Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11366)

Total de Noticias (11366)

Crisis hídrica marca primer foco de acción del ministro de Agricultura en visita a provincia de Petorca

En su primera actividad oficial en terreno, y como una forma de dar un sello a su gestión, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, anunció la creación de comités regionales contra la crisis hídrica comenzando de inmediato en la Región de Valparaíso, hasta donde llegó -específicamente a la comuna de La Ligua- acompañado del gobernador Rodrigo Mundaca y alcaldes de la provincia de Petorca. Estos comités, que se instalarán en varias regiones de Chile, buscarán combatir el déficit hídrico y avanzar en una agricultura más sustentable en el uso del recurso. 

En su visita a la provincia de Petorca, el titular del agro llamó a iniciar un trabajo entre los diferentes entes estatales para que las comunas tengan un plan de trabajo para combatir la crisis hídrica. “Aquí hay voluntad del gobierno regional, los municipios y las comunidades de trabajar juntos en buscar soluciones, y corresponsabilidad, entendiendo que es fundamental impulsar, junto a otros ministerios, estos comités regionales por la seguridad hídrica, que buscarán destrabar proyectos, fiscalizar mejor y redireccionar recursos prioritariamente en estos territorios que nos ha mandatado el Presidente Boric”, señaló el ministro Valenzuela. 

El gobernador Rodrigo Mundaca dijo que el ministro Valenzuela había anunciado que visitaría la provincia de Petorca y que lo hizo con todo su equipo. “El compromiso que habíamos suscrito de que una vez asumido el gobierno íbamos a tener en terreno al ministro de Agricultura se cumplió a los pocos días (…) tenemos al ministro en Petorca, probablemente la provincia icónica en materia de lucha por la recuperación del agua para hacerla un bien común y un derecho humano”, señaló. 

El alcalde de Zapallar, Gustavo Alessandri, destacó la visita del ministro Valenzuela y que se “haya realizado una reunión en terreno en la comuna de La Ligua. Tanto la Asociación de Municipios de Chile como la Asociación de Municipios Rurales tienen mucho que aportar. Que cinco alcaldes de la provincia de Petorca estén reunidos con las autoridades quiere decir que vamos a enfrentar el tema, vamos a proponer ideas y esta mesa de trabajo va a tener éxito”. 

La agricultora Rosa Margarita Hernández se refirió a las expectativas de mejorar la situación de los pequeños agricultores en la provincia: “Me voy bastante esperanzada con las palabras de nuestro ministro y estamos felices de haberlo tenido acá tan rápidamente y que se lleve el compromiso de nosotros, porque como pequeños agricultores también necesitamos la condonación de deudas que tenemos bastantes agricultores que estamos agobiados por eso”.

La autoridad del agro también destacó la necesidad de aplicar la ciencia en el combate a la crisis hídrica y que éste debe ser un trabajo en el que todos estén incorporados, siempre resguardando la trazabilidad y los estándares ecológicos. 

Ministro de Agricultura y director general del IICA coinciden en trabajar por una agricultura sustentable

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, se reunió en Santiago con el director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, en un encuentro celebrado horas antes de la toma de posesión del Presidente Gabriel Boric donde compartieron agendas de trabajo e intercambiaron información sobre los desafíos del sector agroalimentario.

En la conversación, Valenzuela se refirió a los ejes que guiarán sus esfuerzos para generar una cultura de valoración de lo rural y lo agrícola. “Queremos trabajar en una agricultura verde, responsable, sustentable e inclusiva donde ninguna familia quede rezagada”, comentó el secretario de Estado. “También, que comparta conocimientos para una agricultura eficiente, con trazabilidad, integrativa y plurinacional, con valoración de la cultura de nuestras naciones originarias como un tema fundamental”, agregó.

Otero, por su parte, puso a disposición del nuevo gobierno una batería de oportunidades de cooperación técnica desde los ámbitos local y hemisférico. “Invitamos a los agricultores de Chile y personas ligadas al mundo agroalimentario a trabajar cada vez más junto a un IICA de puertas abiertas y explorar oportunidades y un abanico de oportunidades de cooperación, contemplando siempre la tecnología y las buenas prácticas por una agricultura sustentable”, expresó.

Agregó que para el IICA un tema central es la valorización del trabajo de las mujeres y jóvenes, destacando su rol fundamental en la agricultura de las Américas.

También puso a disposición del Ministerio de Agricultura acciones de cooperación y experiencias del IICA a nivel hemisférico, con las que el instituto fomenta y apoya la transparencia en los flujos de comercio internacional y la sostenibilidad, junto a expertos de gran nivel como el académico de la Universidad Estatal de Ohio y Premio Mundial de la Alimentación 2020, Rattan Lal, y la Nobel de Economía 2019, Michael Kremer.

“La colaboración interamericana es muy importante en estos momentos que son complejos en el tema de insumos, fertilizantes, con alza de precios alimentarios por estas mismas razones. Es por eso que esperamos poder realizar lo máximo de colaboración con esta institución como el IICA, que apreciamos y valoramos”, comentó el ministro Valenzuela, que calificó el encuentro como “productivo y fecundo”.

Valenzuela, nacido en Rancagua en 1964, es periodista y político, y tiene un doctorado en Historia Contemporánea. Fue diputado por dos períodos consecutivos y alcalde de su ciudad natal entre 1992 y 1996.

INDAP presentó libro con conclusiones de talleres de adaptación al cambio climático realizados en todo Chile

Un libro con las conclusiones de los talleres de “Modernización del Agro: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura Familiar Campesina”, que realizó el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) entre 2019 y 2021 en todas las regiones del país con la participación de 805 productores campesinos en 102 grupos de trabajo, dieron a conocer la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, y el director nacional de la institución, Carlos Recondo.

