Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11726)

Total de Noticias (11726)

Las atractivas experiencias de turismo rural que ofrecen los usuarios de INDAP en Aysén

Una extensa faja de tierra y contrastes naturales que van desde la estepa patagónica del sur hasta el bosque caducifolio del norte. Glaciares, ríos, montañas y una avifauna sorprendente se suman a gastronomía, tradiciones y relatos del sector campesino de Aysén. Innumerables atractivos que cobran mayor valor cuando se cruzan con el trabajo y saberes de sus habitantes.

De eso saben mucho los 300 emprendedores de turismo rural con que cuenta hoy INDAP en la Región de Aysén, desde Lago Verde por el norte hasta Villa O´Higgins por el sur. Se trata de servicios ligados a hospedaje, turismo aventura y alimentación, entre otros, los que permiten vivir una real experiencia campesina.

No es raro ver a una familia de Noruega disfrutando de las labores de una huerta, dando leche con mamadera a los terneros y recolectando lechugas o huevos que posteriormente podrán disfrutar con pan casero y mate junto a una familia de Aysén.

Precisamente eso es lo que busca el turismo rural, vivir una experiencia única donde la principal virtud se refleja a través de la muestra de experiencia y relato, acercando los quehaceres rurales a los visitantes, quienes no solo logran conocer un destino, sino que además parte de la cultura y tradición del campo aysenino.

Macarena y sus amigos son de Santiago y decidieron recorrer la Patagonia mochileando, al igual que el argentino Lucas Sartoni, quien junto a su amigo Matías cruzó la Cordillera de los Andes para disfrutar las bondades del sur de Chile. Pero, ¿qué tienen en común estos turistas? Macarena responde: “Queríamos buscar rutas para practicar escalada en roca y nos dijeron que en Cerro Castillo había un buen lugar de camping. No nos equivocamos. Es precioso y además a un precio conveniente”.

Fue así como dateados llegaron al Camping La Chabela, ubicado en Camino al Aeródromo, a 3 kilómetros de Villa Cerro Castillo. Ahí, una pared rocosa robustece el hermoso paisaje rústico en el que Chabela Hueitra recibe al visitante.

Imagen eliminada.

El Camping La Chabela está rodeado de matas cargadas de calafate, uno de los típicos berries de la Patagonia que, según la mitología local, el que come ha de volver. Carpas dispersas en el terreno, bordeando el muro de piedra para escalada, un centro de operaciones con cocina, baños con ducha, agua potable y tranquilidad.

“Este terreno fue una sucesión que obtuvimos con mis hermanos, fue lo que me tocó. Quizás algunos pensaron que no había mucho provecho que sacar, pero con el tiempo los turistas fueron valorando el muro y hoy vienen de todos lados de Chile y el extranjero. Estoy contenta, porque se llena todos los fines de semana, incluso con familias de la región que vienen a escalar, comen algo, conversan, toman mate y disfrutan de la paz que hay acá”, señala Chabela, quien además aprovecha de vender sus artesanías, como chalecos de lana, telares y cueros curtidos.

Josefina Domínguez, recién nombrada encargada de Turismo Rural de INDAP Aysén, cuenta a cerca de los principales desafíos que proyecta en su gestión. “Aysén posee una belleza escénica de nivel mundial. Sin embargo, la calidad del servicio es parte de nuestro desafío. No porque sea turismo rural proyectaremos un servicio básico. La calidez y el cariño de los campesinos es un valor esencial, por lo tanto ese es el sello que queremos implementar: mejorar la atención, pero también mantener el valor de la amabilidad que caracteriza a los usuarios de INDAP”.

Uno de los productos interesantes que el Programa de Turismo Rural de INDAP ha posicionado desde hace dos años en la región es una guía portable que incluye mapas, contactos y espacio para notas. Incluso está georreferenciado por Google Maps y es posible encontrarlo en oficinas de información turística de la región o en las agencias de área de INDAP a nivel local.

