Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11207)

Total de Noticias (11207)

AGRICULTORES DE INDAP MAULE PARTICIPARÁN EN NUEVA VERSIÓN DEL ÑAM SANTIAGO

Los principales chef de Latinoamérica estarán entre el 3 al 6 de abril. La región del Maule estará representada con sus tradicionales productos.

Cuatro pequeños productores usuarios de INDAP, que tiene en común el esfuerzo y el tesón por rescatar identidad y producir con calidad, fueron los escogidos para participar en una nueva versión del Ñam (festival latinoamericano de cocina) que se realizará en el barrio Lastarria en el mes de abril. La posibilidad que estos productores participen se debe a las gestiones que realizó el conocido chef maulino Ruben Tapia ya que ha estado trabajando con INDAP para mejorar la calidad y comercialización de productos que pueden tener calidad gourmet.

Los productores escogidos junto con el chef para participar son Bodega Los Huinganes, con el agricultor Luis Villegas que produce vinos y licores artesanales. Tostachanco, siendo la productora Lilian Sepúlveda Muñoz, que participará con harinas y cochayuyo. Colmena Verde, cuyo productor es Patricio Arenas Cornejo, y llevará miel cremosa con frutos. .Estará también presente en el Ñam, la empresa Sabores del Mataquito, de la productora Marianela Acevedo, que elabora mermeladas de la más amplia variedad e innovación y pastas gourmet.

Al respecto Paulina Tapia, profesional de INDAP encargada de ferias, agradeció a la producción del ÑAM haber considerado la participación de una muestra representativa del Maule. Explicó que si bien la institución hubiese querido dar cabida a muchos más productores, durante esos días se realiza también la FITAL, que contemplará una mini expomundo rural.

El ÑAM ha convocado a destacados cocineros tanto nacionales como internacionales. Entre ellos están Jordi Roca, Gastón Acurio, Alex Atala, Narda lepes, Guillermo Rodriguez, Rodolfo Guzman, Alex Manriquez, del Maule Ruben Tapia, entre otros.

Además en este año, la organización del ÑAM cuenta con el apoyo del Centro Cultural Gabriela mistral GAM y la municipalidad de Santiago, para unir este festival con la vida cultural y gastronómica del barrio Lastarria.

Paulina Tapia destacó el hecho que este año el ÑAM ha creado un espacio para que los productores familiares puedan exponer y vender sus productos agrícolas. “De esta forma los participantes tendrán la posibilidad de construir redes y nuevos negocios entre los agricultores y el mundo gastronómico, compartiendo experiencias de producción e innovación”.

El ÑAM se llevará a cabo entre los días 3 y 6 de abril y contará con el mercado de productos de agricultura familiar campesina, cine, capacitaciones, ruedas de negocio, entre otros atractivos. Para más información puede visitar el sitio www.niamsantago.cl

PROFESIONALES DE INDAP COQUIMBO INTERCAMBIAN EXPERIENCIAS EN MÉXICO SOBRE TECNOLOGÍA EN RIEGO Y MANEJO DEL AGUA

Durante una semana un grupo de funcionarios realizó una pasantía para conocer el funcionamiento de las instituciones del agro en México y las políticas de Estado implementadas para apoyar a los campesinos

Un equipo formado por cuatro profesionales de INDAP Coquimbo realizó una pasantía en México, durante una semana, con el objetivo de intercambiar experiencias sobre la incorporación de nuevas tecnologías en riego, manejo y uso eficiente del recurso hídrico, funcionamiento de las instituciones del Agro y las diversas políticas de Estado ejecutadas para apoyar a los campesinos.

La pasantía se llevó a cabo tras obtener el Tercer Lugar en el concurso Desafío Chile Gestiona 2013 que premió a los profesionales con esta gira, luego de presentar al concurso un innovador sistema de acumulación de agua para la pequeña agricultura, consistente en estanques móviles auto armables, que se destacan por la capacidad de almacenar hasta 10 mil litros de agua, además de su fácil armado y forma de transportar transformándose  en una importante iniciativa para los pequeños agricultores de la región, sobre todo considerando la dura sequía que los afecta.