Las jornadas, efectuadas primero de forma presencial y luego online, producto de la pandemia, se implementaron tras la creación del Comité de Adaptación al Cambio Climático de Indap –integrado por los expertos Fernando Santibáñez, Felipe Martin y Rodrigo Callejas, funcionarios, directivos y técnicos del servicio–, con el objetivo de definir acciones para enfrentar el déficit hídrico y proteger, potenciar y sustentar a la pequeña agricultura.

El ciclo de talleres incluyó charlas de los académicos sobre los efectos del cambio climático a nivel mundial y regional, y espacios de conversación y debate en los cuales los campesinos compartieron sus experiencias, principales problemas y miradas para adaptarse a la nueva realidad, todo lo cual quedó plasmado en el libro.

“El propósito de los talleres fue recoger los principales problemas que nuestros usuarios perciben producto del cambio climático, su impacto en la agricultura y cómo se verán afectados, así como las acciones necesarias a implementar en un plan de adaptación en pos de un desarrollo sostenible y compatible con el clima, asegurando la provisión de alimentos para la población”, dijo Recondo.

Agregó que los temas abordados en las jornadas se enfocaron en dos aspectos que afectan hoy a la agricultura: la gestión del agua y la gestión de riesgos, y subrayó que el mayor valor de la iniciativa “fue la participación y diagnóstico de los agricultores, lo que será de mucha utilidad para las nuevas autoridades”.

A nivel país, el problema más relevante de gestión del agua planteado por los productores es la deficiencia de políticas públicas, legales, fiscalización, normativas e institucionalidad (18,2%), ante lo cual las soluciones propuestas son fiscalización y denuncias por robo o mal uso del agua (21,1%), políticas de ordenamiento territorial y acceso equitativo al agua (18,4%), coordinación interinstitucional del agua (13,8%) y reforma al Código de Aguas (12,2%).

Los otros problemas relevantes en este ítem son la escasez del recurso hídrico para riego (18%), el acceso a tenencia de derechos de agua y la falta de regularización (12,1%) y el financiamiento para obras de riego individual y asociativo (10,7%).

En gestión de riesgos, la principal dificultad identificada a nivel nacional es la vulnerabilidad ante el cambio climático (22,9%). Las soluciones propuestas: capacitación en información meteorológica, alertas tempranas y adaptación (25,8%), asesoría en prácticas sustentables (20,9%), creación de instrumentos y apoyo financiero para la adaptación (15,1%) y desarrollo de instrumentos de protección, seguros y medidas para enfrentar las crisis y emergencias (10,7%).

Otros temas de incertidumbre señalados en este punto por los agricultores son los riesgos en la generación de ingresos familiares (11,6%), la contaminación de suelos, aguas y producción (10,4%) y mercado y canales de comercialización (9,7%).

La ministra Undurraga destacó que este importante trabajo haya quedado documentado, como un avance en un proceso que debe ser persistente: “El cambio climático es un desafío país que requiere de la participación de todos los actores, porque estamos hablando de la alimentación de todos los chilenos y chilenas y del bienestar de las personas que viven en el mundo rural, que es fuente de identidad, base de la historia y motor del desarrollo futuro. La situación de la sequía ya dejó de ser una emergencia, es un cambio estructural y eso lo vemos”.

El académico Fernando Santibáñez, por su parte, dijo que es deber de la academia estar donde se producen problemas para aportar conocimiento. “Ojalá que este canal que hemos creado continúe, no muera, porque juntamos las capacidades de distintos actores con un norte, que es el desarrollo rural, la seguridad alimentaria y la creación de una estrategia para enfrentar un desafío de enormes dimensiones como el cambio climático”.

Actualmente un 72% de la superficie en Chile sufre de sequía en algún grado; de un total de 345 comunas a nivel país, 156 presentan riesgo de desertificación, amenaza que podría afectar a más de 6 millones de habitantes en el país. En los últimos 10 años la zona central –desde Atacama al Maule– ha tenido sequías prolongadas con un déficit de precipitaciones anuales cercanas a 70%.

Para revisar el libro haga click aquí.

INDAP Ñuble lanza concurso por $145 millones para la producción de hortalizas en invernadero

Un concurso por 145 millones de pesos para financiar proyectos de fomento productivo en el rubro de hortalizas bajo plástico abrió INDAP Ñuble con recursos de su Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) y del Programa de Competitividad de Inversión Predial de la Región de Ñuble del Gobierno Regional.

La directora regional de INDAP, Tatiana Merino Coria, dio a conocer este concurso durante el inicio de un trabajo intersectorial con la Municipalidad de Chillán que apunta a potenciar el trabajo que se viene realizando a través del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), con el fin de aumentar la cobertura de invernaderos en la Agricultura Familiar Campesina, ya que de esta forma se mejora la rentabilidad por metro cuadrado gracias a un uso más eficiente del suelo y la posibilidad de producir en contraestación.

“Esta es una de las orientaciones que entrega nuestro servicio a través de las asesorías a pequeños hortaliceros, tanto a través de los Prodesal como de los SAT (Servicio de Asesoría Técnica) de Hortalizas”, indicó Merino Coria, quien destacó que el concurso estará abierto entre el 11 y el 30 de este mes, por lo que “invitamos a los pequeños agricultores SAT, Prodesal y del Programa Mujeres Rurales (en convenio con Prodemu) a que postulen sus proyectos y así puedan instalar o mejorar sus invernaderos, de manera que aumenten su producción de hortalizas durante los meses de invierno, generando así mayores ingresos”.

Añadió que “tenemos el capital humano y social para abastecer a la región, y la modernización del rubro hortalizas a través del aumento de superficie de invernaderos permitirá que la pequeña agricultura continúe su desarrollo hacia una agricultura moderna, sustentable y competitiva; muchos agricultores tienen la intención de innovar y crecer, y a través de estos recursos se les da un soporte inicial que les permite escalar en su desarrollo y potencial”.