Este instrumento de difusión incluye servicios turísticos como el asado de cordero al palo de Felidor Sandoval, en Villa Cerro Castillo; las cómodas cabañas de La Panchita, en la Junta, que bordean el Río Palena; el Fogón Don Santiago, de Norma Quijada, en el sector Lago Frío, que destaca por su variedad de productos locales; o el Restorán Sabores del Bosque, de Nancy Cadagán, en el sector Arrollo El Gato, donde a toda hora siempre hay algo para comer.

El director de INDAP Aysén, Patricio Urrutia, destaca la importancia que tiene para el desarrollo económico rural el poder vincular el turismo con las actividades campesinas. “El que converjan ambos rubros abre una posibilidad importante para disminuir la brecha de la estacionalidad y complementar diversos servicios en un solo lugar”, dice.

Centros de acopio de Ñuble se proponen vender 10 millones de kilos de uva esta temporada

Entregarles herramientas que permitan mejorar sus condiciones de comercialización ante un mercado cada vez más competitivo, es el objetivo que se ha propuesto INDAP con los pequeños productores de uva de Ñuble. En 2019, a pocos meses de haberse instalado la nueva región, se implementaron dos nuevos centros de acopio en las comunas de Ninhue y Quinchamalí, los que junto a Ecoparras, Coovicen y Viñas de Guarilihue comercializaron alrededor de 7 millones de kilos de uva durante la temporada pasada.

Para este 2020, la meta es más ambiciosa y se pretende superar los 10 millones de kilos de uva. Esto, que hace algunos años podía ser un objetivo lejano, hoy, mediante un trabajo asociativo y coordinado entre los propios productores, sumado al apoyo de INDAP, se ve posible de lograr.

A las cinco asociaciones que comercializaron uva durante 2019, este año se suman Centinelas del Itata, asociación integrada por 17 socios de la comuna de Ránquil, y Moscin, conformada por 15 productores de la comuna de Coelemu, dos nuevas agrupaciones que contribuirán a generar mayores volúmenes de uva dentro del Valle del Itata.

Para José Torres Cares, presidente del directorio de Centinelas del Itata, tener un nuevo centro de acopio de uva en Ránquil no solo ayudará a generar un trabajo asociativo, sino que también les brindará “una muy buena oportunidad al momento de comercializar nuestra uva, ya que se generarán mayores volúmenes y se eliminará a los intermediarios”.

Visión similar tiene Juan Carlos Lagos, vicepresidente de la Cooperativa Vitivinícola Coovicen, de Cerro Negro: “En esta temporada que pasó elaboramos en forma asociativa 360 mil litro de vino. En un año que fue complejo para la uva, nuestros productores pudieron dar valor agregado a su producción y comercializar vino en el mercado regional y nacional. Creemos que este 2020 los precios vendrán al alza, tanto para la uva como para el vino”.

Imagen eliminada.

Sobre las expectativas para este 2020, Lagos manifestó que “para este 2020 esperamos vender como cooperativa alrededor de 5 millones de kilos de uva, y como grupos de productores de la Región de Ñuble, en conjunto con otras empresas asociativas, más de 10 millones de kilos. Esto nos alegra mucho, porque poco a poco estamos logrando independencia de Concha y Toro, ya que al negociar con otras empresas de la zona norte no dependemos solo de ellos. Actualmente estamos buscando empresas que paguen más, que nos compren más vino, porque así dejamos de depender de los intermediarios regionales”.

La directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria, dijo que desde hace dos años la institución ha venido potenciando la venta asociativa de uva del Valle del Itata, para lo cual se apoyó la creación de las asociaciones Viñedos de Quinchamalí y Cuvas de Ninhue, a las que este año se sumarán Centinelas del Itata y Moscin. “Además, hemos apoyado la compra de equipamiento de bodega, cubas de vinificación e implementación para fortalecer sus negocios”, expresó.

“Todas estas acciones están insertas en el Plan de Apoyo Integral a los Viñateros del Valle del Itata, el que esperamos desarrollar en los próximos cinco años. En ese contexto, a fines de 2019 entregamos un incentivo a la fertilización a 1.800 productores de uva, lo que se complementará en mayo con un nuevo incentivo para las labores de cosecha con el apoyo del GORE”.

