Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11396)

Total de Noticias (11396)

Feria de la Mujer Rural Metropolitana: exquisita muestra campesina en el centro de Santiago

Una delicada y amplia selección de variados productos campesinos como jabones hechos con leche de cabra, hierbas aromáticas y hortalizas hidropónicas, frutas, huevos de campo, manjar casero, mermeladas, frutos secos, miel y subproductos apícolas, plantas ornamentales, flores, artesanía en lana y cuero, entre otros, es lo que trajo hasta el centro de Santiago la Feria de la Mujer Rural Metropolitana.

La muestra, que se instaló en la Plaza de la Ciudadanía (en donde funcionaba hasta las 20 horas de este miércoles),  es una instancia para conocer de manera directa el trabajo que desarrollan 40 mujeres rurales provenientes de cinco provincias de la Región Metropolitana la mayoría de las cuales participan del Convenio INDAP-Prodemu.

Imagen eliminada.

Algunos de los productos destacados son las hortalizas (lechugas), además de hierbas aromáticas (albahaca, albahaca enana y ciboullette), cultivadas con el método de la hidroponía. María Inés Mora, productora de Laguna de Aculeo (Paine) explicó que, según la época del año, también cultiva berros y acelgas. Se declaró contenta con su participación, pues además de las ventas, también ha realizado algunos contactos que en el futuro pueden traducirse en intercambios comerciales.

Mercedes Osorio,en tanto, es oriunda de Isla de Maipo y es una pequeña agricultora asociada a INDAP desde hace seis años; trabaja en el rubro de la producción y venta de manjar casero y huevos de campo.

La emprendedora dijo estar muy satisfecha porque sus productos han tenido una excelente acogida entre el público que visita esta feria campesina. “Califico esta experiencia con un 10; es un buen lugar, bien organizado, nos acompañan y se preocupan”, destaca.

La muestra fue organizada por INDAP Región Metropolitana en conjunto con SERNAMEG, Fundación PRODEMU y la SEREMI Metropolitana de Agricultura.

Imagen eliminada.

Agricultores renuevan comité de la agencia de área Talca de INDAP por los próximos dos años

Cerca de 160 pequeños agricultores de las comunas de Talca, San Rafael, Pelarco, Río Claro, Maule y Pencahue participaron en una jornada de trabajo ampliada del CAR, que tuvo como principales objetivos evaluar el trabajo realizado durante el año, conocer temas de interés para el sector de la Agricultura Familiar Campesina y elegir a la directiva del CADA que asumirá la dirección de este comité por los próximos 2 años.

Durante la jornada, que fue encabezada por el jefe de área INDAP Talca, Gino Herrera, y su equipo de trabajo, además del presidente del CADA Eduardo Muñoz, se sumo también el director regional de INDAP, Jairo Ibarra, quien destacó el trabajo realizado en esta agencia y sus avances, como la puesta en marcha del Mercadito Campesino en la comuna de Maule, la construcción de los invernaderos con tecnología israelí para floristas y hortaliceros, ferias campesinas en las distintas comunas, apoyos en materia de riego, construcción de Sistemas de Captación y Acumulación de Aguas Lluvias y desarrollo de nueva tecnología, entre otros.

“Este ha sido un año de importantes avances que esperamos poder consolidar el próximo año, para alcanzar un mayor desarrollo y una mejor calidad de vida de los pequeños agricultores, que es lo que nos ha pedido la Presidenta de Bachelet al momento de focalizar los diferentes instrumentos de la plataforma de servicios de INDAP”, enfatizó el director regional.

En la actividad, el jefe del Departamento de Asistencia Financiera, William Cáceres, presentó los distintos instrumentos de apoyo en materia crediticia para los pequeños agricultores que ofrece INDAP, destacando las convenientes tasas para los créditos tanto de largo como de corto plazo. Asimismo se presentaron los programas de riego que INDAP ofrece al mundo rural, temas a cargo del jefe de dicha unidad, Rodrigo Garrido. 

