Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11395)

Total de Noticias (11395)

JÓVENES AGRICULTORES VUELVEN DE PASANTÍA EN NUEVA ZELANDA

Bajo el alero del convenio firmado entre INDAP Biobío y la Seremi de Educación, un grupo de nueve jóvenes estudiantes de liceos técnicos agrícolas de la región, que en el período 2014 – 2015 tuvieron la posibilidad de trabajar y estudiar durante un año en Nueva Zelanda, se reunieron con profesionales de INDAP y de la Seremi de Educación para traspasar experiencias y conocimientos adquiridos durante su pasantía.

Para el director regional de INDAP, Andrés Castillo, esta instancia refleja la priorización que el Ministerio de Agricultura le ha dado al rejuvenecimiento del campo, expresando que “nos interesa mucho la visión que ellos traen, cómo la recogieron y como hoy día, desde la juventud, miran el quehacer del mundo agrario y específicamente de la Agricultura Familiar Campesina. Que los jóvenes se queden en el campo para emprender por un mundo mejor, es tarea fundamental para el Gobierno”, agregando que “les ofrecemos facilidades para irradiar los sectores donde ellos habitan, con otros agricultores, para transformarse en foco de innovación, faroles de conocimiento y empuje desde la juventud para nuestro país”.

Yocelin González, estudiante de Yungay, quien desde su regreso se ha empeñado en enseñarle a su familia otros modos de producir, dijo que “nosotros los jóvenes tenemos la capacidad y la visión externa de cómo hacer las cosas. Estoy dispuesta a ayudar y siempre hay personas que la necesitan, requieren que uno les diga las cosas que no se le dice acá en el país, que tengan más iniciativa, más apoyo y más herramientas en los conocimientos técnicos. No sólo teoría, sino también práctica”. 

El Seremi de Educación (s) Francisco Reyes, destacó la importancia de intercambiar experiencias, expresando que, "como Ministerio de Educación sabemos que es importante conocer en primer relato las experiencias de otros países, porque permite tener un complemento ideal para la formación académica. No solo permite descubrir el trabajo de un profesional sino también incorporar hábitos y nuevos procesos de aprendizaje, lo cual es altamente valorado. Es por eso que uno de los ejes de la Reforma Educacional es la formación técnica y una herramienta para fortalecer la formación es que nuestros estudiantes puedan adquirir otras experiencias". 

Johana Lastra, alumna del Liceo Agrícola de Cato, agradeció la oportunidad de reunirse los profesionales que trabajan junto a los pequeños agricultores y que están dispuestos a escuchar y conocer las experiencias vividas en el extranjero: “son oportunidades que venimos buscando hace mucho tiempo, son puertas que se abren para marcar historia de lo que nosotros hemos aprendido y lo que traemos desde esa pasantía en Nueva Zelanda”.

Para Roberto Senn, de San Carlos, la posibilidad de conocer otros métodos de producción permitirá mejorar la los cultivos e impulsará el trabajo en el campo, “la idea es hacerlo con otra tecnología, no del modo tradicional que viven nuestros padres y abuelos. La idea es hacer algo nuevo, cuidando el medio ambiente y la tierra”.
 

LANERAS DE LAS COLORADAS: TEJEDORAS DE SUEÑOS Y COLORES

Llegar hasta Las Coloradas no es fácil. Su única vía de acceso es marítima, el tiempo de traslado es de 45 minutos en una lancha que sale desde el muelle de Niebla, en Valdivia, hasta el muelle Las Coloradas en Isla del Rey, comuna de Corral, región de Los Ríos.

Y esta realidad la viven cientos de habitantes del sector, pero especialmente 20 mujeres usuarias del programa Prodesal, INDAP Valdivia que se dedican a una milenaria técnica, el tejido.

El sonido de los palillos de madera cuando chocan las puntas, el destello de la lana en el witral, el desenredo de los ovillos de fuertes colores, hacen que este grupo de mujeres se destaquen por sus telares decorativos, por sus coloridos chalecos, sus abrigadoras bufandas, elegantes pieceras y otras prendas que son tejidas con pasión y amor, tal como lo destaca Teotista López, artesana en lana cruda.

“Mi pasión es hacer toda clase de tejidos y hace más de 18 años que lo practico. Nuestros logros han sido gracias al apoyo de INDAP, porque nos dio las bases para trabajar en lo que nos gusta. Comenzamos con cursos de tejidos, teñido natural de la lana y entre nosotras nos hemos apoyado y compartido el conocimiento;  mientras que Prodesal nos ha ayudado a comercializar nuestros tejidos y hemos participado de todas las Expo, generando un circuito de ventas posterior a las muestras y esto es muy positivo para nuestra economía familiar”, explica López.

Las Laneras de Las Coloradas trabajan su propia explotación ovina,  sacan la lana, la lavan, luego la escarmenan y la secan. De esta forma convergen técnicas de tejido, tratamiento de teñido y manipulación de texturas. Con estas variables, estas 20 mujeres han desarrollado un trabajo con creatividad, color y técnicas, donde de alguna manera se puede ver lo simple con otros ojos y desencadenar algo nuevo y con valor.

