Aprende lo que es el chupón y por qué lo están rescatando en la Región de La Araucanía
- Lee más sobre Aprende lo que es el chupón y por qué lo están rescatando en la Región de La Araucanía
Quienes han crecido en la era de los envases plásticos de supermercado quizás no conozcan ni sepan de la pilwa, una bolsa de fibra vegetal que hoy podría calificarse como “reutilizable” y que hasta los años 70 era de uso frecuente en las ferias y mercados del sur del país para transportar las compras. Esta cestería, propia de los lafkenches de la zona costera de las regiones del Biobío y La Araucanía, se mantiene hasta nuestros días, pero cada vez es más escasa por la paulatina desaparición de su materia prima: el chupón.
Semillas nutritivas: Diez razones por las que debemos consumir más legumbres
Las vemos cada día: en el supermercado, en los mercados campesinos y acompañando nuestro plato favorito como acompañamiento. En muchos países forman parte del patrimonio cultural y se consumen de forma habitual; en otras zonas del mundo apenas se utilizan, excepto cuando se consumen en forma de sopa en un día frío de invierno. Sin embargo, estas semillas pequeñas y multicolores, las legumbres, han sido uno de los alimentos nutritivos de la naturaleza desde el inicio de los tiempos. He aquí por qué:
Jóvenes de América Latina viajan a Biobío para conocer iniciativas agroecológicas de usuario de INDAP
Minagri entrega incentivos para recuperación de suelos degradados a agricultores de la Región Metropolitana
Juventud rural de América Latina fijó en Chile ruta para ser protagonista en el campo
Acceso a tierra, agua, fomento y asistencia técnica; educación rural pública de calidad y gratuita, promoción de la mujer y el liderazgo, nuevas tecnologías productivas y de información, combate al trabajo infantil y garantías para el trabajo decente. Estas son parte de las conclusiones centrales a las que arribaron en Santiago cerca de 40 jóvenes campesinos chilenos y extranjeros que participaron en el primer Encuentro Sudamericano de Juventud Rural.
Floricultoras de La Serena se capacitan para dar valor agregado a sus productos
El empoderamiento femenino en el ámbito económico se hace presente en 7 productoras de La Serena quienes tras participar de una capacitación impartida por el programa PRODESAL, lograron concretar el anhelo de contar con nuevos conocimientos para obtener un mayor retorno financiero en la venta de sus flores.
Nuevas familias campesinas amplían oferta de turismo rural para esta temporada en Aysén
La oferta incluye alojamientos como hospedajes, hosterías, cabañas, agrocamping y lodge; turismo aventura, con cabalgatas, caminatas o trekking, senderismo o hikking, y observación de flora y fauna; restorantes y actividades agro-turísticas como visitas a granjas y predios agrícolas.
SAG informa requisitos de buenas prácticas agrícolas en frambuesas
Dar a conocer la normativa vigente y los lineamientos referidos a las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) fue el propósito de una reunión informativa sostenida entre funcionarios de la Oficina del SAG Chillán y un centenar de productores, comercializadores, operadores de plantas de proceso, centros de acopio y exportadoras de frambuesas. La cita se realizó en el Salón Cultural Alfonso Lagos Villar de esta ciudad, capital de la provincia de Ñuble.
Machi Luis Nahuelcura: “Hay enfermedades que no son para médicos tradicionales”
Luis Godfrey Nahuelcura Calfuqueo nació en Puerto Saavedra y siendo niño tuvo los primeros sueños (peumas) y visiones (perimutum) que, llegada la adolescencia, lo convertirían en machi de su comunidad. “Veía toros enormes que pastaban y cuando me acercaba, desaparecían. También vi una vez a un gran culebrón brillante enroscado en la copa de un boldo. En otra ocasión se me apareció un choique o ñandú gigante. No me hacía nada, pero yo le tenía miedo. Lo perseguía y quería tomarlo del cogote, pero no me dejaba. Sólo mi abuela sabía lo que pasaba.