Región de Valparaíso, la construcción de un nuevo sistema de conducción para el canal Romeral-Alicahue, obra que mejorará el acceso al agua a 38 familias campesinas que realizan actividades agrícolas en el sector.

El proyecto tuvo un costo total de $65.846.722, en donde INDAP financió el 90% y el resto fue un aporte realizado por el grupo de regantes beneficiados, montos que fueron utilizados para revestir 708 metros de canal con losetas de hormigón y la instalación de tres compuertas metálicas de acondicionamiento manual.

En representación de los beneficiados, el productor de hortalizas José Maldonado Araya dijo que “sin INDAP nosotros nunca hubiéramos podido realizar una obra de este tipo, por lo que estamos muy contentos en nuestra comunidad y agradecidos de todo lo que han hecho por nosotros. Ahora tenemos que poner de nuestra parte y producir lo mejor posible para potenciar la agricultura en Cabildo y la provincia”.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, afirmó que “estamos conscientes de las dificultades que están enfrentando los pequeños agricultores de la región, ya que la crisis sanitaria perjudico muchos canales de comercialización. Es por eso que estamos totalmente comprometidos para entregar todas las herramientas que estén a nuestro alcance para ser una ayuda para ellos. En esta ocasión fue el revestimiento del canal Alicahue, pero durante las próximas semanas vendrán nuevas medidas que buscan beneficiar a la Agricultura Familiar Campesina”.

La gobernadora de Petorca, María Paz Santelices, dijo que “estamos muy contentos por la última etapa de las obras de revestimiento del canal Romeral-Alicahue, que es parte de los proyectos del Programa de Riego Asociativo que está realizando INDAP. Para nosotros como provincia es muy importante la materialización de este proyecto porque viene a paliar el tema de la escasez hídrica, distribuyendo de mejor forma el recurso y logrando que llegue a estas 38 familias campesinas que dependen de la agricultura y que ahora tienen un sistema de riego más eficiente”.

Maule sumó 252 productores a Alianzas Productivas de carne, cerezas, frutillas, miel y polinización

Tras un proceso concursable, INDAP Maule aprobó la incorporación de 252 pequeños agricultores a su Programa Alianzas Productivas. Así lo dio a conocer el director regional del servicio, Óscar Muñoz, quien indicó que fueron cinco en total las empresas que se adjudicaron convenios para entregar asesoría y apoyo comercial a estos productores.

Las empresas que participarán en las nuevas alianzas son Agrícola Los del Monte Ltda., cerezas en fresco y congeladas, con 65 usuarios; Colmenares Los Cristales SPA, servicios de polinización, con 60 productores; Sociedad Inversiones Carmencita Ltda., comercialización de miel, 32 apicultores; Carnes Andes Sur S.A., comercialización de carnes naturales, 63 usuarios, y Exportadora Frucoex SPA, para la comercialización de frutillas, 32 productores.

Óscar Muñoz destacó que en la Región del Maule son 23 las empresas que están trabajando con INDAP en el Programa Alianzas Productivas, las que tienen 39 convenios activos que involucran a 1.417 pequeños agricultores de los rubros apícolas, leguminosas, berries, carne natural bovina y ovina, plantas aromáticas, nueces, vitivinícola, remolacha, frutillas para congelado y turismo rural.

Imagen eliminada.

“Un esfuerzo que hemos realizado como institución y que es parte de nuestros lineamientos ha sido encadenar a los pequeños agricultores al proceso de comercialización, y una de las maneras ha sido a través del Programa Alianzas Productivas, que busca articular en forma sostenible iniciativas de encadenamiento productivo entre un poder comprador y proveedores de productos y servicios de la Agricultura Familiar Campesina, para lo cual disponemos este año de un presupuesto de $693 millones”, indicó el director regional de INDAP.

Para los cinco nuevos convenios de alianzas productivas, INDAP dispone de un presupuesto de alrededor de $60 millones para lo que resta del año.

54 productoras avícolas del Programa Mujeres Rurales de O’Higgins reciben maíz para sus gallinas

Integrantes de siete grupos del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu de la Región de O’Higgins, todas ellas dedicadas al rubro avícola, recibieron alimento para sus gallinas gracias a una donación de 212 sacos de maíz por parte de la empresa Copeval, gestionada por Francisca Cofré, coordinadora campesina de la Provincia de Cardenal Caro de Prodemu.

