Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11396)

Total de Noticias (11396)

En camping de Illahuapi INDAP Los Ríos dio el vamos a la temporada de Turismo Rural 2016-2017

Con un amplio marco de agricultores, usuarios de INDAP y autoridades regionales, se dio el vamos a la nueva Temporada de Turismo Rural de INDAP 2016 – 2017, actividad organizada por el Departamento de Fomento de INDAP región de Los Ríos.

La ceremonia se desarrolló en el Camping El Canto del Chucao, de propiedad de Lorena Sepúlveda, ubicado en la Península de Illahuapi, comuna de Lago Ranco y contó con la presencia del  gobernador del Ranco, Luis Sergio Gallardo; la seremi de Agricultura, Claudia Lopetegui; el director regional de INDAP, Jorge Sánchez;  alcalde de Futrono, Claudio Lavado; el secretario del Comité Regional de Producción Limpia, Enrique Sánchez; representantes de Sernatur, del municipio de Lago Ranco;  agricultores de Turismo Rural;  funcionarios de INDAP, del Servicio de Asesoría Técnica (SAT),  Turismo Rural, Prodesal y del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI).

La actividad comenzó con un desayuno campestre de bienvenida a los presentes, para luego dar paso a la ceremonia de lanzamiento de la temporada 2016 – 2017,  que busca dar a conocer la oferta de turismo que los usuarios del programa de turismo de INDAP ofrecen a los viajeros.

En un escenario natural ubicado en la Península de Illahuepi, los  invitados pudieron degustar de deliciosos platos preparados especialmente por las usuarias (os), de INDAP; así como descubrir y observar los destacados oficios de los artesanos, creaciones en madera, lanas, telares, murales, y mucho más.

La seremi de agricultura destacó el esfuerzo mancomunado que se realiza entre los servicios para apoyar a los empresarios de turismo rural, "el buen nivel y potencial que tiene el turismo rural de la región que vemos hoy, es gracias al trabajo que realizamos en conjunto los diferentes servicios de gobierno. Es un esfuerzo mancomunado por entregar valor agregado al rubro silvoagropecuario y apoyar las diferentes iniciativas que entregan nuevas alternativas y valor agregado al sector, como por ejemplo el trabajo en turismo de nuestros pequeños agricultores de INDAP que,  además hoy,  son pequeños empresarios turísticos”.

El director regional de INDAP, Jorge Sánchez, comentó que  esta región ya cuenta con una identidad turística y para lo cual INDAP junto a la secretaria regional ministerial de Agricultura, a la Gobernación del Ranco, continuarán en la línea de crear un sello distintivo en el turismo rural,  “este trabajo conjunto hoy nos ha permitido consolidar esta Red de Turismo Rural, que hoy cumple 20 años,  y donde a partir del próximo año este trabajo emprendedor se verá consolidado con elementos de mayor sustentabilidad”.  

Agregó que, “gracias al programa zonas rezagadas y a la asistencia financiera que otorga INDAP hemos invertido alrededor de 700 millones de pesos para potenciar esta área, lo que reafirma la política de fomento que tiene el servicio de manera inclusiva en los territorios, donde el turismo rural le agrega valor a la cultura familiar campesina”.

Por su parte, la propietaria del camping El Canto del Chucao y  secretaria de la Red de Turismo Rural, Lorena Sepúlveda,  agradeció que INDAP haya realizado el lanzamiento en su camping,  “este servicio (INDAP),  está constantemente apoyando al turismo rural, a nuestros emprendimientos,  especialmente, a quienes estamos en la red de turismo  y que contamos con cabañas, hacemos cabalgatas,  tenemos cerveza artesanal, gastronomía, y muchos otros servicios  que están  esperando por el turista,  en la comuna de Lago Ranco”.
                                                                                                                              INDAP, de manera inclusiva, integra la dimensión de los servicios del agro en su política de fomento, de esta forma los usuarios, cuyo soporte es la explotación silvoagropecuaria, el campo, los espacios de naturaleza  y lugares conexos, ofrecen al cliente la experiencia de conocer, compartir y experimentar la cultura y las tradiciones campesinas.

Esta oferta, está diseñada para que los turistas y excursionistas puedan participar activamente de las faenas productivas e interactuar con los campesinos, de manera de valorizar la cultura e identidad campesina.

Imagen eliminada.

Agricultores de Puerto Natales se capacitaron para controlar plagas de tijeretas y roedores

Catorce agricultores de Puerto Natales, localidad ubicada en el corazón turístico de Magallanes, aprendieron e inmediatamente pusieron en práctica los conocimientos para controlar las molestosas plagas de tijeretas y roedores.

En el taller se explicó que en el manejo biointensivo de las plagas lo más importante es identificar la especie, reconocer las plagas y su ciclo de vida. Es decir, tener información de los diferentes estados de desarrollo, reconociendo e interviniendo desde el huevo hasta el adulto.

“En el taller entregamos los conocimientos necesarios para comprender los ciclos de vida, y las características más importantes y necesarias para el monitoreo, control y eliminación de tijeretas y roedores”, explicó Andrés Ayala, coordinador del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Puerto Natales de INDAP.