Los agricultores presentes realizaron la renovación del CADA, donde fueron elegidos los agricultores Eduardo Muñoz, como presidente; Edita Norambuena, tesorera; Patricia Morales, secretaria; y María Teresa Herrera, María Angélica Lizama y Gina Poblete, directoras.

Fórmulas para mejores relaciones entre grandes empresas y campesinos: resultados de un estudio encargado por INDAP

Nuevo trato, valor compartido y convivencia son algunos de los conceptos que desarrolla el nuevo documento de estudio promovido por INDAP esta vez para avanzar en una mejor relación de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) entre las grandes compañías y los miles de emprendedores de la pequeña agricultura.

“Relacionamiento entre la Agricultura Familiar Campesina, INDAP y empresas responsables”, es el nombre de este texto, que ya está disponible para su descarga aquí, realizado por los expertos Marina Hermosilla y José Briones, con  el  apoyo  de  la  Fundación  Ford  y  la  colaboración técnica de este servicio y el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural – RIMISP.

Imagen eliminada.

El objetivo central del trabajo es responder a la pregunta sobre cómo mejorar y potenciar las relaciones entre estos actores distinguiendo distintos tipos de empresas, analizando proyectos concretos con productores y territorios, y relatando la evolución del enfoque RSE en el mundo y en Chile.

Las experiencias tratadas son múltiples y entre ellas destacan el trabajo de organización y diálogo entre los recolectores de productos forestales no madereros del Biobío ante las empresas dueñas de los bosques, y el Programa de Desarrollo Local de Pullinque que liga a familias mapuche, una corporación agraria, escuelas, municipio y la empresa Enel Green Power.

El texto de 164 páginas, junto con proponer estándares y criterios mínimos tanto para las propias empresas como para los proyectos de colaboración entre éstas y la AFC que cautelen la correcta concreción del enfoque planteado, hace especial énfasis en la necesidad de asumir reglas básicas como el establecimiento de objetivos en cada diálogo, contar con estructuras y procesos definidos, y asegurar la transparencia asi como generar confianza entre los actores, para lo cual la figura de facilitador es indispensable. 

Es con estas condiciones que se podrá lograr, por una parte, una convivencia social armoniosa, y por otra, atraer y canalizar recursos, competencias y oportunidades hacia las comunidades locales para su desarrollo y el mejoramiento de su calidad de vida.

Capacitan a usuarios indígenas del sector Cruzaco en gastronomía con identidad pehuenche

En el sector cordillerano de Cruzaco, comuna de Lonquimay, 15 usuarios del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP participaron en el curso “Gastronomía con Identidad”, que tuvo por objetivo generar un menú en base a productos pehuenches para presentar a los visitantes y turistas que recorran la zona durante esta temporada de vacaciones.

La capacitación fue realizada por Juli Nicol Hueche Ancavil, administradora gastronómica internacional y destacada chef mapuche, quien estuvo encargada de orientar a los alumnos para sacar adelante más de 30 diferentes platos, pasando por pastelería, salsas, salados, carnes y ensaladas, entre otros.

Según Christian Núñez, director regional de INDAP, el turismo rural es un eje estratégico de desarrollo en el territorio: “Como institución hemos apoyado sus demandas y una de ellas ha sido la recuperación de la cultura gastronómica mapuche. Se les ha apoyado con este curso, que les ha permitido rescatar comidas ancestrales, pero también mejorar los sistemas de elaboración, lo que permitirá entregar un servicio de mayor calidad y poner en valor una parte de la cultura ligada al patrimonio alimentario del territorio”.

El sector Cruzaco, es un territorio que se encuentra ubicado entre Lonquimay e Icalma y basa su economía principalmente en el turismo y la artesanía. Recibe y atiende turistas de todo Chile y el mundo, quienes llegan a conocer el volcán dormido Batea Mahuida, el Lago Icalma o la cultura de las familias pehuenches que allí residen. 