Luis Flores, encargado regional de comercialización de INDAP, puntualizó que “hoy ya tenemos comprometida, bajo contrato, la venta de 10 millones de kilos de uva. Esto es un hito para la región y esperamos que no solo genere beneficios para los siete acopios asociados, sino que impacte positivamente en cerca de 1.000 productores de uva del Valle del Itata”.

Más de 1.500 personas participaron en tradicional “Trilla de la Quinoa” en la Provincia de Petorca

Con más de 1.500 asistentes se celebró el pasado fin de semana en la localidad de Pullally, comuna de Papudo, una nueva versión de la Ruta de los Granos Ancestrales con la tradicional Trilla de la Quinoa. La actividad fue organizada por INDAP, el municipio local y los emprendedores Jesús Bazáez (El Rey de la Quinoa) y Cristina Pizarro (Amaranto Mundos).

El evento, que entre otras actividades contó con música en vivo, clases de cocina y un gran Mercado Campesino, tiene como finalidad potenciar el turismo rural en la Provincia de Petorca y promover el consumo de la quinoa,  divulgando sus beneficios para la salud, variedades y las mejores formas de preparación.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, dijo que “este evento poco a poco se ha ido convirtiendo en una fiesta tradicional de la comuna de Papudo, ya que desde 2016 se desarrolla con mucho éxito. Nuestra institución está muy feliz de participar, ya que se logra reunir a lo mejor del mundo rural y de la agricultura familiar campesina”.

El principal organizador, Jesús Bazáez, agradeció el apoyo de INDAP y la municipalidad, “ya que desde un principio han trabajado conmigo en la organización de esta fiesta, que permite que gente que no necesariamente se dedica a la agricultura conozca los beneficios de la quinoa y la variedad de platos que se pueden cocinar”.

Los asistentes tuvieron la oportunidad de participar en una trilla manual de quinoa, en donde pudieron vivir en primera persona el trabajo de cosecha y otras experiencias relacionadas con el súper grano alimenticio.

Pequeños productores de Punitaqui aprenden a preparar almácigos con técnicas agroecológicas

En esta época en que la sequía y el cambio climático son un desafío para la pequeña agricultura, se hace esencial contar con conocimientos que permitan hacer frente a este escenario. Por esa razón, un grupo de pequeños productores agropecuarios de Punitaqui participó, en el Liceo Agrícola de la comuna, en el taller teórico-práctico Siembra de Almácigos de Manera Agroecológica, organizado por INDAP y el municipio local en el marco del convenio de los programas PADIS y Prodesal.

Los almácigos son lugares temporales donde se siembran las semillas hasta que las plantas ya están listas para ser trasplantadas a un terreno o sustrato definitivo. Esto facilita la siembra de semillas pequeñas, permite controlar mejor las condiciones del cultivo y asegura la calidad y homogeneidad de las plantas.

En la jornada participaron 25 usuarios de INDAP. Entre ellos estuvo Nancy Contreras, productora de hortalizas del sector El Toro. “Intento participar en todos los talleres a los que me invitan porque me gusta aprender. Yo siembro directo en el suelo de mi predio y no hago almácigos, pero ahora aplicaré lo que me enseñaron porque quizás me vaya mucho mejor”, comentó.

Durante el taller se abordaron técnicas básicas sobre la preparación de almácigos, en recipientes nuevos y reciclados; diferentes tipos de semillas, sus cualidades y épocas de siembra; variedades de sustratos y métodos agroecológicas para este proceso.

Imagen eliminada.

La capacitación estuvo a cargo del jefe del Área Ovalle de INDAP, Jaime Miño, quien enfatizó que la institución es consciente de la importancia que tiene entregar herramientas que permitan a los usuarios hacerse más resistentes frente al cambio climático. “Confiamos en su potencial y por eso les entregamos conocimientos agroecológicos que son claves en estos momentos”, dijo.