Entre las diversas actividades contempladas en el programa de viaje, la delegación nacional realizó una presentación sobre la política de agricultura familiar en Chile, además de los sistemas de riego utilizados  y los motivos que impulsaron la visita a ese país. Por su parte, los profesionales mexicanos dieron a conocer su Política Integral de Desarrollo Rural, el Componente de Extensión Innovación Productiva y el Programa Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA) como instrumento de apoyo a la seguridad alimentaria de la población rural de zonas de alta marginación, entre otros temas.

Sobre el último punto Cristian Marín, jefe regional de fomento de INDAP, señaló que “nuestras reuniones se han enfocado en el desarrollo rural y en eso, lo más interesante es el Programa Estratégico de Seguridad Alimentaria que es en conjunto con la FAO. También,  hemos visitado agricultores que reciben asesoría técnica e inversión para asegurar el alimento y variedad que recibe su familia y además, nos hemos podido dar cuenta de cómo se estructura”.

Por su parte el encargado regional de riego, Luis Aguirre, luego de visitar la institución llamada CONAGUA que es la responsable del funcionamiento, administración e infraestructura del agua indicó que “puedo destacar la mirada integradora que tienen frente al agua, la cantidad de recursos que destinan para su administración, la importancia que le dan a la seguridad del suministro mediante varios programas y un fuerte funcionamiento que además considera la gran importancia del Estado sobre el agua, quedándonos con una buena experiencia y aprendizaje al respecto”.

El funcionamiento de las instituciones del Agro y los sistemas de riego en México

Durante esta gira los profesionales conocieron, en terreno, un sistema de cuencas en el Estado de Morelos y el funcionamiento de las asociaciones de regantes y al respecto el ejecutivo de riego en el área de INDAP Ovalle, Alex Alvarado,  sostuvo que “tras esta visita, nos dimos cuenta que los sistemas de ambos países son muy similares en cuanto a su administración y operación, sin embargo, debemos seguir haciendo un análisis para sacar lo mejor de esta experiencia y practicarlas a nivel nacional”.

Con respecto al símil del Ministerio de Agricultura en México, el encargado de riego de INDAP Illapel Eduardo Villalobos destacó “conocimos el organismo tanto en su nivel central como también, en la operación territorial que realizan en el estado de Tlaxcala y de ello, se destaca que SAGARPA tiene instituciones en cada uno de los lugares con sus respectivos funcionarios y lo importante es la capacidad de organizarse y coordinarse para ejecutar los programas y finalmente obtener un resultado muy positivo descentralizando las decisiones “.

Luego de esta pasantía a México los profesionales chilenos destacaron de esta experiencia la visión integral sobre el cuidado, administración y manejo del recurso hídrico además, de la metodología y aplicación del Programa de Seguridad Alimentaria que puede constituir un modelo para el mejoramiento de los programas ejecutados por INDAP.

 

 

 

 

 

MINISTRO FURCHE: “REVISAREMOS EL MARCO NORMATIVO PARA GARANTIZAR EL RECURSO HÍDRICO A LAS NECESIDADES DE TODOS”

En Melipilla, la autoridad ministerial conoció la realidad de una de las zonas más azotadas por la sequía e hizo un llamado a ser conscientes en el uso del agua, a la vez que anunció la intención de invertir en obras de diversas envergaduras, principalmente en las zonas afectadas.

En su primera actividad en terreno, el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, se trasladó hasta la comuna de Melipilla, lugar donde visitó el proyecto de riego asociativo “Revestimiento Canal Chico”, perteneciente al grupo de regantes Canal Chico del Canal Culiprán, obra que permitirá una mejor circulación y distribución del recurso hídrico.

En el marco del Día Mundial del Agua, que se celebra el sábado 22 de marzo, la autoridad junto al Alcalde de Melipilla, Mario Gebauer; de la Seremi Metropolitana de Agricultura, Fabiola Freire y del Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Patricio Grez; pudieron conocer en in situ la realidad de una de las zonas más azotadas por la sequía.

En la oportunidad, Furche fue enfático al señalar que se está viviendo una situación muy delicada, tras años consecutivos de sequía, “por lo tanto, debemos adaptarnos a un cuadro de menor abundancia de agua. Debemos ser conscientes de cuidar el líquido vital, asimismo, necesitamos hacer las inversiones necesarias para mejorar la eficiencia en su uso”, indicó.