El gobernador regional, Óscar Crisóstomo, destacó la contribución del Gobierno Regional a la modernización de este rubro tan importante de la Agricultura Familiar Campesina de Ñuble, ya que “con estas inversiones los productores pueden acceder a un invernadero que les permita aumentar la producción tanto para el autoconsumo como para la venta, con invernaderos que incorporen más tecnología y que permitan mejorar la calidad de vida de sus comunidades mediante un trabajo asociativo”.

El director de Desarrollo Productivo de Chillán, Renato Segura, valoró esta iniciativa, que va en la misma dirección de la municipalidad en cuanto al desarrollo agrícola de la comuna, ya que –indicó– el objetivo es aumentar la cantidad y variedad de la producción hortícola de Chillán en períodos de contraestación para abastecer de alimentos frescos a las zonas urbanas de Ñuble. “Lo que hoy necesitamos no son estudios, sino acciones. Que no nos siga pasando que somos una región rural, pero tenemos que traer desde fuera lo que consumimos”, expresó.

Este concurso financiará proyectos individuales por un monto máximo de $5 millones, con recursos PDI-FNDR para todas las comunas de Ñuble.

Convenio INDAP-Universidad de Chile busca mejorar genética del ganado caprino en la Región de Coquimbo

El Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero (Plan Caprino) se ha transformado en una de las principales herramientas de INDAP para el sector ganadero de la Región de Coquimbo. A su alero se han concretado distintas iniciativas que hoy permiten entregar un apoyo integral a este rubro, como el convenio suscrito con la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile.

Su principal objetivo de esta alianza es mejorar la genética del ganado caprino de la zona mediante la introducción de genes —en base a inseminación artificial— que hagan más robustos y eficaces los procesos productivos de los planteles a mediano plazo, optimizando tanto los volúmenes como la calidad de la leche (grasa y proteína).

Entre sus acciones está la ejecución de un Plan de Mejoramiento Genético Caprino, la adquisición y resguardo de un banco de material genético, la inseminación de forma efectiva a al menos 900 cabras en 2 años y un seguimiento reproductivo de los vientres tratados y sus crías. Además, se llevarán a cabo capacitaciones para fortalecer los métodos de control de reproducción del ganado, dirigidas a usuarios de INDAP, equipos técnicos de los programas PADIS y Prodesal y asesores del Plan Caprino.

“La labor que realizaremos junto a la Universidad de Chile va en directo apoyo de nuestros usuarios que participan en el eje de Asesoría Especializada del Plan Caprino y tenemos grandes expectativas por los resultados de esta iniciativa. Hace unos días se efectuó el proceso de inducción de celo en las cabras y a mediados de marzo iniciaremos la inseminación artificial de 450 animales con material genético proveniente del laboratorio canadiense EastGen”, informó el director regional (S) de INDAP, Cristián Marín.

El seremi (S) de Agricultura, José Sepúlveda, sostuvo que el convenio entre INDAP y la Universidad de Chile es “una muestra del compromiso que tienen el Ministerio de Agricultura y sus servicios con el mundo rural y en especial con el sector ganadero caprino. El trabajo que se efectuará surge a raíz de una necesidad que en distintas instancias nos hicieron saber los crianceros, por lo que estamos respondiendo a sus requerimientos”.

Con el proceso de inseminación artificial se espera tener las primeras crías en agosto y septiembre. Las razas de caprinos escogidas para mejorar la genética del rebaño regional son alpina, saanen, anglo nubia y toggenburg. Los animales seleccionados para la recepción de genes pertenecen a 45 usuarios de INDAP (25 de la provincia de Limarí, 10 de Elqui y 10 de Choapa) participantes del eje Asesoría Especializada del Plan Caprino.

El convenio entre INDAP y la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile se implementará durante 2022 y 2023 y su inversión total asciende a $238.994.550.

Sobre la importancia de este trabajo conjunto, el director regional del Centro de Estudios de Zonas Áridas (CEZA) de la Universidad de Chile, Marco Garrido, expresó que “la incorporación de material genético nuevo, con altos estándares en producción de leche, va a tener un efecto sinérgico al mezclarse con el material genético local, el cual ya está adaptado a las condiciones particulares de la región, como el ambiente semiárido, con terrenos de pastoreo degradados, entre otros. Por lo mismo, esperamos contar con resultados buenos y eficientes”.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el mejoramiento genético en los animales es fundamental tanto para incrementar la producción como para la adaptación de las poblaciones ganaderas a desafíos tales como el cambio climático, las enfermedades emergentes y la eficiencia de los recursos alimenticios y las fuentes de agua.

El Plan Caprino es ejecutado por INDAP exclusivamente en la Región de Coquimbo y tiene como objetivo lograr que los usuarios de la institución dedicados a la producción de leche de cabra y sus derivados puedan mejorar sus ingresos, mediante la operación de explotaciones eficientes en términos de productividad ganadera.

Más de 64.000 productores indígenas accedieron a programas regulares y financiamiento de INDAP

  • El vínculo entre INDAP y los pequeños agricultores pertenecientes a los Pueblos Originarios de nuestro país es antiguo e histórico, forjado en el respeto a la Tierra y sus recursos. Durante 2018 y 2022 el trabajo con los productores indígenas concentró sus esfuerzos en entregarles, a través de los programas de fomento, nuevas herramientas para mejorar la calidad de ellos, familias y sus comunidades. 

Otra línea del quehacer 2018-2022 con los Pueblos Originarios fue la participación institucional en el Plan Impulso Araucanía, herramienta gubernamental que encomienda a INDAP un rol central y focaliza su ejecución en obras de riego, fomento productivo, financiamiento y capacitación, con énfasis en la diversificación frutícola. Actualmente 425 productores mapuche están vinculados comercialmente con empresas en los rubros de berries, cereales, bovino; a través del Programa de Asociatividad Económica (PAE), 36 cooperativas recibieron apoyos. Otros resultados: a través de los programas de riego, 1.074 nuevas hectáreas se suman a la superficie de riego tecnificada y sobre 3.500 productores accedieron a financiamiento. 