Asimismo, los conocimientos entregados buscan definir cuándo el productor debe iniciar una acción de manejo de la plaga y detectarla tempranamente para no tener pérdidas en el cultivo.

“Esperamos que con los conocimientos entregados en cuando a la sanidad y en otras talleres de conocimientos productivos que hemos realizado, nuestros productores logren ingresar a nuevos mercados como lo son supermercados, hoteles y restaurantes que presentan exigencias mayores en la calidad de producción”, precisó Ayala.

Por su parte, el director regional de INDAP, Víctor Vargas, destacó que la capacitación es prioritaria para INDAP y valoró el trabajo que realiza el Prodesal de Puerto Natales por abrir nuevos mercados a los emprendedores agrícolas.

“Para INDAP es una enorme satisfacción apoyar los emprendimientos.  Pero sabemos que hay que hacerlo de manera colectiva, con políticas públicas que tiendan al bien común y al desarrollo de zonas extremas como la de Magallanes.  Nuestra distinción está en la sanidad e inocuidad de los productos y es necesario mantenerla, de ahí la importancia de capacitarse permanentemente”, indicó Vargas.

El curso, dictado de la empresa Servicios Kaweskar Limitada, contó con la exposición teórica y práctica de los profesionales agrícolas, Jorge Nierto y Omar Zamora.
 
Imagen eliminada.

Cooperativa Ovalle Norte Verde tuvo exitosa participación en feria agroalimentaria de Antofagasta

Con las maletas llenas de éxito regresaron a su tierra los miembros de la Cooperativa Ovalle Norte Verde, luego de participar en una feria agroalimentaria realizada en Antofagasta. La actividad fue gestionada por la organización campesina a través de INDAP, como una forma der promocionar y comercializar sus productos (frutos secos, licores, dulces y mermeladas) durante los diez días que duró la muestra en el Norte Grande.

El presidente de la organización campesina, Gustavo Rivera, valoró la importancia de dar a conocer su trabajo en otras ciudades del país, “ya que para nosotros es muy gratificante que conozcan nuestra labor fuera de la región. Esta instancia fue una larga jornada, pero provechosa en todo ámbito. Ahora contamos con nuevas redes de comercialización y para qué decir cómo nos fue con el incremento de nuestros ingresos: ¡muy bien! Las buenas ventas reflejan el éxito de la visita”.

También manifestó el interés por replicar esta iniciativa en otras zonas del país. “Buscamos que esta feria la podamos realizar en el sur, en ferias costumbrista, porque creemos que puede ser igual o más exitosa que la de Antofagasta”.

El apoyo de instituciones fue esencial para el desarrollo óptimo de esta iniciativa, tanto por el aporte de recursos como por la entrega de conocimientos. En esa línea, la jefa de la Unidad de Fomento de INDAP, Tonya Romero, puntualizó lo importante que son estas expos para conseguir mayores y mejores oportunidades de comercialización.

“Es muy importante abrir nuevos mercados. Tenemos presente que los productos regionales se venden mucho en el norte de país y por lo mismo a través de la implementación de los circuitos cortos estamos  disminuyendo los intermediarios, logrando que nuestros usuarios puedan obtener mayores ganancias. En consecuencia, esta feria se transformó en una gran oportunidad para la cooperativa”, afirmó Romero.

Sumado a la ayuda de INDAP, la cooperativa contó con el auspicio de la Municipalidad de Ovalle y la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO).

Emprendedores del Programa de Desarrollo Indígena de Freire participarán en "Feria Quetroco"

Treinta y cinco emprendedores mapuche pertenecientes a la unidad operativa Mari Meli Lof de la comuna de Freire, que participan en el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP, tendrán un espacio para la promoción y comercialización de sus productos campesinos este sábado 17 y domingo 18 en la denominada “Feria Quetroco”, a la altura del kilómetro 13 de la ruta Freire-Villarrica, que busca potenciar el desarrollo de quienes trabajan la tierra.

En este punto de encuentro con el mundo campesino se podrá degustar y adquirir mermeladas, conservas, miel y berries, entre otros productos inocuos y de la temporada. También habrá artesanía típica del pueblo mapuche elaborada en lana de oveja, cueros, platería y maderas nativas.

El director regional de INDAP, Christian Núñez, destacó que el desarrollo de ferias y expos locales forma parte de la estrategia de inserción comercial denominada circuitos cortos, impulsada por la institución. Este nuevo modelo de comercialización para la Agricultura Familiar se basa en la venta directa del productor al consumidor, que no involucre más de un intermediario.

“Promueven una valorización de los productos del campo, a través de un modelo que nos permite potenciar la inserción de los emprendedores en el mercado interno, generando ventas directas”,  señaló Núñez.

La autoridad agregó que los circuitos cortos permiten al productor dar un mayor valor a su producción, ahorrar en otros segmentos de la cadena como transporte y embalaje. También fomentan la equidad en los intercambios comerciales y contribuyen al desarrollo de una producción sustentable, generando un bajo impacto ambiental porque sus productos no son transportados largas distancias ni envasados industrialmente.