En este sentido, anunció que se implementarán inversiones de pequeña, mediana y gran envergadura, y enfatizó que es necesario mejorar el marco regulatorio y el sistema de propiedad de recursos hídricos, “ya que debemos garantizar que el uso diverso que se da al recurso hídrico, tanto en la agricultura, minería, energía y consumo humano, satisfaga las necesidades de todos”, dijo.

Es por eso que el programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet contempla el nombramiento de una figura interministerial que trabaje directamente con las carteras de Interior, Obras Públicas, Energía y Agricultura, “con el objetivo de abordar integralmente el problema, ya que la falta del recurso hídrico es un problema ahora y lo será en el futuro, por eso debemos ser más eficientes en su uso, invertir, generar medios que permitan recolectar de mejor forma el agua y esa es una tarea en la que el Gobierno se abocará”, señaló la autoridad.

“Debemos enfrentar la sequía con una mirada de mediano y largo plazo, que nos permita una mejor administración de este recurso más escaso, por lo mismo, estas inversiones serán prioritarias para aquellas regiones que están sufriendo en este momento con la estrechez del recurso”, enfatizó Furche.

En tanto, el Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Patricio Grez, planteó que “tenemos desafíos bastante grandes e importantes en materia hídrica, especialmente porque estamos enfrentando un complejo escenario de escasez, que afecta principalmente a los pequeños y medianos agricultores del país. Por ello, es necesario apoyar proyectos que incorporan sistemas de riego eficiente y mejoran la conducción del recurso”.

“Este tipo de iniciativas contribuyen a reducir la desigualdad y mejorar la realidad de la agricultura familiar campesina”, agregó.

 

Prensa Minagri

EQUIPOS PRODESAL INDAP QUILLÓN SE REESTRUCTURAN PARA CONTINUAR ENTREGANDO ASESORÍA TÉCNICA A CAMPESINOS DE LA ZONA

Las cuatro unidades operativas del programa serán responsables de entregar asesoría técnica a 436 familias campesinas, abordando a un total de 1.744 personas.

Con una reestructuración de los equipos técnicos de las cuatro unidades operativas del programa Prodesal INDAP, se inició oficialmente la temporada agrícola en Quillón.

Los equipos quedaron conformados por un ingeniero agrónomo y un técnico agrícola, quienes estarán a cargo de cada unidad operativa, responsable de entregar asesoría técnica a 436 familias campesinas, abordando a un total de 1.744 personas.

Así lo confirmó el encargado de la Oficina de Desarrollo Productivo Rural de la Municipalidad de Quillón, Juan Carlos Lagos, quien aseguró que “esta reestructuración de los equipos permitirá continuar apoyando a los pequeños agricultores y sus familias en el desarrollo de sus sistemas productivos y comercialización”.

El programa Prodesal INDAP tiene como objetivo apoyar a las familias rurales para fortalecer sus actividades silvoagropecuarias y asociadas, a través de la entrega de asesoría técnica y fondos de inversión, permitiéndoles aumentar sus ingresos y mejorar su calidad de vida.

Los profesionales a cargo de las unidades operativas de Prodesal tienen la responsabilidad de entregar asesoría técnica a los campesinos de la comuna de Quillón en los más variados rubros, incorporando a especialistas destinados a trabajar con  productores de frutales, como viñas y cerezos, con el fin de ayudarlos a levantar sus emprendimientos, que se vieron afectados por el incendio del año 2012.

El equipo Prodesal INDAP Quillón quedó integrado por Patricia del Campo Alegría y José Luis Carrasco Garrido en el Prodesal 1; Sandra Sáez Riquelme y Oscar Acuña Aguilera en el Prodesal 2; Regina Merino Paredes y Carlos Carrasco Padilla en el Prodesal 3; y Jorge Esparza Cárcamo y Amparo Guiñez Riffo en el Prodesal 4.

 

 

AGRICULTORES DE INDAP LOS LAGOS SE CAPACITAN EN SELLO SIPAM

La marca de certificación, que reconoció al archipiélago de Chiloé como un Sitio Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM), otorgará innumerables beneficios a los pequeños agricultores de la región.