Silvia Meza, lanera de Las Coloradas, se especializó en la técnica del telar mapuche, dice que es su sueño y su refugio, “junto al resto de mis compañeras, comencé a participar de los cursos de telar, por información que nos proporcionaron en el convenio INDAP/Prodesal;  sin embargo, fui la única que me dediqué y especialicé en el arte del textil mapuche y esto me ha permitido dar clases, vender mis vestimentas de manera particular,  he participado con mucho éxito de importantes ferias en la región y actualmente soy monitoria de telar mapuche. Por eso quiero agradecer a INDAP porque nos dio a oportunidad de profesionalizar nuestro rubro”.

Agrega que, “ahora con el apoyo de INDAP y Prodesal, haremos los trámites para formalizarnos como agrupación y así podremos comercializar establecidamente nuestra textilería en la capital regional,  porque buscamos que más gente conozcan nuestros trabajos,  que son únicos”.

En tanto, el director regional de INDAP, Jorge Sánchez, destacó el trabajo que llevan a cabo con mucho esfuerzo Las Laneras de Las Coloradas,  “ellas son un ejemplo de empuje y esfuerzo, han participado con mucho éxito en las dos versiones de la Expo Tejidos que hemos realizado en Valdivia y, por lo mismo, proyectamos planificar a mediano y largo plazo acciones tendientes a fortalecer a la organización, de manera que estas usuarias puedan mejorar aún más las condiciones de asociatividad y proyecciones laborales que se merecen”.

INDAP E INIA CELEBRAN UN AÑO DE CONVENIO EN LOS RÍOS

Como positivo calificaron los directores regionales de INDAP, Jorge Sánchez e INIA Rodrigo de la Barra, el primer año de funcionamiento del convenio de colaboración entre ambas instituciones del ministerio de Agricultura, que involucró un intenso trabajo junto a familias campesinas de las comunas de Lanco, Corral, San José de la Mariquina y la localidad de Isla Huapi, en Futrono.

Ambas autoridades, acompañadas de sus equipos de profesionales, recalcaron su voluntad por seguir entregando un apoyo articulado a la Agricultura Familiar Campesina, que para el ministerio de Agricultura constituye una prioridad en la búsqueda por desarrollar el agro en forma inclusiva.

En el marco de esta iniciativa, 125 familias fueron beneficiadas de las diferentes actividades que involucró este acuerdo, donde además 30 profesionales y técnicos de los programas territoriales (Programa de Desarrollo Local y Programa de Desarrollo Territorial Indígena),  fueron actores importantes del convenio.  Además de manera indirecta a través de seminarios abiertos participaron otros 200 productores y 80 equipos técnicos.

“Hemos completado un primer ciclo de trabajo conjunto que ha generado un tremendo impacto en los distintos territorios lo cual nos deja desafíos por delante que nos permita trabajar mucho más cercano a la agricultura familiar campesina y obviamente al lado de INIA estamos generando un modelo distinto de intervención”, comentó el director de INDAP, Jorge Sánchez.

Entre los resultados, se cuenta la habilitación de semilleros, donde se obtuvieron 100 toneladas de papa semilla en tres predios; dos en Lanco y un tercero en Corral, una necesidad planteada por los productores, a raíz de la escasez de este insumo y su alto costo. 

De la misma forma se realizaron diferentes actividades técnicas como días de campo, talleres y seminarios en frutales menores, ovinos y sus subproductos, como también en variedades y manejo de semilleros de papa.  Todo esto con una metodología participativa junto a los agricultores y sus asesores técnicos.

“A un año de estar trabajando este convenio en la región de Los Ríos, tenemos muchos más puentes de trabajo, un dialogo más productivo con los equipos técnicos que trabajan en el territorio. El espíritu de esta cooperación es ir al territorio y ponernos a disposición para sacar adelante las tareas más complejas en un contexto de transformación productiva, de cambio climático y con la creciente necesidad de formar capital humano más especializado”,  expresó el director regional de INIA, Rodrigo de la Barra.

El convenio es parte de la Estrategia de Desarrollo Regional participativa elaborada por INDAP y  que pone especial énfasis en las necesidades de los agricultores.  Además contempla la vinculación con otros servicios y como eje fundamental, la definición de territorios y su vocación productiva, donde se han priorizado los rubros que se contemplan en el convenio suscrito entre ambas instituciones del ministerio de Agricultura en Los Ríos.

AGRICULTORA ADQUIERE MÁQUINA QUE FABRICA FERTILIZANTE NATURAL

Feliz y agradecida está la agricultora María Angélica Olivares, del sector de Pocochay en la comuna de La Cruz, luego de adjudicarse un moderno biorreactor de 220 litros para fabricación de té de compost gracias a un proyecto de Inversión al Fortalecimiento Productivo, IFP, de INDAP que le permitirá mejorar su producción de hortalizas, plantas ornamentales y hierbas medicinales. 

La máquina, de última generación, consta de un tambor, un filtro y un sistema de aireación accionado con un motor eléctrico. La función principal del biorreactor es la aireación de la mezcla compost-agua para producir la multiplicación de microorganismos benéficos y generar el té de compost, que está listo después de 24 horas y se debe aplicar dentro de las seis horas siguientes.

