Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11726)

Total de Noticias (11726)

Ministro Walker compromete apoyo de servicios del agro para recuperación productiva de La Araucanía

Hasta la región de La Araucanía llegó el ministro de Agricultura, Antonio Walker, para participar junto a sus pares de Desarrollo Social, Economía, Obras Públicas, Salud y Bienes Nacionales en una jornada inédita de trabajo en el marco del Acuerdo Nacional por el Desarrollo y la Paz que impulsa el gobierno del Presidente Sebastián Piñera en la zona.

Durante el encuentro, que tuvo como centro de operaciones el edificio de la Intendencia en Temuco, se conformaron mesas de trabajo intersectoriales, en las que se abordaron diferentes ámbitos para desarrollar el Plan Impulso Araucanía 2018-2026, especialmente en materia social y productiva.

El ministro Walker informó que “tuvimos un diálogo muy fructífero”, tanto con los secretarios de Estado como con los actores relacionados con el sector, con quienes abordó temas que esperan lograr la recuperación económica y social en la región. En ese sentido, la autoridad reiteró la frase “primero paz social y después inversión”.

En cuanto a los compromisos adquiridos, el ministro dijo que la primera semana de mayo cinco de los servicios del Ministerio de Agricultura estarán en terreno para analizar la transformación productiva del sector, destacando en esa tarea al Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), la Comisión Nacional de Riego (CNR), la Corporación Nacional Forestal (Conaf), el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). “Queremos ir mostrando caminos a los agricultores de La Araucanía de esta agricultura moderna que llega a través de una reconversión para desarrollar la región”, destacó.

Además, Walker comentó que “tengo mucha esperanza en que la gran herramienta de desarrollo sea una agricultura fuerte, grande, humana y rentable, porque las condiciones naturales que tiene la región hacen que se pueda hacer una de las mejores agriculturas del mundo y para eso necesitamos certezas, seguridad”.

En ese sentido, la autoridad explicó que las demandas son grandes y que durante muchos años no se invirtió al ritmo que se hizo en otras regiones del país. “Entonces, uno se da cuenta que la región lo está pasando mal, hay mucha pobreza. Hay un 22% de pobreza y si uno la compara con otras regiones o con el sector urbano tenemos en La Araucanía el doble de pobreza. Es como si fuera otro Chile. Se quedó una región rezagada en este desarrollo que ha tenido el país”, enfatizó.

Promueven un Banco de ADN Bovino para combatir el robo de animales a los pequeños ganaderos

Una reunión con el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, para promover la implementación de un Banco de ADN Bovino que permita contar con información válida para apoyar los procesos penales por abigeato (robo de animales) que afectan a los pequeños ganaderos del país, sostuvo el creador y gerente administrativo de esta iniciativa, Ariel Assad, quien en los próximos días tomará contacto con la Subsecretaría de Prevención del Delito y otras entidades del Estado para buscar financiamiento.

El innovador proyecto nació en 2013 en Fresia, donde Assad hoy es encargado de Fomento Productivo del municipio local. En 2014, con recursos del programa Iniciativas de Desarrollo Territorial (IDT) de Sercotec y el apoyo de la Universidad Austral de Chile, se inició un modelo de financiamiento y trabajo que durante seis meses levantó muestras de pelo de más de 2.700 animales de la comuna.

Las muestras se obtienen de la cabeza -entre los cuernos-, la cruz y la unión de la cola de los vacunos, que son las zonas más secas y limpias, tras lo cual son foliadas y conservadas, por un plazo mínimo de 8 años garantizados, junto a la documentación de respaldo de la propiedad de los animales. Una copia queda en poder de la entidad encargada de su resguardo y otra en manos del ganadero, lo que permite contar con evidencia irrefutable a la hora de perseguir a las bandas organizadas de cuatreros.

Así, cuando un animal es recuperado o se hallan los restos de un faenamiento ilegal, bastará entregar las muestras bajo custodia a Carabineros o a la PDI para remitirlas a un laboratorio habilitado, efectuar el examen comparativo de ADN y establecer su propiedad.

Tanto impacto tuvo el Banco de ADN Bovino en la comunidad regional, que fue elegido, mediante una encuesta hecha entre los lectores del diario El Llanquihue de Puerto Montt, como el mejor proyecto de emprendimiento e innovación de 2014.

Durante este período también se creó la imagen corporativa del Banco de ADN Bovino y un software de registro que reúne información de las características del animal asociadas a su DIIO (Dispositivo de Identificación Individual Oficial), que son muy importantes a la hora de que se pierda o sea robado un animal.

Imagen eliminada.

Durante la pasada administración la iniciativa fue vista por la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) y la Subsecretaría de Prevención del Delito. “Lo que se buscaba era que el Banco de ADN se implementara a nivel nacional por el gobierno, como parte del proceso de persecución penal a nivel estatal, pero no logró llegar a puerto”, dijo Assad.