“En esta ocasión trabajamos con contenedores reciclados, como tubos de confort o papel de diario. A los participantes les llamó mucho la atención un preparado de lentejas que les mostré y que es un enraizante natural que optimiza la germinación y la emergencia de las semillas”, agregó Miño.

La agroecología es la aplicación de los conceptos y principios de la ecología al diseño, desarrollo y gestión de sistemas agrícolas sostenibles. Para la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el rescate de sistemas tradicionales de manejo, junto all uso de estrategias agroecológicas, puede representar la única ruta viable y sólida para incrementar la productividad, la sostenibilidad y la resiliencia de la producción agrícola.

Inauguran el primer centro de acopio de uva de Florida: Beneficia a 120 pequeños productores

Como una medida de impulso a los pequeños viñateros de la Región de Biobío, el Ministerio de Agricultura inauguró el primer centro de acopio de uva de Florida. La iniciativa tuvo una inversión de $50 millones -financiados por el GORE, INDAP y los agricultores de la zona- y en total beneficiará a cerca de 120 productores de la comuna, además de Tomé y Ránquil, quienes podrán vender su fruta directamente a las grandes viñas.

INDAP también dispuso una línea de apoyo de $5 millones para un gestor comercial, que tiene por objetico consolidar el negocio de los pequeños productores, mejorando el proceso de venta de la uva mediante una asesoría especializada, la que los orientará cómo funcionar de forma óptima en las áreas administrativa, comercial y técnica para obtener un precio más justo.

El centro de acopio se construyó en terrenos de la sede de Rahuil Alto y representa el compromiso del gobierno por avanzar en soluciones concretas para los viñateros de Biobío, dijo el gobernador (S) de Concepción y seremi de Agricultura, Francisco Lagos: “Éste es un impulso para la producción de uvas y vinos. En la Mesa Regional del Vino una de las prioridades era este centro de acopio y ya es realidad. Los viñateros van a poder vender volúmenes mayores, eliminar a los intermediarios y alcanzar mejores precios”.

El director de INDAP Biobío, Odín Vallejos, enfatizó que la iniciativa viene a fortalecer el desarrollo de la agricultura familiar campesina local, para lo cual se puso en marcha un FNDR Viñas destinado a cofinanciar emprendimientos económicos del rubro vitivinícola. “Con este centro de acopio hoy estamos marcando un hito, un antes y un después para nuestros viñateros”, expresó.

Imagen eliminada.

El centro de acopio cuenta con todo lo necesario para fortalecer la comercialización de uva. Se trata de una oficina, un cargador frontal (yale), una romana sobre hormigón para el pesaje de camiones, bins, volcador de bins y un pozo para la recepción de camiones.

Dagoberto Riquelme, presidente de la Asociación de Viñateros Tradición y Cultura de Rahuil Alto, agradeció la inversión y destacó los beneficios que traerá para los pequeños productores de la zona: “Para nosotros es muy importante, ya que pensamos vender uva el primer año para luego vinificar y obtener mejores ingresos”.

En la misma línea, José Montoya, representante del Comité de Viñateros del sector Rahuil, dijo que “este centro de acopio nos permite saltarnos al intermediario y eso nos dejaría un remanente. Si logramos el objetivo de vender un millón de kilos de uva a las grandes empresas, nos quedará un importante ingreso que mejorará la calidad de vida de los agricultores de Florida (usuarios de los programas Prodesal y SAT de INDAP a través de la empresa Tierra Verde)”.

Para la presidenta del Consejo Regional (CORE), Flor Weisse, “lo que queremos es que lo que partió acá se siga fortaleciendo y podamos dar muestras de que podemos hacer no solo una producción eficiente, sino una comercialización con mejores precios, compitiendo por volumen”.

Imagen eliminada.

Según el alcalde de Florida, Jorge Roa, “éste es un día tremendamente importante para nuestros productores de uva, un logro que los viñateros querían hace muchos años y que por fin ha llegado a Rahuil Alto”.