Con un brindis de clery se dio inicio a la temporada de cosecha de frutilla blanca en Purén

Decenas de personas se reunieron en la Plaza de Armas de Purén para dar inicio a la temporada de la frutilla blanca, fruto característico de esa zona de La Araucanía. En la actividad estuvieron presentes representantes de INDAP, junto al alcalde Jorge Rivera y algunos concejales.

Luego del tradicional corte de cinta, las autoridades realizaron un brindis junto a los productores, en donde la bebida fue un clery preparado con el albino fruto. En este contexto, los agricultores ofrecieron a la comunidad y visitantes degustaciones de frutilla blanca en diversos productos, tales como kuchenes, postres y jugos, entre otros.

Según el director regional de INDAP, Christian Núñez, en el Área de Purén son 15 los pequeños agricultores que utilizan los instrumentos de la plataforma de servicios de la institución. “Estamos contentos, porque aquí se ve reflejado el trabajo final que sacan adelante en conjunto nuestros equipos técnicos con los productores. Además, es motivo de celebración porque este es un fruto que tiene una breve temporada de cosecha, que se extiende entre la segunda quincena de diciembre y fines de enero. Sin duda es una excelente alternativa como regalo de Navidad, o bien un rico postre para recibir el Año Nuevo”, aseguró.  

Para Ingrid Cerna, agricultura y representante de los productores de frutilla blanca de Purén, cada año hay que esforzarse para obtener este apreciado fruto, que es el sustento de varias familias. “Este año el clima, factor importantísimo, nos ha jugado en contra, sin embargo seguiremos manteniendo este cultivo para que nuestra comuna siga siendo la capital de este fruto”, aseguró.

La frutilla blanca de Purén es un pequeño fruto de piel muy delgada y pálida, la cual madura y tiende a tomar un color rosado muy tenue, conservando el color blanco en su interior, junto a un perfume fino, herbáceo, que la hace muy agradable y apetecible, por eso el valor del kilo está sobre los 20 mil pesos en el comercio.

Imagen eliminada.

Emprendedores de Lonquimay conocieron experiencias de turismo mapuche en Puerto Saavedra

Con el objetivo de intercambiar experiencias del rubro turismo rural, 15 emprendedores pehuenches, usuarios del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP, visitaron y conocieron experiencias exitosas de turismo mapuche y vivencial en la comuna de Puerto Saavedra.

A través del formato de gira técnica, los emprendedores de la Unidad Operativa División Coyamentu, del sector Cruzaco, viajaron rumbo a la costa de La Araucanía para conocer los sectores de Piedra Alta, Saavedra y Boca Budi, en donde los esperaba la empresaria Norma Huenten, quien es propietaria de “Ruca Millaray”. 

Ya instalados, comenzaron a degustar los sabores del sector, los cuales se mezclan entre productos del mar y las tradiciones culinarias de la cultura mapuche.  

Para el director regional de INDAP, Christian Núñez, estas iniciativas son de gran importancia, ya que los involucrados pueden tener una vivencia de cómo se realiza la oferta turística de intereses especiales en La Araucanía. “Ahora ellos, con esta visión, pueden exponer los conocimientos adquiridos y aplicarlos en su territorio para perfeccionar su oferta turística. También pueden copiar algunas de las formas de hacer turismo, todo para mejorar los productos que ofrecen a los visitantes y turistas”, sostuvo.

La gira técnica también contempló una charla de inmersión en la propuesta cultural y la historia y el desarrollo de otros emprendimientos del sector. En este contexto, los participantes visitaron y conocieron el alojamiento en ruca y los paseos en canoas mapuches (Wampo), entre otras actividades.