Realizan taller de evaluación del proyecto “Talentos Rurales” en regiones del Maule y Biobío

En dependencias de la agencia de área de INDAP Linares se llevó a cabo el Taller de Evaluación del Proyecto "Gestión y Promoción de Talentos Rurales" implementado por la institución y la Corporación Procasur en las regiones del Maule y Biobío.

El proyecto "Gestión y Promoción de Talentos Rurales para la Innovación Rural" tiene como objetivo diseñar en conjunto con los Consejos Asesores de Área, agricultores usuarios de INDAP y equipos técnicos de los distintos programas de asesoría un sistema técnico y metodológico para la identificación e integración de talentos rurales en la Plataforma de Servicios de Fomento Productivo de INDAP.

Esto quiere decir que los agricultores que se destaquen por sus condiciones innatas de emprendimiento, características personales y productividad, que puedan servir de apoyo a otros agricultores, serán parte de este programa.

El taller de evaluación de esta primera parte del trabajo contó con la participación de representantes de los Consejos Asesores de Área (CADA), organismos representativos de los usuarios de INDAP de las provincias de Linares y Cauquenes, además de ocho agricultores destacados por sus pares en ambos territorios, miembros de equipos técnicos de PRODESAL (Programa de Desarrollo Local) y SAT (Servicio de Asesoría Técnica), jefes de área y las direcciones nacional y regional de Fomento Productivo de INDAP.

Durante el taller los participantes realizaron una evaluación participativa del proceso técnico y metodológico del proyecto, analizando los aciertos, oportunidades y aspectos a reformular para una adecuada operatividad de la iniciativa. Así también se analizaron los resultados preliminares de la iniciativa, en términos de los perfiles de usuarios destacados, catálogo de buenas prácticas y experiencias de agricultores.

La primera etapa del proyecto se realizó entre junio a noviembre del presente año, en las agencias de área de Cauquenes y Linares en la región del Maule, y Cañete, Chillán, El  Carmen y San Carlos, en la región del Biobío. Se contó con la participación de la Dirección Regional de Fomento Productivo que encabeza Paulina Tapia y la activa participación de los representantes de los CADA, miembros de las mesas de coordinación, equipos técnicos, consultores y jefes de área de INDAP de Cauquenes, Ana María de la Fuente, y de Linares, Roberto Palma.

Productoras de INDAP participaron en Primera Rueda de Negocios de emprendedoras de Arica

Con la presencia de Bernarda Pérez Carillo, subsecretaria del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, fue inaugurada la “Primera Rueda de Negocios para Mujeres Emprendedoras de Arica y Parinacota”, organizada en forma conjunta por el SERNAMEG, la Corporación de Desarrollo de Arica y Parinacota, CORDAP y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (NDAP).

En el evento, que se efectuó en el Hotel Arica, estuvieron presentes alrededor de cien mujeres representantes de diferentes rubros productivos, entre los que destacaron el turismo rural y urbano, agricultoras, artesanas, productoras de alimentos, academias y centros de belleza, productos infantiles, productoras de eventos, publicidad y confecciones, entre otras.

“Necesitamos producir acciones específicas para generar trabajo y más acciones de articulación, para entregar mejores herramientas a las mujeres, con la posibilidad de que sus ventas y sus productos sean valorados y por lo tanto, tengan una reciprocidad en su valor monetario”, indicó Bernarda Pérez.

La subsecretaria felicitó a las mujeres emprendedoras presentes en la actividad, quienes -a su juicio - “han abierto un camino y son un ejemplo para la Región y el país”.

“Aquí hay una responsabilidad de parte de las autoridades de la región de seguir apoyando las acciones emprendedoras como las que vemos acá (…) Nosotros sabemos, como Ministerio de la Mujer, que no sólo mejora la economía con este tipo de apoyos, sino que también mejoran las relaciones y la participación de la mujer en el ámbito público y privado”, precisó.

PROYECTO ESTRELLA

Sergio Giaconni, gerente general de la Cordap, calificó como una satisfacción muy grande el haber contribuido en esta actividad. “Como Corporación nos hemos planteado el desarrollo de la región pensando en sus personas y no de forma abstracta, sino que muchas veces haciendo de puente entre lo que aportan los servicios públicos y lo que las personas, ciudadanos, emprendedoras y emprendedoras necesitan”.

Agregó que para la Cordap esta Rueda de Negocios ha sido uno de sus proyectos estrella 2016, “donde tenemos un grupo de emprendedoras ya formalizadas, ya empoderadas, que están en condiciones de ofrecer sus servicios dando un paso más grande, haciéndose presente frente al empresariado y la industria local”, puntualizó.

DESDE EL ALTIPLANO A LOS VALLES

Daniella Díaz, directora regional (s) de INDAP, destacó la presencia y participación en esta actividad de artesanas de General Lagos, agricultoras de Lluta y emprendedoras en turismo rural de Belén y Codpa, “porque ellas representan el empuje de la mujer campesina, de nuestras usuarias, quienes están buscando constantemente más y mejores oportunidades para desarrollarse y ponen en valor los productos y servicios de la Agricultura Familiar”, dijo.