SERNATUR, con la colaboración de INDAP, realizó un Taller de Agroturismo, iniciativa que tuvo como objetivo capacitar a los agricultores de la región sobre el sello internacional SIPAM, cómo postular, cuáles son los requisitos y qué beneficios conlleva para los acreditados. Ello porque en 2012 la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) seleccionó y reconoció al archipiélago de Chiloé con el sello SIPAM, por su biodiversidad agrícola, sus recursos genéticos, los conocimientos de los agricultores en el manejo de los sistemas agrícolas y sus hermosos paisajes.

Uno de los primeros 17 emprendimientos chilotes en postular a esta certificación es “Al Norte del Sur”, se trata de una empresa familiar ubicada en la comuna de Ancud que ofrece principalmente gastronomía típica, con productos orgánicos del propio predio, alojamiento y la experiencia de compartir actividades del campo. Para Andrea Saldivia representante y miembro de la familia que conforma esta empresa agroecológica, obtener el sello SIPAM es de suma importancia, les permitirá validarse como destino turístico amigable con el medio ambiente, pero en definitiva ser parte importante de esta iniciativa que busca potenciar al archipiélago como destino agroecológico con identidad propia.

“Somos pequeños agricultores del norte de la Isla de Chiloé, nuestra principal fortaleza es que trabajamos en familia, pero con roles bien definidos. Comenzamos con un pequeño capital propio y con el apoyo de INDAP poco a poco fuimos creciendo, hoy ofrecemos gastronomía típica y alojamiento familiar. Obtener el sello SIPAM nos entrega valor agregado y validación como empresa agrosustentable y ecológica”, explica Andrea.

En la oportunidad Andrea Saldivia compartió con los asistentes su experiencia en el desarrollo del emprendimiento "Al Norte del Sur", detallando aspectos tales como creación de la marca, difusión, diseño y gastronomía, entre otros. Así mismo los asistentes pudieron aprender en profundidad sobre el sello de parte de uno de los impulsores del SIPAM el Director del Centro de Educación y Tecnología de Chiloé, Carlos Venegas.

Para Venegas la obtención del sello por parte de los agricultores, les permitirá adquirir dos grandes beneficios, “primero la valoración de su identidad campesina, que refuerza su cultura y orgullo propio; y lo segundo, que pueden vender productos con gran diferenciación y valoración internacional”.

"Cada vez más el turista extranjero se informa y valora este tipo de sellos internacionales, y hemos visto como la obtención del sello por parte del archipiélago ya ha despertado interés internacional por la provincia”, explica el directivo.

En el caso del Turismo Rural Campesino, puntualizó el directivo que “claramente los operadores de turismo están buscando estas experiencias para llevar a los turistas allí, porque saben que llegarán seguros a una experiencia que gustará y que está bien hecha. Creo que hay un beneficio económico grande, que está abriéndose paso, y un beneficio interno de fortalecimiento de la propia cultura y de la identidad de la gente”.

Para el INDAP hay grandes desafíos producto de la llegada del sello al archipiélago. Según Carolina Araya, Encargada Regional del Programa de Turismo Rural, “primero tendremos que difundir a todos nuestros usuarios la importancia de este sello y sus beneficios, trabajo que ya comenzamos en conjunto con SERNATUR. Sin embargo creo que en materia de difusión hay mucho trabajo por hacer".

“Y finalmente una vez que los agricultores se motiven con esta iniciativa, deberemos trabajar en los aspectos necesarios para la obtención del sello y si estos no están presentes incorporarlos a sus emprendimientos y lograr, por supuesto, que se mantengan en el tiempo, para que así el sello no pierda relevancia en la zona”, enfatizó Araya. 

EN QUINTERO REHABILITAN TRANQUE DAÑADO POR TERREMOTO 27- F

Convenio INDAP – GORE permitió la reparación del embalse con una inversión superior a los 60 millones de pesos

Asegurar la actividad productiva de los pequeños agricultores, es una de las prioridades que tiene INDAP para apoyar a las familias campesinas. Por esa razón los trabajos de reparación del tranque Chamorro en la comuna de Quintero, a través del convenio entre INDAP y el Gobierno Regional, GORE, tiene felices a los regantes de la localidad de Valle Alegre.

Y de eso puede dar fe el representante de los regantes, Héctor Cisternas, quien expresó que “esta obra es esencial y por nuestros medios nunca hubiéramos podido concretarla. Nos va a traer un mejor acaparamiento de las aguas en el futuro. Quiero destacar la ayuda de INDAP y de eso hay que estar más que agradecido”.