"Ciudad hidropónica" Altos La Portada le gana terreno al desierto en Antofagasta

La Asociación Agrícola Altos de La Portada es un ejemplo de asociatividad y la constatación fehaciente de que el trabajo en conjunto da frutos que perduran en el tiempo. Este es el relato de cómo un grupo de emprendedores creyeron que es posible doblarle la mano a la adversidad y transformar una pequeña parte del desierto más árido del mundo, en un oasis que nos permite soñar que existen otros lugares y alternativas para desarrollar la pequeña agricultura. Cultivan, utilizando la práctica de la agricultura hidropónica, una amplia gama de verduras y hortalizas con las que abastecen ferias libres, además de la vega central de Antofagasta, Mejillones, Tocopilla y Calama.

Los cerros que rodean a la ciudad de Antofagasta no sólo son escasos en agua, también son suelos considerados como pobres, de baja fertilidad, con escaso sedimento para desarrollar algún tipo de cultivos, salvo algunos valles interiores, como los que se sitúan en las cercanías de San Pedro de Atacama y otros poblados del altiplano.

Así, esta experiencia en pleno desierto no sólo aparece como un emprendimiento innovador, sino que también es esperanzadora y motivante. Conocerla es ir adentrándose en un sueño de un puñado de citadinos que vieron en terrenos baldíos la posibilidad de emprender una aventura y cultivar hortalizas en una ciudad rodeada por uno de los desiertos más áridos e inhóspitos del planeta.

La Asociación Gremial de Agricultura Altos de La Portada tuvo un comienzo que no fue fácil. Inicialmente ubicados en el llamado “kilómetro 12”, cada uno de sus futuros integrantes se dedicaba -por separado-, al cultivo de verduras y hortalizas usando el sistema de siembra directa en tierra. El avance de la ciudad fue confinando a la pequeña agricultura y ahogándola en medio de suelos contaminados con metales pesados que perjudicaban las siembras.

Los Orígenes de Asgralpa

Corría 2006 y la Agrupación Gremial de Agricultura Altos de La Portada (Asgralpa), con 75 socios fundadores accedía a un terreno de dos hectáreas en el sector de La Chimba que la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura de Antofagasta había recibido a su vez del Ministerio de Bienes Nacionales. Apoyados por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) -organismo dependiente del Ministerio de Agricultura-, y en conjunto con la Universidad de Antofagasta, comenzaron a desarrollar un proyecto piloto de hidroponía y sus amplias posibilidades de cultivos: hierbas, verduras y hortalizas. Construyeron siete invernaderos, en los que cada participante se capacitaba en cultivos de agricultura hidropónica y durante cinco años se trasladaban diariamente hasta La Chimba.

En marzo de 2011 recibieron en comodato, a través del Ministerio de Bienes Nacionales, 100 hectáreas en el sector Altos de La Portada, en pleno desierto y frente al icónico Monumento Natural. La envergadura del proyecto generó que se sumaran nuevos integrantes: habían llegado a 150 socios y socias. Por cierto que también sus aspiraciones crecieron. Cada uno de ellos recibió 0,5 hectáreas de terreno para la explotación exclusiva de cultivos hidropónicos.

Parcelas en el Desierto

Dolores Jiménez, una de las fundadoras, y actual Presidenta de la Asociación, cuenta que poco a poco los  socios tomaron la decisión de trasladarse de manera definitiva al lugar. Junto a las tareas y quehaceres que demandaban sus parcelas, cada familia construyó su propia vivienda. Hoy, casi el 70% de los integrantes trabaja y habita su respectiva parcela.

Después de arduos cuatro años de trabajo, en Asgralpa muestran con orgullo sus logros: producen una diversidad de verduras y hortalizas, destacando entre ellas, tomates, 16 tipos de lechugas, pimentón, ají, zapallo italiano, pepino de ensalada, cebollín, ciboulette, tomates cherries, albahaca, hierbas medicinales. Entre los productos poco conocidos para el común de las personas, destaca la caigüa, una hortaliza de origen andino que crece en climas templados durante el otoño, invierno y primavera. Otro producto exótico son las acelgas con tallos morado y amarillo.