Hace diez años que María Angélica se dedica a la agricultura y reconoce que el aporte de INDAP a través del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) ha sido enorme: “conocí este sistema en una gira del grupo que compone el Programa y me enamoré de esta máquina. Para mi es esencial, porque voy a poder preparar este fertilizante natural que mejora la calidad de la tierra sin aplicar químicos. La tierra cambia, se pone más suave y las plantas crecen más lindas, además que se ahorra tiempo”. 

BENEFICIOS

Parte de los beneficios de este equipo es que reduce el uso de fertilizantes (químicos) y productos fitosanitarios, a cambio de un producto orgánico cien por ciento amigable con el medio ambiente, lo que es parte de los lineamientos estratégicos de INDAP que apuntan al desarrollo de una agricultura sustentable. El proyecto, que tuvo un costo de $1.130.500, se suma a otros tres que se han entregado en los últimos dos años en la provincia de Quillota y la comuna de Quintero. 

El equipo comenzará sus funciones la primera semana de agosto cuando estén listas las conexiones al riego tecnificado de la usuaria: “esta es una ayuda enorme y estoy agradecida con este apoyo que se suma a otros que he tenido como el acumulador de agua y la instalación de riego tecnificado, además de las asesorías que me han dado”. 

Al respecto, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, comentó que “el uso de esta herramienta representa un gran avance en tecnología para la Agricultura Familiar Campesina. La idea es promover el desarrollo de la agricultura sustentable, potenciando de paso la alimentación saludable, que es parte de los ejes estratégicos del Ministerio de Agricultura a través de INDAP”.

EL MUNDO CAMPESINO TAMBIÉN FORTALECE LA EQUIDAD DE GÉNERO

En la Gobernación de Osorno se realizó la firma de Convenio de Cooperación entre INDAP y el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SERNAMEG) para promover la equidad de género en las mujeres campesinas, acuerdo que nace de las mujeres dirigentas de la Mesa Rural de la provincia de Osorno, quienes sintieron la necesidad de reforzar acciones destinadas a eliminar la violencia en contra la mujer y trabajar por disminuir las brechas de género.

En la ceremonia estuvieron presentes el Intendente Leonardo de la Prida Sanhueza, el director de INDAP, Enrique Santis Oyarzun, la directora de SERNAMEG, Angélica Palma Cerda y la Gobernadora, Tabita Gutiérrez. 

En la firma del convenio el Intendente dijo que “hoy se está concretando un acuerdo que hicimos con Ximena Lican, Presidenta de la Mesa de Mujeres Rurales de la provincia de Osorno. Oportunidad en que nos pusimos de acuerdo con ambos servicios para contribuir a disminuir la violencia que ocurren en los sectores y como INDAP tiene una relación directa con los agricultores podría dentro de sus programa de fomento productivo capacitar a sus funcionarias y funcionarios, para implantar visiones de igualdad de género y prevención de violencia  y con ello contribuir a que en el sector rural comprenda el trato con igualdad que debe haber con las mujeres”.

Por su parte, la directora del Sernameg,  señaló que “este convenio es la respuesta que el Gobierno brinda a las dirigentas, mujeres campesinas que desde sus apartadas viviendas solicitan con voz empoderada que no sólo quieren fortalecer su autonomía económica sino conseguir que la violencia de género no sea un tema que quede impune, sin denuncia, y sin acogerlas, si no muy por el contrario, que este acuerdo releva el espacio de las mujeres en la sociedad y las invita a tomar el control de sus vida para crecer sin ataduras a la medida de sus deseos”.

El objetivo del convenio es aunar y coordinar esfuerzos de cooperación entre ambas instituciones, a fin de promover en el mundo rural la equidad de género, la igualdad, autonomía, no discriminación y una vida libre de violencia para las mujeres campesinas.

El programa piloto de capacitación en primera acogida y prevención de violencia en contra de la mujer a funcionarias y funcionarias de PDTI y PRODESAL comenzó en las comunas de  San Pablo y Osorno, el que es llevado a cabo por profesionales del Centro de la Mujer de Osorno.

En la oportunidad, el director regional de INDAP destacó que aunque existe un avance de la mujer campesina en los últimos años por encontrar su lugar en el mundo rural, aún falta mucho por hacer en los temas de equidad de género y no violencia en contra de la mujer. 

"Cuando en décadas pasadas una mujer pedía un crédito a nuestra institución le tenía que pedir permiso al marido y, lo que era peor en algunos casos, ese dinero se lo daban directamente a ellos. Esa sola actitud también era una forma de violencia, en este caso económica. Por eso me sorprenden mucho los cambios que, por ejemplo, el convenio INDAP-Prodemu ha causado en tantas mujeres, donde han aprendido a conocer su sitio, que no era solo la casa, sino también el derecho a producir. En este sentido, la ONU habla  de Estrategias de Protección Primaria como una política pública para evitar la violencia por primera vez contra la mujer, dándole mayor autonomía. Esto se logra financiándola a través de programas especiales como el crédito mujer con que cuenta INDAP, pero también haciendo otra cosa que es externalizar conceptos de géneros en los programas territoriales como el Prodesal y PDTI, tomando los planes de trabajo junto a las campesinas y campesinos e incorporando capacitaciones, charlas de no violencia hacia la mujer e igualdad de género", destacó el directivo regional.

