
Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11726)
Total de Noticias (11726)

Aderezo con aceitunas sevillanas del Valle de Huasco le dio premio a la innovación a empresa familiar Violive
“Una nueva forma de agregar aceitunas a tus ideas, comidas y momentos”. Esa es la idea que está detrás del novedoso aderezo Violive Original, elaborado con aceitunas sevillanas y cebolla morada deshidratadas, con que el emprendedor Pablo Carvajal y sus padres, los olivicultores Juan Carvajal y Violeta Villalobos, de la comuna de Huasco, región de Atacama, obtuvieron el primer lugar del Premio a la Innovación INDAP-FIA en la reciente Expo Mundo Rural realizada en Santiago.
De profesión ingeniero civil industrial, Pablo trabajó en distintas actividades comerciales hasta que hace 10 años decidió iniciar el camino del emprendimiento con la tienda de productos gourmet Sol Limón, en Copiapó. Ahí conoció las nuevas tendencias de alimentación saludable, lo que buscaban los consumidores y los diferentes formatos de productos, e hizo el clic para darle valor agregado a la producción de olivas que sus padres realizaban de manera artesanal en su pequeño predio de una hectárea en el sector El Pino de Huasco.
Así nacieron varios prototipos de productos con aceitunas, los que comenzó a testear para dar con los que tuvieran mejor experiencia de sabor, además de determinar sus propiedades nutricionales. Junto con presentarlos a diversas instituciones, como INDAP, ProChile y Sercotec, para llevarlos a un formato comercial y formalizar este trabajo, también surgió la marca del negocio: Violive, por las olivas de Violeta, su madre.
“La producción de aceitunas venía desde hace muchas generaciones en la familia, pero era muy pequeña, no había recursos y tampoco teníamos posibilidades de hacer aceite de oliva, así que debíamos buscar otra forma de darle valor agregado a nuestra materia prima. Así sumamos mi experiencia y lo que estaban haciendo en forma tradicional mi madre y mi padre”, dice Pablo.
Los primeros productos vieron la luz a fines de 2016 y en 2018 comenzaron a comercializarlos de manera formal a través de su sitio web, en ferias, en la Tienda Mundo Rural del Centro Cultural La Moneda y en locales gourmet de diversos puntos del país. Hoy en su catálogo ofrecen, además del Violive Original ganador del premio a la innovación, otros tres aderezos: Onix (solo aceituna), Candela (aceituna, cebolla morada y ají cacho cabra) y Eclipse (aceituna, cebolla morada y semilla de maravilla tostada), además de un snack de aceitunas deshidratadas.
“Siempre pensamos que a las aceitunas se le podían dar nuevos usos. En un sabor que gusta o no gusta, y por eso quisimos incorporar la cebolla morada, el ají y las semillas de maravilla para ampliar el espectro de sabores”, dice Pablo. Agrega que como se trata de un producto nuevo, comparten en su web e Instagram videos y recetas para enseñar cómo ocuparlo en omelettes, ensaladas, pan, ceviche y otras preparaciones.
Uno de los próximos proyectos de Violive es instalar una planta modular en el predio familiar, para estar al lado de los olivos, mejorar los procesos y también ofrecer visitas guiadas al campo del cual se sienten orgullosos: “Es una gran oportunidad para mejorar nuestro trabajo”. También esperan perfeccionar su potencial exportador, contar con certificación orgánica y vegana y mantener una estrategia que sea sustentable.
Una vez que generen más demanda esperan asociarse con alguna empresa de courier para obtener precios preferentes, adquirir nueva maquinaria y trabajar junto a otros pequeños productores del Valle de Huasco “para hacer crecer juntos nuestra zona”.
Sobre el premio obtenido por su innovación, Pablo afirma que “fue sorprendente, una validación al trabajo realizado y un aliciente para llegar con nuestros productos a nuevos mercados”.
Pablo Carvajal
Teléfono: +56 9 7107 7739
Sitio web: www.violive.cl
Instagram: @violive.gourmet