Esta ayuda llega en un momento oportuno, ya que las usuarias del programa habían planteado las dificultades que enfrentan para alimentar sus aves y continuar con sus emprendimientos.

La intendenta Rebeca Cofré, junto al seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada; el director regional de INDAP, Juan Carol García, y representantes de Prodemu, dio inicio a la entrega de los sacos de maíz, que beneficiarán a un total de 54 mujeres de las siete agrupaciones.

En el sector La Punta, comuna de Mostazal, el seremi Arriagada; la directora regional de Prodemu, Nessy Moratelli, y el director regional de INDAP, Juan García, hicieron entrega de 32 sacos de maíz a representantes de la agrupación Avícola Mostazal. Después, en la comuna de Rengo, se hizo entrega de otros 28 sacos a las integrantes de la agrupación Granjeras de Las Pataguas.

Imagen eliminada.

Se continuó la distribución de alimento para aves en Las Cabras, Malloa y Paredones, a los grupos Las Ponderosas de Villa El Carmen, Mi Crianza Rural, Quebrada del Huevo, Yemita de Querelema y Gallinas Ponedoras Las Viñas.

El seremi Arriagada señaló que para el Ministerio de Agricultura es importante apoyar a las mujeres de los sectores rurales, ya que les cuesta más integrarse a las actividades productivas, y destacó que “las mujeres del campo son guardadoras de las tradiciones”.

La directora regional de Prodemu, Nessy Moratelli, agradeció la donación de Copeval y el apoyo de la Seremi de Agricultura e INDAP para distribuir la ayuda.

Imagen eliminada.

Juan Carol García indicó que la situación en estos meses ha sido compleja y que participar en la entrega de una ayuda a agrupaciones de mujeres rurales “es gratificante para INDAP. Sabemos que les va a servir y es importante ayudarse entre todos”.

Gloria Cornejo, integrante de Avícola Mostazal, señaló que “estamos contentas con esta ayuda, porque ha subido mucho el precio del alimento. Se agradece mucho”. Celia González, presidenta de Granjeras de Las Pataguas, indicó que la ayuda en alimento les llegó en un momento oportuno y agradeció este apoyo para su emprendimiento de crianza de gallinas ponedoras.

INDAP Coquimbo implementa una Biblioteca Multimedia para entregar asesoría a usuarios

En tiempos marcados por la emergencia sanitaria producto del COVID-19, la tecnología ha sido clave para mantener activos los canales de información, comercialización y contacto social. En ese ámbito, INDAP Coquimbo ha realizado diversos esfuerzos por continuar sacando adelante los emprendimientos de sus usuarios, como su catálogo del Mercado Campesino Online y la elaboración de un Manual de Marketing Digital para la Agricultura Familiar.

A esto se sumó una nueva iniciativa: una Biblioteca Multimedia destinada al almacenamiento de archivos digitales (videos y audios) con contenido de interés silvoagropecuario y consejos técnicos para el óptimo trabajo agrícola. El material será difundido a través de las redes sociales de INDAP Coquimbo: YouTube, Facebook, Twitter e Instagram. También se contempla elaborar una base de datos de los usuarios para enviarles los contenidos a sus correos electrónicos y crear cápsulas radiales.

De esta manera los productores podrán suplir la asesoría que recibían en forma presencial a través de los distintos programas de INDAP y que hoy se ha visto afectada por las medidas sanitarias adoptadas por las autoridades para enfrentar la pandemia.

El director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, dijo que estas iniciativas son fundamentales para continuar brindando un apoyo integral a los usuarios. “Seguimos trabajando con nuestras líneas de inversión, pero en el ámbito de asesorías estamos claros que tanto las visitas prediales como las actividades grupales que realizan los equipos de los programas de Asesoría Técnica (SAT), Asociatividad Económica (PAE), PADIS y Prodesal han sido en su mayoría postergadas por la pandemia. Por eso optamos por la entrega de información mediante audios o videos a través de una Biblioteca Multimedia, aprovechando los beneficios de Internet”, explicó.

Rodrigo Órdenes, seremi de Agricultura, hizo hincapié en que el gobierno del Presidente Piñera y el Ministerio de Agricultura están en constante búsqueda de herramientas para apoyar a los campesinos en el marco de la emergencia sanitaria: “Estamos convencidos que debemos seguir ayudando a los emprendedores campesinos a acercarse a las plataformas que ofrece el mundo online, ya sea para usarlas como canal de venta o como medio para la obtención de información, como es el caso de los contenidos que se almacenará la Biblioteca Multimedia de INDAP”.