Añadió que la idea ahora es encontrar el financiamiento, para después realizar un trabajo colaborativo con INDAP y permitir que este proyecto llegue a los usuarios del servicio. “No es lo mismo que le roben cuatro animales a un ganadero grande, para quien representa un costo marginal, que a uno pequeño, que puede ver perdida gran parte de su inversión”, expresó.

En la reunión con el director nacional de INDAP, Assad estuvo acompañado por Arturo Barría, quien indicó que el abigeato es un delito muy común en la Región de Los Lagos, donde entre 2006 y 2016 las denuncias ocuparon el tercer lugar a nivel nacional (8.873), por debajo de La Araucanía (14.653) y Biobío (11.693). Añadió que, debido a la dificultad para contar con evidencia científica, sólo un 2,7% de estos casos ​recibieron una sanción condenatoria.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, valoró positivamente el Banco de ADN Bovino y dijo que es una excelente herramienta para combatir el abigeato. “Es un logro muy importante contar con este tipo de tecnología en una comuna pequeña como Fresia, donde existe alta incidencia de robo de animales. Sabemos que los pequeños ganaderos sufren este flagelo y estas innovaciones ayudan a su combate. Además tienen la particularidad de que fue creado por un profesional del mismo municipio”.

Añadió que el tema a resolver es su financiamiento: “Yo soy sureño, conozco el proyecto, es positivo y por tanto es importante ayudar a su materialización. Creo que con visión de servicio y de futuro, este Banco de ADN Bovino debe salir adelante, lo que servirá no solo para Fresia sino para varias comunas de la Provincia de Llanquihue. Les deseo todo el éxito para que funcione al 100 por ciento”.

Assad y Barría y estuvieron acompañador por el concejal de Fresia Marcelo Bohle, quien entregó al director nacional de INDAP una medalla conmemorativa por los 90 años de vida de esa comuna de la Región de Los Lagos.

Imagen eliminada.

 

Director Recondo en primer encuentro con los CAR: “Con ustedes podemos hacer las cosas mejor”

Déficit hídrico, desarrollo integral, nuevos espacios de comercialización y asociatividad, fueron algunos de los temas prioritarios en que coincidieron el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, y las y los representantes  de los Consejos Asesores Regionales (CAR) de la institución a quienes saludó este martes por primera vez en el marco de la reunión de coordinación que sostuvieron en Santiago.

La cita, que congregó a 13 de los 15 CAR vigentes en el país, es parte del plan regular de trabajo que INDAP mantiene con esta instancia reconocida por ley como organismo de consulta por los directores regionales sobre políticas públicas, compuesta por las seremis de Agricultura y Desarrollo Social y 5 representantes de organizaciones de pequeños productores agrícolas y campesinos.

La autoridad resaltó su pasado como funcionario y jefe de Área  en Los Muermos, ocasión en que conoció, dijo,  “el trabajo de la institución desde la base” y el estrecho vínculo de los pequeños agricultores con este servicio y de los funcionarios con ellos.

Imagen eliminada.Señaló a su vez el compromiso con instancias de diálogo como éstas: “Consideramos muy importante la participación de ustedes. Son el contacto con el día a día en el campo, tienen la vivencia, conocen las dificultades.  Ustedes nos pueden entregar mucha información, con ustedes podemos hacer las cosas mejor”.

Carlos Recondo reiteró las prioridades de su plan de trabajo en el marco del programa que impulsa el ministro de Agricultura, Antonio Walker, partiendo por la escasez de agua que obliga a mejorar gestión del riego, sistemas de acumulación, microembalses, etc. Aquí citó al secretario de  Estado señalando que “los agricultores usan el agua para transformarla en alimento”.

Resaltó también la decisión del gobierno de avanzar en un Plan de Desarrollo Rural, junto a otros ministerios; el impulso a la Asociatividad y el cooperativismo; las Alianzas Productivas, para encadenar a los pequeños agricultores conn empresas mayores; y el Cambio Climático como “algo que debemos enfrentar, pero que también tiene oportunidades”, en alusión a nuevos cultivos.

El director nacional enfatizó que “el INDAP va a seguir siendo el INDAP” y que aunque por ahora ha debido lidera la instalación y renovación de algunos altos cargos, su prioridad es “poder atender con los instrumentos más adecuados a la AFC”, destacando especialmente a los programas Prodesal y PDTI (Desarrollo Territorial Indígena- INDAP-Conadi).

La voz de los productores que lideran los CAR

Los presidentes de los CAR que llegaron a la reunión de este martes en INDAP, fueron Juliana Marca (Arica-Parinacota), Yubitza Arancibia (Antofagasta), María Cartagena (Atacama), Jorge Villalobos (Coquimbo), Margarita Briones (Valparaíso), Juan manzano (Metropolitana), Carlos Núñez (O’Higgins), Marilyn Almonacid (Maule), Cledia Vásquez y Francisco Cheuque (La Araucanía), Antonio Alcapán (Los Ríos), Ximena Licán (Los Lagos), Linardo Schmidt (Aysén), Patricia Delgado (Magallanes).  