Eco Goldie: la innovadora producción de golden berries de Berta Aravena en la comuna de Petorca
- Tanto el fruto como el cáliz de este superalimento poseen propiedades antiinflamatorias, antioxidantes, y puede ayudar a reducir los niveles de azúcar en la sangre.
Berta Aravena Aballay es una agricultora de la localidad de Pedegua, en la comuna de Petorca, que ha transformado su predio en un centro de producción de un superalimento. Desde 2017, cultiva golden berries (physalis peruviana), una planta originaria de América del Sur cuyo fruto es conocido por sus múltiples propiedades nutritivas y medicinales. Actualmente, posee más de 650 plantas en producción y otras tantas se encuentran en fase de crecimiento en almácigos.
Su aventura comenzó con un proyecto de una universidad de la región de Valparaíso, que instaló una parcela demostrativa en su predio para el cultivo de golden berries y hierbas medicinales. Inspirada por esta experiencia, Berta decidió dedicarse al cultivo de esta baya globulosa de color naranja amarillento cuya planta es conocida en otros países como aguaymanto, uvilla, uchuva o ushun.
Entre las ventajas de su cultivo, explica la emprendedora, está el período de cosecha: “En esta zona podemos cosechar durante todo el año y además hacemos el riego por goteo; tenemos agua de pozo y la juntamos en un acumulador para dale mejor uso, sobre todo en verano que se usa más agua”.
El golden berrie o physalis se caracteriza porque su fruto se encuentra encerrado dentro de un cáliz o capacho. La fruta en estado maduro tiene sabor agridulce y es demandada por su alto contenido de vitaminas y minerales, propiedades que la usuaria del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Petorca ha aprovechado para elaborar una diversidad de productos que este 2024 lanzó bajo la marca Eco Goldie. Entre estos, mermeladas, jugos, infusiones y galletas, que comercializa en ferias locales, el supermercado de la comuna de Cabildo, a particulares e intermediarios.
Berta explica que para elaborar sus productos utiliza toda la planta, tanto el fruto como el capullo, para maximizar así el valor del cultivo. “Ahora, estamos trabajando para hacer nuevos productos que los clientes nos han solicitado”, precisa.
En este proyecto familiar cuenta con el apoyo de su esposo y sus dos hijos, de 22 y 24 años. Estos últimos la ayudan con la difusión de los productos en plataformas digitales como Instagram.
Una apuesta innovadora
A pesar de los desafíos para encontrar puntos de venta, Berta siente una gran satisfacción al ver los exitosos resultados de su novedosa apuesta. “En mayo participé en la Expo Mundo Rural de INDAP en Santiago. Fue una experiencia maravillosa donde vendí todos mis productos y pude mostrar lo que hacemos. Queremos seguir dándonos a conocer”, afirma la agricultora, cuya capacidad de adaptarse y evolucionar en su actividad (pasó de la producción de hortalizas al cultivo de physalis) es testimonio de su alma emprendedora y su compromiso con la agricultura sostenible y resiliente.
El director de INDAP Valparaíso, Sergio Valladares, destacó el trabajo de esta emprendedora. “La señora Berta está rescatando un cultivo andino que se produce muy poco en nuestro país. Es una planta silvestre que se produce agroecológicamente, con muchas propiedades beneficiosas para el ser humano. Como servicio la estamos apoyando con asesorías técnicas y proyectos, con los que ha podido mejorar su producción y su sistema de riego. El desarrollo de esta iniciativa, en un sector tan golpeado por la sequía como Petorca, nos muestra la importancia de la resiliencia y la capacidad de adaptación de las comunidades frente al cambio climático”, comentó.
El golden berry es reconocido como un superalimento debido a sus beneficios para la salud. Investigaciones científicas han demostrado que tanto el fruto como su cáliz poseen propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, además ayuda a reducir los niveles de azúcar en la sangre.
En términos de valores nutricionales, este fruto es una excelente fuente de provitamina A (3.000 I.U. de caroteno por 100 g) y vitamina C. También contiene vitaminas del complejo B, proteínas (0,3%) y fósforo (55%), niveles excepcionalmente altos para una fruta.
Berta Aravena
Correo: contacto@ecogoldie.com
WhatsApp: +56 9 7126 4495
Instagram: @ecogoldie

INDAP Coquimbo abrió postulaciones para acceder a asesoría técnica base del Plan Caprino Lechero
En su tarea por mejorar los conocimientos y habilidades de quienes dan vida al mundo rural es que INDAP tiene a disposición de sus usuarios y usuarias del rubro caprino de la región de Coquimbo una gran oportunidad de crecimiento.
Se trata del Programa de Fortalecimiento a la Producción y Comercialización Sustentable del Rubro Caprino Lechero (también conocido como Plan Caprino Lechero), que desde el 12 de junio tiene abierto a nivel regional un proceso de postulación para acceder a los beneficios de su Componente Desarrollo de Capacidades, eje de asesoría técnica base.
Los interesados e interesadas podrán postular a este concurso hasta el 28 de junio, mientras que la publicación de resultados de admisibilidad será el 5 de julio. El proceso de reclamación será desde el 8 hasta el 12 de julio y los resultados finales se darán a conocer el viernes 26 de julio.
El director regional de INDAP, Víctor Illanes, informó que “en esta ocasión el llamado es para que usuarios y usuarias accedan al Componente Desarrollo de Capacidades del Plan Caprino Lechero en su eje de asesoría técnica base, la que será realizada por profesionales especialistas del rubro. Para este apoyo INDAP cofinancia hasta un 90% del valor del servicio ―el porcentaje restante debe ser aportado por el beneficiario o beneficiaria―, considerando un monto máximo anual de hasta $1.250.000 por persona”.
Agregó Illanes que “como nos ha solicitado el Presidente Boric, en INDAP estamos comprometidos con brindar al rubro caprino instrumentos que aporten a que su labor sea más sustentable, resiliente y con emprendimientos rentables económicamente en el largo plazo”.
La asesoría técnica abordará, entre otros ámbitos, el correcto manejo ganadero caprino lechero, la producción de leche y los procesos de elaboración de productos y subproductos lácteos, la gestión y administración de negocios, comercialización y articulación con los mercados, fortalecimiento organizacional y asociativo, alimentación, genética, reproducción y sanidad animal.
El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, dijo que con este aporte “demostramos que el gobierno del Presidente Boric tiene un fuerte compromiso por sacar adelante al sector ganadero caprino de la región de Coquimbo y reconoce su gran aporte al desarrollo económico y social del país. El Plan Caprino Lechero se ha transformado en un pilar para los productoras y productores caprinos, otorgando apoyos que van desde asesoría base hasta inversiones que permiten modernizar el trabajo en el campo”.
Para conocer más información sobre los requisitos y la documentación solicitada, los usuarios y usuarias de INDAP se pueden contactar con su agencia de área: La Serena (Av. Juan Cisternas 1235, teléfono 51 2673856), Ovalle (Miguel Aguirre Perry 335, Edificio Público, oficina 201, teléfono 53 2422500), Combarbalá (Maipú 96, teléfono 53 2422553) o Illapel (Independencia 0279, teléfono 53 2422530), o en la dirección regional de INDAP (Pedro Pablo Muñoz 200, La Serena, teléfono 51 2673800).