Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11724)
Total de Noticias (11724)

INDAP y la Mesa de Jóvenes Rurales de Maule invitan a participar en el Plan de Formación 2020
Una invitación a las nuevas generaciones de emprendedores agrícolas para participar en el Plan de Formación 2020, realizaron INDAP Maule y la Mesa Regional de Jóvenes. La iniciativa se realizará en conjunto con INIA Raihuén a través de la modalidad online a partir del 31 de julio y se extenderá hasta el 11 de septiembre.
El director de INDAP Maule, Óscar Muñoz, dijo que la capacitación es gratuita y los participantes deben ser usuarios de INDAP y tener entre 18 y 35 años. “Desde hace bastante tiempo venimos trabajando junto a los jóvenes de la región. Creamos esta mesa y teníamos un plan de trabajo que, dadas las circunstancias producto de la pandemia, hemos debido modificar. No obstante, a través de INIA Raihuén buscamos la manera de avanzar con el tema de la capacitación, que siempre es muy demandado, y estamos ya en condiciones de ofrecer un programa de tres módulos que se dictará a través de la plataforma Meet”, indicó.
Los jóvenes pueden tomar por separado cada módulo o inscribirse en todos ellos. La capacitación considera trabajos participativos y conversatorios, y la solicitud para la ficha de inscripción se debe realizar al correo: palcantara@indap.cl.
El módulo 1 es sobre sistemas productivos conservacionistas, con un componente productivo que abordará la producción hortícola biointensiva, manejo de suelo, biodiversidad, enemigos naturales, interacción entre cultivos. También tendrá un componente hídrico, mediante el diseño de sistemas de riego tecnificado para unidades a pequeña escala y fuentes de acumulación de agua intrapredial.
El módulo 2 abordará los cambios tecnológicos aplicables a una agricultura sustentable, como las tecnologías en control biológico (hongos entomopatógenos y endófitos), marketing digital y el e-commerce, mientras que el módulo 3 abordará la evaluación económica de los cambios tecnológicos.

INDAP Coquimbo implementa una Biblioteca Multimedia para entregar asesoría a usuarios
En tiempos marcados por la emergencia sanitaria producto del COVID-19, la tecnología ha sido clave para mantener activos los canales de información, comercialización y contacto social. En ese ámbito, INDAP Coquimbo ha realizado diversos esfuerzos por continuar sacando adelante los emprendimientos de sus usuarios, como su catálogo del Mercado Campesino Online y la elaboración de un Manual de Marketing Digital para la Agricultura Familiar.
A esto se sumó una nueva iniciativa: una Biblioteca Multimedia destinada al almacenamiento de archivos digitales (videos y audios) con contenido de interés silvoagropecuario y consejos técnicos para el óptimo trabajo agrícola. El material será difundido a través de las redes sociales de INDAP Coquimbo: YouTube, Facebook, Twitter e Instagram. También se contempla elaborar una base de datos de los usuarios para enviarles los contenidos a sus correos electrónicos y crear cápsulas radiales.
De esta manera los productores podrán suplir la asesoría que recibían en forma presencial a través de los distintos programas de INDAP y que hoy se ha visto afectada por las medidas sanitarias adoptadas por las autoridades para enfrentar la pandemia.
El director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, dijo que estas iniciativas son fundamentales para continuar brindando un apoyo integral a los usuarios. “Seguimos trabajando con nuestras líneas de inversión, pero en el ámbito de asesorías estamos claros que tanto las visitas prediales como las actividades grupales que realizan los equipos de los programas de Asesoría Técnica (SAT), Asociatividad Económica (PAE), PADIS y Prodesal han sido en su mayoría postergadas por la pandemia. Por eso optamos por la entrega de información mediante audios o videos a través de una Biblioteca Multimedia, aprovechando los beneficios de Internet”, explicó.
Rodrigo Órdenes, seremi de Agricultura, hizo hincapié en que el gobierno del Presidente Piñera y el Ministerio de Agricultura están en constante búsqueda de herramientas para apoyar a los campesinos en el marco de la emergencia sanitaria: “Estamos convencidos que debemos seguir ayudando a los emprendedores campesinos a acercarse a las plataformas que ofrece el mundo online, ya sea para usarlas como canal de venta o como medio para la obtención de información, como es el caso de los contenidos que se almacenará la Biblioteca Multimedia de INDAP”.