Complementariamente, INDAP ejecutó el Piloto Diálogos PDTI en Puerto Saavedra, Toltén y Pitrufquén, en La Araucanía, a través del que promovió el intercambio de experiencias entre profesionales y pequeños agricultores, para conocer eventuales ámbitos de mejora y grados de satisfacción, además de profundizar el vínculo entre INDAP y los productores. El trabajo entre extensionistas, ejecutivos de área y agricultores permitió elaborar una agenda 2022 con 23 medidas que mejoran la asistencia técnica, a partir de cuatro líneas estratégicas: comunicaciones y cultura, visita técnica, capacitaciones y procedimientos administrativos, con impacto potencial en 2.953 usuarios. 

Solamente en 2021, INDAP apoyó a través de sus programas regulares a 64.006 productores pertenecientes a Pueblos Originarios. 72% de ellos son mapuche, 10% huilliche, 5% alacalufe, 3% aymara, 1% atacameño, y un 9% pertenece a otros pueblos (colla, quechua, diaguita). A su vez, un 81% de productores indígenas recibió asistencia técnica; 82% accedió a algún tipo de subsidio a la inversión y un 32% obtuvo créditos para avanzar en sus procesos productivos. En la región de La Araucanía, el principal rubro productivo en la ruralidad es la agricultura: 10,2% del PIB regional es generado por este sector, 71% de los predios poseen menos de 20 hectáreas y pertenecen a familias mapuche. 

En este contexto, destaca la creación del Sello Originario. Acción conjunta con el Programa Elige Vivir Sano que resalta el valor nutricional y cultural de la producción agrícola de los pueblos indígenas, e impulsa su incorporación en procesos de comercialización dentro de los Mercados Campesinos, tiendas especializadas y cadenas de retail. 2.665 productos han obtenido el Sello Originario, 386 pequeños agricultores participan de esta experiencia y 292 son mujeres que representan el 76% del total de los sellos otorgados; se ejecutaron asesorías e inversiones. “Este Sello es un motivo de gran satisfacción y orgullo; estoy seguro de que contribuirá a abrirnos más puertas para comercializar nuestros productos y dar a conocer parte de nuestra cultura”, comentó Cristian Riffo, quien produce, a través del emprendimiento familiar Chihuaico, ubicado en la comunidad Francisco Llancafilo de Villarrica, productos procesados de murta, castañas, avellanas y maqui. Este último fruto actualmente lo vende deshidratado en polvo en Estados Unidos por la plataforma de comercio electrónico Amazon. 

Para el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, el trabajo realizado durante esta gestión, concentró sus esfuerzos en entregar mejores herramientas a todos los pequeños agricultores con quienes trabaja la institución, en especial, aquellos pertenecientes a los Pueblos Originarios. “Creamos nuevas unidades operativas del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), aumentamos los cupos para que más productores indígenas pudieran sumarse. 815 nuevos usuarios ingresaron al programa, ampliamos su cobertura de 47.893, en 2018, a 48.708 en 2021; destinamos $167.730.307.000 para que más productores recibieran asesoría y financiamiento. Así reforzamos nuestro vínculo con las comunidades y con los municipios que ejecutan este instrumento”.   

La consolidación de la Red de Sistemas Importantes de Patrimonio Agrícola Nacional (SIPAN), proyecto impulsado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) y el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP y Odepa, cuyo fin es consolidar una Red Nacional del Patrimonio Agrícola que reconozca y resguarde la biodiversidad de sistemas productivos agropecuarios de alto valor cultural en el país. La iniciativa congrega a productores locales de 12 comunas, agrupadas en macrozonas: Alto Andina (General Lagos y Putre en Arica y Parinacota; Colchane, Huara, Pica y Camiña en Tarapacá; Calama y San Pedro de Atacama en Antofagasta) y Cordillera Pehuenche (Alto Biobío en Biobío; Lonquimay, Melipeuco y Curarrehue en La Araucanía). El aporte de INDAP en proyectos de inversión y apoyos directos fue de $439.027.748. A la fecha, 3.052 productores participan de esta experiencia, recibiendo asesorías del PDTI: 617 corresponden a la Macrozona Norte Alto Andina y 2.435 a la Macrozona Sur Cordillera Pehuenche.

El Programa de Crédito de Largo Plazo Cobertura Indígena (COBIN) amplía el financiamiento para personas naturales o comunidades indígenas y otorga una garantía entregada por CORFO a proyectos agropecuarios. Se articula con dos instrumentos institucionales específicos: Crédito Largo Plazo – COBIN e incentivo PAE. A la fecha, impulsa 36 proyectos a lo largo de todo Chile. Las regiones de La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Arica y Parinacota y Biobío concentran el mayor número de proyectos; durante el periodo 2018-2021, el presupuesto ejecutado llegó a los $1.185.253.429.

Director de INDAP Los Lagos: “Dejamos una institución con mayor acceso a tecnologías e información”

En un balance de su labor, el director de INDAP Los Lagos, Carlos Gómez, destacó los diferentes ejes productivos que se potenciaron durante esta administración, así como los principales hitos en un período marcado por la pandemia donde se ejecutaron diversas estrategias de desarrollo para apoyar a la Agricultura Familiar Campesina en el territorio.

¿Cuáles fueron las estrategias que se adoptaron para modernizar el INDAP?