Imagen eliminada.  

Los dirigentes, junto con señalarle varios de ellos sus deseos de éxito en la gestión, “porque así tendrán éxito los pequeños agricultores”, le transmitieron al director nacional las inquietudes en sus respectivas regiones, teniendo prácticamente todos como prioridad el déficit hídrico.

Otros focos están ligados a materias relacionadas con la agroecología, como apuntaron los representantes de La Araucanía en defensa de formas ancestrales de cultivo y la relación de las comunidades indígenas con la tierra, y a la necesidad de impulsar especialmente a sectores que procuran autonomía y oportunidades para su desarrollo en el campo como las mujeres y los jóvenes.

Imagen eliminada.

Yubitza Arancibia, de Antofagasta, (a la izquierda en la foto anterior) fue electa coordinadora de esta mesa de los CAR. Para ella “el primer balance de la reunión es muy positivo porque queríamos que el nuevo director escuchara nuestras propuestas y queríamos escuchar las de él”, y también porque coinciden en prioridades como “el tema del agua y todo lo que tenga que ver con la agricultura familiar campesina”.

A modo de acuerdos, obtuvieron el compromiso del director Carlos Recondo para reunirse periódicamente cada 2 meses. La apuesta de estos es seguir trabajando en temas como el fortalecimiento de los CAR y los CADA (Consejo Asesor de Área), potenciar mesas de mujeres y jóvenes, especialmente en temas de capacitación organizacional y en productividad, además de mejorar los instrumentos. La próxima reunión se fijó para fines de julio.

Fotos: Moisés Catrilaf / INDAP

El aguaymanto llegó desde el Valle Sagrado de los Incas para quedarse en precordillera de Putre

“Tengo la sensación de estar haciendo algo grande”, dice Milena Apata Subieta cuando cuenta su historia como agricultora y cómo fue que se decidió a plantar aguaymanto en Saxamar, pequeña localidad de la precordillera de Putre, que se ubica a 162 kilómetros de Arica y a 3 mil metros sobre el nivel del mar.

La joven, quien forma parte del Programa de Desarrollo Territorial Indígena INDAP-Conadi (PDTI), se decidió a cultivar esta planta -originaria de Perú y conocida como una fruta nativa desde la época de los Incas- a sabiendas de que podría quemarse con la helada de Parinacota. “Este fue un desafío, porque sabíamos que la planta podía o no dar, pero igual quisimos hacerlo, quisimos atrevernos”, agrega.

Pese al temor latente, Milena y su madre, Olivia Subieta, apostaron por el cultivo de aguaymanto, también llamado Capulí, con la idea de innovar dentro de la comuna y así dar un mayor valor agregado a los productos de Parinacota.

“Sabemos que es un cultivo nuevo, que aquí tiene un clima parecido a su lugar de origen y que es un fruto con muchas propiedades. Por eso, fue un desafío como agricultora, para innovar dentro de la comuna, potenciarla y dar un valor agregado a nuestros productos. También lo hicimos para cumplir los sueños de los adultos mayores, que es lo que más abunda en este territorio”, destacó Milena, quien además forma parte del Programa Yo Joven y Rural de INDAP.        

Por su parte, José Luis Rivas, director regional (s) de INDAP Arica y Parinacota, destacó el esfuerzo de los usuarios y usuarias de precordillera, “ya que, a través de la innovación, con la incorporación de nuevos cultivos, han logrado darle más vida al territorio, rescatar las tradiciones agrícolas de sus padres y usarlas para favorecer a la Agricultura Familiar Campesina de la provincia”.

Imagen eliminada.

Innovación agrícola

“Ésta es una planta que se cultivaba preferentemente en los jardines de los nobles en el Valle Sagrado de los Incas y que se puede consumir fresca o en ensaladas, dándole un toque agridulce a las comidas”, explicó Luke Crossley, investigador de Agricultura Andina Sustentable del Centro de Investigación del Hombre del Desierto (CHIDE).

“El aguaymanto permite obtener una alta gama de productos procesados, tales como mermelada, yogur, dulces, helados, conservas enlatadas y licores; y también sirve de elemento decorativo para presentaciones gourmet”, agregó el profesional, quien estuvo a cargo de dictar el taller “Cultivo de Capulí en la precordillera de Arica y Parinacota” para 30 usuarios y usuarias del PDTI.

Fue en el marco de estas capacitaciones que Milena Apata se atrevió y decidió aprovechar el invernadero bajo el cual plantaba hortalizas para comenzar a trabajar junto a su madre, de quien rescató sus técnicas tradicionales y las mezcló con sus nuevos conocimientos, con un éxito comprobado.

