Moderno sistema de riego fotovoltaico inaugura Comunidad Indígena Curaquito de La Unión

Treinta y seis familias de la Comunidad Indígena Curaquito, en el sector Yaquito de la comuna de La Unión, fueron beneficiadas con un sistema fotovoltaico-gravitacional de riego para sus berries y hortalizas, proyecto financiado por el Programa de Gestión Territorial para Zonas Rezagadas del GORE de Los Ríos que ejecuta INDAP a través de su Programa de Riego Asociativo (PRA).

Agricultores ariqueños conocen experiencias tacneñas para enriquecer la agroindustria local

Arica, 18 de julio de 2019.- Experiencias de energía solar en el agro, cultivos de naranjas, olivos, lúcumas, frutillas y sandías, además de la visita a una finca de elaboración de vino y pisco, pudo conocer en la región de Tacna, Perú, una delegación del agro de la Región de Arica y Parinacota, en el marco del proyecto de integración de la Plataforma Innovact UE – CELAC (‘Innovación para promover la Cohesión Territorial’).

Subsecretario Vargas destaca aporte de los Programas de Mejoramiento Genético de INIA: “Es una muestra perfecta de lo beneficioso que es incorporar tecnología e innovación en la fruticultura”

Santiago, 18 de julio de 2019.- “Tenemos la convicción de que es imperativo continuar fortaleciendo la competitividad de la fruticultura chilena. Para ello, es fundamental incorporar la ciencia y tecnología en la creación de valor, reducir las amenazas a la preservación de nuestro patrimonio fitosanitario y del recurso hídrico, sofisticar la oferta exportable de alimentos y por supuesto abrirnos a nuevas formas de comercialización”.

INDAP Valparaíso fortalece el trabajo con Centro CREAS en beneficio de pequeños agricultores

El Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (CREAS), con sede en Valparaíso, es un organismo que busca descentralizar el desarrollo científico y apoyar a los emprendedores del sector alimentario. En ese contexto, el director regional de INDAP, Fernando Torregrosa, visitó la sede del organismo, en el sector Curauma, para analizar posibles mejoras a los productos de los pequeños agricultores de la región.

Perro que protege a las ovejas de los depredadores en Uruguay podría llegar a Tierra del Fuego

Costó. Nadie creía que podía resultar. Había resistencia por las malas experiencias previas. Pero el Maremmano-Abrucense o Pastor de Maremma finalmente se impuso y hoy su ladrido protege a los piños de ovejas del ataque de zorros, jabalíes, gatos salvajes, caranchos y principalmente perros asilvestrados, que abundan en Uruguay al igual que en la Patagonia chilena y otras zonas ganaderas del país.

Ministro Antonio Walker por sequía en Coquimbo: “Hay una emergencia gravísima y el ministerio la va a enfrentar”

Santiago, 17 de julio de 2019.- “Estamos viendo una realidad durísima en Coquimbo, hay una emergencia en la región ya que tenemos un déficit de precipitaciones del un 88%. Hemos escuchado con mucha atención y queremos solidarizar con tantos agricultores, apicultores, crianceros, ganaderos, hortaliceros y fruticultores que lo están pasando tan mal.

Joven Yaritza Sierra apuesta por la crianza de diferentes razas de gallinas en comuna de Punitaqui

La tranquilidad y las riquezas que ofrece el mundo rural fueron las razones que llevaron a Yaritza Sierra (24) a quedarse en el campo y emprender. En el sector La Rinconada de la comuna de Punitaqui, la joven se dedica a la venta de huevos y a la crianza de diferentes razas de gallinas -sedosa, kollonka, Brahma, de la pasión y cochinchina, entre otras-, las que deambulan libremente en un terreno de una hectárea. “Son aves sin estrés y dan huevos de gran calidad”, asegura.

Más de $386 millones adjudicados por Indap en proyectos agrícolas en la región de Antofagasta

La agricultura en el desierto más árido del mundo está más activa que nunca. Esto porque un ambicioso plan del Gobierno apunta a regar completamente el desierto de Atacama. Cómo se obtendrá. Pues bien, hace unos días el Presidente de la República, Sebastián Piñera, visitó Israel instancia en la que firmó una serie de acuerdos, dentro de los que destaca “aquel que permitirá desarrollar la tecnología necesaria para poder alcanzar este objetivo y obtener así frutos fecundos, y de esta manera contribuir para mejorar la calidad de vida de las regiones del norte de Chile”.