Cabe recordar que este tranque fue afectado por el terremoto del 27- F presentando falencias en su infraestructura, lo que sumado al déficit hídrico no permitía un aprovechamiento óptimo de los recursos hídricos. 

El proyecto permitió aumentar la seguridad de riego del embalse a través del revestimiento del pretil del tranque, mejorando la disponibilidad del recurso y dando solución definitiva a los problemas de incertidumbre en el abastecimiento de agua para el riego de las parcelas colindantes.

Esta obra de riego, que beneficiará más de 60 hectáreas de predios agrícolas destinados principalmente al cultivo de porotos, papas, hortalizas y alfalfa para ganado bovino, demandó una inversión de más de 60 millones de pesos con un aporte de los agricultores de un millón 200 mil pesos.

PROYECTO

Para el director regional (s) de INDAP, Gerardo Verdugo, “esta obra tiene dos implicancias, la primera era cumplir con unas observaciones que había hecho la DGA, porque se encontraba fracturado el pretil y el llenado del tranque era una fuente de riesgo. Lo segundo es que con este revestimiento se evitan las pérdidas por infiltración, aumentando la seguridad de riego. Ahora esto queda en manos de la comunidad para que distribuya este recurso tan escaso”.

Por su parte, Mauricio Carrasco, alcalde de Quintero, destacó este proyecto señalando que “es una obra importantísima para todos los parceleros de Valle Alegre, porque no podían tenerlo a su capacidad máxima y estos recursos permitieron la reparación del pretil del tranque lo que mejora la calidad de vida de los agricultores”.

En el marco de la inauguración de la obra, la comunidad de aguas de Valle Alegre entregó un reconocimiento al área Quillota de INDAP, representada por su jefe de área (s) Omar González y a la Dirección Regional de este servicio, representada por el director regional (s), Gerardo Verdugo, por el apoyo y colaboración para la concreción de este proyecto.

A la ceremonia asistió el alcalde de Quintero, Mauricio Carrasco; el director regional (s) de INDAP, Gerardo Verdugo; el jefe de área de INDAP Quillota, Omar González; equipos Prodesal y los agricultores beneficiados.

 

 

SE ABREN POSTULACIONES A NUEVO CONCURSO PARA RECUPERAR SUELOS EN ATACAMA

Este jueves 20 de marzo comienzan las postulaciones a un nuevo concurso del programa de suelos degradados de INDAP en Atacama que se extenderá hasta el 11 de abril. Programa busca recuperar y mantener la calidad de los suelos de la región.

INDAP cuenta esta año  con un presupuesto cercano a 290 millones, que se incrementa en un 15% respecto al año anterior, al que pueden postular usuarios para  utilizar en establecimiento de coberturas vegetales en suelos descubiertos, el empleo de técnicas para evitar pérdida y erosión de los suelos, con instalación de cerco tradicional, cerco con malla y  malla de cortaviento, además de uso de arado con cincel y la nivelación con pala mecánica o manual. Sobre las labores relacionadas con la limpieza o eliminación de impedimentos físicos de las tierras, está el despedrado, dependiendo de la densidad de las piedras o material de roca existente.

Quienes quieran postular al programa deben hacerlo dirigiéndose a las agencias de áreas respectivas en Copiapó y Vallenar donde los ejecutivos le entregarán los requisitos para postular al incentivo o bien informándose en la página web de INDAP www.indap.cl .  Además pueden contactar a las unidades técnicas de Prodesal de cada comuna o los Servicios  de Asesorías Técnicas (SAT).

El programa consiste en un cofinanciamiento en el cual al agricultor se le bonifica un 90 por ciento de la labor que su plan de manejo determina, mientras que el 10 por ciento restante es aporte propio del beneficiado.

 

A nivel general quienes postulen deben acreditar ser usuarios de INDAP, existiendo además requisitos especiales según se trate de  propietarios, usufructuarios (as), arrendatarios (as), comodatarios (as), medieros (as) y cónyuges que exploten el predio de su cónyuge propietario,  integrantes de comunidades agrícolas, comuneros de sucesión hereditaria.