Para que INDAP pueda entregar un mejor servicio a sus agricultores se hizo necesario estructurar los principales programas que tiene nuestra institución, de acuerdo a los perfiles de los usuarios, categorizándolos en productores de autoconsumo y productores articulados al mercado. Para ello nos enfocamos en describir muy bien la categoría del usuario, de forma que los agricultores que se encuentran vinculados al mercado pudieran migrar desde el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) al Servicio de Asesoría Técnica (SAT), obteniendo un mayor número de herramientas para fortalecer el sentido comercial y de negocios de la actividad en sus distintos rubros, con acceso a más crédito y financiamiento. Así, ambos programas cumplen de mejor forma sus propósitos: el pequeño agricultor de autoconsumo y que tiene mayor grado de vulnerabilidad social accede a apoyos más pertinentes y oportunos que le permiten mejorar su calidad de vida y la de sus familias, y aquel productor que ha consolidado sus procesos productivos puede optar a más capacitaciones y créditos que le permiten avanzar aún más en sus procesos productivos.

¿Cómo afectó la pandemia el trabajo de los usuarios?

La pandemia afectó mucho a nuestra pequeña agricultura, sobre todo en el primer año, donde las restricciones de movilidad por las extensas cuarentenas, el poco acceso a insumos y la baja en las ventas de productos hicieron difícil el trabajo en el campo. Los servicios de turismo rural fueron los más afectados por esta crisis sanitaria que mantuvo en confinamiento a gran parte de la población. Aun así, el campo nunca paró de producir, de alimentar a la población, y eso siempre se agradece .Como INDAP nos preocupamos de que nuestros usuarios pudieran desplazarse para realizar sus labores agrícolas con normalidad en zonas en cuarentena. Era fundamental entregar facilidades de desplazamiento para el desarrollo de sus actividades, ya que son primordiales para la sustentabilidad alimentaria de la población en el territorio. Por eso también el acceso a crédito a tasas bajas, la renegociación de pagos, la entrega de bonos y el incentivo a trabajar cooperados fueron claves para mantener a flote todo el esfuerzo de nuestros pequeños agricultores.

En ese sentido, ¿qué avances se hicieron para potenciar la comercialización?

Una parte importante de la cadena productiva es la comercialización. Es por eso que fue vital mejorar las herramientas de gestión, trabajando y definiendo modelos de negocio para los agricultores en los programas SAT, pero también entregando oportunidades operativas reales como la creación de más de 18 Mercados Campesinos para que agricultores pudieran vender sus excedentes al consumidor final. También potenciamos con fuerza los mercados campesinos online y creamos el sitio web www.mercadoscampesinos.cl que hoy alberga a cerca de 1.000 productores de frutas, hortalizas, procesados, artesanía y turismo rural, entre otros rubros. El sitio destaca porque cada agricultor está georreferenciado, lo que permite que los consumidores lleguen hasta el punto de venta en el campo, favoreciendo el consumo de productos frescos, sin intermediarios, generando un vínculo entre el agricultor y la familia que prefiere comprarles en forma directa. Eso fideliza también esta relación agricultor-cliente.

¿Cómo funciona el nuevo sistema de licitación y banco de proyectos de INDAP?

Este nuevo sistema busca facilitar el acceso de los agricultores a más y mejores proyectos de riego y abre la posibilidad de que más consultores puedan participar en su elaboración y ejecución. De esta manera, INDAP avanza en una propuesta que busca regular, por medio de la Ley de Compras Públicas, la licitación pública de los proyectos de riego que financia, con mayor transparencia y competencia. La demanda inicial de proyectos de riego será levantada por los equipos técnicos que asesoran a los productores, generando así un “banco de proyectos” dependiente del INDAP y no de consultores externos. En esta discusión también se consideró como elemento relevante la crisis climática y sus efectos, que muestran un comportamiento atípico de las estaciones del año.

En el contexto del cambio climático, ¿qué avances se hicieron para asegurar el suministro de agua?

El cambio climático, y como consecuencia el déficit hídrico, es una realidad permanente que nos está golpeando cada vez más fuerte, por lo que debemos estar preparados. Para ello, el gobierno dispuso un mayor prepuesto de riego para INDAP en la región, pasando de $1.100 millones a más de $2.500 millones este 2022. En esta administración se realizaron más de 300 proyectos de riego individual y más de 30 asociativos en Los Lagos, beneficiando a más de 600 agricultores. Dentro de esto proyectos se cuenta la construcción de pozos profundos con paneles fotovoltaicos, de riego gravitacional y la implementación de recolectores de aguas lluvia, entre otras iniciativas.

¿Cómo fue el trabajo con el Gobierno Regional para financiar y desarrollar proyectos?

Los consejeros, junto a los intendentes de la época, fueron un gran apoyo para el desarrollo de proyectos con sello regional, ya que realizaron una importante inversión en tecnificar la pequeña agricultura, con proyectos para maquinaria y equipamiento para mujeres; un inédito programa de fertilización de suelos indígenas en Chiloé y el apoyo al Sitio y Sello SIPAM Chiloé. Así, en toda nuestra administración, entre proyectos apalancados y ejecutados, se invirtieron más de $5.000 millones en la región.

¿Cuál fue el sello de la administración de INDAP en la región?

Dejamos una institución moderna, ordenada y con mayor acceso a tecnologías e información. Eso ha sido clave en los últimos años, sobre todo por la pandemia, ya que el acceso a los mercados, las ventas online y la capacitación ha sido remota y probablemente será la tónica en el futuro. El acceso a herramientas tecnológicas fue un avance de esta administración, ya que fomentamos el financiamiento crediticio para la adquisición de computadores, impresoras, celulares y paquetes de internet como una forma de apoyar el trabajo productivo de la pequeña agricultura. Otro de los sellos de esta administración ha sido el mejorar y facilitar el acceso al recurso hídrico, con más y mejores inversiones. Asimismo, se potenció el trabajo con mujeres y jóvenes, implementando programas para estos segmentos y fomentando el trabajo asociado. También logramos mejorar el Programa de Asociatividad Económica (PAE) como un instrumento de fomento, que entrega incentivos económicos no reembolsables a empresas campesinas para cofinanciar servicios en el ámbito de la gestión empresarial, desarrollo organizacional y asesoría técnica. Todo esto junto con un programa de gestión comercial especializado que ha potenciado rubros claves en la región como la ganadería y la horticultura.