Igualmente, Ximena Lican, presidenta de la Mesa de mujeres rurales de la provincia de Osorno destacó que si bien a esta petición viene desde las propias mujeres del mundo campesino, tuvo gran acogida por parte de las autoridades regionales, lo que se concreta hoy con este convenio de colaboración. “Hoy no tiene por qué ser una herencia para las futuras generaciones la violencia de género que tal vez sufrieron nuestras madres y abuelas en los sectores rurales. Lo que tal vez muchas mujeres como nosotras hemos sufrido. Queremos que este tipo de iniciativas no muera de aquí a un par de años más, sino que se convierta en política pública y que no solamente sea un tema del INDAP, sino de toda la agricultura y otros sectores del Estado para que sea abordado como un problema social, como lo es en realidad. Porque si una mujer es violentada sus hijos no tienen ninguna posibilidad de desarrollo, y si ellos no se desarrollan las sociedad tampoco y eso pasa por evitar este problema, por incentivar el buen vivir en la familia”.
La Mesa de Mujeres Rurales es una instancia de participación integrada por mujeres de la sociedad civil organizada y el Estado, que se reúne con el fin de contribuir al diseño, implementación, difusión y seguimiento de políticas, planes y programas regionales que incida en el desarrollo de las mujeres, considerando su diversidad étnica, cultural, etaria y social.
En la provincia de Osorno la “Mesa de Mujeres Rurales” está compuesta por 25 mujeres representantes cada una de las comunas que conforman la provincia. Las dirigentas son Ximena Lican Lican presidenta, Magaly Marileo Manquel secretaria, Bernardita Huaiquin Tesorera, Teresa Shulz Rodríguez, Maidit Tranacan Truemun y Estela González Obando, estas últimas directoras.

En la actividad también estuvieron presentes dirigentas de las mesas de la provincia de Llanquihue y de Chiloé, pues este convenio se hará extensivo de forma paulatina a toda la Región de Los Lagos.




JÓVENES DE CHILE CHICO DIALOGAN SOBRE PARTICIPACIÓN

Más de 20 jóvenes campesinos de sectores rurales de Chile Chico y alrededores participaron del quinto taller de jóvenes campesinos de la Patagonia, organizado por el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, junto a la Fundación por el Desarrollo de Aysén, FUNDA.

Los encuentros se enmarcan en los lineamientos estratégicos de INDAP 2014-2018, uno de cuyos ejes es potenciar un desarrollo socialmente incluyente hacia los jóvenes, quienes representan el futuro de la agricultura familiar.

Hasta ahora se han realizado talleres en La Junta, Aysén, Coyhaique, Cochrane y Chile Chico, con jóvenes de 18 a 35 años, interesados en preservar la cultura campesina, como es el caso de Mery Espinoza, dedicada a la permacultura. “Muchas veces uno como joven piensa que el campo está relacionado solo con gente adulta y no nos damos el tiempo de valorarnos y mostrar a los demás que también tenemos capacidades e ideas para aportar al medio”, expresó.

La gobernadora, María Rivera Yáñez, destacó la necesidad de facilitar la instalación de los jóvenes como emprendedores, lo cual supone generar condiciones para el desarrollo de actividades productivas y de servicios por cuenta propia, en forma complementaria o independiente a la que desarrollan sus padres. “El que ellos piensen hacer sus proyectos de vida en los campos, nos genera una responsabilidad porque tenemos que entregarles las oportunidades y herramientas que necesitan, y también abrir las puertas de las organizaciones. Muchos de ellos tienen educación profesional, esa energía y esa vitalidad tiene que sumarse a la experiencia, para hacer el desarrollo del campo cada vez más efectivo”, afirmó.

El director regional de INDAP, Marcelo Hernández Rojas, recordó que la misión es contribuir al desarrollo económico sostenible y a la valorización de la agricultura familiar y sus organizaciones, mediante una acción de fomento tendiente a fortalecer el capital humano, social, productivo, natural y cultural, de hombres, mujeres, jóvenes y pueblos originarios en los territorios. “La idea es que podamos sistematizar esta información y seguir colaborando para que se puedan acreditar como usuarios y usuarias de INDAP, para fortalecer el proceso de innovación y el desarrollo local, uno de cuyos pilares es la agricultura familiar campesina”, apuntó.

Como resultado de los talleres destaca la conformación de dos organizaciones de jóvenes campesinos en Coyhaique y Cochrane y la acreditación de un conjunto de nuevos usuarios de la plataforma de servicios de INDAP.

ARTESANAS REALIZARON EXITOSA VERSIÓN DE FERIA LANAS DE MAULE

Con un desfile donde funcionarias de INDAP y sus pequeños hijos lucieron las creaciones de las artesanas en lana de la región, se dio inició a la feria “Lanas del Maule”, organizada por pequeñas productoras que son apoyadas por los distintos programas de fomento de ​la institución. 