En este centro juega un papel fundamental el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), que debe llevar los registros necesarios “para que la gente que llegue con su uva lo haga con su documentación en regla, cosa que vamos a revisar con nuestros profesionales”, dijo Iván Ramírez, director regional de la institución.

En mayo del año pasado, el Ministerio de Agricultura anunció una serie de instrumentos de apoyo para los más de 500 viñateros de la Región de Biobío, por cerca de $700 millones en fomento, crédito e inversiones que se han ido canalizando mediante los distintos servicios del agro.

Turismo rural: 1.500 emprendimientos en todo Chile y el 61 por ciento liderado por mujeres

Cuando hace un cuarto de siglo nacieron en Chiloé los primeros emprendimientos de turismo rural pocos imaginaron que esta actividad se transformaría en un importante rubro anexo a la agricultura y, además, en una forma de viajar y tener experiencias únicas de un importante número de chilenos. Hoy este turismo es una opción que crece y construye identidad con variados servicios que resaltan el contacto con la naturaleza y el quehacer campesino.

En la actualidad hay cerca de 1.500 pequeños productores agrícolas asociados a INDAP que brindan servicios de turismo rural: camping, hospedajes rurales, cabañas, quinchos, fogones, tour guiados, granjas educativas, labores de campo, avistamiento de flora y fauna. Esta oferta se complementa con fiestas costumbristas y religiosas propias de los territorios. Un 62% de los emprendimientos se concentra entre las regiones de La Araucanía y Aysén y el 61% es liderado por mujeres.

El turismo rural es uno de los lineamientos estratégicos que potencia INDAP para promover una mejor calidad de vida en el mundo campesino y llevar desarrollo a los territorios. Otros de los ejes de acción de la institución es la promoción de la asociatividad entre sus usuarios, para acercarlos al mercado y mejorar la comercialización de su oferta turística, en el marco de la Política Nacional de Desarrollo Rural.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, subraya la importancia de este rubro, que ha sido apoyado por la institución desde sus inicios. “Esta actividad productiva reúne una serie de atributos que consideramos relevantes y que los pequeños productores y sus familias han sabido aprovechar para lograr un mayor bienestar”.

Imagen eliminada.

“INDAP ha priorizado este rubro como una línea de trabajo permanente, que permite a las familias de la Agricultura Familiar Campesina incorporar un nuevo ingreso monetario y mejorar su calidad de vida. También ha facilitado la incorporación de las mujeres a la vida laboral en el ámbito rural y ser agentes activas del desarrollo local´”, dice Recondo. “Más de la mitad de los emprendimientos está en manos de mujeres”.

El directivo también enfatiza que el turismo rural entrega “la posibilidad de tomar contacto con la naturaleza y observar paisajes únicos, vivir una experiencia en el campo y conocer las prácticas y formas de trabajo ancestrales, en territorios que es necesario preservar y conservar”.

La Organización Mundial para el Turismo (OMT) declaró que el Día Mundial del Turismo 2020 (27 de septiembre) se celebre bajo el lema “Turismo y Desarrollo Rural”. Así, busca concientizar sobre la importancia de defender nuestras zonas rurales y resaltar la trascendencia de estudiar el papel del turismo en el desarrollo campesino.

Imagen eliminada.

Nueva Tienda Mundo Rural abrió sus puertas en Mallplaza Mirador Biobío de Concepción

Con más de 500 productos de 54 emprendedores agrícolas de Arica a Chiloé -como pastas de ajo, maqui deshidratado, mieles gourmet, murtas y digüeñes en conserva, mantequilla de maní, manjar orgánico, aceites de oliva, hierbas medicinales, cosméticos y artesanías en fieltro, entre otros- abrió sus puertas este jueves, en el local B 1057 del Mallplaza Mirador Biobío de Concepción, una nueva Tienda Mundo Rural.

El establecimiento, que tiene una sucursal en la Galería Alessandri de la ciudad y es administrada por la empresa asociativa campesina Inversiones Red Apícola Chile, se suma a los locales ubicados en el Centro Cultural La Moneda y las estaciones del metro Pajaritos y Escuela Militar, en Santiago; el Mall Arauco Chillán, con especialidad en vinos; y el Terminal de Buses de Valdivia, además de la tienda online.