INDAP instalará letrero de la web de Mercados Campesinos en el ingreso al Archipiélago de Chiloé

Como una forma de consolidar la labor de la web www.mercadoscampesinos.cl de la región de Los Lagos, ahora se contará con un letrero informativo en la ruta de ingreso al Archipiélago de Chiloé, a través de la Ruta 5, con imágenes de los agricultores destacados de la zona, links y códigos QR para que los visitantes puedan ingresar a la web y llegar hasta sus predios.

La iniciativa es fruto de un acuerdo entre INDAP Los Lagos y Vialidad para que visitantes y turistas que lleguen al Archipiélago de Chiloé conozcan esta vitrina rural que reúne las mejores ofertas del campo.

Para el director regional de INDAP, Carlos Gómez, este letrero es una extensión del trabajo digital realizado en el servicio para entregar nuevas opciones de venta a los productores del territorio. “La web www.mercadoscampesinos.cl nació como una forma de dar un espacio digital a nuestros usuarios, para que puedan ofrecer hortalizas, artesanías y destinos de turismo rural a potenciales clientes de todo el mundo”, explicó.

Añadió que “con este cartel, quienes vienen la Provincia de Chiloé pueden conocer más acerca de la web e ingresar a un catálogo de cerca de 1.000 ofertas de toda la región, todas geolocalizadas para que las puedan visitar, conocer y comprar en los mismos campos de los productores locales”.

En esa línea, el director regional de Vialidad, Enzo Dellarossa, afirmó que “nuestro espíritu es que no solo somos caminos, sino que también apoyamos al mundo rural y damos la posibilidad de acceder a todo lo que tiene el mundo urbano a través de la colaboración entre servicios”.

La web de Mercados Campesinos de Los Lagos se implementó en 2020 y rápidamente se consolidó como una vitrina digital para los pequeños productores agrícolas usuarios de INDAP. Esto, para apoyar a muchos emprendedores que necesitan estar presentes online, pero no cuentan con las herramientas para poder hacerlo.

El sitio ofrece un mapa interactivo de la Región de Los Lagos, búsqueda de palabras y productos claves y las vías de contacto para que los potenciales clientes puedan acercarse a los productores en su territorio.

En este período de pandemia, en donde acceder a productos sanos y naturales se ha hecho difícil, al igual que visitar espacios al aire libre, la experiencia de compra a través de esta herramienta se hace muchos más positiva y acerca el campo a la ciudad,

Junto con este espacio de difusión en el ingreso al Archipiélago de Chiloé, se continúa ampliando el catálogo de la web, con nuevas ofertas de productores que tienen diversas certificaciones de calidad como los sellos Manos Campesinas, Originario y SIPAM.

Mujeres rurales: protagonistas en la sobrevivencia y el futuro del campo

Santiago, 08 de marzo de 2022.- Ubicadas casi a la par con los hombres en las cifras nacionales de usuarias y usuarios de INDAP, y destacadas especialmente por iniciativas innovadoras y sustentables ante los desafíos del cambio climático, las pequeñas agricultoras campesinas e indígenas ratifican su creciente participación como jefas de proyectos que acceden a programas de asesoría y financiamiento que ofrece este servicio del Ministerio de Agricultura.

Exactamente 74.920 mujeres rurales utilizaron en 2021 algunas de las líneas de apoyo al desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina que entrega el INDAP, lo que corresponde al 46,19% del total de 162.211 usuarias y usuarios. Esta cifra confirma su persistencia para crecer en el campo ya muy lejos del 10% que apenas ocupaban el año 1990.

Agricultoras que cultivan, procesan y dan el salto a los mercados más allá de sus comunas, pequeñas ganaderas que le dan la vuelta a la sequía, mejoran cuidados y se integran con éxito con proyectos gastronómicos, anfitrionas de turismo rural, productoras de pueblos originarios que ponen en valor conocimientos ancestrales, jóvenes que vuelven a la tierra con nuevos estudios y plenas en independencia y futuro, cuidadoras de semillas, dirigentas sociales, son algunas de las expresiones en que se refleja ese protagonismo.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, que en su gestión ha visitado y compartido con numerosas mujeres rurales con proyectos individuales y asociativos, reconoce ese espíritu que le han impregnado al campo y también el esfuerzo para enfrentar desafíos como los del cambio climático. “Ellas han sabido ocupar nuevos espacios y además están muy atentas a adaptar los sistemas productivos tanto en las zonas con crisis hídrica como en las que surgen nuevas posibilidades. Merecen todo nuestro apoyo porque además, sabemos, siguen muchas a cargo de la vida doméstica en sus hogares y del cuidado de los niños. Por eso y más un gran abrazo”, comentó.  

Yanina Osorio (36), pequeña ganadera de San Esteban, en Valparaíso, es una de esas mujeres. Debido a la escasez hídrica optó de forma exitosa por la producción estabulada en que logra un mejor manejo de la alimentación de sus vacas y que hoy le permite contar con una pequeña lechería y una naciente producción de quesos gourmet.  Madre de Anaís, que este año entró a 6to Básico, reconoce que las mujeres del campo también, con todo el trabajo que pueden desarrollar junto a sus esposos o parejas, siguen cargando el mayor peso en las tareas domésticas, lo que se acrecentó en la pandemia.

“Las mujeres nos hemos empoderado y te dan ganas de hacer más cosas, y esas cosas nos resultan, además, porque una es más detallista, le pone talento. A veces tenemos reuniones, pero al mismo tiempo somos dueñas de casa, mujer, mamá, y nos cuesta, pero ahí salen nuestros dones de enfermera, de psicóloga, etc. Imagínate que en la pandemia tuvimos a los hijos en la casa, con clases on line, y además el trabajo. Pero como mujeres somos capaces de hacer más cosas a la vez”, enfatiza.