En esta Primera Rueda de Negocios regional también participaron el seremi de Economía, Franz Castro; la directora regional de SERNAMEG, Jacqueline Castillo; el director de la Tesorería Regional, Fernando Rousseau; y la directora de CONADI, Carmen Tupa. 

Imagen eliminada.

INDAP abre nuevo espacio de comercialización para pequeños agricultores en Melipilla

Con la presencia de la gobernadora de Melipilla, Cristina Soto Messina; del director regional de INDAP, Christian Suárez; y del director de la Escuela de Ciencias Agropecuarias de la Universidad del Pacífico, Carlos Escobar, se llevó a cabo el sábado pasado la Tercera Feria Agropecuaria.

En la actividad, organizada por INDAP, Universidad del Pacífico y la Gobernación de Melipilla, participaron más de treinta emprendedores y pequeños agricultores de la provincia que, además de comercializar sus productos, pudieron mostrar los avances que han tenido al alero de INDAP.

La gobernadora dijo que “es el tercer año que apoyamos la agricultura a través del convenio que tenemos con INDAP y la Universidad del Pacífico, porque una de nuestras metas y fue lo que nos mandató nuestra Presidenta. O sea, preocuparnos de la agricultura familiar campesina, entregarles las herramientas y recursos para su desarrollo. Por eso, a través de la Mesa de Fomento Productivo podamos ayudar a la comercialización de los productos de los agricultores”.

Al respecto, el director regional de INDAP, Christian Suárez, sostuvo que “ésta es una loable e importante iniciativa, que busca visibilizar los productos de la agricultura familiar. Tenemos productos de mucha calidad como hortalizas, huevos, verduras, que son generados por productores de la provincia”.

Enfatizó que “INDAP siempre ha entregado apoyo a través de sus distintos instrumentos de fomento y crédito que tiene para la pequeña agricultura y realizado importantes coordinaciones con los organismos como gobernación y, en este caso, la Universidad del Pacífico”. 

En tanto, el director de la Escuela de Ciencias Agropecuaria de la Universidad del Pacífico, señaló que “hemos podido ver a los medianos y pequeños agricultores, quienes han mejorado la comercialización de sus productos, que es una de sus falencias, y gracias al trabajo conjunto entre nuestras tres instituciones se les ha podido apoyar, lo que se plasma en esta feria, no sólo para los agricultores, sino que tenemos apoyo de otras instituciones como BancoEstado, Seremi de Agricultura, SAG, Ciren y otras empresas. Todos estos trabajos colaborativos, siempre son positivos”.
 

Productoras del Tamarugal se capacitan en comercialización y consumo de productos agropecuarios

Más de medio centenar de mujeres del Tamarugal participó en una intensa jornada sobre comercialización de productos del Tamarugal, durante la última sesión del año de la Mesa de la Mujer Rural e Indígena (MMReI) que coordina el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) junto a otras entidades públicas.

La Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Colchane recibió a las participantes que llegaron de las cinco comunas rurales de Tarapacá: Huara, Pozo Almonte, Camiña, Pica y por supuesto la altiplánica comuna anfitriona de Colchane, para participar en la última capacitación del año. Al igual que todas las sesiones, esta jornada estuvo orientada a ayudar al desarrollo sustentable de las mujeres rurales e indígenas. 

INDAP lidera el funcionamiento de la MMReI, que en la región también integran el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SERNAMEG), Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) y la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (PRODEMU).

Alimentación escolar

La jornada comenzó con la exposición de Claudia Camacho Villalobos, directora regional de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), quien explicó a las presentes las políticas públicas para la adquisición de alimentos que la entidad provee a los establecimientos educacionales de la región. La ingeniera agrícola ahondó en el programa Contrapeso, iniciativa a nivel nacional para reducir los niveles de obesidad entre los escolares de JUNAEB. Adelantó que el programa contempla diversas medidas, entre ellas, una que dice relación con destinar cerca del 5% de sus compras a proveedores locales, ello con el fin de ofrecer a los escolares quinua, además de frutas y verduras con identidad local y más frescas.

“Esta es una gran oportunidad para la personas que se dedican a la agricultura en Tarapacá, pues a través de nuestro Programa de Alimentación Escolar (PAE) y Contrapeso, las empresas adquieren miles de toneladas de distintas frutas, hortalizas y cereales y esta es una posibilidad concreta para que los usuarios de INDAP se sumen a esta cadena de desarrollo productivo”, destacó Claudia Camacho.
Las asistentes aclararon dudas sobre precios y volúmenes de comercialización, así como también plantearon interrogantes relacionadas con la resolución sanitaria e iniciación de actividades.

Comercialización

La jornada siguió con la exposición de Jeamsie Herrera, jefa de Ingeniería Comercial y Comercio Exterior de la Universidad de Tarapacá (UTA). La profesional entregó a las presentes una serie de opciones de comercialización para sus productos, principalmente para la quinua, textilería aymara, hierbas medicinales, frutas y hortalizas.