En esta ocasión la feria se realizó de manera simultánea  en los mall Plaza Maule y Portal del Centro de la ciudad de Talca,  hasta donde llegaron 20 productoras campesinas  de las comunas de San Clemente, Pencahue, San Javier, Cauquenes, Empedrado, Curepto y Colbún , quienes  llevaron  trabajos a palillo, crochet y a telar.

Bufandas, sombreros, gorros, vestidos, ruanas, ponchos, guantes, zapatos de dormir, además de artículos para el hogar como frazadas, cojines, pieceras y  piezas de decoración fueron los trabajos presentados . 

Angelina Herrera, que junto a su suegra Osiris Contreras forma la microempresa Las Caperuzas de Curepto, se instaló en Mall Plaza Maule. Cuenta que su oferta de productos consiste en frazadas, pieceras, gorros y unas ovejas decorativas. “La verdad es que estamos muy contentas de tener esta oportunidad de poder darnos a conocer y vender nuestros productos, que son cien por ciento naturales, hechas de manera artesanal”.

En Mall Portal del Centro, Cecilia Ávila, de la comuna de Cauquenes,  que trabaja junto a sus hermanas y su madre en el emprendimiento “Artesanías Doña Aurelia”, presentó diversas prendas de vestir como bufandas, gorros, ruanas, mantas y vestidos. Destacó la oportunidad que para ellas como artesanas significa este tipo de ferias. “Para nosotros es fundamental  tener este tipo de instancias para  poder vender, y este tipo de ferias nos abren una puerta para dar a conocer nuestra artesanía y se pueden generar redes con otras artesanas y con compradores”.

El director regional de INDAP, Jairo Ibarra, quien visitó a las emprendedoras en ambas ferias, destacó el gran nivel de los trabajos, donde han ido incorporando diseños innovadores y han rescatado técnicas, que les permiten hacer piezas únicas con un sello propio. “Estamos muy contentos por el resultado de esta feria, que ha contado con el compromiso de las artesanas, el respaldo de los centros comerciales y  una excelente acogida del público de Talca y el resto de la región, que valora el trabajo artesanal y que nos permite ir abriendo nuevas oportunidades para  fortalecer los circuitos cortos de comercialización, que son parte de los ejes estratégicos de la gestión de INDAP y del gobierno de la presidenta Bachelet”.

La feria estuvo abierta al público los días viernes 15, sábado 16 y domingo 17 de julio, en su tercera versión en la región del Maule.

INDAP E IICA INAUGURAN CURSO DE EXTENSIÓN RURAL

El curso semipresencial en su segunda versión está dirigido a los equipos técnicos de los programas PRODESAL y PDTI permitiendo mejorar  las  competencias  técnicas  de  más de 200 funcionarios que trabajan para el INDAP, generando capacidades para contribuir a mejorar la  efectividad en la transferencia de los nuevos conocimientos a los pequeños agricultores, campesinos y sus familias.

Este lunes 18 de julio se realizó el lanzamiento de la segunda versión del Curso: Metodologías de Extensión Rural (CMER2). El evento contó con la presencia del Director Nacional de INDAP, Octavio Sotomayor; y la Representante en Uruguay del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Alejandra Sarquis, quienes dieron las palabras de bienvenida a los más de 200 estudiantes a lo largo de Chile que estuvieron conectados mediante videoconferencia.

Sotomayor fue el encargado de dar el vamos oficial a la actividad, felicitando a los 208 participantes que estarán tomando el curso, enfatizando que la extensión es uno de los temas prioritarios del INDAP, siendo los más de 4.000 extensionistas la cara visible del Instituto un gran capital humano en la agregación de valor al trabajo directo con los agricultores. “Creemos que es de mucha importancia fortalecer un sistema de certificación que estimule el perfeccionamiento de nuestros extensionistas, que son las cara visible a los 150.000 usuarios a lo largo de Chile. Por lo tanto este curso, organizado en conjunto con el IICA, es parte de una política de capacitación más amplia que busca dejar instalada la idea de crear una carrera especializada en Extensión Rural” complementó el Director Nacional de INDAP.

Alejandra Sarquis estuvo presente en el lanzamiento mediante videoconferencia desde la Representación del IICA Uruguay, enfatizando la importancia de la generación de capacidades en extensión y la necesidad de formar profesionales para contribuir a mejorar la  efectividad en la transferencia de los nuevos conocimientos a los pequeños agricultores, campesinos y sus familias.

E​L CURSO

El desarrollo del curso corresponde al trabajo en conjunto del IICA, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), con apoyo de la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria (ACHIPIA), la Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural (RELASER), la Universidad de California en Davis (USA), la Universidad Austral de Chile y  la Universidad de Chile.

Los contenidos que desarrollará el curso son: Introducción al Modelo de Extensión de INDAP; Conceptos y Habilidades Básicas para el Extensionista como Agente de Cambio; Concepto y naturaleza de la enseñanza y aprendizaje; El Diagnóstico Rural Participativo como base para una planificación exitosa; Transferencia Tecnológica: Herramientas e Instrumentos para Públicos Objetivos;  Monitoreo y Evaluación.
Los temas serán desarrollados en 6 módulos virtuales, en un total de 100 horas de trabajo con un formato online participativo y un séptimo módulo presencial  a realizarse en las ciudades de Talca y Valdivia durante el mes de octubre, instancia donde los profesores y alumnos interactuarán llevando lo aprendido a proyectos en sus localidades.