ALCANCES DE LA COBERTURA A MUJERES CAMPESINAS

Las regiones donde se registran los mayores números de mujeres usuarias de INDAP son La Araucanía (22.300), Los Lagos (10.260) y Maule (7.829). Mientras, de las más de 70 mil en todo Chile en 2021, 84% recibió asistencia técnica, 82% subsidio a la inversión y un 27% obtuvo algún crédito.

El Programa Prodesal, el de mayor cobertura de INDAP y que atiende a los productores más vulnerables, alcanza a 68.772 personas de las cuales 34.098 son mujeres. En tanto, entre los programas de comercialización el de Alianzas Productivas, que conecta proyectos asociativos con la industria, contó con la participación de 1.084 productoras.

Entre las herramientas de atención especializada el Programa Mujeres Rurales INDAP - PRODEMU, que busca visibilizar, incorporar a diferentes mercados y empoderar a las mujeres, mediante una estrategia de intervención que dura 3 años, entregando un apoyo integral en ámbitos sociales, organizacionales, gestión del emprendimiento y productiva, trabajó con 1.272 usuarias en 2021.

En el trabajo de INDAP, para ejecutar de manera efectiva esa misión de sacar adelante a productoras y productores de la agricultura campesina, las funcionarias también tienen una participación relevante con un 48,45% de la dotación nacional del servicio que llega a 1.671. Mujeres encabezan además las direcciones regionales de Antofagasta, Atacama, Ñuble y La Araucanía, y las jefaturas de numerosas agencias de Área como la austral Puerto Natales o la remota Rapa Nui.

Productor caprino Leonardo Monardez redujo y estabuló su ganado para afrontar la sequía en Vicuña

Cuando se juntan el amor por el campo, el cariño por los animales y las ganas de salir adelante pese a la sequía, surgen historias como la del joven productor caprino Leonardo Monardez, usuario de INDAP de la localidad de Viñita Alta, en la comuna de Vicuña, Región de Coquimbo.

El emprendedor, de 33 años de edad, proviene de una familia que por décadas desarrolló la ganadería caprina. Sus padres y abuelos desempeñaron dicho quehacer bajo procesos y manejos productivos tradicionales: tenían un gran número de animales, pastoreaban en el cerro y en el verano era habitual que fueran a las veranadas.

Pese a que creció al lado de las cabras, Leonardo optó por trabajar en el sector agrícola por un largo período. Sin embargo, hace cuatro años se dejó llevar por la labor que según dice tiene en la sangre: Así emprendió el desafío de convertirse en productor caprino.

¿Cómo lo logró? A diferencia de sus antepasados, Monardez se adentró al mundo de la ganadería caprina con técnicas que le permiten hacer un trabajo eficiente considerando el nuevo escenario climático marcado por la sequía.

“Quería empezar con una mentalidad distinta, así que estabulé mi ganado. Además, comencé mejorando la genética de la cabra criolla y también compré genética de otros lados. Con los años que no acompañan en temas de precipitaciones yo creo que es una buena decisión la que tomé; no es fácil, pero de a poco se puede”, sostiene el usuario de INDAP.

En la actualidad Leonardo posee 90 cabras de razas saanen o alpinas. Diariamente elabora cerca de 20 quesos, los que son altamente demandados por compradores de las comunas de La Serena, Vicuña y Calama.

Desde que inició su emprendimiento ha sido apoyado por INDAP, ya sea mediante el programa Prodesal o recientemente por el Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero (Plan Caprino), una iniciativa que se ejecuta exclusivamente en la Región de Coquimbo y que tiene por objetivo lograr que los usuarios de la Agricultura Familiar Campesina dedicados a la producción de leche de cabra puedan mejorar sus ingresos mediante la operación de explotaciones eficientes en términos de productividad ganadera.

Mediante el Plan Caprino, el joven emprendedor ha sido beneficiado con asesoría especializada y una tarima y puntos de ordeña, apoyos “con lo que he logrado mejorar mi trabajo. Estoy agradecido de INDAP, porque ante cualquier duda siempre está el buen consejo de los profesionales y técnicos”.

El director regional (S) de INDAP, Cristián Marín, dice que a Leonardo se le han entregado las herramientas necesarias “para cumplir su anhelo de dedicarse al 100% a sus cabras, tal como nos comentó. La adquisición de conocimientos y la infraestructura con la que le hemos aportado le permiten potenciar el manejo productivo de su ganado, ahorrar tiempo en sus labores y también mejorar la calidad de sus quesos. Nos alegra ver los buenos resultados que ha tenido con el apoyo de nuestra institución”.

“El cambio climático nos impone diversos desafíos y por eso es importante lo que hace Leonardo, ya que entendió la importancia de reducir el ganado y el confinamiento del mismo. De esta forma lleva a cabo un trabajo acorde a las condiciones hídricas y del forraje que tenga, y esa es justamente la línea a la que apunta el Plan Caprino de INDAP”, expresó el seremi (S) de Agricultura, José Sepúlveda.

Al preguntar a Leonardo acerca de sus proyecciones, él es claro y firme al decir que quiere adquirir la resolución sanitaria, un anhelo que, afirma, con perseverancia y con el apoyo de INDAP se puede concretar.

Mejor focalización y énfasis en calidad de vida marcan proceso de modernización de Programas Eje de INDAP

Entre los principales desafíos asumidos por INDAP durante el periodo 2018-2022, destaca el proceso de modernización de sus principales instrumentos: el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y el Servicio de Asistencia Técnica (SAT). El énfasis principal de este trabajo fue mantener su foco productivo e incorporar un segundo eje: el bienestar social, elemento que además es un objetivo incorporado en la Política Nacional de Desarrollo Rural impulsada desde el Ministerio de Agricultura y sus servicios. Asimismo se logró una migración de 2.538 usuarios del Prodesal al SAT, lo que permitió mejorar la focalización de ambos instrumentos.