La profesional enfatizó en la importancia de diferenciarse de otros productos similares. “Los agricultores deben enseñar a los clientes que lo que hacen es de mejor calidad”. En ese sentido remarcó aspectos como los cultivos tradicionales, plantaciones libres de plaguicidas y productos sintéticos, así como también promover una agricultura amigable con el medio ambiente.

Las mujeres también plantearon consultas en torno a la comercialización y nuevas ideas de negocios, además de preguntas relacionadas con disminuir la brecha en zonas rurales y patentar sus productos, entre otros.

La exposición final estuvo a cargo de la nutricionista que se desempeña en la posta de Colchane, Melba Challapa Cheriff, quien explicó a las usuarias el plan de canasta familiar “Alimenta a tu familia” que también refuerza la alimentación saludable. La profesional explicó las propiedades de las frutas y verduras, según su color y entregó opciones de preparaciones.

La productora Antonia Zanga Urure de Bajo Soga, en la comuna de Huara, consideró que fue una positiva jornada, por cuanto “aprendimos sobre nuevas preparaciones de verduras, falta innovar en la cocina, me gustó harto”.

El director regional de INDAP Tarapacá, Ricardo Huerta Cirano, llamó a los asistentes a informarse sobre todas las opciones de comercialización. En ese sentido, afirmó que “hay que mostrar lo que tenemos, debemos proponer nuevas iniciativas de promoción. En ese sentido las ferias y expos son una buena opción”, agregando que "debemos dar a conocer los productos de la pequeña agricultura de la región de Tarapacá, y sus potenciales alternativas de comercialización, como por ejemplo llegar a ser proveedores del programa de alimentación escolar u otras alternativas, y para eso debemos trabajar firmemente en la calidad y seriedad de la oferta".

La jornada finalizó con una muestra de la Mujeres Artesanas Aymar Warmi, quienes elaboraron una degustación de preparados a base del ancestral grano, como ulpo, kalapurka, salteado, sopa, graneado de quinua con papa chuño y carne de llamo, además de porotos con quinua.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Horario exclusivo para Magallanes favorece a la agricultura y potencia la oferta turística invernal

Quién llegue a Magallanes en invierno, tendrá la sensación de estar en otro país. Y es que en la zona austral nunca más se cambiará la hora del reloj.  Así lo decretó la Presidenta Michelle Bachelet en la ciudad de Punta Arenas, ante un centenar de personas que aplaudieron de pie la rúbrica que desconecta para siempre el horario de los magallánicos con el resto de Chile, al menos durante tres meses.

"Sabemos bien que aquí lo bello convive con lo inclemente, porque el clima de lo austral se suma también a las dificultades de conectividad y junto con ello la penumbra del invierno del sur mundo", justificó Bachelet.

El decreto pone fin a una oscuridad que ocasiona molestia cada invierno a los habitantes de la región austral, principalmente entre los meses de junio y julio. Porque mientras el sol se oculta a las 18 horas en Santiago, en Magallanes ocurre cerca de las 16.30 horas. 

Una historia que no se repetirá el 2017, cuando el país atrase una hora el reloj, en la zona austral se mantendrá el actual horario de verano.  "Podemos decir literalmente que ha llegado la hora de Magallanes", precisó la mandataria.

La noticia fue destacada en las redes sociales y por las autoridades como un triunfo y un anhelo de Magallanes. Porque es una luz potente al estado anímico que favorece el trabajo y potencia la oferta turística durante los meses de invierno. 

En esa fecha no hay producción agrícola importante en la zona, gran parte de los emprendedores silvioagropecuarios se dedican a arreglar sus invernaderos y preparar la tierra.  “Anímicamente favorece la luz, sobre todo cuando comienzan los trabajos de reparación y preparación de tierra.  Pienso que es positivo y es una buena señal”, precisó Juan Mercegué, Ejecutivo integral del Área INDAP de Punta Arenas.

Por otro lado, el director regional de INDAP, Víctor Vargas, destacó la medida y aseguró que ayuda a potenciar la oferta turística de invierno. “La luz siempre es bienvenida, sobre todo en invierno que las noches se hacen más largas.  Los turistas que llegan tendrán la oportunidad de disfrutar de las bellezas de la zona y encandilarse con nuestra oferta que en el mundo rural cada día cobra más fuerza en la región austral”.
 
El desafío de mantener la normalidad

La tarea más difícil será adecuar los sistemas administrativos y tecnológicos de un país que queda dividido en el horario.  Bancos, aerolíneas, computadores y todas las empresas que funcionen con sistemas conectados y en línea, tienen un plazo de seis meses para generar las coordinaciones necesarias para no alterar la normalidad.

"Van a existir complicaciones. Pero siempre es un problema menor y solucionable. Acá gana la calidad de vida de los habitantes y es un acto de descentralización que valoramos", dijo Vargas.
Según el Ministro de Energía, Andrés Rebolledo, el desafío de adecuar la hora de Chile a la nueva realidad horaria de Magallanes fue considerado en los estudios y conversado con los distintos actores involucrados.  “Un elemento importante era anunciarlo con bastante antelación, por eso lo estamos haciendo seis meses antes, así lo entendimos en todas las conversaciones que sostuvimos tanto en la región como con actores nacionales”.