Cifras entregadas por la propia agrupación dan cuenta de que en el transcurso de un año ya producían más de 30 toneladas de tomates y 40 mil unidades de lechugas. Son estos productos los que surten los mercados, vegas y ferias de libres de Antofagasta, Mejillones, Tocopilla y Calama.

Hidroponía con agua de mar

Para cada cultivo de hortaliza y verdura construyen una cama de agua que es llenada con una solución acuosa enriquecida con nutrientes. ¿Pero cómo se abastecen de ella en medio del desierto? Valga decir que cerca del 70% de la producción y del consumo de agua potable en la ciudad de Antofagasta, resulta de un proceso de desalinización.

El agua que utilizan para los cultivos es obtenida desde el sistema de tuberías que va desde Antofagasta y que nutre de este vital elemento a la vecina ciudad de Mejillones. Esta infraestructura fue cofinanciada entre Asgralpa y una empresa japonesa que surte de maquinaria pesada a la gran minería. Así, cada miembro de la cooperativa recibe 26 litros cúbicos al mes.

INDAP Apoya los Desafíos

Asgralpa comenzó a trabajar con INDAP el año 2008, a través del Programa de Desarrollo Local (Prodesal). Algunos de los socios fundadores eran usuarios de este servicio desde antes de la creación de la asociación. Hoy, casi 60 de ellos están adscritos a los diferentes programas de fomento de INDAP.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Entregan incentivos del Programa de Fertilización Racional del Maíz a 1.250 productores de O’Higgins

Incentivos económicos por un monto total de 1.931 millones de pesos, correspondientes al Programa de Fertilización Racional del Maíz, entregaron el gobierno regional de O’Higgins e INDAP a 1.250 pequeños productores de esa región que cultivan entre 2 y 8 hectáreas del cereal, con el objetivo de que mejoren el rendimientos de los suelos y obtengan una producción más eficiente.

El programa considera la entrega de 280 mil pesos líquidos por hectárea cultivada, con un tope de 2.100.000 pesos por agricultor, dineros que ya fueron depositados en BancoEstado y que pueden ser transferidos o retirados con la sola presentación del carné de identidad por los beneficiados.

La entrega simbólica de estos recursos se realizó en el Centro Cultural Margot Loyola de la comuna de Las Cabras y estuvo encabezada por el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, quien reconoció el aporte del gobierno regional así como la participación de los dirigentes campesinos para concretar esta iniciativa.

Asimismo, llamó a los maiceros a valorar estos incentivos. “Aquí hay un gran esfuerzo personal de quienes participaron en las negociaciones, pero también presupuestario, del gobierno regional y de INDAP. Nosotros estamos promoviendo un programa amplio y coherente para el maíz, que considera suelos degradados, riego, asesorías, reglamentos. Hay varias iniciativas para apoyarlos y una de ellas es este Programa de Fertilización Racional del Maíz”, apuntó Sotomayor.

Gloria Paredes Valdés, alcaldesa de Palmilla y vocera de los maiceros del valle central, dijo que este 2016 ha sido “el peor año” para el sector, por el bajo precio -“los poderes compradores pagan lo que quieren”-, por el cambio climático y por una lluvia fuera de temporada que a  muchos no les permitió cosechar. “Por esa razón, este programa de subsidios se agradece y hay que decir que el gobierno ha tenido una buena disposición”, apuntó.

Añadió que el maíz es un cultivo estratégico que ordena todos los demás rubros, “y por eso vamos a seguir luchando para mejorar las condiciones de los productores y para que nuestro movimiento se fortalezca”.

En la ceremonia también estuvieron presentes el alcalde (s) dueño de casa, Marcelo Duarte; el director regional de INDAP, Carlos Vergara; el diputado Sergio Espejo, dirigentes campesinos y alrededor de 300 productores de Doñihue, Lolol, Rengo y otras localidades de la región.