La renovación del Prodesal promovió que productores con procesos productivos consolidados puedan migrar hacia otros programas como el SAT, instrumento que les otorga mayores posibilidades de crecimiento y acceso a más crédito y financiamiento. Así, ambos programas cumplen de mejor forma sus propósitos: el pequeño agricultor del nivel de autoconsumo y que exhibe mayor grado de vulnerabilidad social, accede a apoyos más pertinentes y oportunos que le permiten mejorar su calidad de vida y la de sus familias; A su vez, aquel productor que ha consolidado sus procesos productivos puede optar a más capacitaciones y créditos que le permiten avanzar aún más en sus procesos productivos.

Gloria Imio, usuaria de la comuna Osorno en la región de Los Lagos, tiene invernaderos con 50 mil plantines y migró del Prodesal al SAT. “Mi objetivo es crecer y tener un invernadero mucho más grande, más tecnológico y vender ojalá a nivel nacional. Quiero que esto sea más grande, tener un invernadero que sea especializado. Le agradezco mucho al Prodesal por ese empujón que me dieron, he tenido hartos beneficios con ellos, ahora necesito un paso más, hay muchas cosas por hacer”, finalizó.

En el caso particular del Prodesal se redifinió su público objetivo y se focalizó en los llamados microproductores, definidos a partir de cinco variables: ingreso bruto por ventas, valor bruto de la producción, utilización de mano de obra familiar, índice tecnológico y productividad. Se trata de productores con pocos recursos productivos y activos, que desarrollan actividades agrícolas en ecosistemas frágiles, situación que se agrava por los efectos de la crisis climática. Por ejemplo, la escasez hídrica limita el potencial de sus unidades productivas. El nuevo énfasis del programa busca acrecentar los ingresos, a partir de la venta de excedentes al mercado, acción complementaria a las fuentes de ingreso habituales del hogar.

 En tanto, el SAT entrega asesoría especializada a productores que pueden ser catalogados como “actores comerciales” e incorpora un elemento muy demandado: inversiones por un monto equivalente a $17.519.659.000 para el periodo 2021-2022. Complementariamente se modifica la extensión del plan de negocios a tres años.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, destacó que, tras este proceso de modernización y actualización, “entre 2020 y 2021 logramos la migración voluntaria de 2.538 usuarios desde el Prodesal al SAT. Esperamos la migración de 373 usuarios durante el primer semestre de 2022, completando 2.911 usuarios migrados”.

La autoridad nacional también relevó otro de las acciones impulsadas en el proceso de actualización del Prodesal: el aporte de INDAP, más allá de su campo habitual de operaciones, al mejoramiento de las condiciones de vida de los productores de la Agricultura Familiar Campesina. “Esto significa aprovechar la presencia territorial y el conocimiento que los equipos técnicos de nuestra institución poseen para acercar la oferta de programas y servicios públicos a los productores vinculados a este programa. Incorpora un eje de acción en el programa que el elemento del Bienestar Social incorporado en la Política Nacional de Desarrollo Rural (PNDR) publicada durante 2020”, complementó.

Historia del Prodesal

Este programa se implementa a partir de 1997 y entrega de asesoría técnica e inversiones a pequeños productores agrícolas. Tiene cobertura nacional: opera en 254 comunas rurales de 15 regiones del país. Se ejecuta principalmente en colaboración con municipios, a través de sus equipos técnicos. En la actualidad atiende a cerca de 69.000 pequeños agricultores y es el programa de fomento con mayor presupuesto hasta 2021.

Jóvenes mujeres rurales se convierten en la savia nueva de la Agricultura Familiar en la Región de Aysén

Usan su dispositivo móvil para hacer sus publicaciones y comercializar sus productos, caminan rápido y con audacia, se desempeñan en roles que antiguamente eran exclusivos de los hombres. Son mujeres que se atreven a innovar y asociarse, porque saben que si una gana, ganan todas.

Así describe Nelly Pérez, encargada del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu, al grupo de jóvenes productoras agrícolas que hoy es parte del impulso en los campos de la Región de Aysén y donde muchas de ellas participan en organizaciones campesinas juveniles.

“Hemos visto cómo las mujeres han logrado ser un grupo participativo de las grandes transformaciones del desarrollo productivo de Aysén. Hoy vemos como mujeres jóvenes entre 18 y 35 años ven una oportunidad en la horticultura, la ganadería, el turismo rural, la artesanía y otras actividades conexas al campo, lo que además les permite compatibilizar sus estudios y vida familiar”, dice Nelly Pérez.

En la Región de Aysén hoy cada vez en mayor número las mujeres se encantan con el mundo campesino y ven en él un futuro promisorio en diversos rubros. Participan de mesas de trabajo como la Mesa de Jóvenes Rurales, lideran organizaciones e instancias de representación como el CAR (Consejo Asesor Regional) y el CADA (Comité de Agencia de Área), opinando, poniendo en valor su experiencia y trabajando en objetivos comunes, que no solo implican su desarrollo sino también el de sus pares.

Un ímpetu que se nota a simple vista, como en el caso de Nicole Olvido Reyes Batle, quien en la ciudad del sol, Chile Chico, se dedica al cultivo sustentable de hortalizas, las que comercializa a través de novedosas canastas; sin duda toda una innovación para la comunidad y una nueva mirada en las formas de producción que se pueden ir incorporando en la cultura campesina. Hoy son las mujeres jóvenes las llamadas a sumarse al futuro campesino de Aysén.

En este 8 de marzo, Yordy Cea España, director regional (S) de INDAP Aysén, destacó el trabajo de cada una de las mujeres rurales de la región. “Como INDAP, en este día de conmemoración de las mujeres, ponemos en valor la paciencia de cada una para no claudicar en la constancia y seguir avanzando en sus emprendimientos, la adaptación a los escenarios sanitarios, climáticos y geográficos y la visión para seguir fortaleciendo redes y diversificando la producción agrícola de la región”, enfatizó.