“Esta es Agricultura Familiar Campesina porque yo y mi mamá trabajamos el cultivo (…) como el tema del amarre, levantamiento, podación, apertura de centro, tiene su trabajo. Así que mi mamá es la persona que me da el apoyo y juntas estamos haciendo algo grande”, destacó la joven.

Respecto al futuro del aguaymanto, Milena rescató las buenas proyecciones que tiene la planta: “Dura tres años, entonces nos permite tener un ingreso durante ese tiempo, porque las hortalizas no te dan el mismo tiempo, son agricultura de temporada, por el descanso de la tierra y los cultivos. El aguaymanto nos va a ayudar mucho económicamente y tenemos la idea de crecer, de traer arándanos, frutillas y cosas nuevas para probar”.

Imagen eliminada.

Innovación gastronómica marcó última versión del Mercado Campesino realizado en Iquique

El ingenio y pujanza de las mujeres destacó en la última versión del Mercado Campesino que apoya INDAP Tarapacá, donde productos como la quínoa con huesillos y verduras deshidratadas captaron la atención de muchos asistentes, quienes llegaron hasta la Glorieta de la Plaza Prat para conocer la oferta de los agricultores, ganaderos y artesanos del Tamarugal.

En esta oportunidad, la muestra contó con la participación de usuarios de las comunas de Pica, Huara, Pozo Almonte, Colchane y Camiña, quienes mostraron una selecta oferta de la Agricultura Familiar Campesina. De esta forma, la feria estuvo marcada por la presencia de quínoa, alimentos procesados como mieles, mermeladas, espumantes, artesanía textil aymara, hierbas medicinales, frutas, hortalizas y otros productos de la pequeña agricultura.

Deshidratado natural

Erika Ramos Cayasaya reside hace más de una década en la localidad de Parca, al interior de la comuna de Pozo Almonte. Recuerda que hace dos años comenzó a deshidratar verduras, porque “cuando cocinaba siempre añadía el trocito de alguna verdura a mis preparaciones, pero el resto se descomponía rápido”. En su primer intento cortó un pimiento en juliana (tiras finas y alargadas) y lo dejó secando sobre un plato. “Fue la peor idea porque en vez de secarse, se puso más blando con el paso de los días. No funcionó. Así me di cuenta que el lugar donde dejarlos secando es muy importante y en el segundo intento los dejé al interior de una caja de cartón y funcionó enseguida, porque absorbió de mejor forma la humedad del morrón”, reflexiona.

Imagen eliminada.

En Parca, Erika habita una casa construida principalmente con rocas, lo que asegura ha sido clave en el proceso de deshidratación. “Yo no dejo las cosas en el techo, porque se levanta mucho polvo. Prefiero dejarlas dentro de mi casa, donde las rocas que están todo el día absorbiendo el calor ayudan a preservar el sabor, y además no pierden su color original”, enfatiza esta innovadora usuaria que recibe apoyo de INDAP a través del Programa de Desarrollo Territorial Indígena. “Yo estoy muy agradecida, porque el equipo PDTI me fue a visitar y ahí vieron lo que estaba haciendo y me invitaron de inmediato a participar en este Mercado. Me gustó harto la experiencia. Ésta es la primera vez que vendo mi producto, porque antes solo lo producía para autoconsumo y ahora ya quiero mejorar la presentación”, adelanta entusiasta.

Otra destacada participante de esta vitrina rural fue María Vilca Condori, de La Tirana, quien participó vendiendo quínoa con huesillos. Su propuesta también causó interés entre el público y el primer día incluso agotó la oferta. “No pensé que fuera a haber tanto interés”, precisa.

Oportunidad

Para el seremi de Agricultura, Fernando Chiffelle, esta iniciativa apunta a “llevar a la ciudad lo que se produce en las comunas del interior, ya que muchos iquiqueños ni siquiera sospechan que su alimentación es producto del trabajo de nuestra gente”. Añadió que “esta feria es para dar a conocer los productos y el esfuerzo que hay detrás. La idea es proyectarnos en la ciudad y llegar de lo rural a lo urbano”.

Iván Cerda Fuentelzar, director (s) de INDAP Tarapacá, destacó que el Mercado Campesino se realice en la Plaza Prat, la participación de los usuarios y el entusiasmo puesto en cada una de las dos jornadas, que poco a poco se convierte en la vitrina con lo mejor del Tamarugal y con ello se evite la comercialización a través de intermediarios, lo que facilita el contacto directo entre el productor y el consumidor.

De igual forma resaltó la promoción que se realizó para la reutilización de bolsas y dejar así de lado el plástico, contribuyendo con actividades que sean sustentables medioambientalmente, lo que esperan mantener en futuras versiones de esta feria.

Imagen eliminada.