Inauguran la rehabilitación de tranque El Arrozal en Pelarco: Asegura riego de 380 hectáreas

“Nos hemos dado cuenta de que tenemos que ocupar bien el agua disponible que tenemos y eso se hace con riego tecnificado, pero también construyendo tranques para que los agricultores puedan almacenar el agua y distribuirla durante la semana”, dijo el ministro de Agricultura, Antonio Walker, al inaugurar la rehabilitación del tranque El Arrozal en la comuna de Pelarco, Región del Maule, junto a las autoridades locales.

La recuperación del tranque se hizo en dos etapas que culminaron con un aumento de la capacidad de almacenamiento de 7.754 m3, lo que beneficia 380 hectáreas de riego. El titular del agro valoró la obra y manifestó que la situación hídrica que se ha vivido en los últimos dos meses ayuda a la agricultura a recuperarse un poco de la fuerte sequía vivida en los últimos 10 años.

“Las lluvias que hemos tenido son muy buenas noticias. Vamos a tener mejores reservas de nieve, mayores caudales en los ríos y más agua disponible. La agricultura es muy importante, porque nos asegura la producción de alimentos, nos asegura tener una buena cosecha la próxima temporada. Así que estamos contentos, porque hemos roto el ciclo de sequía que teníamos en los últimos 10 ó 15 años”, señaló el ministro, quien estuvo acompañado de la seremi de Agricultura, Carolina Torres; el gobernador de Talca, Felipe Donoso, y el alcalde de Pelarco, Bernardo Vásquez. 

El secretario de Estado también se refirió a la situación que están viviendo los agricultores con la pandemia del Covid-19 y en esa línea resaltó el esfuerzo que han hecho para mantener la cadena de abastecimiento. “El primer eslabón de la cadena alimentaria son los pequeños agricultores y por eso es que a través de INDAP estamos apoyando con fuerza los programas Prodesal y SAT, los PDI de las comunas más rurales, todos los programas que tenemos para que la Agricultura Familiar pueda seguir trabajando”, señaló.

Obras para cosecha de aguas lluvias dejan positivo balance tras precipitaciones en el Limarí

Disponer de agua para desarrollar con eficiencia las actividades agropecuarias es esencial en el sector rural. En ese ámbito, INDAP lleva a cabo diversas labores de conservación del recurso hídrico y los suelos. Un ejemplo son las barreras de cosecha de aguas lluvias que permitirán fortalecer el trabajo de cerca de 30 miembros de la Comunidad Agrícola El Altar, de Punitaqui, tras los positivos resultados que uvo la obra tras las precipitaciones registradas durante junio y los primeros días de julio.

Esta infraestructura, financiada por el Gobierno Regional de Coquimbo a través del Programa de Gestión Territorial para Zonas Rezagadas y ejecutada, entre otras instituciones, por INDAP, tiene la función de captar aguas lluvias para mejorar la dotación y permanencia del recurso en los pozos someros o profundos mediante la infiltración. De esta forma, los productores podrán tener mayor seguridad de riego para sus plantaciones y contar con bebida para el ganado.

El presidente de la Comunidad Agrícola El Altar, Osvaldo Valenzuela, afirmó que este tipo de proyectos son muy necesarios para el tiempo de sequía que estamos viviendo: “Hasta ahora hemos tenido muy buenos resultados con el agua que ha caído, ya que es una forma de retener y aprovechar el recurso”.

Este tipo de obras consiste en barreras construidas manualmente con piedras y estructura de mallas que se asientan en microcuencas en forma transversal. Hoy están implementadas en la Provincia de Limarí, en las comunas de Punitaqui y Combarbalá.

Para el director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, asegurar la disponibilidad de agua es uno de los principales desafíos de la actividad agrícola. “Por eso día a día trabajamos para entregar inversiones y herramientas que den respuesta a esta necesidad, ya sea mediante el Programa de Gestión Territorial para Zonas Rezagadas o nuestros programas regulares. A través de fotos y registros audiovisuales nuestros usuarios nos mostraron cómo funcionaron las obras durante y luego de las precipitaciones, y vimos que cumplen perfectamente su objetivo”.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, afirmó que estas iniciativas son fundamentales para aprovechar cada gota de agua, “porque son técnicas sostenibles en el tiempo y permiten captar, conducir y almacenar el recurso. Sabemos que las precipitaciones que tuvimos no solucionan el estado de escasez hídrica en la región, pero ayudan a mitigar los efectos por un período. Como parte del gobierno del Presidente Piñera, desde el Ministerio de Agricultura estamos trabajando con fuerza para sacar el mundo rural adelante”.