Manuel Araya
Periodista
Región de Atacama

DESTACAN IMPACTO DE PROYECTO QUE UTILIZA LA PRIMERA BOMBA SOLAR SUPERFICIAL PARA RIEGO EN LA REGIÓN DE COQUIMBO

A través de INDAP se instaló un sistema de dos paneles fotovoltaicos con potencia de 500 watts que impulsa un caudal de 17.000 litros al día, permitiendo el desarrollo agrícola en una de las comunas más afectadas por el déficit hídrico

En la localidad de El Chineo, comuna de Combarbalá, se instaló el primer sistema fotovoltaico de la región que utiliza una bomba superficial para el riego, beneficiando a una agricultora que se dedica al cultivo de hortalizas y quien ha encontrado en este proyecto, una alternativa para seguir con su actividad productiva pese a la sequía.

Se trata de dos paneles fotovoltaicos con potencia de 500 watts y una bomba grundfos de 0,75 hp que impulsa  un caudal de 17.000 litros al día. El costo total de este proyecto es de $ 2.194.046 de los cuales INDAP financia el 90% y, su impacto radica en permitir el desarrollo de la pequeña agricultura sobre todo en zonas afectadas por la sequía mediante un sistema innovador que además, trae importantes beneficios económicos.

El encargado regional de riego de INDAP, Luis Aguirre, indicó que “esta es la primera bomba superficial solar instalada en la región ya que, las anteriores eran todas sumergibles, que fue una solicitud presentada por varios usuarios que tienen fuentes de agua que impiden el uso de bombas sumergibles y hoy vemos, en terreno, que la bomba tiene un buen desempeño y  que el sistema cumple con los objetivos del programa que nos hemos propuesto para potenciar el riego en la pequeña agricultura”.

A su vez el Seremi de Agricultura, Francisco Rojas, se refirió al impacto de este tipo de iniciativas en la pequeña agricultura "este proyecto cumple diversas funciones, provee de agua y también del recurso para las plantaciones, pero también vamos a articular con otras actividades relacionadas como por ejemplo, la recuperación de suelos y reciclaje lo que para nosotros es muy importante, ya que, queremos darle una mirada sustentable a la actividad agrícola y con el tiempo incluir el ámbito orgánico al trabajo".

Cristián Marín, director (s) regional de INDAP agregó que “estos sistemas de bombeo fotovoltaico para riego son un gran beneficio para nuestros agricultores ya que, los recursos que se ocupaban para cancelar las cuentas de la Luz o la compra de combustible para las motobombas, los pueden destinar ahora a la compra de insumos agrícolas que mejoran su unidad productiva o también, cubrir otras necesidades de su grupo familiar”.

El testimonio de la primera agricultora de la región en contar con el sistema

Bernardina Aguilera, vive en la localidad de El Chineo y se dedica al cultivo de hortalizas como porotos verdes, tomates y choclo y para ella, contar con este sistema de riego ha sido de gran importancia “funcionar con una bomba bencinera me significaba mucho gasto en combustible que era entre 35 mil y 40 mil pesos semanales, entonces prácticamente lo mismo que producía lo gastaba y por eso este proyecto ha sido de gran ayuda porque no gasto nada en combustible y esos recursos los puedo usar para cerrar mi predio y comprar semillas para seguir sembrando, así que estoy muy contenta”.

En la comuna de Combarbalá se han instalado más de 40 equipos fotovoltaicos para el riego y además, cuenta con el primer sistema de la región que utiliza una bomba superficial y que dado su positivo impacto y resultado se podría replicar en otras localidades y así mantener la agricultura pese a la sequía que afecta a toda la región de Coquimbo.

 

 

CON TUBERÍAS OPTIMIZAN RIEGO AGRÍCOLA EN SECTOR EL CONVENTO

Millonaria inversión de INDAP permitió entubamiento de casi un kilómetro de las aguas del tranque 3 La Viña en la comuna de Santo Domingo

Solucionar los problemas de pérdida de las aguas del tranque 3 la Viña y aumentar la seguridad de riego, eran las principales preocupaciones de los pequeños agricultores de la localidad de El Convento en la comuna de Santo Domingo. Lo que se concretó gracias a la construcción, en una primera etapa, de 965 metros de una red de tuberías hidráulicas en el sector.

La obra de riego, que se financió a través del convenio entre INDAP y el Gobierno Regional, GORE, permitirá mejorar el sistema de conducción y los  problemas de infiltración y evapotranspiración de las aguas del tranque que tiene una capacidad de 50 mil metros cúbicos.