Profesionales de INDAP se capacitan en “Ley de Inocuidad para el mercado de Estados Unidos”

Como una manera de potenciar las oportunidades de que los pequeños agricultores chilenos logren exportar sus productos al mercado de Estados Unidos, INDAP Maule se encuentra realizando un taller de capacitación sobre la Ley de Modernización de Inocuidad de los Alimentos (FSMA) de Estados Unidos.

El curso de 20 horas cronológicas de duración, que se realiza entre el 23 y el 25 de abril, es dictado por profesionales del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y en él participan profesionales y asesores técnicos de programas de INDAP, además de representantes del SAG.

El director regional (s) de INDAP, José Velásquez, sostuvo que este curso nace de un esfuerzo conjunto con el Ministerio de Agricultura y el IICA para poner a disposición de los asesores técnicos y funcionarios del servicio la información completa sobre esta normativa que regula la inocuidad de los alimentos. “A través de este curso se establecen los puntos críticos que tiene el proceso de control e inocuidad de post cosecha, con la finalidad de que los asesores técnicos puedan orientarlo y supervisarlo en los casos de que los agricultores deseen exportar su producción hacia Estados Unidos, abriendo así nuevas oportunidades a las empresas campesinas”.

Paula Ponzano, especialista en Sanidad Agropecuaria en Inocuidad Alimentaria del IICA, señaló que a través del curso se generan profesionales calificados en controles preventivos, que es parte del curriculum estandarizado de la nueva Ley de Inocuidad de los Alimentos de EE.UU. “Esto va 100% destinado a la exportación, porque quienes no tengan planes de inocuidad no pueden entrar con sus productos a EE.UU, por lo tanto es vital que estén capacitados en esta ley. Estos planes de inocuidad son para las empresas que procesan, almacenan y venden alimentos a Estados Unidos”, señaló Ponzano.

Jaime Flores, representante del IICA en Chile, indicó que el curso de formación de Instructores Líderes de la Alianza de Controles Preventivos de Inocuidad de Alimentos se desarrolla en el marco del proyecto “Inocuidad Alimentaria y Sostenibilidad Agrícola” (Food Safety and Agricultural Sustainability Training), implementado por este instituto y el Servicio Agrícola del Exterior del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).

La Ley FSMA (Food Safety Modernization Act) publicada en EE.UU. en 2011 y que recientemente entró en vigencia, obliga a todos los fabricantes, procesadores, expendedores e importadores que comercialicen alimentos en ese país a cumplir con requisitos fundamentados en análisis científicos de riesgos para la inocuidad. La nueva legislación invita a todas las organizaciones del mundo que pretendan importar alimentos a cumplir con los mismos requisitos que los fabricantes locales.

Dentro de las nuevas regulaciones de la Ley FSMA, los Controles Preventivos de Alimentos para Consumo Humano tratan sobre los requisitos que las plantas que manufacturan/procesan, envasan y conservan productos alimenticios deben cumplir para mantenerlos inocuos antes de ingresar a los Estados Unidos.

Mujeres rurales de la Región de Valparaíso plantearon sus demandas a las nuevas autoridades

Mejorar la comercialización, facilitar la obtención de resoluciones sanitarias para sus emprendimientos y potenciar proyectos de riego que beneficien a mujeres campesinas, fueron parte de las inquietudes planteadas por la Mesa de la Mujer Rural de la Región de Valparaíso, que sesionó en forma especial para conocer a las nuevas autoridades de la región.

La actividad contó con la asistencia del seremi de Agricultura, Humberto Lepe, y de la seremi del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, Valentina Stagno, quienes escucharon las principales demandas de las dirigentas y se comprometieron a hacer las gestiones necesarias para apoyar y fortalecer los emprendimientos de las mujeres rurales.

“Es súper interesante escuchar sus inquietudes y desafíos y la verdad es que como gobierno del Presidente Piñera nos queda un trabajo muy intenso por hacer, de tal manera de articular a todos los actores para que ellas efectivamente logren llegar con sus productos a los mercados. Yo creo que ahí está la gran tarea: cómo ayudarles a obtener la resolución sanitaria, cómo abrirles nuevos mercados y cómo hacer que estos emprendimientos familiares se vayan transformando cada vez en mejores negocios”, afirmó el seremi Lepe.

Por su parte, Valentina Stagno dijo que “esta primera reunión es muy trascendental, porque nos sirve para marcar nuestra ruta de trabajo. La mujer rural tiene una caracterización distinta a la mujer urbana. Hemos observado y escuchado sus principales necesidades y como ya tenemos nuestra ruta de trabajo, las dos seremías nos vamos con la gran tarea de articularnos intersectorialmente para ayudar a superar la brecha que tiene hoy día la mujer rural y su producción”.