Hubo consenso –agrega- en los sectores productivos y de servicio que llegado el momento de sumar y restar el bienestar de ganar una hora en la tarde es lo que más satisfacía a la región.

El estudio presentado por la Universidad de Magallanes fue decisivo. El informe prevé un impacto positivo en el ámbito productivo, con más horas de luz para el trabajo en construcción, ganadería y turismo.

Por otro lado, el informe señala que tendrá un impacto en el ahorro de energía de 2.961 pesos en una cuenta tipo de 200 KWh/mes.

Además en el estudio se recopilaron antecedentes en países con ciudades con horarios distintos; analizaron la información que pidió el ministerio de Energía y gobierno regional a distintos actores nacionales y regionales; y finalmente hubo un taller participativo para respaldar y potenciar las recomendaciones en distintas áreas.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Emprendedoras de Tarapacá muestran trabajos en Expo Mujer

Treinta y un mujeres participantes del área de Autonomía Económica y del convenio entre la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (PRODEMU) e INDAP, participaron de forma exitosa en la primera versión de la Expo Mujer Emprendedora de Tarapacá, que se realizó al interior de Mall Plaza Iquique.

Mujeres de Iquique, Alto Hospicio, Pozo Almonte, Colchane y Huara (Pisagua) ofrecieron sus producciones durante dos días, en un espacio para el emprendimiento que mostró el trabajo de las agricultoras que trabajan con PRODEMU a través de convenios con INDAP y también con el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE). A juicio de Liliana Romero Quezada, directora regional de PRODEMU, se trata de un espacio que permite a las emprendedoras visibilizar y comercializar sus productos, además de facilitar la posibilidad de conocer y generar redes con otras emprendedoras, además de recibir apoyo y orientación de los servicios públicos y privados vinculados al tema.

A través de la asociatividad y experiencias de trabajo colectivo, las ferias de emprendimientos y redes de comercialización buscan potenciar las iniciativas económicas de las mujeres, principalmente en espacios públicos.

Durante dos días, las participantes ofrecieron una amplia gama de productos, entre ellos artesanía textil aymara, hierbas medicinales, hortalizas, prendas de vestir y diversos artículos infantiles, sólo por nombrar algunos.

Las participantes pertenecen en su mayoría al programa del Área de Autonomía Económica de PRODEMU, que contribuye a que las mujeres que trabajan por cuenta propia se formen en derechos y refuercen su identidad de trabajadoras, incluyendo la entrega de herramientas de gestión y comercialización para sus emprendimientos. Este programa apoya a 263 mujeres, 203 de las cuales viven en la Provincia de Iquique y 60 en la provincia del Tamarugal.

Convenios

Treinta y nueve mujeres pertenecen al convenio Programa de Formación y Capacitación para Mujeres Campesinas (Convenio INDAP-PRODEMU) y las restantes a los cursos “Mejorando mi negocio gestión” y “Mujer Emprendedora Más Capaz”, además de curso convenio “Más Capaz”, línea dependiente, de SENCE.

El convenio INDAP-PRODEMU apunta a desarrollar proyectos asociativos. Su objetivo es contribuir a mejorar la calidad de vida de las mujeres campesinas provenientes de familias rurales, participantes actuales o potenciales de los programas de INDAP, a través de herramientas económicas, productivas y sociales, que les permitan desarrollar competencias como productoras en su rubro.

De esta forma los grupos de mujeres que trabajan en equipo, son acompañadas por profesionales, se coordinan y capacitan para levantar una unidad productiva, desarrollar conocimientos y competencias en liderazgo y comunicación efectiva.

La principal característica de estos proyectos es la asociatividad, es decir, la capacidad para complementarse colectivamente buscando el beneficio común. Así, los grupos de mujeres que trabajan en equipo se coordinan y capacitan para levantar una unidad productiva, desarrollando conocimientos y competencias en liderazgo, comunicación efectiva y desarrollo de proyectos.

Los principales rubros en los que se especializan las mujeres participantes del Programa de Formación y Capacitación para Mujeres Campesinas son cultivo de flores bajo invernadero (La Tirana, Pisagua), de hierbas altiplánicas (Colchane), ganadería (Colchane) y tejidos artesanales (Pozo Almonte).

Ricardo Huerta Cirano, director regional de INDAP Tarapacá, aseveró que es muy positivo que “la gente conozca los esfuerzos que realizan las mujeres emprendedoras de Tarapacá para acceder a una mejor calidad de vida. A través de este convenio con PRODEMU, INDAP apoya a quienes se dedican a la pequeña agricultura y rubros afines, como la artesanía. De igual manera estas instancias como expos o ferias, fomentan el comercio justo y los circuitos cortos de comercialización. De igual manera son un buen ejemplo del trabajo en conjunto con el sector privado, representado en este caso por el Mall Plaza Iquique”.