Esta Red de Tiendas Mundo Rural es una iniciativa del Programa Nacional de Comercialización del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), que busca abrir nuevos canales de venta para la Agricultura Familiar, acercando sus productos, atributos, valores e historias a los habitantes de los centros urbanos.

Quince de los proveedores de la tienda inaugurada pertenecen a la Región del Biobío. Entre estos destacan el Comité de Artesanía en Fieltro Tanahuillín, de Santa Juana; Pedro Fuentes, de Florida, con aceite de oliva; Sonia Carrasco, de Cañete, con hierbas deshidratadas; la Comunidad Miguel Yevilao, de Tirúa, con té, galletas y jugo de maqui; la Cooperativa Apícola de Santa Bárbara, con productos de la colmena; la Agrupación Quebrada de las Ulloa, de Florida, con artesanía en greda; y Cosmética Natural Ekün, de Cabrero, con agua de rosas, bálsamo labial, jabones y aceites.

Imagen eliminada.

“Vender en esta Tienda Mundo Rural es una gran oportunidad que me brindan, es un sueño hecho realidad que me permite crecer como persona y microempresaria, dándoles bienestar a mi familia y en especial a mi hija que ya va en cuarto año de universidad”, dijo Claudia López, proveedora de dulce de leche, mermeladas y pastas gourmet de la tienda a través de su emprendimiento Sabores de Santa Fe, de Los Ángeles.

La inauguración contó con la presencia del seremi (S) de Agricultura, Iván Ramírez; la gerente de Asuntos Corporativos de Mallplaza, María Irene Soto; el director de INDAP Biobío, Odín Vallejos, el diputado Enrique van Rysselberghe y pequeños productores agrícolas y artesanos de la región.

Odín Vallejos contó que la apertura de esta tienda nació de un largo trabajo con Mallplaza, que ha llevado a instalar ferias y mercados campesinos en diversos centros comerciales del país. “Estamos orgullosos de inaugurar este local porque así traemos la Agricultura Familiar Campesina a la capital regional, dándoles a los consumidores la posibilidad de adquirir productos únicos, artesanales y de primera calidad”.

María Irene Soto, gerente de Asuntos Corporativos de Mallplaza, dijo que “como empresa tenemos un compromiso con los productores locales que ya se ha convertido en nuestro sello, y sólo durante 2019 apoyamos a más de 3 mil emprendedores a nivel nacional, con la realización de 920 ferias permanentes y temporales y más de 194 jornadas de capacitación”.

Imagen eliminada.

Plan Impulso: Ministro encabeza entrega de maquinaria agrícola a usuarios INDAP de Toltén

El ministro de Agricultura, Antonio Walker, visitó Toltén y participó en la ceremonia de entrega de certificados y maquinaria agrícola, correspondiente a proyectos del Programa de Desarrollo Inversiones (PDI) del convenio INDAP-GORE por un monto global de $240 millones, a pequeños agricultores de esa comuna de La Araucanía.

“El ministerio está apoyando con $26 mil millones el Plan Impulso, que es por lejos la iniciativa más importante que tiene La Araucanía. Por eso hicimos este aumento en el presupuesto de la región, para apoyar a muchos agricultores, a muchas comunidades de pueblos originarios que necesitan de un empujón y un apoyo”, señaló el titular de la cartera.

Actualmente en Chile existen 300 mil agricultores y el 93% de ellos son pequeños. En ese sentido, el intendente de La Araucanía, Víctor Manoli, destacó el rol de la asociatividad en el crecimiento de la Agricultura Familiar Campesina y sostuvo que “con este equipamiento no es tarde para empezar, porque legaremos a nuestros herederos, hijos y nietos, la forma de trabajar de mejor manera”.

El ministro Walker agregó que “la agricultura es la herramienta más potente para ir disminuyendo la pobreza rural, y de eso se trata la misión del Ministerio de Agricultura, por un lado apoyar la producción y por otro, la calidad de vida de cada uno de los campesinos que viven en el campo”.