Participantes

Los estudiantes podrán desarrollar el curso en la plataforma virtual Moodle creada por el IICA, la que, aparte del contenido de estudio, evaluaciones y debate, cuenta con una serie de herramientas en las cuales los participantes podrán aclarar dudas con los docentes, se podrán conocer, compartiendo experiencias y sus expectativas con respecto al curso.

Por ejemplo: Arturo Sepúlveda, de profesión técnico universitario en Producción Agropecuaria, que a diario se desempeña como de asesor técnico en el Programa Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) Lafken Kurruft, en la comuna de Teodoro Schmidt, actualmente asesora a un total de 118 usuarios distribuidos en el sector costero de la comuna. “La expectativa de este curso es de aprender sobre la metodología de extensión rural y aplicar esta herramienta en las capacitaciones que entrego a mis agricultores”.

Angelina Parra, técnico universitario en producción agrícola, trabaja en la municipalidad de Nueva Imperial en el Departamento de Desarrollo Local en el nuevo programa PDTI, trabajó varios años en el programa Programa de Desarrollo Agrícola Local de INDAP (PRODESAL) con la unidad operativa Hualacura que cuenta con 109 usuarios, los cuales desarrollan diferentes rubros: hortalizas, ganadería mayor y menor, frutales, chacarería, turismo entre otros. Su expectativa para este curso es lograr que las familias mejoren su calidad de vida y que este curso le entregue las herramientas necesarias para desarrollar un mejor trabajo.

El IICA

El IICA maneja 4 grandes proyectos insignias mediante los cuales establece directrices de acción enfocados en el desarrollo integral de la agricultura. Este proyecto en específico forma parte del  proyecto insignia “Productividad y Sustentabilidad de la Agricultura Familiar para la Seguridad Alimentaria y la Economía Rural” (PIAF), cuyas acciones  se orientan al fortalecimiento de la institucionalidad público-privada para mejorar la gestión participativa y orientar estrategias para mejorar el impacto de las políticas públicas diferenciadas; desarrollar conocimientos e intercambiar información relacionada con la producción sostenible, la seguridad alimentaria y la inserción socio-económica en dinámicas territoriales y encadenamientos productivos. 

También, busca impulsar estrategias de desarrollo de capacidades técnicas que fomenten la innovación tecnológica y los procesos de extensión con la participación de los agricultores familiares; fortalecer  las capacidades técnicas, institucionales y gerenciales de las instituciones públicas y de las organizaciones asociativas para la inserción de la agricultura familiar en dinámicas de las economías rurales en forma sostenible.

Más información
Pablo Viguera
pablo.viguera@iica.cl
Comunicaciones
Alejandro Saavedra
comunicaciones.chile@iica.int

SUBDIRECTOR NACIONAL DE INDAP VISITA OBRAS DE RIEGO EN BIOBÍO

Una intensa jornada marcó la visita del Subdirector Nacional de INDAP, Ricardo Vial, a la provincia de Ñuble, donde conoció diversos proyectos de riego para pequeños agricultores atendidos por el Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) en las comunas de El Carmen y Pemuco.

Entre los predios visitados se destaca el proyecto de Francisco Barrera, agricultor atendido por la agencia de área INDAP Yungay, que permitirá acumular 4,5 millones de litros de agua y garantizar el riego para los cultivos de secano del predio a través de un tranque de acumulación de aguas lluvia con un muro de 4 metros de alto, revestido con geomembrana. 

La inversión, de más de $ 9 millones, permitirá que el campesino trabaje con hortalizas en un sector que no podría ser cultivado debido a la falta de riego: “mi sueño es hacer un huerto, dos hectáreas de arándano, y de ahí empezar a darle el aprovechamiento máximo al acumulador de agua”, afirma Francisco.

Para Ricardo Vial, estas obras demuestran que el trabajo de Gobierno está enfocado en la seguridad de los campesinos más vulnerables, que ahora cuentan con riego para sus cultivos. “Estos son acumuladores de aguas lluvia para sectores que no tienen riego y va a permitir que los agricultores, una vez que llueva la cantidad suficiente (y estamos esperanzados que así ocurra durante las próximas semanas), acumulen agua que les permita regar sus cultivos, sobre todo en el verano. Eso va a permitir que tengan mejores ingresos, que es lo que nos interesa, y que mejoren su calidad de vida”, afirmó.

En la misma comuna, Ricardo Vial visitó el acumulador de agua, con capacidad para 700 mil litros que le permitirán al productor José Pontoni, mejorar sus cultivos y garantizar el riego durante los primeros meses de verano. Acostumbrado a trabajar con una gran variedad de cultivos en su predio, donde el agua se acumulaba naturalmente ​pero que se perdía con el calor, José Pontoni no dudó en pedir el apoyo del Gobierno: “veía que en noviembre todavía quedaba agua, cuando ya había hecho calor y todo el resto estaba seco. Entonces pensé que podría ser posible acumular agua y tenerla para después, porque enero es el mes más crítico”.