 “Bueno, para nosotros es un gran avance, porque antiguamente regábamos con el canal que teníamos y era complicado porque perdíamos mucha agua. Ahora con esto es más fácil, es abrir la llave y vamos a tener el agua. Es un tremendo avance, estamos felices. Esperamos continuar con la segunda etapa”, expresó Lucas Ortega, representante del grupo de regantes del tranque 3 la Viña.

El proyecto, que tuvo un costo de casi 26 millones de pesos, beneficiará más de 27 hectáreas de predios agrícolas destinadas principalmente a chacarería y praderas.

Al respecto, el director regional (s) de INDAP, Gerardo Verdugo, señaló que “esta obra es parte de las acciones que estamos desarrollando como institución para dar un mejor aprovechamiento al recurso hídrico. En este caso, estos agricultores podían acumular agua, pero las condiciones en que era distribuida, a través de canales sin revestimiento, hacía que las pérdidas fueran enormes. Con este entubamiento se logra evitar estas pérdidas y le da más rapidez a la llegada del agua, lo que permitirá llegar hasta la última parcela, que es lo que esperamos concretar con una segunda etapa que continuará este año con recursos del INDAP”.

A la ceremonia de inauguración de estas obras, asistió el director regional (s) de INDAP, Gerardo Verdugo, los equipos técnicos del Prodesal Santo Domingo 1 y 2 y los agricultores beneficiados con este proyecto.

 

 

FRENTE A LA SEQUÌA AGRICULTORAS DE ANDACOLLO EMPRENDEN NUEVOS DESAFIOS EN FLORICULTURA

En la comuna de Andacollo gracias a un convenio de INDAP-PRODEMU mujeres campesinas han logrado salir adelante con apoyo, fomento productivo y capacitación en manejo y cuidado de flores.

El convenio busca colaborar para apoyar eficientemente a las mujeres campesinas y/o pequeñas productoras agrícolas de familias rurales, contribuyendo al incremento de sus ingresos, consolidando  iniciativas económicas y productivas en la ruralidad regional.

Un grupo de seis mujeres, de la localidad de Laja, cuentan con un invernadero  con riego tecnificado y capacitaciones técnicas que han permitido la producción de hierbas aromáticas y stevia.

En tanto  en el sector de El Peñón  otro grupo de siete usuarias de INDAP que están bajo el convenio concretaron la plantación de alstroemerias, lilium y claveles gracias al aporte en la construcción del invernadero con riego tecnificado y esquejes, rizomas y bulbos.

Para la floricultora, Patricia Durán,  del sector de La Laja, “esto empezó como un  sueño  en que nosotras aceptamos el desafío, aunque tuvimos algunas dificultades, pero salimos adelante en donde todos nos ayudaron, los ejecutivos y nuestros maridos y logramos concretarlo; ahora sólo nos falta comercializar bien nuestras plantas, por eso Prodemu e INDAP han sido fundamentales”.

Eliana Castillo usuaria del sector  El Peñón señaló que “esto ha sido fabuloso porque hemos aprovechado esto al  100%, el compartir con amigas y ganar experiencias  que han  sido fundamental para  desarrollar nuestro invernadero y el tratamiento que tienen las flores y  una vez que termine el proyecto pensamos   en expandirnos y concretar esto como fuente de trabajo”.

 “Con los años de trabajo se espera que nuestras usuarias dedicadas a la agricultura tengan un nivel de desarrollo  satisfactorio,  el trabajo de Prodemu  en capacitarlas más  las inversiones  de INDAP para que ellas se puedan  desarrollar  sus proyectos y mejorar sus ingresos y calidad de vida”, manifestó el director (s) de INDAP Cristián Marín.

Los grupos de mujeres campesinas bajo el convenio INDAP-PRODEMU  reciben asesorías durante los tres años que permanecen en el programa en las áreas técnicas, formación personal, desarrollo de organización y en Gestión de negocios, además de Inversión para el emprendimiento y aprendizaje.

EXTIENDEN PLAZO PARA POSTULAR A RECURSOS DE MEJORAMIENTO DE SUELOS EN O’HIGGINS

Hasta el 28 de marzo se extiende el plazo para que los agricultores presenten sus planes de manejo en las agencias de Area de INDAP.