Delfina Challapa es una participante que estuvo presente con la venta de hierbas medicinales de su natal Colchane. Sobre la actividad, aseguró que “encontré que estuvo muy buena. Estos mercados campesinos son una buena posibilidad que tenemos para vender nuestros productos y darnos a conocer. Así que estoy contenta. Por mí que esto se realizara un par de veces cada mes”.

Liliana Romero, directora regional de PRODEMU, expresó que “la fundación tiene como misión entregar herramientas para la autonomía personal, social, política y económica y toma de decisiones sobre su vida, su cuerpo y una vida libre de violencias, con una política de equidad de género, lo cual responde también a un mandato de nuestra Presidenta Michelle Bachelet y a su agenda de género, que pretende impulsar nuestro trabajo en pro de la superación de las brechas e inequidades entre hombres y mujeres”. Agregó que para el 2017, “PRODEMU tiene como desafío profundizar el trabajo en los territorios (7 comunas de la región), llegar a más mujeres jóvenes y prevenir algunas problemáticas como violencia en los pololeos  y mujeres migrantes y transgéneros”.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Estancias emblemáticas y el amor a la tierra de un pionero olvidado

Thomas Saunders inspira a la sangre pionera y su vida refleja el amor a la tierra, porque uno es de donde elige estar y no necesariamente del lugar en que le tocó nacer.  Curiosamente su tumba no integra ningún circuito turístico y los cercos gastados, y el pasto largo, testimonian la poca importancia que tiene a veces el patrimonio a los ojos de la historia.
 
 
En el otro extremo del planeta un puñado de hombres y mujeres de esfuerzo soñaron la tierra prometida. En su mayoría llegaron impulsados por la política migratoria del gobernador Óscar Viel, otros encandilados por las historias de oro o la ilusión de erigir un destino de fundadores.  Al arribar a Punta Arenas, un terreno pantanoso, con quebradas y bosques salpicados les dio la bienvenida, sólo a través del trabajo incansable y una perseverancia a toda prueba lograron transformar el difícil terreno en un pequeño trozo de la vieja Europa. Desde ahí, enfilaron rápidamente a colonizar otros sectores de la Patagonia.

Uno de ellos fue Thomas Saunders. 

A la altura del kilómetro 12, siguiendo la ruta Y50, asoma una leve colina, con pinos despeinados por la fuerza constante del viento, protegidos con un cerco de madera.  En ese lugar, yacen los restos del pionero Thomas Saunders, colono escocés que arribó el año 1883 y que encarna el espíritu pionero de la zona. 

Saunders nació en Fifeshire, Escocia, el 11 de noviembre de 1858.  A los 18 años de edad parte rumbo a las Islas Falklands, ahí aprende todo lo necesario en la crianza de ovinos y bovinos, información vital que aplicaría más tarde en Río Verde.
 
A los pocos meses de su arribo a la región, cuando recién había cumplido 25 años de edad, funda la Estancia Otway y utiliza todos sus conocimientos, generando y compartiendo innovaciones en la ganadería local.

La estancia de Thomas Saunders, “Otway”, junto con “Entrevientos”, de la familia Roux fueron los establecimientos ganaderos de mayor superficie en el continente y gozaron de un gran prestigio por la calidad de su ganado lanar. 

Reconocido en la prensa por sus aportes, Thomas Saunders participa activamente en la vida social de la época y ayuda a fundar el Cuerpo de Bomberos y el Rotary Club, entre otras organizaciones de bien público.

Pronto a cumplir los 70 años padece una extraña enfermedad. Viaja a Londres con la esperanza de recibir una atención médica oportuna, pero no lo logra y fallece el 30 de junio de 1928.

En su testamento dejó escrito que quería descansar en las tierras australes, en el territorio donde baila el viento y las olas del mar de Otway parecen ovejas saltando en planicies azules.

Saunders fue embalsamado y enviado a Punta Arenas en el vapor Orita.  Una vez en la ciudad austral recibió las honras fúnebres en la iglesia Saint James, con presencia de las autoridades locales, amigos y organizaciones de beneficencia.

El 21 de diciembre de 1928, finalmente sus restos fueron guiados por deudos, un batallón militar, escuadras de las distintas compañías de bomberos, y centenar de curiosos hasta el cementerio municipal de Punta Arenas. Desde ahí sólo los más cercanos lo acompañaron hasta la estancia donde fue sepultado.

Thomas Saunders inspira a la sangre pionera y su vida refleja el amor a la tierra, porque uno es de donde elige estar y no necesariamente del lugar en que le tocó nacer.  Curiosamente su tumba no integra ningún circuito turístico y los cercos gastados, y el pasto largo, testimonian la poca importancia que tiene a veces el patrimonio a los ojos de la historia.

Su tumba solitaria es la puerta de entrada a la zona de Río Verde; aunque administrativa y territorialmente corresponde a Laguna Blanca, esto porque los límites comunales fueron establecidos recién el 28 de noviembre de 1980, por el Decreto Supremo 1407, el mismo que dio vida al municipio.