La llegada del tranque de acumulación, que contó con una inversión de $8,5 millones, le dará un segundo impulso a sus cultivos, permitiendo el riego hasta los primeros meses del año con lo que resuelve el problema más serio de los agricultores de la zona, que llega junto con la época estival.
 

Ricas, nutritivas y ecológicas: Radiografía a las legumbres en Chile

Bajo el lema "Semillas nutritivas para un futuro sostenible", la Asamblea General de la ONU declaró al 2016 como el Año Internacional de las Legumbres, con el objetivo de crear conciencia en el mundo sobre los múltiples beneficios que tiene el consumo de leguminosas.

Pero éste no es el único fin, ya que el dedicar un año completo a este tipo de comida tiene, además, la intención de incrementar su producción mundial y comercial; abogar por una mejor utilización de las legumbres en la rotación de cultivos; y fomentar usos nuevos y más inteligentes en toda la cadena alimentaria.

Las legumbres forman parte de la dieta básica en buena parte del mundo y son claves en muchos platos tradicionales, como el falafel o el hummus en el Medio Oriente, el dahl en la India, el cocido madrileño en España, el mondongo en República Dominicana, la feijoada en Brasil o los porotos granados en Chile.

En el mundo se cultivan cientos de variedades, pero en nuestro país alcanza sólo a una decena, dentro de las cuales las más cultivadas son los porotos, las lentejas, los garbanzos, las habas, las arvejas y el lupino. Todas ellas son una verdadera opción -al alcance de la mano- a las proteínas de origen animal. 

La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) precisa que, además, debido a que las legumbres alcanzan precios que son el doble o triple que los de los cereales, tienen gran potencial para sacar a los agricultores de la pobreza rural. Asimismo, su procesamiento abre –especialmente- oportunidades económicas adicionales a las mujeres.

BENEFICIOS PARA LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE

Las legumbres están repletas de proteínas: el doble de las que se encuentran en el trigo y tres veces las del arroz. Son ricas en micronutrientes, aminoácidos y vitaminas del grupo B, elementos clave de una dieta saludable. Asimismo, son bajas en grasas, no contienen gluten, son ricas en nutrientes y fibra soluble, y tienen un alto contenido de hierro y zinc, lo que las convierte en un ingrediente clave en las dietas saludables para hacer frente a la obesidad y prevenir y gestionar enfermedades crónicas como la diabetes y las cardiopatías coronarias, entre otras.

Los beneficios no sólo son a nivel humano, sino que también mejoran la salud del ganado y promueven suelos sanos y la biodiversidad, ya que los residuos de los cultivos de legumbres pueden usarse como forraje para aumentar la concentración de nitrógeno en la dieta, mejorando la salud y el crecimiento de los animales.

Graziano da Silva, director de FAO, resaltó en particular cómo las propiedades fijadoras de nitrógeno de las legumbres pueden mejorar la fertilidad del suelo, lo que incrementa a su vez la productividad de las tierras agrícolas, y elimina la dependencia de los fertilizantes sintéticos. Ello conduce a una menor huella de carbono e indirectamente, a menores emisiones de gases de efecto invernadero.

LA SITUACIÓN EN CHILE

En Chile su cultivo ha disminuido drásticamente: mientras en la época de la Colonia se plantaba en gran parte del país, en la actualidad la superficie de sembrada de legumbres se ubica entre Valparaíso y La Araucanía, donde las regiones más importantes son Maule y Biobío.

De acuerdo a cifras entregadas por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), la superficie sembrada en el país bajó de 202 mil hectáreas (en 1979- 1980) a 15 mil hectáreas en la última temporada. Las razones de esta disminución están relacionadas con la baja rentabilidad de estos cultivos y a la competencia que enfrentan con países como Canadá, Estados Unidos y Argentina,  donde la producción es en mayor escala y con alta tecnología.

En la actualidad el consumo de legumbres en nuestro país es de 3,3 kg por habitante al año. Una disminución de 2,3% en la última década, causada por el cambio de hábitos de consumo de la población nacional, que ha ido sustituyendo la proteína vegetal por proteína animal. Los estudios de Odepa indican que el poroto y la arveja son los que más han caído en su consumo en la última década, mientras las lentejas y garbanzos muestran un incremento moderado en el mismo período.

Actualmente producimos muy poco e importamos parte del consumo, lo que nos hace muy dependientes del mercado externo, con precios que se mueven de acuerdo al tipo de cambio. Según antecedentes del Instituto Nacional de Estadística (INE), en la temporada 2014-15 se sembraron solamente 942 hectáreas de lentejas en el país, lo que representa una disminución de 11% respecto a la temporada anterior. Tal nivel de abastecimiento local, según explica un estudio del profesional Silvio Banfi Piazza de Odepa,  determina que el 90% del consumo sea cubierto por Canadá.