Ésta es la primera vez que un ministro de Agricultura visita la comuna de Toltén. Durante la jornada, Walker también visitó las obras de construcción del canal de regadío de la Comunidad Agustín Curín, proyecto adjudicado a través de la Ley de Riego.

Mercado Campesino de INDAP lleva todo el talento del mundo rural a Expo Choapa Salamanca 20-20

Como ya es tradición, INDAP estará presente con una selección de productores campesinos de la Región de Coquimbo en la nueva versión de la Expo Choapa Salamanca, evento que se realiza entre el 20 y el 22 de febrero en la plaza de armas de esta comuna y que reúne a los mejores exponentes del emprendimiento de dicha provincia.

En su Mercado Campesino -iniciativa del Programa Nacional de Comercialización-, INDAP tendrá a nueve de sus usuarios con una amplia oferta de productos. Estos son: Cooperativa Agrofrutícola Chillepín y Wayra, de Salamanca; Goat, Productos Llaipén y Mieles del Choapa, de Illapel; Taller Percuagave, de Vicuña; Mermeladas Cavilolén, de Los Vilos; Avícola Huentelauquén, de Canela, y Frutos del Encanto, de Ovalle.

La salamanquina Mónica Molina participará con su emprendimiento Wayra Vientos del Choapa y ofrecerá vino dulce elaborado con uva Pedro Jiménez: “Es primera vez que esta expo se realiza en Salamanca y espero que sea un éxito y venga gente de todas partes a vernos. Mi idea es exportar y estas instancias me ayudan a generar contactos”.

A ella se suman productores que comercializarán instrumentos musicales fabricados con agave (planta del tipo suculenta), miel y subproductos de la colmena, aceite de oliva, distintas variedades de mermeladas y deshidratados, entre otros.

Imagen eliminada.

El director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, enfatizó que para el servicio es clave contribuir a la promoción y comercialización de los productos y servicios de la Agricultura Familiar Campesina, “sobre todo en estos circuitos cortos de venta directa al cliente final, donde no hay intermediarios y los productores obtienen mejores ingresos y amplían sus redes de contactos”.

“En esta oportunidad serán siete exponentes de la provincia de Choapa y dos de otros territorios de la región, ya que queremos que se produzca un intercambio de conocimientos. Siempre es bueno saber cómo se trabaja en otros sectores”, agregó Sepúlveda.

Quien se mostró feliz de acoger al Mercado Campesino en la Expo Choapa Salamanca 20-20 fue el gobernador provincial, Juan Pablo Gálvez. “INDAP es una institución que siempre ha apoyado a los pequeños productores campesinos para que salgan adelante y por eso es un agrado que participe con sus usuarios. En el Choapa tenemos productos de muy buena calidad y por eso esperamos que a los expositores les vaya bien”.

Firman convenio para dar inicio al Programa de Desarrollo Territorial Indígena en Frutillar

Sesenta y cinco familias campesinas de Frutillar, Región de Los Lagos, participarán en el recién creado Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP de la comuna y recibirán apoyo en asesoría técnica e inversiones para potenciar su desarrollo agrícola, la asociatividad y las oportunidades de negocio para sus productos.

El convenio que da inicio al programa fue suscrito por el director de INDAP Los Lagos, Carlos Gómez Hofmann, y el alcalde de Frutillar, Claus  Lindermann, en una ceremonia que contó con la presencia de las comunidades indígenas Weichen Mapu, de Colonia San Martín, y Wirkalaf, de Loma La Piedra, además de la Asociación Indígena Alonkura y usuarios de sectores como Colonia La Radio, La Huacha y Casma.

El PDTI Frutillar cuenta con una inversión inicial de $42.496.000, lo que comprende servicios de extensión y capacitación, capital de trabajo y compra de insumos para para las operaciones silvoagropecuarias.

Carlos Gómez Hofmann valoró la iniciativa y enfatizó que era una demanda de las comunidades del territorio. “El PDTI es un programa muy anhelado y las familias de la zona llevaban muchos años solicitándolo. Se trata de agricultores que no habían participado anteriormente en ningún programa de INDAP, por lo que se les abre una gran puerta para cumplir sus sueños”.