Talleres de formación

En la oportunidad, profesionales de INDAP, integrantes de la Mesa de la Mujer Rural, presentaron los lineamientos de trabajo para el 2018, que contemplan, entre otras temáticas, la capacitación en temas de interés de acuerdo a los diferentes territorios; formación en agricultura sustentable; educación, protección y empoderamiento orientado a talleres de Violencia de Género; y liderazgo a mujeres del mundo rural, entre otros.

Mónica Marzán, directora del Consejo Asesor Campesino (CAR) de INDAP Limache e integrante de la Mesa de la Mujer Rural, comentó que confían que sus inquietudes sean escuchadas y tomadas en consideración: “Entre las principales problemáticas que planteamos está el tema de la resolución sanitaria, porque hay productos que lo necesitan. Necesitamos algún tipo de sello que certifique la calidad de nuestros productos naturales y que permita tener mejores ventas con participación en ferias para mostrar lo que hacemos”.  

La Mesa de La Mujer Rural está representada por integrantes de los Consejos Asesores Campesinos de INDAP (CADA y CAR), por delegadas de los módulos del convenio INDAP-Prodemu y por representantes de organizaciones campesinas de la región.

Con aguas subterráneas mejoran el riego en la localidad Los Caleos de la comuna de Nogales

Contentos, tranquilos y agradecidos. Así se mostraron los agricultores de la localidad de Los Caleos, comuna de Nogales, tras concretarse el mejoramiento de la captación y distribución del recurso hídrico en el sector, gracias a la puesta en marcha de un proyecto de extracción de aguas subterráneas a través del Programa de Riego Asociativo de INDAP, con aporte de la compañía minera Anglo American (convenio INDAP-ANGLO).

Hasta antes de que se concretara esta iniciativa, los regantes conducían sus aguas por un dren en malas condiciones, mermando notablemente la eficiencia en cuanto a la conducción del recurso hídrico.

Las obras consistieron en el reemplazo de la cañería del dren por tubería en 246 metros, a una profundidad de 6 metros, así como la instalación de canoa parshall que permite medir el caudal del agua. Asimismo, se realizó el reemplazo de 94 metros de tubería en la conducción del agua hacia el tranque Los Caleos y se instalaron tres cámaras de inspección, entre otras obras.

"Estamos trabajando para fortalecer a la pequeña agricultura y estos proyectos de riego son una herramienta crucial para potenciarla, sobre todo en sectores afectados por la escasez hídrica. El cuidado y optimización del recurso hídrico es esencial para combatir la sequía. Uno de los énfasis del Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, es enfocar los esfuerzos en ese sentido, lo que se traducirá en el mejoramiento de la calidad de vida de las familias campesinas”, señaló el director regional (s) de INDAP, Fernando Torregrosa.

“Es un gran logro. Estamos contentos y agradecidos, porque es otra meta que había que cumplir y como nosotros tenemos canal de agua eventual, que significa que no recibimos nada de agua, entonces ahora que llega esta agua nos ayuda porque salvamos nuestros árboles y hortalizas y podemos conservar la agricultura en la zona, que en otras partes se está muriendo por la sequía”, comentó Patricia Hernández, presidenta de la comunidad de regantes Dren Los Caleos.

Al respecto, el seremi de Agricultura, Humberto Lepe, destacó la importancia que tienen estas obras para los agricultores, “en la medida que les vamos aumentando la seguridad de riego y les vamos dando tranquilidad para sus inversiones y sustentabilidad en sus negocios. Parte de los desafíos que nos ha puesto el Presidente Piñera es que apoyemos a los sectores agrícolas, especialmente a aquellos que están en zonas de escasez hídrica”.

El proyecto permitió aumentar la disponibilidad y seguridad de riego, mejorando la capacidad productiva de cerca de 18 familias campesinas y alrededor de 34 hectáreas destinadas al cultivo de hortalizas y frutales (paltos, nogales).

A la ceremonia de inauguración de esta obra asistieron también el seremi de Minería, Leopoldo Valenzuela; la coordinadora del Programa de Protección Social de la Gobernación Provincial de Quillota, Camila Fuentes; el gerente de planta de Anglo American El Soldado, Luis Bahamondes; y agricultores beneficiados. La obra demandó una inversión total de $63.152.765, con un aporte de Anglo American de $20.197.130 y de los usuarios de $1.500.000.

Entregan recursos a 469 pequeños agricultores del programa Prodesal de la provincia de Linares

Con la presencia del director nacional de INDAP, Carlos Recondo, en la que fue su primera visita a la Región del Maule tras asumir el cargo, 469 pequeños agricultores atendidos por las agencias de área de la institución de Linares y Parral recibieron recursos para fortalecer y mejorar sus emprendimientos productivos a través del Programa de Desarrollo Local (Prodesal).