En Río Verde descansa parte de esa historia.  Una comuna que se ubica a  95,5  kilómetros al norte de Punta Arenas,  y que hoy no sólo es la devoción a la Virgen de  Montserrat, leyendas monumentales o un paisaje que  hipnotiza. Ahí está vivo el patrimonio social y cultural de un territorio productivo, la historia indígena y la ganadera, esta última presente en una arquitectura visual que sorprende al visitante, con 25 estancias en el continente y otras 32 en Isla Riesco. En total son 13.597 kilómetros cuadrados de superficie.

Para acceder a la comuna es necesario avanzar por la ruta 9 norte y a la altura del kilómetro 49, tomar el desvío de ripio que dirige hacia el seno Otway, la ruta Y50.  En vehículo la travesía desde Punta Arenas dura cerca de una hora aproximadamente. 

En el pasado, el viaje a caballo podía tardar 2 ó 3 días, con descanso en el sector de Cabeza de Mar, también era habitual para capear el mal clima una tregua en Río Pescado. No obstante, los escudriñadores de la historia coinciden en apuntar que Río Verde tiene vocación marítima. De ahí que bien podría definirse también como un “Maritorio”, una especie de carretera natural de canales que desde los tiempos ancestrales permiten conectar el territorio austral. Desde esa óptica, la zona tiene una incidencia gravitante en la proyección marítima y oceánica del país.  

En la década del treinta, los barcos demoraban 24 horas aproximadamente en su viaje hasta Punta Arenas y cuando apareció por primera vez el vehículo, la travesía fácilmente podía durar tres horas.

El arduo trabajo de los colonos fue coronado con éxito.  Pero a la vez despertó el interés de otros capitales.  Al iniciarse el Siglo XX, llegaban a término las mayorías de las concesiones de arrendamiento, comenzó así una pugna entre los pioneros y quienes aspiraban a convertirse en estancieros. 

Imagen eliminada.


Imagen eliminada.

Quinueros de Colchane amplían conocimientos sobre comercialización y visión empresarial

Sobre mercado, visión empresarial y comercialización giró la última sesión del año de la Mesa Macrozonal de la Quinua, que coordina INDAP y que congregó a una veintena de productores de este ancestral grano, quienes se reunieron en la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Colchane.

En esta oportunidad, el principal objetivo fue propiciar una jornada de debate y diálogo frente a la comercialización de este grano andino y las aspiraciones de organizaciones quinueras. Generar una instancia de articulación y trabajo mancomunado entre actores públicos y privados.

La jornada comenzó con la intervención de Claudia Camacho Villalobos, directora regional de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), quien entregó detalles sobre las iniciativas que desarrollan para mejorar la alimentación y reducir los niveles de obesidad entre los escolares. Destacó el Programa de Alimentación Escolar (PAE), con una inédita política de compras públicas para la Agricultura Familiar Campesina, en alianza con INDAP, que en la región se empezará a implementar el 2018. Mediante esta iniciativa, las empresas proveedoras del PAE que se adjudiquen las próximas licitaciones deberán adquirir una cuota cercana al 5% de sus insumos alimenticios con proveedores locales. También conocieron requisitos y mayor información  sobre los volúmenes de granos, frutas y hortalizas que adquieren para este programa.

Estudios y diagnósticos

De igual forma, a través de la alianza entre INDAP y la Universidad de Tarapacá (UTA), un grupo de estudiantes de Ingeniería Comercial y Comercio exterior realizará su tesis sobre el costo de la quinua y canales de comercialización. Los jóvenes instaron a los agricultores a trabajar en conjunto para hacer estudios y otros levantamientos de información que proporcionen datos de utilidad sobre los costos de producción de la quinua, dato clave para potenciar la comercialización. A la iniciativa se sumó un grupo de estudiantes de la Universidad Arturo Prat (UNAP), que realizará un diagnóstico sobre los niveles de producción de este grano andino, vital en la alimentación de los aymara.

De igual forma, los voluntarios de la Fundación para la Superación de la Pobreza y Servicio País, explicaron a los presentes que también trabajan para apoyar el desarrollo comercial de los productores de Quinua de Altiplano, lo que realizarán aplicando diferentes estudios para generar nuevos datos sobre los niveles de producción del ancestral grano.

El productor de quinua, Francisco Choque Mamani expresó que fue una buena jornada, ya que ahora están bien informados sobre los esfuerzos que realizan universitarios para apoyar su desarrollo. “Necesitamos la ayuda de los jóvenes. Será muy bueno porque nunca hemos tenido claridad sobre los costos de producción de la quinua”, argumentó. De igual forma, Flora García Choque de Enquelga, Colchane, dijo que le pareció una buena sesión, “porque queremos que nos ayuden a aprender más”.

La sesión finalizó con un plenario abierto, donde los quinueros expresaron sus ideas sobre producción y aspiraciones sobre a qué mercado les gustaría llegar, información que INDAP recoge para mejorar la asesoría que entrega a los usuarios, cuya mayoría pertenece al Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), que INDAP ejecuta en convenio con los municipios rurales.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.