En el caso de los garbanzos, según el INE, en la temporada 2014-15 se sembraron sólo 254 hectáreas, siendo éste el menor registro en más de 30 años. Ello significa que la demanda interna debe ser cubierta casi en su totalidad por el exterior. Su cultivo, en la actualidad,  se encuentra circunscrito a áreas reducidas de pequeños agricultores del secano de Pumanque y Navidad, en la región de O’Higgins, y Curepto y Licantén, en el Maule.

Respecto de los porotos, Chile ha sido un importador neto, en cifras que van desde las 2.000 toneladas en 2007 a 13.400 toneladas en 2013. El 2014 comenzó a descender la importación y según los expertos es posible que Chile recupere la autosuficiencia, debido al alto precio alcanzado por el poroto tórtola, lo que sería un gran incentivo para cultivarlo.

La siembra, el consumo y los beneficios de las legumbres son parte de los desafíos que tienen los gobiernos locales para incentivar que todos miremos y valoremos las leguminosas, en éste: su año internacional.

-ESTE ARTÍCULO FUE PREPARADO PARA LA REVISTA MUNDO RURAL DE INDAP. USTED PUEDE ACCEDER A ESTA REVISTA A TRAVÉS DE NUESTRO SITIO WEB O MARCANDO ESTE VÍNCULO http://bit.ly/29TkoQS

PRESIDENTA RECONOCIÓ ORIGEN ÚNICO DEL ORÉGANO DE PUTRE

“Hoy celebran quienes cultivan el orégano de la Pre Cordillera de Putre, que es símbolo del esfuerzo que hacen los campesinos, desde Socoroma hasta Ticnamar. Ahí nace el llamado oro verde, producto aymara de máxima calidad, increíble aroma y orgullo de Putre”, afirmó la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, durante la entrega de la distinción de indicación geográfica y el certificado de  sello de origen para el orégano de Parinacota y la aceituna del valle de Azapa, realizada por Instituto Nacional de Propiedad Industrial, INAPI.

La Mandataria destacó el respaldo que el Gobierno de Chile entrega a los agricultores de la pre cordillera con esta certificación, “a través de la cual será posible destacar el producto a nivel nacional y mundial, ya que  es un condimento único en su especie, que fue parte importante de la economía de la zona en décadas atrás y que necesita de un desarrollo más industrializado para que mejore su acceso comercial”.

El orégano de la pre cordillera de Putre, junto a la aceituna del Valle de Azapa y el choclo del Valle de Lluta son los 3 productos que cuentan con la distinción de indicación geográfica y el sello de origen otorgado por el Instituto Nacional de Propiedad Intelectual, INAPI, en la Región.

“Esto habla del extenso patrimonio gastronómico, histórico y cultural que la Región de Arica y Parinacota tiene para ofrecer. Habla de una marca de calidad que garantiza que se trata de productos originales,  muchas veces imitados, pero jamás igualados, y le otorga valor a la hora de competir en los mercados, y eso es lo que queremos hacer con las tradiciones, con los frutos y con los cultivos en todo Chile”, subrayó la Mandataria.
 
RESPALDO INSTITUCIONAL

El prefacio de esta acreditación se inició en 2014, gracias al trabajo conjunto entre la agricultura y emprendedora de Socoroma, Adelaida Marca Gutiérrez, presidenta del “Centro Social, Cultural y Patrimonial Hijos y Vecinos de Socoroma, Zapahuira, Murmuntani, Chapiquiña, Belén, Lupica, Saxamar y Ticnamar, de la comuna de Putre” e INDAP, institución que financió el servicio de asesoría técnica especializada que tramitó la obtención de este reconocimiento ante INAPI.

“Como INDAP realizamos las gestiones con una consultoría, que nos entregó un servicio de asesoría técnica especializada, para tramitar la obtención de la indicación geográfica, la que finalmente se logró a través de la reputación del orégano de pre cordillera, como producto único”, explicó Jorge Torres Caballero, director regional de INDAP.

La autoridad regional enfatizó que este reconocimiento es un medio y no un fin, “toda vez que se abre un gran desafío para usar la distinción de indicación geográfica del orégano para abrir y mejorar los canales de comercialización del producto en el país y en el extranjero”. 

Por su parte, Maximiliano Santa Cruz Scantlebury, director nacional del Instituto Nacional de Propiedad Industrial – INAPI, relevó el rol de INDAP en este proceso,  “ya que como institución fue clave para concretar esta iniciativa, a través de la cual premiamos el trabajo de nuestros compatriotas y reconocemos el aporte que hacen a nuestro crecimiento económico y al respeto de nuestras tradiciones”.

EMPUJÓN

Durante su alocución, Bachelet  enfatizó el “empujón” que el Gobierno le está dando al orégano de Parinacota con el Sello de Origen de INAPI, “con el que respaldamos una tradición de cientos de años en la zona, reconociéndolo por su domicilio, como un proyecto único y garantizando la calidad de todo el proceso productivo, desde el cultivo hasta la mesa”.

Finalmente, la Presidenta reconoció el trabajo de ambas asociaciones, tanto de Putre como de Azapa, y  cómo llegaron hasta el final del proceso, pese a que tuvieron varios intentos fallidos. “Ellos continuaron decididos a lograr su objetivo y esa es la buena manera de ser porfiados, de insistir e insistir hasta que las cosas resultan”, dijo.