Comunidades de Lautaro muestran avances del Programa Territorial Indígena en Día de Campo

Mostrar los avances y el impacto productivo que ha tenido el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP en las familias de Lautaro, fue el objetivo de un Día de Campo realizado en esa comuna de la Región de la Araucanía.

La actividad, que reunió a cerca de un centenar de productores mapuche de la unidad operativa Las Pitras, contó con la participación del director regional de INDAP, Christian Núñez, y el alcalde local, Raúl Schifferli, quienes junto con valorar el modelo de trabajo asociativo que desarrollan las familias y que ha permitido mejorar su calidad de vida, reafirmaron su compromiso con el fomento de las comunidades indígenas del territorio.

“Estamos contentos con el trabajo que han desarrollado en forma asociativa. Esto demuestra que las inversiones y la asesoría técnica entregada por la institución y el Gobierno son  herramientas importantes para avanzar hacia el desarrollo productivo del territorio y la inserción en mercados sustentables “, señaló Núñez.

Durante la jornada, los productores conocieron nuevas tecnologías orientadas a mejorar los procesos productivos. Asimismo, se entregó una máquina encaladora que llega a potenciar las labores del campo que desarrollan 46 familias de la comunidad indígena Juan Chavarría,   dedicadas a la producción de cereales, hortalizas y ganadería mayor y menor. La maquinaria tuvo una inversión que supera los 2 millones de pesos, financiados por el Programa de Desarrollo de Inversiones de INDAP.

El alcalde Schifferli valoró el trabajo realizado por la institución de fomento y dijo que ha contribuido a disminuir las brechas de desigualdad: “Quiero agradecer el aporte que realiza INDAP para mejorar las condiciones de vida de las familias mapuche y esperamos seguir trabajando en conjunto para potenciar aún más su desarrollo “.

Desafíos 2017 de INDAP Magallanes: Tecnificación, ahorro y conservación de agua para riego

Geomembranas, “guateros” y construcción de pozos para acumulación de agua son las alternativas que baraja INDAP Magallanes para asegurar en riego a la pequeña agricultura y ganadería durante 2017, ya que la zona austral no escapa a la sequía que afecta a gran parte del país. 

“Los sistemas tecnificados que facilitan el ahorro, la conservación y el aprovechamiento del recurso son muy escasos y debemos masificarlos para enfrentar las nuevas condiciones que impone la naturaleza”, advierte Petar Bradasic, jefe de Fomento de INDAP. A su juicio, el cambio climático que afecta al planeta se manifiesta en la región con veranos más secos, a pesar de que anualmente se registran altas pluviometrías, concentradas principalmente en el invierno. 

“El Ministerio de Agricultura local está dando los pasos pertinentes para que los agricultores y agricultoras, independiente del tamaño de sus empresas, puedan acceder a los beneficios del Estado en cuanto al agua de riego para sus cultivos y producciones pecuarias”, indica Bradasic.

Agrega que INDAP también cofinancia pozos, norias, estanques, sistemas de riego por goteo, aspersión, bombeo con energías fotovoltaica, eólica o hidráulica, así como también la instalación de biofiltros, dispositivos ultravioleta y otros elementos destinados a mitigar la contaminación de las aguas de riego.

 “Lo esencial es aprovechar los instrumentos que otorga el Estado a través de INDAP.  En su mayoría se trata de proyectos que entregan recursos destinados al riego y que en los próximos años se duplicarán.  Sólo así podemos lograr eficiencia y mejorar el uso del agua, asegurando el ahorro y la conservación del recurso.”, explicó Bradasic.

A los recursos anuales de INDAP se suma el aporte del Gobierno Regional, aporte que en dos años alcanza los 3 mil 90 millones de pesos.

“Debemos tratar el abastecimiento y el uso del agua como política de Estado y un objetivo regional. Este esfuerzo no puede ser solamente de INDAP, tiene que ser un compromiso del gobierno, de los ciudadanos y del sector privado”, advierte el ejecutivo de Fomento.