Milthon Duarte, coordinador regional del Programa de Gestión Territorial de Zonas Rezagadas, dijo que la agricultura es el rubro que más movimiento económico genera en las comunas de zonas rezagadas, “y por eso es necesario seguir gestionando programas con servicios como INDAP, para que los beneficiarios adquieran infraestructuras que aporte a la optimización del uso del agua y puedan mantener viva la agricultura y la ganadería”.

Dique de postes

Otra obra similar es el dique de postes, infraestructura a la que los usuarios de INDAP pueden acceder mediante el Programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S) y que está destinada a la retención del sedimento y la regulación del flujo hídrico. Permite controlar la erosión del suelo y contribuye a retener el agua captada por mayor tiempo. INDAP realizó un video bajo la metodología “hágalo usted mismo”, donde el usuario de Combarbalá Andrés Olivares muestra cómo hacer este dique de postes (ver acá).

Ñuble: Ganaderos de sector Pichirrincón afectados por nevadas reciben alimento para su ganado

En un trabajo conjunto, INDAP, la Gobernación de Punilla y la Municipalidad de San Fabián fueron en ayuda de un grupo de 32 pequeños ganaderos, usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de los sectores Pichirrincón y Quebrada Oscura de Pichirrincón, que resultaron afectados por las fuertes lluvias y nevadas registradas en la cordillera de la Región de Ñuble.

A través del Fondo de Operación Anual (FOA), INDAP Ñuble contribuyó con la compra de 700 sacos de alimento concentrado que permitirán alimentar el ganado de estos productores, que se dedican principalmente a la crianza de chivos, ovejas, vacunos y caballos.

“Este año, dada la situación de fuertes nevazones que afectaron a los ganaderos de la cordillera de San Fabián, pusimos a su disposición $115.000 por productor, a través del FOA, recursos que les permitieron comprar concentrado en forma asociativa para alimentar a su ganado. A estos recursos se sumó un aporte individual, gracias a lo cual pudieron adquirir en promedio 22 sacos de concentrado de alta calidad, lo que les ayudará a enfrentar en mejores condiciones el resto del invierno”, expresó la directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria.

La entrega de alimento animal fue valorada por el gobernador de Punilla, Cristóbal Martínez, quien dijo que es una buena noticia: “Llegamos hasta el sector cordillerano de Pichirrincón, arriba en la comuna de San Fabián de Alico, para entregar la ayuda junto a equipos de INDAP, Prodesal y el municipio. Este aporte es muy importante, ya que los crianceros han tenido muchas dificultades por las últimas nevadas y han visto mermado el alimento para sus animales. A pesar de la emergencia sanitaria que estamos viviendo, no podemos dejar de lado los sectores más aislados de la región”.

Imagen eliminada.

Una visión similar tuvo el seremi de Agricultura, Juan Carlos Molina. “Frente a las emergencias climáticas, INDAP siempre ha estado presente con la respuesta necesaria. En este caso, quiero felicitar a los ganaderos de San Fabián, quienes dando un ejemplo de asociatividad compraron en conjunto el concentrado para enfrentar el invierno”.

Una de las beneficiadas con alimento para su ganado fue la criancera Dorca Almuna Obadilla: “Esto es algo maravilloso, ya que nos encontramos muy apartados acá en la cordillera y en esta época, producto de las nevazones, el forraje es cada vez más escaso. Estamos muy agradecidos de todos los que hicieron posible que el concentrado llegara a este lugar”.

Otro pequeño agricultor que recibió concentrado para su ganado fue Arcadio Sandoval, para quien esta ayuda era muy esperada: “Mis vacunos, caballos y chivas lo estaban pasado bien mal producto del frío y de la nieve, pero ahora con este forraje creo que andaremos un poco mejor. Estoy muy agradecido de INDAP y la Municipalidad de San Fabián por esta contribución”.

El alcalde de San Fabián, Claudio Almuna, agradeció “las gestiones de INDAP, del gobernador Martínez, del equipo Prodesal y de todos quienes participaron en este trabajo mancomunado que permitió ir en ayuda de estas 32 familias que se han visto afectadas durante este invierno”.