Recondo destacó que el Prodesal es uno de los programas más importantes que INDAP lleva adelante en el país y que trae importantes beneficios para los pequeños agricultores. Asimismo, explicó los principales desafíos que el Ministerio de Agricultura y el Presidente Piñera han asumido para la Agricultura Familiar. Lo primero dijo, es desarrollar una gran política de desarrollo rural, que permita a los pequeños agricultores generar ingresos suficientes para tener una buena calidad de vida.

“Se trata de un plan que aspira a que los habitantes rurales tengan las mismas condiciones, la misma calidad de servicio, las mismas oportunidades que la gente que vive en el sector urbano. El Presidente nos ha encargado que generemos este programa de desarrollo rural, que significa la participación no solo del Ministerio de Agricultura, si no que de otros servicios y órganos públicos que puedan construir con sus acciones sobre ustedes, sobre el campo, mejor conectividad vial y digital, servicios sanitarios, programas de saneamientos, vivienda, todos coordinados por un consejo de ministros, para que pongan como una de sus prioridades a los habitantes rurales. En un plazo que nos ha fijado el Presidente, de 8 años, debiéramos igualar las condiciones de vida y las oportunidades de la gente que vive en el campo con aquellos que viven en la ciudad”, dijo Recondo.

La seremi de agricultura, Carolina Torres, expresó que durante su primer mes como autoridad del agro ha logrado establecer contacto con productores de variados rubros, visitándolos en terreno y conociendo sus emprendimientos y sus problemáticas, y expresó la total disposición del Ministerio de Agricultura para trabajar en conjunto con ellos mediante los tres sellos característicos de la gestión del Presidente Piñera: un fuerte sello social, un sello de acompañamiento productivo para las Pymes y un sello modernizador para la actividad agrícola.

Imagen eliminada.

En la comuna de Retiro, junto al alcalde Rodrigo Ramírez, la gobernadora María Claudia Jorquera, el senador Juan Antonio Coloma, el diputado Ignacio Urrutia, el director regional (s) de INDAP, José Velásquez, concejales y consejeros regionales, Carlos Recondo y Carolina Torres encabezaron la entrega de 79 Incentivos de Fortalecimiento Productivo, componente del programa Prodesal que permite financiar iniciativas que mejoren los emprendimientos de los agricultores de acuerdo a sus rubros, tales como la construcción de bodegas multipropósito, invernaderos, cierres perimetrales y gallineros, además de la compra de maquinaria agrícola, todo esto por un monto de $50 millones.

Más tarde, en el Teatro Municipal de Linares, las autoridades de gobierno entregaron recursos para capital de trabajo que permiten a los usuarios Prodesal adquirir alimentación para sus animales y abejas y pequeñas herramientas. Además se entregaron Incentivos de Fortalecimiento Productivo a pequeños agricultores, que les permitirán construir galpones ganaderos, packing, corrales con mangas y sistemas de conducción, y comprar maquinaria de trabajo. En este caso fueron beneficiados 387 agricultores de Linares, Colbún y Yerbas Buenas, por un monto de $96 millones.

En esta ceremonia estuvieron presentes también el alcalde de Linares, Mario Meza, la gobernadora María Claudia Jorquera, el senador Rodrigo Galilea, los diputados Ignacio Urrutia y Rolando Rentería, consejeros regionales, concejales y el director regional (s) de INDAP, José Velásquez.

Planifican estrategia productiva de las comunidades aymara de General Lagos para este 2018

Con la presencia de un 90% de los agricultores, ganaderos y artesanas que forman parte de la unidad operativa de General Lagos del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) INDAP-Conadi, se realizó la Primera Asamblea Participativa del Fondo Único de Financiamiento (FUF) para definir en conjunto con la comunidad la forma en que se utilizarán los recursos destinados a apoyar las estrategias productivas durante 2018.

La actividad se efectuó en el Salón Tomislav Simunovic Grant, de Visviri, y contó con la presencia del alcalde de General Lagos, Alex Castillo Blas.

Esta instancia de participación ciudadana busca fortalecer las estrategias económicas de los pueblos originarios, en base a su propia visión de desarrollo, y por ello son los propios usuarios quienes deciden cómo usarán los recursos que les entrega el PDTI INDAP-Conadi.

“Realizamos una presentación de este Fondo Único para proyectos de capital de inversión y de capital de operaciones de la unidad PDTI General Lagos, para que fuera la propia comunidad la que decida cómo gastará estos recursos que ascienden a 62 millones de pesos”, explicó Cristian Olivares Zepeda, jefe (s) del Área Parinacota de INDAP.

Compromiso de altura

La unidad operativa del PDTI INDAP Conadi está formada por 144 usuarios provenientes de todas las localidades y caseríos del Altiplano, a más de 4.500 metros sobre el nivel del mar. De éstos, un total de 120 hombres y mujeres participaron activamente en el encuentro.