Asimismo, dice que se hace necesario generar un cambio cultural e institucional que permita cuidar y usar el agua de manera racional y con conciencia de lo esencial que es para la vida humana y para el desarrollo.

Dirigentes campesinos se interiorizaron sobre exitosas empresas agrícolas del Choapa

Porque lo bueno es digno de imitar, el Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP Coquimbo se interiorizó de las experiencias exitosas de organizaciones productivas campesinas de la provincia de Choapa. ¿La idea? Traspasar conocimientos a otras estructuras agrarias que realizan procesos de comercialización asociativa en la región.

En una gira de dos días, y tras la visita a diversas entidades campesinas, el organismo representante de los agricultores acreditados y usuarios de INDAP logró recopilar conocimientos enfocados a la gestión comercial, operativa, administrativa y financiera de las organizaciones.

De esta manera, a través de los sistemas y métodos adquiridos, el CAR entregará herramientas que resulten eficientes para las organizaciones campesinas emergentes o aquellas que no han logrado aún el éxito. Así podrán mejorar considerablemente su producción, ingresos, calidad de vida y la dignificación de su labor.

La presidenta del CAR, Felisa Castillo, valoró la iniciativa y dijo que “es una provechosa experiencia; ya que estuvimos con agrupaciones que ya están comercializando en el extranjero, así que son un buen ejemplo a seguir”. Algunas de las empresas visitadas fueron la Sociedad Agrícola Chillepín  y la Cooperativa Agronuez.

El jefe de la agencia de área de INDAP Illapel, Christian Álvarez, puntualizó que “hay que aprender de lo bueno. Las organizaciones visitadas son emprendimientos con un éxito comprobado y su análisis nos permite conocer las variables que influyen para lograr triunfar a largo plazo. De esta manera podremos entregar herramientas certeras a otras asociaciones para que mantengan su objetivo aunque pasen por un periodo de dificultades”.

El CAR es un organismo consultivo y representativo de los usuarios de INDAP, que tiene como fin generar una instancia de participación campesina que permite a los dirigentes establecer una relación directa con la institución y de esta manera apoyar el trabajo del director regional en todas las materias relativas a políticas públicas sectoriales y su ejecución.

Familias campesinas acceden a títulos de dominio gracias a convenio Bienes Nacionales-INDAP en Los Ríos

Un convenio de colaboración y cooperación que permitirá sanear los terrenos irregulares de 50 pequeños productores agrícolas, firmaron INDAP de la Región de Los Ríos con la secretaría regional del Ministerio de Bienes Nacionales.

El acuerdo contempla una transferencia de recursos desde INDAP a Bienes Nacionales de 16 millones 900 mil pesos, para el saneamiento de  50 familias cuyos derechos y tenencia de la tierra provengan de tierras resultantes de divisiones de reservas indígenas y liquidación de comunidades indígenas.

El seremi de Bienes Nacionales Los Ríos, Christian Pozas, comentó la importancia que significa que el programa de saneamiento de título llegue a los pequeños productores y campesinos de INDAP.

“El trabajo mancomunado con los servicios públicos ha sido una prioridad de la ministra de Bienes Nacionales y del intendente de la región de Los Ríos, Egon Montecinos.  Este convenio de transferencia de recursos viene a mejorar la calidad de vida de estas 50 familias de Los Ríos y que son usuarios de INDAP, ya que contar con el título de dominio de sus propiedades, les permitirá postular a subsidios y programas que ofrece el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet”, apuntó.

El director regional de INDAP, Jorge Sánchez, señaló que la firma del convenio es muy importante para el servicio: "Con este acto administrativo podremos agilizar el proceso de regularización de tierras, porque para nosotros como INDAP, nuestros instrumentos de trabajo van muy ligados a la tenencia de la tierra y en este sentido, el convenio viene a enlazar los distintos instrumentos de fomento con que cuenta INDAP con los pequeños agricultores del territorio".