Obras para cosecha de aguas lluvias dejan positivo balance tras precipitaciones en el Limarí
Disponer de agua para desarrollar con eficiencia las actividades agropecuarias es esencial en el sector rural. En ese ámbito, INDAP lleva a cabo diversas labores de conservación del recurso hídrico y los suelos. Un ejemplo son las barreras de cosecha de aguas lluvias que permitirán fortalecer el trabajo de cerca de 30 miembros de la Comunidad Agrícola El Altar, de Punitaqui, tras los positivos resultados que uvo la obra tras las precipitaciones registradas durante junio y los primeros días de julio.
Esta infraestructura, financiada por el Gobierno Regional de Coquimbo a través del Programa de Gestión Territorial para Zonas Rezagadas y ejecutada, entre otras instituciones, por INDAP, tiene la función de captar aguas lluvias para mejorar la dotación y permanencia del recurso en los pozos someros o profundos mediante la infiltración. De esta forma, los productores podrán tener mayor seguridad de riego para sus plantaciones y contar con bebida para el ganado.
El presidente de la Comunidad Agrícola El Altar, Osvaldo Valenzuela, afirmó que este tipo de proyectos son muy necesarios para el tiempo de sequía que estamos viviendo: “Hasta ahora hemos tenido muy buenos resultados con el agua que ha caído, ya que es una forma de retener y aprovechar el recurso”.
Este tipo de obras consiste en barreras construidas manualmente con piedras y estructura de mallas que se asientan en microcuencas en forma transversal. Hoy están implementadas en la Provincia de Limarí, en las comunas de Punitaqui y Combarbalá.
Para el director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, asegurar la disponibilidad de agua es uno de los principales desafíos de la actividad agrícola. “Por eso día a día trabajamos para entregar inversiones y herramientas que den respuesta a esta necesidad, ya sea mediante el Programa de Gestión Territorial para Zonas Rezagadas o nuestros programas regulares. A través de fotos y registros audiovisuales nuestros usuarios nos mostraron cómo funcionaron las obras durante y luego de las precipitaciones, y vimos que cumplen perfectamente su objetivo”.
El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, afirmó que estas iniciativas son fundamentales para aprovechar cada gota de agua, “porque son técnicas sostenibles en el tiempo y permiten captar, conducir y almacenar el recurso. Sabemos que las precipitaciones que tuvimos no solucionan el estado de escasez hídrica en la región, pero ayudan a mitigar los efectos por un período. Como parte del gobierno del Presidente Piñera, desde el Ministerio de Agricultura estamos trabajando con fuerza para sacar el mundo rural adelante”.
Milthon Duarte, coordinador regional del Programa de Gestión Territorial de Zonas Rezagadas, dijo que la agricultura es el rubro que más movimiento económico genera en las comunas de zonas rezagadas, “y por eso es necesario seguir gestionando programas con servicios como INDAP, para que los beneficiarios adquieran infraestructuras que aporte a la optimización del uso del agua y puedan mantener viva la agricultura y la ganadería”.
Dique de postes
Otra obra similar es el dique de postes, infraestructura a la que los usuarios de INDAP pueden acceder mediante el Programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S) y que está destinada a la retención del sedimento y la regulación del flujo hídrico. Permite controlar la erosión del suelo y contribuye a retener el agua captada por mayor tiempo. INDAP realizó un video bajo la metodología “hágalo usted mismo”, donde el usuario de Combarbalá Andrés Olivares muestra cómo hacer este dique de postes (ver acá).