Podrán postular a estos beneficios todos aquellos agricultores/as actuales o potenciales clientes de INDAP de la totalidad de las comunas de la Región interesados en presentar Planes de Manejo, en el marco del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios.

Los subprogramas a los cuales pueden acceder en este cuarto concurso son Incorporación de Fertilizantes de Base Fosfatada; Incorporación de Elementos Químicos Esenciales;  Establecimiento de una Cubierta Vegetal en Suelos Descubiertos o con Cobertura Deteriorada;  Empleo de Métodos de Intervención del Suelo, entre otros Rotación de Cultivos, Orientados a Evitar su Pérdida y Erosión, y a Favorecer su Conservación; y Eliminación, Limpieza o Confinamiento de Impedimentos Físicos o Químicos.

El Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios es un programa del Ministerio de Agricultura, que ejecutan el SAG e INDAP. Se trata de incentivos económicos a las prácticas agrícolas que permiten mejorar la condición productiva de los suelos, factor clave para el desarrollo agropecuario.

Para postular a los sub-programas antes mencionados, se deberá entregar una carpeta con todos los antecedentes indicados en las respectivas Bases Regionales del Concurso, en las Agencias de Área de INDAP de la Región del Libertador Gral. B. O’Higgins, correspondiente a la ubicación del o los predios en que se pretenden realizar las prácticas de algunos de los subprogramas del SIRSD-S.

Las postulaciones deberán ser formuladas por profesionales y técnicos inscritos en el Registro Regional de Operadores del SIRSD-S vigente, ya sea del SAG o de INDAP, al 28 de marzo de 2014.

Las Bases Regionales del Concurso, junto a la Ley N° 20.412/2010, el Reglamento y sus modificaciones y la Tabla de Costos 2013, se encontrarán disponibles en la página web de INDAP  www.indap.gob.cl, como también en las Agencias de Área de INDAP de la Región del Libertador Gral. B. O’Higgins, en calidad de documento de consulta.

A través del SIRSD-S los agricultores pueden acceder a incentivos económicos destinados a cofinanciar entre el 50 y el 90% de los costos netos que le signifiquen los insumos, labores y asesorías técnicas requeridas para implementar  cada uno de los subprogramas.

 

CAMPESINOS DE CARTAGENA SE CAPACITAN EN EL AREA COMERCIAL PARA MEJORAR SUS NEGOCIOS AGRICOLAS

Actividad benefició a pequeños agricultores de la localidad de Lo Abarca y Lo Zarate que pertenecen al Programa de Desarrollo Local, Prodesal

Mejorar las competencias comerciales de los pequeños agricultores de la comuna de Cartagena, es el principal objetivo de la capacitación que se llevó a cabo en la localidad de Lo Zarate y que benefició a una docena de usuarios del Programa de Desarrollo Local, Prodesal de INDAP de esa comuna. 

La jornada estuvo a cargo del académico del Departamento de Gestión Agraria de la Universidad de Santiago de Chile, Luis Sáez Tonacca, quien abordó temas de aspectos generales sobre competitividad y acceso a mercados, así como lo que respecta al producto, precio, costos, registros y tipos de mercados.  

“Estas capacitaciones sirven para aclarar un poco en cómo debemos mejorar la forma de venta. Nos abre los ojos. En mi caso trabajo en lechugas costinas y para la próxima temporada quiero aplicar lo aprendido y sacar mejores precios a mis productos”, dijo el agricultor Juan Sarmiento, del sector de Lo Abarca.

Por su parte, Amelia Velásquez, que se dedica a la producción de cactus, señaló que “esto fue excelente. Me dejó muy claro cómo puedo mejorar la atención al cliente y ofrecer un buen producto. Fue tremendamente instructivo”. 

La capacitación es parte del plan anual de capacitaciones que tiene el Prodesal de Cartagena y que en este caso benefició a agricultores del rubro Hortalizas, ganadería y flores.

 

Para el director regional (s) de INDAP, Gerardo Verdugo, “estas capacitaciones buscan ir en directo apoyo de los pequeños agricultores para mejorar y fortalecer sus competencias comerciales, ya que son aspectos básicos dentro de la cadena productiva de los usuarios. El objetivo es que ellos puedan mejorar sus emprendimientos teniendo un impacto en su unidad productiva, así como en su calidad de vida”.