Imagen eliminada.

El alcalde Claus Lindermann destacó que el programa dará nuevas oportunidades productivas a las familias: “Esta herramienta de desarrollo nos integra con las comunidades de Frutillar y para nosotros es importante que estén en el área productiva. Estamos viendo las opciones para mejorar la comercialización de productos, tanto de los mapuche huilliche como de nuestros artesanos y nuestra agricultura familiar”.

Ana Hernández, dirigente de la comunidad Weichen Mapu, valoró la concreción del PDTI. “Para nosotros como pueblo, como mapuche, ñan ruca o dueños de casa, es un gran logro tener este programa después de 5 ó 6 años de conversa y espera. Para todo proyecto se necesita voluntad, diálogo y paciencia, que son tres cosas que nos van a llevar siempre adelante”.

Carlos Vega no se amilana ante la sequía: Cosecha sandías y melones en el secano de Combarbalá

En medio de los cerros de Combarbalá, que dejan ver los severos daños que ha causado la prolongada sequía, se encuentra el emprendimiento de Carlos Vega, a quien su amor por el campo lo mantiene firme realizando lo que ha sido su única forma de vida: la agricultura.

El pequeño productor lleva más de cuatro décadas cultivando frutas y hortalizas en el sector Pama Bajo, labor que heredó de su padre. “Yo creo que voy a morir acá. Soy agricultor porque conozco el oficio desde chico. Mi papá lo hacía y yo lo seguí. Me gusta la tranquilidad del campo. Aquí nadie molesta y en la noche es bonito dormir sin bulla”, dice.

Usuario de INDAP, Vega lucha hoy contra los embates de la escasez hídrica y es consciente de que el manejo de sus siembras debe ser acorde a su disponibilidad de agua. Pese a todo, su predio ​continúa dando vida a melones tuna, tomates y sandías de la variedad Klondike, la que según comenta “es de gran dulzor”.

El desafío para este ​hombre de campo hoy es alivianar el costo del riego y ​hacerlo mucho más eficiente, “ya que es lo ideal para mí es seguir desarrollando la agricultura en ​esta zona del secano”.

Vega vive junto a su esposa, quien es la encargada de comercializar, en su negocio familiar, los productos cosechados en el predio, los que van variando según la temporada, pero que independiente de eso son reconocidos en la zona por sus características naturales.

Como este matrimonio son varios los pequeños productores agrícolas que cada día siguen, con ​gran valentía, tratando de sacar adelante sus negocios ​pese a las adversidades del clima, esfuerzo que ha ​contado con el permanente acompañamiento de INDAP.

Imagen eliminada.

Hace más de 15 años que Vega es usuario de la institución, que lo acoge ​en su programa PADIS. Esto le ha permitido obtener, entre otros proyectos, un sombreadero de 280 metros cuadrados de malla antiáfido, que le ayuda a evitar plagas y a obtener una mejor sanidad vegetal, así como también a reducir el golpe del sol y el viento y los requerimientos hídricos.

Para el director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, este productor tomó el camino correcto para hacer agricultura en el secano: la eficiencia de riego. “Él trabaja con riego tecnificado, el que ha podido fortalecer gracias a créditos de nuestra institución. Así financió la compra de insumos y una bomba de impulsión. Y es increíble que produzca melones y sandías en un sector tan golpeado por la sequía”.

Sepúlveda agrega que “justamente para seguir apoyando a Carlos y a más usuarios con programas de riego, INDAP cuenta este año con un presupuesto histórico de más de $1.400 millones”.

Meditando sobre su labor, Vega dice que quiere que más personas vean con sus propios ojos lo que es hacer agricultura en un lugar tan inhóspito y donde parece casi imposible. “Los dejo a todos invitados para que vengan a conocer Pama Bajo, en Combarbalá”, dice, mientras admira lo que ha logrado con su esfuerzo y dedicación.