Planifican estrategia productiva de las comunidades aymara de General Lagos para este 2018
Autor: Indap
Arica y Parinacota
Con la presencia de un 90% de los agricultores, ganaderos y artesanas que forman parte de la unidad operativa de General Lagos del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) INDAP-Conadi, se realizó la Primera Asamblea Participativa del Fondo Único de Financiamiento (FUF) para definir en conjunto con la comunidad la forma en que se utilizarán los recursos destinados a apoyar las estrategias productivas durante 2018.
La actividad se efectuó en el Salón Tomislav Simunovic Grant, de Visviri, y contó con la presencia del alcalde de General Lagos, Alex Castillo Blas.
Esta instancia de participación ciudadana busca fortalecer las estrategias económicas de los pueblos originarios, en base a su propia visión de desarrollo, y por ello son los propios usuarios quienes deciden cómo usarán los recursos que les entrega el PDTI INDAP-Conadi.
“Realizamos una presentación de este Fondo Único para proyectos de capital de inversión y de capital de operaciones de la unidad PDTI General Lagos, para que fuera la propia comunidad la que decida cómo gastará estos recursos que ascienden a 62 millones de pesos”, explicó Cristian Olivares Zepeda, jefe (s) del Área Parinacota de INDAP.
Compromiso de altura
La unidad operativa del PDTI INDAP Conadi está formada por 144 usuarios provenientes de todas las localidades y caseríos del Altiplano, a más de 4.500 metros sobre el nivel del mar. De éstos, un total de 120 hombres y mujeres participaron activamente en el encuentro.
La reunión funcionó en base a un plenario, para luego trabajar en grupos separados por territorios y así definir de forma más eficiente el uso de los recursos. “Para el caso del capital de operaciones, en el Altiplano siempre se ha usado para comprar medicamentos y pastos, a través de un monto fijo por usuario; pero al realizar la consulta nos dimos cuenta que esta modalidad podría cambiar, destinándose los fondos a un proyecto mayor si la comunidad así lo decide”; puntualizó Olivares.
El profesional agregó que, respecto del capital de inversiones, la idea es que se prioricen iniciativas importantes y de impacto para el territorio, “y sobre todo que aparezcan inversiones asociativas, como un corral o un galpón comunitarios”, dijo.