La reunión funcionó en base a un plenario, para luego trabajar en grupos separados por territorios y así definir de forma más eficiente el uso de los recursos. “Para el caso del capital de operaciones, en el Altiplano siempre se ha usado para comprar medicamentos y pastos, a través de un monto fijo por usuario; pero al realizar la consulta nos dimos cuenta que esta modalidad podría cambiar, destinándose los fondos a un proyecto mayor si la comunidad así lo decide”; puntualizó Olivares.

El profesional agregó que, respecto del capital de inversiones, la idea es que se prioricen iniciativas importantes y de impacto para el territorio, “y sobre todo que aparezcan inversiones asociativas, como un corral o un galpón comunitarios”, dijo.

 

Quinua con huesillo fue la sorpresa en nueva versión de Mercado Campesino realizado en Iquique

Una novedosa variación del tradicional mote con huesillos, incorporando quinua en el postre chileno, fue la sorpresa que llevó la innovadora agricultora y ganadera de La Tiran María Julieta Vilca Condori a la nueva versión del Mercado Campesino Tarapacá, que organiza INDAP, donde participó por primera vez junto a productores del Tamarugal que ofrecieron sus productos de forma directa al público.

La muestra de la Agricultura Familiar Campesina se realiza mensualmente en Iquique y en esta ocasión llegó hasta la glorieta de la Plaza Prat en dos jornadas, jueves y viernes, gracias al apoyo del municipio local. Esta modalidad permite que los agroproductores mejoren sus habilidades de venta y vendan sus hortalizas, procesados y artesanías bajo una dinámica de circuito corto y comercio justo.

La variación que hizo María Julieta del popular brebaje captó la atención de los asistentes al mercado, quienes no dudaron en probar esta nueva propuesta. Tanto así que durante la primera jornada la quinua con huesillos se le acabó prontamente, superando todas sus expectativas.

“En Pozo Almonte preparé medio kilo de quinua y no se vendió, así que para esta feria sólo cociné 1,5 kilos y me faltó. No lo esperaba”, aseguró todavía sorprendida la campesina aymara.

También recordó cómo nació esta propuesta gastronómica con identidad territorial: “Estaba preparando el almuerzo y se me olvidó echarle sal a la quinua graneada. Cuando la serví, mi esposo me miró y dijo: ¿qué le pasó a esta quinua? No tiene sal. Justo una de mis hijas estaba comiendo mote con huesillos y echó un poco del grano dentro de su vaso. Al probarla dijo: ¡está muy rica! Y así nació. Francamente fue por error o casualidad, pero fue un buen descubrimiento”, argumentó María Julieta.

A la innovación de la productora, el Mercado Campesino Tarapacá sumó otras atractivas preparaciones como mermelada de membrillo, que llegó desde Huaviña, a 153 kilómetros al interior de Iquique, en la comuna de Huara. Otros productos que dieron vida a la feria fueron frutas y hortalizas frescas, como limón, naranja, pomelo, tumbos, espinaca, perejil, acelga, lechugas y rábanos, té de zanahoria, hierbas altiplánicas y artesanía textil aymara.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Director nacional confirma que INDAP estará funcionando a partir del 6 de septiembre en Ñuble

Con el objeto de analizar las diversas facetas que conlleva el proceso de instalación del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) en la nueva región de Ñuble, el director nacional de la entidad, Carlos Recondo, sostuvo reuniones de trabajo en Chillán con el delegado presidencial, Martín Arrau, y el seremi de Agricultura, Fernando Bórquez.

En su primera visita a la zona como máxima autoridad de INDAP, Recondo señaló que “la institución tiene presencia en todo el país, particularmente aquí en Ñuble, por lo tanto tenemos que adecuar nuestra estructura a la nueva región”. Indicó que tanto la Delegación Presidencial como los parlamentarios y la comunidad tienen interés en que este proceso de establecimiento del servicio se realice de la manera más rápida posible.

También subrayó la importancia de que los programas de INDAP sigan apoyando el desarrollo de la pequeña agricultura y del mundo rural en Ñuble, que se caracteriza por tener una importante presencia de campesinado. Al mismo tiempo, confirmó “el compromiso de que la estructura de INDAP tendría que estar funcionando a partir del 6 de septiembre en esta nueva región”.

Según Recondo, materias como la disponibilidad de personal, distribución territorial y condiciones de infraestructura para el funcionamiento forman parte del trabajo de evaluación a que está abocada la institución en la actualidad. Asimismo, aprovechó de agradecer la colaboración que, para estos efectos, han brindado el delegado Martín Arrau y el seremi Fernando Bórquez.

Respecto de las grandes líneas de trabajo institucional, el director nacional de INDAP confirmó que una de las principales prioridades en este período será abordar las temáticas relacionadas con el riego para la agricultura.

Recondo sostuvo reuniones con los funcionarios de INDAP en Chillán y en Concepción, ocasión en que presentó oficialmente al director regional (s) de la institución, el ingeniero agrónomo Marcelo Jelves.

Imagen eliminada.